lunes, 24 de agosto de 2015

ESTA NOCHE lunes 24 agosto 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  China estaría apostando a un retraso del alza de las tasas por la FED estadounidense. “Si EEUU continúa con su ajuste en setiembre será golpeado por un doble revés: (un dólar revaluado) y un yuan depreciado”, aseguró Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial

ü  Las bolsas mundiales se desplomaron este “lunes negro”. Shanghai lideró con una caída de 8,49%. La sorpresiva devaluación del yuan del 11 de agosto causa una ola de impactos en los mercados globales

ü  El dólar en Lima no para de subir: llegó a 3:30 soles en el mercado de la calle

 Nadine Heredia volvió a afirmar hoy que “las libretas que se han mostrado en el programa Panorama, que son cuatro, las desconozco, no son de mi propiedad”. Sostuvo que el Apra está detrás de la difusión delas agendas. “¿Cuánto vale la firma de Alan García para 'narcoindultar', ah?”, demandó

ü  Juan José Garrido, director de Peru21: “…esto está pasando de oler a podrido a constituirse como el destape más nauseabundo de los últimos 15 años. Pero, para los grandes promotores, no existen razones ni para que se investigue; peor aún, festejan que un hábeas corpus impida mayor investigación. Con lo cual no sé qué es peor: la pareja que gobierna o el conjunto de lacayos que hoy los protegen”

Yehude Simon comunicó ayer que el partido Humanista abandonará la coalición de izquierda Únete, de cara a los comicios electorales de 2016. Dicha alianza, conformada también por Ciudadanos por el Cambio, del ex primer ministro Salomón Lerner Ghitis, y Fuerza Social, de la ex alcaldesa de Lima Susana Villarán, planteaba unir a la izquierda. La salida del partido Humanista afecta profundamente a las demás agrupaciones, pues era el que tenía la inscripción mediante la cual estos otros podían competir


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
A buen puerto


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


EEUU revalúa el dólar porque sabe que puede compensar con la entrada de capitales la caída de sus exportaciones. Pero, acto seguido, China devalúa el yuan para compensar con mayores exportaciones su salida de capitales.

Si EEUU insiste en elevar la tasa de interés en setiembre (o en diciembre), el dólar subirá más aun empujando a las economías emergentes alrededor del globo a devaluar aún más sus monedas, como China. Esto desatará entre las economías emergentes el “estado de naturaleza” de Hobbes, una guerra de todos contra todos a ver quién devalúa más para desplazar a sus competidores en exportaciones.

Pero devaluar no es ganar verdadera competitividad. Es solo una ventaja transitoria, una forma de autoengaño.

Y pronto surgirá un encono creciente de todos contra EEUU por imponer al mundo entero una política monetaria que obliga a todos a devaluar sus monedas para no perder su tajada de exportaciones al mercado global.

EEUU mantiene el liderazgo tecnológico global, pero su economía ya es una entre otras en la economía global y su hegemonía política global hace décadas que dejó ser lo que fue luego de la Segunda Guerra Mundial.

La política de estímulo monetario americano salvó al mundo de la quiebra cuando el colapso de la burbuja global de 2009-. El retiro de ese estímulo, el ajuste, es lo que está produciendo estos problemas. Pero la economía norteamericana aun no se recupera del todo y puede ser demasiado pronto para el ajuste.

En un escenario global como este, ¿va a insistir el banco central americano (FED) en elevar las tasas de interés en setiembre (o en diciembre) apreciando aún más el dólar, absorbiendo los capitales de todo el mundo y precipitando la devaluación de las demás monedas?

Tal vez debería más bien anunciar la postergación del alza de la tasa de interés para el próximo año. Porque lo que el mundo espera de EEUU –repito- es que conduzca a buen puerto a la economía global y no solo la suya propia.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION


ESTA NOCHE (tomado de La República, EFE)
Washington. La devaluación del yuan ha elevado la presión sobre la Reserva Federal (FED) de EEUU en un momento en que se dispone a elevar los tipos de interés. Es un nuevo elemento a considerar por la FED.
“Si EEUU continúa con su ajuste en setiembre, como era esperado hasta recientemente, será golpeado por un doble revés: … presión sobre el dólar y un yuan depreciado”, aseguró Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial.
Para Basu, esta alza de tipos de la FED afectaría las exportaciones de EEUU y , por ello, el movimiento de China estaría apostando a un retraso del ajuste.
Adam Posen, presidente del Peterson Institute for International Economics, dice que lo hecho por China “no es suficiente” para afectar la decisión de la FED. “Si vemos un movimiento (una devaluación del yuan) de más de 20%, entonces probablemente (la FED) sí la retrase. Es una cuestión de cantidad”, dijo.
    


Correo, Peru21, EFE
Las bolsas mundiales se desplomaban este lunes. Shanghai lideró el desplome general de las bolsas, con una caída del 8,49%. La semana pasada ya había caído más de 11%.
La sorpresiva devaluación del yuan el 11 de agosto --percibida como un intento de las autoridades chinas de impulsar sus exportaciones-- causa una oleada de impactos en los mercados.
Wall Street se desplomó más del 6%, en torno a los 1,000 puntos, minutos después de su apertura. Nunca antes el Dow Jones se había hundido tanto en el arranque de una jornada, y el anterior récord fue el 29 de septiembre de 2008, en plena crisis financiera. 
La Bolsa de Shanghai cayó un 8.49%, pese a la inyección de miles de millones de dólares del gobierno.
La preocupación por la economía de China provocó el hundimiento de las bolsas asiáticas y arrastraba a las europeas que abrieron con fuertes pérdidas en lo que se presenta como un lunes negro.
Las recientes salidas de inversiones en yuanes trajeron consigo la devaluación de la referida divisa el 11 de este mes.



La República, Krugman&Co.
China alega que no devalúa el renminbi (yuan) para ganar ventaja competitiva, sino que está sumando flexibilidad para prepararse para el nuevo papel del yuan como moneda de reserva internacional, volviéndose parte de la canasta de derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI).
(…)
…hay algo en el tema de las monedas de reserva que hace que la gente quiera creer que se trata de una cuestión en verdad importante; que el papel especial del dólar es parte vital del poder estadounidense. Así que tenemos espectáculos como el del secretario de Estado, John Kerry, y el presidente Obama declarando que un gran riesgo de rechazar el acuerdo reciente con Irán (que apoyo bastante) es que el estatus del dólar como moneda de reserva resultaría amenazado. No, no se vería amenazado, y de cualquier forma ¿a quién le importa?
¿Qué gana EE.UU. con el papel especial del dólar? A menudo encontramos gente que declara que solo gracias al poder del dólar EE.UU. pudo registrar déficits comerciales persistentes; la gente tiene que aceptar nuestro dinero, ¿ven?
(…)
Aunque el estatus de moneda de reserva pudiera ser políticamente simbólico, en esencia es irrelevante como objetivo económico, y definitivamente no vale la pena distorsionar la política para alcanzarlo.



RPP
El dólar en el mercado local volvió a romper récords. A las 10:00 hora local (15:00 GMT), la cotización el dólar se situó en 3.2850 soles en el mercado interbancario, en el mercado paralelo en 3.30 soles, y en los bancos en 3.347 soles.
China genera la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos postergue su alza de tasas esperada para setiembre.



Correo
La rápida apreciación (ganancia de valor) del dólar en la última semana hizo que el Banco Central de Reserva (BCR) apele a uno de sus instrumentos para frenar su carrera alcista: el encaje.
Las operaciones de compra de dólares a futuro que sobrepasen el monto límite establecido obligarán a las entidades financieras a retener más soles en sus cajas, de modo que no tendrán mucha disponibilidad para atender los requerimientos del comprador.
Muchas operaciones son promovidas por especuladores que buscan dólares para cuando la Reserva Federal de ese país eleve su tasa de interés.



La República
$: ¿conviene hacerla larga?
Mirko Lauer
De pronto la devaluación del nuevo sol ha dejado de ser anecdótica, si alguna vez lo fue. Lo que solo parecía una devaluación hormiga ha logrado producir 12% de caída del sol en otros tantos meses. Si el objetivo del BCR era tapar la trayectoria del sol con un dedo, con el cambio pronosticado (en este momento) a S/.3.30 para fin de año, eso ya no es posible.
Hemos estado viviendo una devaluación a puchos con la idea de que el BCR está obligado a defender el signo monetario, es decir cuidar la capacidad de compra del sol. Quizás también está la idea de darle al dólar tiempo para que detenga su carrera ascendente.
El nombre de estas dos cosas es la estabilidad, cuyo enemigo es la zozobra.
Pero hay quienes vienen sosteniendo que si la devaluación es inevitable, y si ella ha demostrado que no obedece realmente los diktats del BCR, entonces mejor dejar que el mercado siga su curso. Para estos críticos, si lo que se busca es más inversiones para el crecimiento, una moneda local sobrevaluada no las va a atraer.
El resto sería pura especulación.
Parte de la irritación del bando pro-devaluación rápida es la idea de que no hemos ganado mucho con los pronósticos que se quedan cortos todo el tiempo, y que ni siquiera son un dedo en el dique. Es cierto que pueden sonar a engañifa, aunque suelen ser sobre todo buenos deseos. El BCR temprano anunció S/.2.90 para fin de año. Semana económica S/.3.20.
Un problema con este debate es que hay abundancia de argumentos y ejemplos para los dos lados. Algunas disyuntivas son complicadas. ¿La pesadilla de quienes ganan en soles y deben en dólares? ¿O el rescate monetario de un crecimiento que puede terminar beneficiando a todos? En última instancia, ¿el exportador de minerales o el importador de alimentos?
En medio de tales dilemas Colombia ha devaluado 36% en 12 meses, y Brasil 35%. El 12% local es presentado como un signo de fuerza económica. Pero es un hecho que ya no somos el N°1 en crecimiento de la región, y que el dólar no abunda como en otros tiempos. Con el tipo de política económica que nos manejamos, resulta importante atraerlo de vuelta.
La posible ventaja de la devaluación a plazos es para el gobierno, que va logrando posponer efectos políticos. Pues, ¿cuándo va a demorar el sindicalismo de los sectores exportadores en reclamar su parte de los beneficios creados por el nuevo cambio? ¿Cuándo se va a volver tema de primera plana el alza de los precios dolarizados en las economías familiares?
En estos últimos casos es ventaja relativa la demora. Como dijo Maquiavelo, las malas noticias mejor darlas de una sola vez. Demorarlas es multiplicarlas.



Peru21
Pronósticos y realidades
Ricardo Lago
El BCR, el MEF y un buen número de analistas han venido afirmando las últimas semanas que el período de casi dos años de estancamiento podría estar llegando a su fin y que la economía remontaría en los próximos meses. Yo no lo creo. El clima político local es complicado, estamos en año pre-electoral, la crisis inmobiliaria sigue su curso, el precio del cobre sigue a la baja –ahora a 2.3 dólares por libra, la mitad que en 2011– la economía China está de capa caída, las monedas de emergentes en serie de devaluaciones competitivas, las bolsas internacionales para abajo y un largo etcétera. Problemas no faltan, de zonas soleadas, nada; posiblemente la única es que el premier griego Tsipras, haciendo de tripas corazón, ha optado por la cordura decidiendo que lo mejor para Grecia es acceder a las condiciones para un tercer rescate para no convertir a su país en un estado fallido, paria internacional y de pobreza galopante.
De aquí al 2017 realizarán sus inversiones las empresas que llevan años planeándolas y ya las tienen decididas, del resto nadie va a invertir un cobre. De manera que se nos vienen por delante dos registros de PBI que, en el mejor de los casos, serán de 3%. Es más, los que creen que con un nuevo presidente la economía peruana regresaría a crecer al 7% en el próximo quinquenio pecan, a mi juicio, de ilusos. Desafortunadamente ni Alan, ni Keiko, ni PPK –orden alfabético– podrán lograrlo porque el desempeño de la economía depende por mitades de la coherencia en la política económica y del curso de la economía internacional, y esta última presenta muchos problemas que lamentablemente no se van a solucionar en los próximos cinco años.
La economía del planeta se encuentra en la fase final de una recuperación mediocre lograda con estímulos fiscales y monetarios desproporcionados de los que ahora estamos a punto de empezar a pagar el precio. Creo que casi todos estuvimos de acuerdo con los estímulos fiscales y monetarios para salir de la crisis del 2008. Lo primero lo aprendimos de Keynes y lo segundo de Friedman. Pero ninguno dejó constancia de su magnitud y duración razonables; y resulta que llevamos ya siete años viviendo de los estímulos y sin reformas. Los brillantes banqueros centrales nos han traído hasta aquí, con lo que recuerdo aquella frase de Thomas Sowell, quien fue mi profesor en UCLA: “Los estúpidos pueden causar problemas, pero las catástrofes son generalmente obra de mentes brillantes”.



Correo
Debemos estar preparados
Pedro Pablo Kuczynski
Se vienen tiempos difíciles para la economía del Perú. No debemos sembrar el pánico ni dejarnos agitar por las noticias generalmente volátiles de los mercados financieros. Pero sí debemos estar preparados para navegar en un mar movido.
¿Qué está pasando? Las noticias de China sobre su sector construcción no son buenas. China ha sido durante más de una década el principal usuario de metales en el mundo. Su receso en inversiones nos afecta directamente a través del precio del cobre, el zinc y de otros metales. Además, en un mundo sin inflación y con perspectivas de que aumenten lentamente las tasas de interés hace que el precio del oro, nuestra segunda exportación después del cobre, haya caído fuertemente. En conjunto, nuestras exportaciones han caído en casi 25% desde el año 2013. Además, todos los países del barrio de América Latina están sufriendo económicamente, con países como Brasil con la caída de su producto bruto. Otros, como Venezuela y en menor grado Argentina y Ecuador, están pasando por momentos económicos sumamente difíciles.
La caída de las exportaciones está íntimamente asociada con el índice de confianza, el cual ha bajado, y por consiguiente la inversión privada también está bajando. Lamentablemente la inversión pública, maniatada por corrupción en varias regiones y por un sinnúmero de reglamentos y temores burocráticos, no ha compensado la caída de la inversión privada.
¿Qué tenemos que hacer?
1. Tenemos que dar un golpe de timón claro y contundente en la seguridad ciudadana, que está empezando a afectar la actividad económica: cupos, secuestros, droga, ajustes de cuentas y demás.
2. La reglamentación ha llegado a una etapa de frenesí. Por ejemplo, en el aspecto de nuevas inversiones mineras, hace diez años las etapas de los permisos ambientales eran más o menos 10. Hoy son más de 140. Si se cumplen todas las etapas puntualmente, pasan tres años. Las empresas de telecomunicaciones están maniatadas por el inmovilismo de las municipalidades en dar los permisos necesarios para nuevas líneas y torres para celulares. Estos son solo algunos ejemplos. Y empeora: el Gobierno está proponiendo promover en la electricidad, uno de los sectores más exitosos en el Perú, una serie de controles que favorecerían tecnologías supuestamente buenas para el ambiente, cuando casi el íntegro de nuestra generación es a gas o hidroeléctrica, tecnologías muy limpias. Nos estamos volviendo locos, pensando que somos Alemania o Estados Unidos. No podemos tener un sistema regulatorio del Primer Mundo cuando todavía no hemos llegado ahí.
3. Debemos promover nuevas exportaciones, acelerando los proyectos de riego que ya están en marcha, promoviendo parques industriales en diversas áreas del Perú, y acelerando las concesiones portuarias y de carreteras para rebajar nuestros inflados costos logísticos. La iniciativa del Gobierno para promover la investigación es muy buena. Sin embargo, hoy es el peor momento para estar pensando en eliminar o reducir el llamado “drawback”. Nuestra política cambiaria, un área compleja en un mundo volátil, debe tomar en cuenta que países que compiten con nosotros, como por ejemplo México y Chile, ya han tenido devaluaciones mayores que la nuestra.
4. Tenemos que pensar desde ahora en el mediano y más largo plazo, que empezará ya el año entrante después de la elección. Es fundamental acelerar los progresos ya efectuados en la educación pública, planificar desde ahora todo el desarrollo del agua potable y saneamiento, que hoy nos está atrasando, adelantar la reforma del Poder Judicial y la simplificación del Estado en los tres niveles de gobierno central, regiones y municipalidades. Debemos promover la simplificación tributaria para las pequeñas y medianas empresas para que puedan formalizarse y crear trabajo, con beneficios sociales para los jóvenes y los que buscan trabajo formal.
5. Debemos trabajar en una simplificación tributaria y reducción de las tasas de impuestos para que tengamos más contribuyentes y menos dependencia de unos pocos, que hoy están enfrentando grandes reducciones en sus ingresos, en particular el sector minero.
Tenemos una combinación temible de caída de los ingresos de exportación, un fenómeno de El Niño incierto, turbulencia en los mercados financieros internacionales, y posibles alzas de las tasas de interés en Estados Unidos y Europa. Naturalmente, tenemos importantes activos: un sistema bancario sólido, muchos emprendedores con talento, recursos naturales inmensos y una población todavía joven, en la cual la participación laboral de las mujeres crece cada año, empujando así el crecimiento económico.
Lo más importante es no tener miedo: la cautela enfermiza que ha generado la ola de reglamentos y regulaciones en el Perú debe terminar con una eliminación drástica de todo lo innecesario y la creación de un servicio administrativo de primer nivel, con talento y mejor remuneración. Olvidémonos por un momento de la olla a presión política que vivimos todos los días en los medios y pensemos en el futuro que nos espera.



El Comercio

Buenas intenciones

Luis Carranza

Es preocupante ver cómo desde el inicio de la campaña se empieza a proponer rebajas impositivas, teniendo además como telón de fondo la desaceleración económica y un aumento del déficit fiscal. De hecho, recientemente el Congreso hizo permanente la reducción a la contribución de los ciudadanos a la seguridad social, medida muy popular pero con efectos perniciosos sobre el bienestar de largo plazo de la población.
En principio, la carga tributaria y las decisiones de cómo se gasta no son más que el espejo financiero del contrato social que existe en un país.
Sociedades autocráticas, relativamente homogéneas y con cultura individualista no requieren gran carga tributaria, porque su contrato social tiende a ser minimalista. Es el caso de Singapur. Por el contrario, sociedades democráticas y heterogéneas (por causas étnicas, geográficas y/o patrimoniales) requerirán mayores cargas tributarias para reducir las diferencias y generar contratos sociales aceptables para la mayoría de la población. Ese es el caso de sociedades como la nuestra.
Existen sociedades que necesitando altas cargas tributarias caen en un equilibrio político con bajos impuestos. En estos países no se puede garantizar un mínimo de servicios públicos ni respeto a los contratos y la propiedad de los ciudadanos, con lo que terminamos en una trampa de equilibrio de bajo crecimiento o en una situación de equilibrio inestable, en que no hay cohesión social ni tampoco inversión privada. Es el caso de Guatemala.
En el otro extremo, tenemos países con cargas tributarias excesivas que desalientan la actividad privada, pero, por el mal uso de estos recursos, usualmente empleados en clientelaje político, el Estado no es capaz de proveer bienes públicos en la cantidad y calidad que requiere la población. Son los casos de Brasil y Argentina.
En la medida en que la realidad va cambiando, por razones económicas, sociales o políticas, el contrato social debería ir adecuándose, lo cual implicaría modificaciones en los impuestos o en la composición del gasto. La no adaptación de nuestras instituciones a la nueva realidad lleva al estancamiento del país o, peor aún, a situación de crisis. Así, Corea del Sur es un ejemplo de transición de una autocracia a una democracia una vez que el desarrollo de las clases medias impulsó la lucha por mayores libertades civiles. Por otro lado, Grecia es una sociedad que ha colapsado, porque el modelo de contrato social financiado con deuda llegó a su fin una vez que el mercado dejó de financiar los abultados déficits.
En general, los impuestos deben moverse sobre dos parámetros: el de los impuestos mínimos para garantizar una cohesión social básica que genere equilibrio político estable, y un nivel máximo para que no se afecte la capacidad de producir riqueza en la sociedad y tengamos equilibrio económico. Cuando la intersección de estas dos áreas nos da el conjunto vacío, surgen las revoluciones o las grandes crisis. Estos parámetros se ven afectados por variables estructurales de la sociedad, como la eficiencia del Estado, la informalidad o los niveles de corrupción, haciendo más complicado el equilibrio.
(…)
…en el caso de rebajas en el IGV. ¿Qué nos garantiza que bajarlo tres puntos reducirá la informalidad? Por un lado, con tasa de 12%, Guatemala tiene mayor informalidad, y con tasa de 19%, Chile cuenta con menor informalidad. ¿A lo mejor la explicación de nuestra informalidad viene por la rigidez del mercado laboral y la alta ruralidad de nuestra economía? Entonces, pongamos en agenda la reforma laboral y la integración del país con más infraestructura.
(…)






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
La primera dama, Nadine Heredia, afirmó hoy que “las libretas que se han mostrado en el programa “Panorama”, que son cuatro, ya las desconozco, no son de mi propiedad”.
Sostuvo, además, que el Apra está detrás de la difusión de las cuatro agendas que se le atribuyen a ella con el objetivo de ocultar las investigaciones de la carretera Interoceánica, del Caso Lava Jato y el inicio del juicio oral contra el ex funcionario aprista Miguel Facundo Chinguel por los‘narcoindultos’.
“¿Por qué no sacan informes sobre la Interoceánica, sobre Lava Jato? ¿Por qué salió esto de las agendas en el mismo período cuando se da el juicio de los ‘narcoindultos’? ¿Por qué ningún medio de comunicación peruano informó sobre estos testigos que están embarrando a Facundo Chinguel, a Pastor y a otros miembros del Partido Aprista?
¿Cuánto vale la firma de Alan García para 'narcoindultar', ah?”, dijo.



El Comercio
El ex presidente Alan García respondió hoy los cuestionamientos hechos por Nadine Heredia.
“Felicitaciones a la señora Humala, hace una buena labor como secretaria de propaganda de la candidatura aprista”, escribió en su cuenta twitter.



Correo
El excongresista nacionalista Álvaro Gutiérrez, quien hizo entrega a la Procuraduría de las agendas presuntamente de la Primera Dama, recordó un episodio que podría abrir nuevas aristas en el caso Nadine Heredia.
Gutiérrez contó que en 2006, luego de haber sido elegido congresista por el nacionalismo, fue invitado a tomar desayuno en casa del expresidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner.
Allí, dijo, vio al hoy encarcelado empresario Martín Belaunde Lossio acompañado de Nadine Heredia, quien portaba una mochila vacía que luego fue llenada con “fajos de dólares” de procedencia sospechosa, es decir, que no habrían sido bancarizados.
“Yo estaba tomando desayuno en casa de ‘Siomi’. Entonces llega Nadine y Martín, y veo que entran con una mochila vacía y después salen con la mochila llena. Salgo (de la casa) y le digo a Nadine: ‘Quiero hablar contigo sobre la organización de la segunda vuelta en Arequipa’”.
Pero Belaunde Lossio, según Álvaro Gutiérrez, le respondió que “estaban apuraditos porque tenemos que ir a pagar publicidad”.
“Me hicieron ver el maletín, donde habían fajos de dólares (...) Aproximadamente, lo que le escuché a Martín, eran 150 mil dólares”, narró el exlegislador.
Al interior de una de las agendas, cabe precisar, aparece el nombre “Siomi”, quien vendría a ser nada menos que Salomón Lerner Ghitis, y al lado un monto escrito por 200 mil dólares, con fecha junio de 2009.
Lerner Ghitis, como se recuerda, explicó a la prensa que por esos años no tenía relación financiera con el partido del presidente Ollanta Humala.



RPP
Ilán Heredia, hermano de la primera dama Nadine Heredia, y Rocío Calderón, amiga de la líder del Partido Nacionalista, han sido citados a la Comisión Belaunde Lossio como investigados.
Junto a Arturo Belaunde Guzmán (investigado) y Robin Ipanaqué Hidalgo (invitado), ellos fueron citados para las 8:45 AM del martes 25 de agosto.



Peru21
Las agendas que presuntamente pertenecieron a Nadine Heredia, y que ya son analizadas por la Fiscalía de Lavado de Activos, revelan que la pareja presidencial habría tenido relaciones cercanas con algunas empresas brasileñas implicadas en el caso “Lava Jato”.
Correo tuvo acceso a la libreta “Renzo Costa”, en la que la esposa del presidente Ollanta Humala agendó un almuerzo con el hoy encarcelado expresidente de la constructora brasileña OAS, José Pinheiro, quien hace menos de un mes fue sentenciado a 16 años de cárcel por entregar sobornos a políticos que posteriormente le devolvían el “favor” con la adjudicación de obras.
De acuerdo con la anotación, la cita con “Joa Pineiro” (como aparece escrito) fue agendada para el viernes 3 de febrero de 2010 a la una de la tarde, dos días después de que el empresario brasileño se reuniera con el exmandatario Alan García en Palacio de Gobierno, tal como figura en una noticia de la agencia Andina. Ello confirma que Pinheiro se encontraba en el país en esa semana.
El escrito que habría sido hecho por la lideresa del Partido Nacionalista detalla que el almuerzo se iba a realizar en la casa del entonces gerente general de la sucursal en el Perú de OAS, Valfredo Ribeiro, ubicada -según la agenda- en la cuadra 7 de la calle Nicolás de Rivera (sic), en San Isidro. “En casa de Valfredo: Nicolás de Rivera 778 S.I. depa 301. Cerca de Los Delfines”, se lee en la agenda. Además, en el párrafo se escribió en detalle las características del edificio donde aparentemente planeaban reunirse los esposos Humala Heredia y los representantes de OAS. “Edificio de 5 pisos. Color gris. tiene parqueo”, habría escrito la Primera Dama.
Además de Pinheiro, también iba a estar presente el director internacional de la empresa, César Uceda, cuyo nombre aparece al costado del presidente de OAS.
En junio último, el programa Panorama reveló que la amiga de Heredia, Rocío Calderón, realizó consultorías por un monto de 10 mil dólares a la firma brasileña OAS el 2010. Precisamente, el mismo mes en que se habría producido el encuentro fueron emitidos recibos por honorarios a la firma brasileña por la exfuncionaria del OSCE. En ese entonces, Calderón afirmó que los servicios correspondían a asesorías legales para las licitaciones a las que la constructora se presentaba en el país.
El reportaje también reveló que la propia Nadine Heredia se reunió con Valfredo de Asis un mes antes del almuerzo en San Isidro. Estas citas se habrían dado, según Panorama, en el Hotel Los Delfines, a pocas cuadras de la propiedad del representante de OAS en el Perú.
Según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde 2012 -un año después de iniciada la gestión presidencial de Ollanta Humala- OAS ganó licitaciones por más de 548 millones de soles con el Estado.
La mayoría de contratos corresponden al Ministerio de Transportes y al Gobierno Regional del Cusco.
Además, en una entrevista de IDL Reporteros, Leonardo Mierelles (testigo clave de “Lava Jato”) reveló que OAS entregó “propinas” en el Perú, dinero que -según dijo- era traído en efectivo por varios operadores entre 2009 y 2014.
“Yo personalmente llevé dinero a Lima en una oportunidad… Los de OAS requerían que se hagan pagos en el Perú y se llevó el dinero en cash”, contó a ese medio periodístico durante una entrevista realizada en Brasil en julio pasado.



Expreso
Aún no puede cantar victoria. La decisión de la Sexta Sala Penal para Procesos con Reos Libres de Lima, que confirma el hábeas corpus que Nadine Heredia interpuso contra el fiscal de Lavado de Activos, Ricardo Rojas, no impide que la primera dama sea investigada por las agendas en las que ella habría hecho anotaciones sobre las cuentas y el manejo político del Partido Nacionalista.
Así lo sostuvo el abogado penalista Luis Lamas Puccio, quien afirmó que si bien es cierto la investigación contra Nadine Heredia por supuesto lavado de activos ha quedado archivada por el Poder Judicial, esta decisión no tiene nada que ver con las agendas personales que pertenecerían a la primera dama, por lo que “esta investigación no se ve afectada”.
“Son hechos distintos, suscitados y producidos con posterioridad a la presentación del hábeas corpus, por lo que cualquier otra investigación referida a las supuestas agendas personales de Nadine Heredia no se verá afectada”, comentó.
Respecto a la posibilidad de que la comisión Belaunde Lossio recomiende una investigación fiscal contra la primera dama, el constitucionalista Enrique Ghersi comentó que “la investigación por lavado de activos contra Nadine Heredia no puede abrirse, ha quedado cerrada”.
No obstante, para Ghersi el tema de las agendas es un hecho nuevo que no ha sido considerado en la investigación. “Este tema de las agendas es completamente nuevo y distinto. Aquí hay temas nuevos en lo que se refiere a origen de fondos económicos, de probable corrupción y otros. Es cuestión de que la fiscalía encuentre nuevos elementos e indicios para sostener su investigación”, anotó.
La congresista Martha Chávez, de la bancada de Fuerza Popular, apuntó que “el Poder Judicial no ha dicho que nadie puede investigar”, ni lo podría decir porque el Estado debe ser el primer interesado en que los hechos sospechosos se investiguen. “El fiscal podrá investigar siempre y cuando precise cuál es el delito que originaría el lavado de activos. Creo que si el fiscal precisa el delito, no hay ningún problema para que continúe con sus pesquisas. Este es un caso emblemático de supuesta corrupción, por lo que sería un escándalo que se detenga. La comisión del Congreso, por ejemplo, no tiene ningún impedimento, tiene facultades propias y muy similares al del Poder Judicial”, señaló.
En opinión de la congresista Lourdes Alcorta, la resolución del Poder Judicial que anula la investigación por lavado de activos a Nadine Heredia es peor porque las sospechas sobre ella ahora serán mayores.



El Comercio
La resolución de la Sexta Sala Penal de Lima que ordenó archivar definitivamente la investigación fiscal que se seguía a Nadine Heredia por presunto lavado de activos tendría irregularidades y hasta visos de inconstitucionalidad, según la opinión de algunos juristas.
El abogado Enrique Bernales sostuvo que la sala no ha dado ninguna argumentación jurídica para fundamentar que también se archive la investigación que va del 2009 a la fecha. “La sala simplemente dice que, como ya hay una primera sentencia que dice que se archiven los hechos referidos hasta el 2009, la investigación de los hechos posteriores también debe ser archivada”. Bernales precisó que la sala “no puede prohibir al Ministerio Público que investigue Nadine Heredia porque esa es su obligación y atribución constitucional y además porque el fiscal estaba investigando hechos nuevos y posteriores al 2009”.
Agregó que si hubo alguna afectación constitucional en la investigación fiscal, la sala debió ordenar corregirla, pero no archivarla.
En su opinión, el Ministerio Público podría interponer un recurso de agravio constitucional contra la resolución y si el Tribunal Constitucional le da la razón, la sentencia volvería a fojas cero.
El constitucionalista Samuel Abad explicó que la sala ha distorsionado el fin de un hábeas corpus y lo usa para impedir una investigación. “Lo que hay aquí es una demanda por afectación al debido proceso, pero para resolver eso está la vía del amparo; sin embargo, la sala ha declarado fundada la demanda”, dijo.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
Inquietantes esas revelaciones del semanario de Hildebrandt, basadas en la llamada “Agenda Mujeres” (página 65) de Nadine, donde se refiere que un abogado, “Ojitos” (a quien allí ellos identifican como Eguiguren), habló con un tal “San Martín” sobre el caso Madre Mía. Como se recuerda, el juez César San Martín absolvió a Humala en ese proceso…
(…)



Peru21
Columna de Juan José Garrido
Pareciera que la defensa legal y mediática de la Sra. Heredia no solo ha perdido la sanidad moral, sino también la mental. Y es que, pasados los días desde que se hicieran públicas las supuestas agendas, ninguna de sus líneas argumentativas se mantiene en pie.
Primero, se autoentrevistaron consignando que no se había perdido ninguna libreta o agenda. Ahora que las agendas son públicas, no pueden decir si son suyas (¿no basta mirar el cuero y el empastado?) y, sin embargo, denuncian el robo de las mismas.
Luego está el contenido. Primero, que no había tachones, ni dibujitos, ni datos incriminadores. Vistos los tachones, los dibujitos y las cuentas millonarias (en dólares, no en soles, como dicen), sostienen que existen 4 letras distintas (una de las cuales sería de la Sra. Heredia y otra del Sr. Humala), que se pudieron agregar ceros (cuando las cuentas acaban en .00, las sumas cuadran en la línea de abajo y las multiplicaciones cuadran en algunos componentes, como en la propina de un “OHT”), o que son solo 20 páginas llenas, cuando en verdad sobrepasan las doscientas entre los 4 archivos.
Luego está el origen de las cuentas. Con mucho desparpajo, nos dicen que no serían ilegales los recursos (muchos especulan que serían aportes chavistas); que ni está tipificado ni existiría forma de probar su procedencia pública (y no privada). ¿Cómo? ¿Ya se olvidaron de las denuncias de aportes provenientes de la minería ilegal? ¿Ya se olvidaron de la participación de dos narcococaleras en la bancada? ¿No existen, además, indicios –en las agendas– de apoyo por parte de investigados por narcotráfico? ¿Y las constructoras brasileñas?
A ver, que esto está pasando de oler a podrido a constituirse como el destape más nauseabundo de los últimos 15 años. Pero, para los grandes promotores, no existen razones ni para que se investigue; peor aún, festejan que un hábeas corpus impida mayor investigación. Con lo cual no sé qué es peor: la pareja que gobierna o el conjunto de lacayos que hoy los protegen.



Peru21
La empresa Omega Constructores y Consultores S.A.C., consorciada en varias licitaciones públicas con Antalsis – compañía por la que el ex asesor del presidente Ollanta Humala, Martín Belaunde Lossio, aseguraba dar hasta la vida–, contrató por alrededor de S/.7 millones con la Municipalidad Metropolitana de Lima durante la gestión de la ex alcaldesa Susana Villarán.
En total, cinco fueron las obras adjudicadas a esta constructorapor la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (Emape).
Obtuvo la primera buena pro el 4 de diciembre de 2013 y la última data del 11 de agosto de 2014, es decir, casi dos meses después de que Belaunde Lossio pasara a la clandestinidad en el Perú.
Según información oficial del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), Omega se encargó de la instalación de infraestructura de prevención de riesgos en las laderas del AA.HH. Dios es Amor, en Comas, por S/.1’185,128.
De igual manera, lo hizo para el AA.HH. Los Ángeles, en el mismo distrito, por S/.2’106,024. La buena pro fue entregada el 12 de febrero de 2014.
Al día siguiente, la empresa vinculada al ahora inquilino del penal de Piedras Gordas obtuvo otra buena pro, esta vez para remover los escombros de los derrumbes ocurridos en la construcción del túnel Santa Rosa, vía que unirá los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho. La suma ascendió a S/.1’409,520.
Omega repitió el plato en dos oportunidades más: para la construcción de muros de contención en los distritos del Rímac y Carabayllo, por S/.1’157,056 y S/. 1’023,343, respectivamente.
Al mejor estilo de Coopex, de Rodolfo Orellana, Omega presentó dos cartas-fianza falsas (más de S/.400 mil) emitidas por la Cooperativa de Ahorros LTDA. Soluciones, la misma que no estaba autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP para emitir ninguna garantía financiera para respaldar obras.
Perú21, en su edición del 13 de noviembre de 2014, ya había alertado de las malas prácticas que la empresa vinculada al amigo de la pareja presidencial utilizaba para hacerse de los contratos públicos en el Gobierno Regional de Madre de Dios.
En dicha ocasión, Omega presentó, en consorcio con Antalsis, cartas-fianza sin respaldo legal hasta por S/.10 millones emitidas por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fianzas y Garantías LTDA. Este diario buscó la réplica de la constructora, pero no fue posible.
En abril de este año, Emape denunció penalmente ante el Ministerio Público (MP) a la representante legal de Omega Constructores y Consultores, María Iveete Mendoza Roca, por el presunto delito contra la fe pública.



El Comercio
Reformas políticas pendientes
Felipe Ortiz de Zevallos
(…)
¿Cómo puede medirse la democracia en un país? No es un esfuerzo simple ni fácil. Desde el 2006, “The Economist” la estima con un índice que integra sesenta indicadores correspondientes a cinco categorías: 1) procesos electorales y pluralismo, 2) libertades civiles, 3) funcionamiento del sector público, 4) participación ciudadana, y 5) cultura política.
En base a este análisis, la revista londinense ha clasificado 167 países en: democracias plenas (24), democracias defectuosas (52), regímenes híbridos (39) y regímenes autoritarios (52).
Según dicho índice, los países con mejores democracias en el mundo son: 1) Noruega, 2) Suecia, 3) Islandia, 4) Nueva Zelanda y 5) Dinamarca. Canadá (7) supera a EE.UU. (19). Uruguay (17) es el que destaca en la región latinoamericana. Alemania (13) supera a Francia (23). Otros países relevantes son: España (22), Costa Rica (24), India (27) y Chile (32). Un país, como los mencionados, para calificar como “democracia plena”, debe alcanzar una nota promedio superior a 8,00/10,00 en este índice.
El Perú, en el puesto 63, se encuentra entre los países con “democracias defectuosas”, no solo detrás de Uruguay, Costa Rica y Chile, sino también de Brasil, Panamá, Argentina, México, República Dominicana y Colombia.
El puntaje promedio del Perú, en el 2014, fue 6,54. Con menos de 6,00, un régimen político es calificado como “híbrido”, no democrático. Las subcategorías, en el caso peruano, muestran puntajes diversos: a) procesos electorales y pluralismo: 9,17; b) libertades civiles: 8,53; c) funcionamiento del sector público: 5,00; d) participación ciudadana: 5,00; y e) cultura política: 5,00.
Puede concluirse por tanto que el sistema electoral peruano, así como el actual contexto de libertades civiles, cumplen razonablemente estándares democráticos internacionales.
Salimos jalados, en cambio, y con mala nota, en la funcionalidad del sector público, en participación ciudadana y en cultura política. El sector público chileno, por ejemplo, obtiene 8,93 de nota, y el colombiano, 7,14. No hay mucha razón para estar por detrás de tales países vecinos.
(…)
No es fácil implantar reformas políticas que contribuyan a una mejor institucionalidad. Se requiere un amplio consenso difícil de lograr. Siendo Transparencia una institución plural –sus 52 asociados provienen de distintos sectores y cuentan con posiciones ideológicas variadas–, asumimos que podemos ofrecer, como aporte, un conjunto de propuestas consensuado entre nosotros.
(…)
El documento inicial será uno bastante sucinto. Pero como el diablo a veces se esconde en los detalles, vamos a complementarlo luego, gracias al aporte de juristas especializados, con la redacción específica de cada uno de los instrumentos legales necesarios para que tales propuestas se apliquen en el sentido planeado, evitando así que algún tiro nos salga por la culata.
(…)






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
El congresista Yehude Simon, comunicó ayer que su agrupación política, el partido Humanista, abandonará la coalición de izquierda Únete, de cara a los comicios electorales de 2016.
Dicha alianza, conformada también por Ciudadanos por el Cambio, del ex primer ministro Salomón Lerner Ghitis, y Fuerza Social, de la ex alcaldesa de Lima Susana Villarán, planteaba unir a los movimientos de izquierda con la premisa de conformar un bloque mancomunado en pos de competir en las próximas elecciones presidenciales.
Dicha disidencia afecta profundamente a las demás agrupaciones de esta confluencia, pues el Partido Humanista era el que tenía la inscripción mediante la cual estos otros podían competir en las elecciones presidenciales del 2016.



El Comercio
Marco Arana, líder de Tierra y Libertad y precandidato del Frente Amplio a la presidencia, se pronunció sobre la actual situación política de Venezuela y dijo que se trata de "un régimen autoritario", pero "emanado del voto".
"Es un régimen emanado del voto que tiene serios problemas. [...] un régimen autoritario que debe ser mejorado y sancionado donde haga falta", afirmó en entrevista con Canal N.
En una entrevista brindada a El Comercio, la también precandidata del Frente Amplio Verónika Mendoza manifestó una postura distinta sobre el régimen venezolano. "Ahí se han dado procesos electorales democráticos, avalados por entidades internacionales", dijo.
Sobre la salida de Yehude Simon de la coalición de izquierda 'Únete', Arana dijo que aún esperará un comunicado oficial del Partido Humanista para pronunciarse y decir si haría o no una alianza con el movimiento que incluye a Salomón Lerner Ghitis y a Susana Villarán.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
Cómo estará de caída la izquierda local que muchos de ellos consideran a Verónika Mendoza, que no es gran cosa, como su esperanza para el 2015. ¡Ahora resulta que una chiquilla extremista que no ha gestionado ni un chifa, que ni tiene muchas horas de vuelo político ni equipo está ya lista para tomar las riendas de este complicado país! Como Alan García en 1985, ella con las justas va a tener la edad para postular a la presidencia (y ya vimos allí los resultados de elegir a un mocoso radical…). Mis coleguitas le dieron la semana pasada una excesiva vitrina (ellos, en realidad, son los que crean estos monstruitos radicales) y mucho bombo. Y de lo que leí y escuché, no hallé más que una elemental chavista antiminera, que no condena el desastre político y económico venezolano (Fujimori sí fue dictador para ella, pero Chávez y Maduro, que hicieron cosas iguales o peores, son demócratas) y a una irresponsable que se alucina una refundacionista que quiere convocar a una nueva Constitución…
(…)