miércoles, 2 de marzo de 2016

ESTA NOCHE miércoles 2 marzo 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Expreso: “Los gastos corrientes son difíciles de revertir porque pueden obligar (al próximo gobierno) a despidos masivos y reducciones de sueldos. ¿No advierten que allí está la venganza de Palacio contra quien sea gobierno este año?” 

ü  El dólar bajó en su mayor caída porcentual en seis meses, a 3,494 soles frente a los 3,518 soles del martes

ü  Anel Townsend renunció hoy a la lista al Congreso de APP, pero se mantiene en la plancha presidencial


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Caballo sin jinete


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Anel Townsend ha renunciado a su candidatura al Congreso, pero no como miembro de la plancha presidencial de César Acuña.

Si el Jurado descalificara la próxima semana a Acuña como candidato, ¿asumiría Townsend la candidatura presidencial?

Los especialistas en procesos electorales –que, como van las cosas, pronto será una rama del Derecho- opinan que, en efecto, Townsend quedaría al frente de la plancha acuñista. Pero sola, puesto que el tercer miembro, el Pastor Lay, se bajó del caballo la semana pasada.

De fuentes vinculadas a Townsend ha trascendido que ella renunciaría también a la plancha si Acuña es defenestrado por el Jurado.

Si Acuña es excluido y Townsend renuncia, ¿continúa adelante la lista parlamentaria?

Al margen de que la ley lo permita, sin plancha, la lista parlamentaria -que ahora encabeza Luis Iberico, actual presidente del Congreso, e integran la vicepresidenta Marisol Espinoza, Fernando Andrade, Edwin Donayre, entre otros- se vería muy disminuida en sus posibilidades de saltar la valla.

Una lista parlamentaria corriendo sola es como un caballo sin jinete, un espectáculo penoso. Aunque no peor, quizás, que seguir adelante con un jinete enloquecido, sin cabeza.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Expreso
El PBI del Perú alcanzó un crecimiento de 3.26 % en el 2015 y solo en diciembre la actividad económica creció un 6.39 % debido, entre otros factores, al aporte de los sectores primarios como la minería e hidrocarburos, informa efusivo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
“El PBI creció un
3.3 por ciento en 2015 y la demanda interna se expandió 3.0 por ciento, sostenida en la evolución del consumo. Asimismo, el PBI tuvo un crecimiento de 4.7 por ciento en el cuarto trimestre, impulsado por la recuperación de los sectores primarios, en particular del sector minería”, insiste por su parte el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
En el resumen informativo del 19 de febrero de 2016, el instituto emisor resalta un crecimiento de las exportaciones en 9.7 por ciento en el citado trimestre y una demanda interna expandida en 2.9 por ciento.
El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, no se queda atrás. Como el comportamiento económico del último trimestre es muy positivo, ocultando que ese hipo solo es por la anchoveta y definitivamente por algunos minerales, afirma que el próximo Gobierno seguirá esa senda de crecimiento porque heredará importantes proyectos de infraestructura en ejecución.
Segura se refiere a la Línea 2 del Metro de Lima, el Gasoducto Sur Peruano, la Refinería de Talara y un sector minero creciente donde resalta la entrada en operación de Las Bambas (Apurímac) y la ampliación de Cerro Verde (Arequipa), sumatoria que será “el sostén de la expansión del venidero quinquenio”.
¿Es cierta tanta belleza en el panorama económico? ¿Era entonces ficticio el llamado enfriamiento económico? Lo que no dice la prensa oficialista es que Segura y Palacio de Gobierno se han encargado de inflar, con alrededor de 600 mil nuevos empleados, la administración pública, lo que en definitiva es una bomba de tiempo para el próximo gobierno por sus tremendas implicancias fiscales.
Es por eso que Jorge Baca Campodónico, doctorado en economía en la Universidad de Manchester, ha escrito en este diario (7/2/2016) una constatación que no puede pasar inadvertida: que entre el 2011 y 2015 –en la administración Humala– los sueldos y salarios han subido de S/ 22,000 millones a S/ 36,000 millones, es decir aumentaron en 63 %.
Esto “se explica por el aumento de empleados públicos y por incrementos de sueldos”, dice Baca. Y los gastos en bienes y servicios se han elevado de S/ 23,000 millones a S/. 40,000 millones (74 %).
¿Cuál es el trasfondo de esta distorsión de tufo populista? Sucede que en la actualidad se viene implementando un remedo de la política contracíclica que se aplicó en forma exitosa en el 2008, en la segunda administración de Alan García, cuando se incrementó el gasto público en proyectos de inversión para contrarrestar los efectos de la crisis del ‘subprime’.
Pero resulta que el gobierno de Ollanta Humala también ha echado mano al incremento del gasto público, pero no en proyectos de inversión sino en gastos corrientes, vale decir principalmente en sueldos y salarios de la nueva empleocracia que ha crecido en forma explosiva en los últimos años.
 “Es evidente que a partir del 2014 el Gobierno ha priorizado el gasto corriente (sueldos y bienes y servicios) sobre la inversión. Este comportamiento difiere sustancialmente con el del gasto público durante la crisis del 2008, donde la inversión pública creció por encima de los gastos en sueldos y bienes y servicios”, confirma el también máster en econometría en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
“En la presente crisis la respuesta del Gobierno ha sido la opuesta, ha priorizado el gasto corriente sobre el gasto en inversión”, agrega.
¿Quién ha venido monitoreando este esquema perverso? Obviamente Alonso Segura, con el aval del populismo desmedido de Palacio, no solo con la contratación de nuevo personal para la administración pública en general, sino para los programas sociales en particular, los servicios secretos y todas las entidades gravitantes del aparato estatal.
Es el caso de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), donde el crecimiento de los CAS y Locadores está en cerca al 90 % y en cuyo nuevo cuadro de personal tiene un total de 8,057 personas, de las cuales hay 158 nuevas plazas solo para la Alta Dirección, es decir sueldos dorados que el sindicato los calcula en 30 millones de soles al año.
Sucede lo mismo en los programas sociales que no son un ejemplo de transparencia como señala la propaganda oficial.
En resumen, el Estado gasta un platal en nuevo personal e incluso compra renuncias a buen precio. ¿Y cómo es que lo ha venido afrontando? Ensancha año a año el presupuesto con varios procedimientos, llámese endeudamiento público billonario con bonos soberanos, echando mano a los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) y creando mecanismos de cobros coactivos a través de Sunat y los recibos de luz para hacer caja.
Las consecuencias se ven en el presupuesto del año 2016, que se ha elevado en 6 %, precisamente para ese gasto corriente de sueldos y salarios, lo que va de la mano con una deuda programada de más de 22,000 millones de soles, lo que ya se está cumpliendo con la última emisión de bonos soberanos en euros como veremos luego.
También echaron mano al Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) que de US$ 9,159’478,265.17 hace poco ha sido mermado en US$ 1,265 millones que ha comprado el BCRP para mejorar su Posición de Cambio y que el MEF los ha usado –cambiándolos a soles (S/ 4,293 millones)– ¡para gastos corrientes del año pasado!
Y en cuanto a las deudas, no hay que ir muy lejos. Este lunes 29 de febrero el ministro Segura ha sumado US$ 2,500 millones más a la deuda externa, vía la venta de bonos soberanos acordados con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) perteneciente al Grupo Banco Mundial, para dos proyectos –”Gestión del Gasto Público y del Riesgo Fiscal” y “Estímulo al Capital Humano y la Productividad”–.
Ha firmado este nuevo compromiso de endeudamiento tras los pasos de la emisión del mismo tipo de bonos soberanos por un billón o mil millones de euros pagaderos en 14 años y con intereses que están por el 3 %.
Todo esto sucede a pesar de que por calles y plazas se señala que el monto de los ahorros fiscales ya llega a un 17 % del PBI .Y nadie dice nada.
La oposición y la mayoría de la prensa –embebida en las ‘camorras’ del candidato presidencial Julio Guzmán y de César Acuña– también hacen mutis sobre los ahorros fiscales de ese 17 % del PBI que hemos señalado, dados a conocer por connotados economistas como Richard Webb, Pedro Pablo Kuczynski, Roberto Abusada, Pablo Secada y Dennis Falvy, recursos que se han venido acumulando en los últimos años y que se estiman en US$ 33,000 millones de un PBI peruano que se calcula en US$ 200,000 millones.
De más está decir que el endeudamiento y el precitado ahorro fiscal de 33,000 millones de dólares servirán, principalmente, para pagar el inmenso forado fiscal que le deja este gobierno al que lo sucederá el 28 de julio de este año.
Cabe aquí una digresión muy importante. Parte de esos dineros están en el BCRP; como es el caso del FEF y de una cuenta abultada del MEF que suponemos son parte de los soberanos (ver cuadro 12 de la Nota Semanal del BCRP). Ojo que hay connotados especialistas que señalan que si estos recursos se usan en soles, es decir se “monetizan”, sería un equivalente a una emisión de la “maquinita” del instituto emisor.
El resultado de toda esta irracionalidad es la crisis que vive el país, con una brecha de 3.6 de déficit fiscal y al alimón la crisis –valga la redundancia– de la balanza comercial donde el conjunto de exportaciones se han caído tremendamente en el año 2015, cuyas cifras sería ocioso relevarlas.
Este nuevo cuadro adverso no es difícil de caracterizar. El fisco gasta mucho más, no obstante que genera menos recursos por la caída de la recaudación de Sunat, de las exportaciones y de la misma producción nacional, y obvio que la tendencia es a la baja.
Baca Campodónico y otros expertos le han enmendado la plana al Gobierno, pero tampoco fuera del Ejecutivo nadie dice esta boca es mía. Ni los candidatos a la Presidencia de la República.
¿No se dan cuenta que los gastos corrientes son difíciles de revertir porque pueden obligar a despidos masivos y reducciones de sueldos y salarios? ¿No advierten que allí está la venganza de Palacio, con su operador en el MEF, Alonso Segura, contra quien sea gobierno este año?, se interrogan en círculos informados.
Si esto es así –si ya es un problema estructural como señalan los especialistas– no es solucionable en el primer año de gobierno sino en varios. A menos que haya algún presidente o presidenta que tome el toro por las astas, y apenas se instale en Palacio, por razones de emergencia, deje sin efecto por lo menos la burocracia que entró a la administración pública en el último año y medio del gobierno saliente, que implicaría el despido de cerca de 300 mil empleados públicos. Nadie se atreverá.
 “El próximo gobierno tendrá la difícil tarea de revertir esta situación. En un escenario de precios de minerales estancados no hacerlo significaría generar déficits fiscales crecientes y aumentar la deuda pública de forma exponencial. El crecimiento explosivo de los gastos públicos en salarios y bienes y servicios ha convertido el déficit público de un problema coyuntural a un problema estructural”, dice Baca Campodónico.
El experto lo pone a su manera diplomática la salida: “Se necesitan dos medidas urgentes. La primera es limitar el gasto corriente (tanto el gasto en sueldos como en bienes y servicios) y aumentar el gasto en inversión (infraestructura). La segunda es una reforma tributaria integral que restablezca el equilibrio de las cuentas fiscales”.
Para Baca Campodónico “el problema con los aumentos en gastos corrientes es que son difíciles de revertir. Por ejemplo, revertir aumentos en el nivel de remuneraciones o en el número de empleados públicos implica reducciones de salarios o despidos, que son difíciles de implementar y conllevan un gran costo social”.
En el caso de los gastos de inversión es diferente “ya que el aumento del gasto termina al finalizar cada proyecto de inversión”. Y es que los gastos en inversión, además de ser flexibles, porque se pueden aumentar o disminuir con relativa facilidad, “tienen la ventaja de aumentar la productividad de la economía (más o mejor infraestructura) en forma permanente y por lo tanto potenciar su crecimiento futuro. Este no es el caso del gasto corriente que fomenta mayor consumo y menos ahorro”.



El Comercio, Reuters
El tipo de cambio cerró la jornada con su mayor caída porcentual en seis meses a S/3,494 unidades frente a las S/3,518 del martes. 
El sol se apreció en línea con los precios de los metales en momentos en que los inversores apuestan por mayores medidas de China para impulsar su economía.
Se espera que en el transcurso del mes se incremente la oferta de dólares por la cercanía del pago anual de impuesto a la renta.



El Comercio, Project Syndicate
Al fin de cuentas, ¿quién realizó la QE?
Carmen Reinhart, profesora de la Escuela Kennedy, Harvard
En lo que se refiere a quién realiza compras de valores del Tesoro de Estados Unidos, es justo decir que durante el período entre 1913 (año en que se fundó la Reserva Federal de Estados Unidos) y la última parte de la década de 1980, la FED, entre todos los bancos centrales, se constituyó en la única opción para dichas compras.
Durante esa época, la FED poseía una cantidad que oscilaba entre el 12% al 30% de todos los valores comerciables en circulación del Tesoro de Estados Unidos y alcanzó un pico máximo posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando la FED trató de apuntalar la flácida economía de Estados Unidos tras el primer pico de los precios del petróleo en el año 1973.
Ya no vivimos en ese mundo que giraba alrededor de Estados Unidos, en el cual la Reserva Federal se constituía en la única opción y los cambios en la política monetaria de esta institución influían fuertemente en las condiciones de liquidez en EE.UU. y, en gran medida, en todo el mundo.
Años antes de la crisis financiera mundial –y antes de que el término “flexibilización cuantitativa” (QE) se convirtiera en un término establecido y de uso corriente dentro del léxico financiero–, la posesión de bonos del Tesoro por parte de bancos centrales extranjeros comenzó a dar alcance, y luego a superar, el nivel de participación porcentual de la FED.
La compra de bonos del Tesoro de Estados Unidos por bancos centrales extranjeros realmente despegó en el 2003, años antes de que la primera ronda de flexibilización cuantitativa, o “QE1”, se pusiera en marcha a finales del 2008.
La arremetida de los bancos centrales extranjeros –vamos a llamarla “QE0”– fue liderada por el Banco Popular de China. Hasta el 2006 (el pico de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos), las instituciones oficiales extranjeras tenían en su poder alrededor de un tercio de todos los bonos del Tesoro en circulación, aproximadamente el doble de la cantidad en poder de la FED. En la víspera de la QE1 de la FED, dicha participación se situó en aproximadamente el 40%.
Durante el transcurso de una década (2003-2013), la QE0 se constituyó en el aumento más sostenido e ininterrumpido en lo que se refiere a compras de bonos del Tesoro por parte de bancos centrales en toda la historia. Es difícil determinar el grado en que la QE1 de la FED durante la crisis debió su éxito en cuanto a bajar las tasas de interés al hecho de que estaba siendo reforzada por lo que los bancos centrales extranjeros en todo el mundo –sobre todo en Asia– estaban haciendo de manera simultánea.
Es ilustrativo, sin embargo, saber que las dos siguientes instauraciones de políticas de flexibilización cuantitativa por parte de la Reserva Federal, es decir QE2 y QE3, no coincidieron con grandes compras por parte de entidades extranjeras y, aparentemente, tuvieron solo efectos modestos en los mercados financieros.
Después de que se calmara la vorágine de la crisis del 2008, una variedad de índices sobre las condiciones financieras mostraron comparativamente bajos niveles de volatilidad (según estándares históricos) hasta la primavera del 2013.
Sin embargo, el florecimiento de la primavera de la estabilidad de pronto se desvaneció. Una combinación de la caída de los precios del petróleo y de los productos primarios, un ciclo económico demasiado maduro, y el anuncio de la intención de la FED de iniciar “la reducción” de sus compras de activos hizo que la década de auge en muchos mercados emergentes llegue a su fin.
Desde entonces, el crecimiento de dichas economías se ha desacelerado notablemente, sus mercados de valores se desplomaron, las salidas de capital aumentaron, y cayeron fuertemente los precios de muchas de sus monedas.
A la par con este sombrío giro de los acontecimientos, numerosos bancos centrales de los mercados emergentes dieron marcha atrás y comenzaron a vender bonos del Tesoro estadounidense. No nos enteraríamos de estas ventas, sin embargo, si revisamos el informe trimestral de la FED sobre las cuentas financieras de EE.UU., aproximadamente durante el período en que se iniciaron las antedichas ventas oficiales, la FED dejó de informar sobre los bonos del Tesoro que están en posesión de instituciones oficiales extranjeras (una serie de datos que había estado disponible desde el 1945).
Ahora, el informe muestra solamente la cantidad agregada, que combina la cantidad de valores que están en poder de los bancos centrales con la cantidad en manos del sector privado.
Afortunadamente, el Tesoro de Estados Unidos aún publica esta información. Al cierre de la gestión 2015, la proporción de bonos del Tesoro en poder de los bancos centrales extranjeros supera en más de 1,5 veces a la proporción de bonos en poder de la FED. Sin embargo, esta cifra es significativamente menor a la que se tuvo en su punto máximo y, debido a que la salida de capitales de China y de otras partes muestra muy pocas señales de estar disminuyendo, ahora tiene una tendencia a la baja.
Lo más probable es que la reversión errática y desordenada de la QE0 esté aplastando los efectos de las aseveraciones tranquilizadoras por parte de funcionarios de la FED sobre que mantendrán un balance general de gran tamaño. De hecho, las condiciones de liquidez más estrictas y la mayor volatilidad en los mercados financieros son el subproducto de la reversión en el ciclo de larga duración de compras por parte de instituciones extranjeras.
El relajamiento de la QE0 no implica necesariamente una disminución en el apetito por bonos del Tesoro que tiene el resto del mundo. En tiempos de turbulencia financiera, los bonos del Tesoro de Estados Unidos han sido históricamente un refugio seguro para la fuga de capitales privados. Sin embargo, el cambio en la propiedad de los valores que en la actualidad se desarrolla, realmente, conlleva implicaciones para la estabilidad financiera.
El cambio desde un escenario de compras constantes (y, a menudo predecibles) por parte de bancos centrales extranjeros durante el período 2003-2013 a compras que van a manos de inversores privados que son menos predecibles, y quienes son más sensibles a los cambios en las tasas de rendimiento, probablemente se constituya en el distintivo que marque la presente etapa del ciclo mundial.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



La República
Recursos que van desde las tachas hasta las recusaciones contra los miembros del Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 fueron tramitados por ciudadanos, en su mayoría vinculados con distintos partidos políticos, con el fin de evitar la inscripción formal de la candidatura de Julio Guzmán, quien ayer, a través de su defensa legal, presentó parte de los descargos.
Al cierre de esta edición, La República verificó un total de 24 pedidos tramitados desde el 25 de febrero, tras la publicación en El Peruano de la resolución con la cual se admitió a trámite el procedimiento de inscripción de Guzmán. 
De estos 24 pedidos, conforme se desprende de las resoluciones del JEE Lima Centro 1, solo se admitieron diez tachas, por cumplir  con los requisitos formales.
En cambio siete recursos de nulidad y apelaciones fueron declarados inadmisibles, pues las autoridades electorales precisaron que no son los medios establecidos por la normatividad electoral para este caso. Otra tacha fue declarada inadmisible porque no se adjuntó el comprobante de pago.
Hay además dos recusaciones presentadas contra las autoridades electorales y otro pedido de exclusión del candidato Julio Guzmán.
A ello se suman otros tres pedidos que ayer fueron declarados improcedentes, por incumplimiento del pago y por haberse presentado cuando el plazo ya se había vencido.
Precisamente ayer por la tarde, el personero legal de Todos Por el Perú (TPP), Juan Carlos Zegarra Roldán, presentó un escrito en el que responde a nueve de las tachas que fueron admitidas. Una última tacha será respondida en los próximos días.
En líneas generales, la defensa legal de Julio Guzmán hace hincapié en que el recurso de tacha solo se puede tramitar contra el incumplimiento de tres artículos de la Constitución (106, 107 y 108). De este modo, los abogados intentan limitar el ámbito sobre el cual, desde su punto de vista, tendría que resolver el JEE Lima Centro 1.
En conversación con La República, Rodolfo Pérez, candidato congresal de TPP y miembro del equipo legal, estimó que el JEE Lima Centro 1 podría resolver las nueve tachas a más tardar el viernes quedando pendiente únicamente la décima tacha.



El Comercio
Anel Townsend renunció hoy a la lista al Congreso de APP por Lima, pero se mantiene en la plancha presidencial.
Trascendió, sin embargo, que renunciaría a la plancha presidencial de Alianza para el Progreso (APP) si el Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 excluye a César Acuña de las elecciones. Así lo señalaron fuentes cercanas a Townsend.
Si Townsend renuncia, sin embargo, eso no afectaría la participación de sus listas al Parlamento.



El Comercio
El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 declaró improcedentes pedidos de tacha interpuestos contra el aspirante presidencial de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, por informaciones en su hoja de vida y ortos.
Subsisten las tachas respecto de la entrega ilegal de dinero en plena campaña electoral, la misma que se resolverá la próxima semana.


martes, 1 de marzo de 2016

ESTA NOCHE martes 1 marzo 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El dólar en Lima bajó y sumó cinco sesiones consecutivas de caída, tras el alivio monetario de China. Los precios del cobre subieron debido a las expectativas de más medidas de China para impulsar su crecimiento

ü  La recuperación de la BVL se ve impulsada por la recuperación de los metales.

ü  La idea de que el alza de la tasa de interés de la FED será más lenta respalda la recuperación de los metales

ü  Pablo Secada: “Exigir al Estado Peruano que solucione el problema de la infraestructura en el Perú es como pedirle a un niño de 4 años que resuelva un examen final en la universidad”

ü  John Paul Smith tiene un escenario pesimista por la falta de progreso en la reducción de la intervención del Estado en las economías en desarrollo


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Cómo acabar con los huaicos
(los antepasados sabían)


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Todos los años en esta época repetimos el mismo libreto gastado frente a los huaicos. Mucho peor con El Niño. No hay prevención, no hay capacidad de respuesta. La solución, sin embargo, la conocían bien nuestros antepasados.

Permítanme narrar una historia aleccionadora al respecto. Durante el Niño de 1998, que fue de los extraordinarios, un ingeniero sentado en una roca en medio del Rímac se preguntaba qué hacer para evitar la inundación de Gambetta en el Callao. Se decía que debía haber una solución para prevenir mucho antes este tipo de desastres, no cuando ya eran una realidad presente.  

Volando sobre Ayacucho algún tiempo después, divisó en la puna unas formaciones –unos círculos concéntricos-. Claramente, eran obra humana, pero muy antigua. Preincaica, claramente. Ya en el lugar, descubrió el secreto: eran o habían sido zanjas de algo menos de un metro de profundidad y un metro de ancho que se extendían por la ladera de la puna una a veinte metros de distancia de la siguiente en círculos concéntricos alrededor de un promontorio en el terreno.

No eran acequias, puesto que carecían de pendiente. Por el contrario, habían sido hechas cuidadosamente a cota de nivel, a la misma altura en todas sus secciones. Luego de mucho cavilar dio en la clave: los círculos –cada uno alrededor del anterior en una extensión considerable de la puna- eran una red para atrapar el agua de las lluvias, impedirle correr hacia la pendiente, obligarla a meterse dentro del suelo y gotear por vías naturales dentro de la montaña y luego salir más abajo, sin causar daño, por todos los puquios naturales regando todos los pisos ecológicos. Es muy simple, si el agua no puede correr a la pendiente, no puede causar un huaico.

Averiguó entonces este ingeniero cuántas hectáreas de punas del Perú, desde Puno hasta Cajamarca, podían ser trabajadas de este modo innovando, además, esa tecnología ancestral. La respuesta fue que el potencial era de dos millones hectáreas que, con zanjas en círculos concéntricos, podían ser convertidas literalmente en esponjas para absorber el agua y retenerla en la altura.

Calculó, luego, tomando el promedio anual del volumen de lluvias sobre la Sierra, que en cinco años esos dos millones de hectáreas permitirían almacenar diez mil millones de metros cúbicos de agua dentro de los Andes. Ese volumen es similar al del lago Titicaca, equivalente a cuatro veces la suma de los diez reservorios de agua del Perú.  

Y estimó que no sería caro. El costo estaría alrededor de los cuatrocientos dólares por hectárea. Un total de 800 millones de dólares (menos de la quinta parte de la Línea 2 del Metro de Lima).

Hizo, entonces, un ensayo. Con el torque adecuado del tractor y la aleación adecuada –que mandó a hacer- de las cuchillas para abrir el suelo compactado y congelado, abrió zanjas y sembró árboles a ambos lados de cada una en la puna de Junín. Con los años, los pinos están hoy grandes, alineados de a dos a cada lado de la zanja ya casi borrada, y donde el árbol hace ahora el trabajo de retener el agua y fijarla en el suelo. Los comuneros de Paccha cuidaron el bosque hasta lo que es hoy y viven de él.

¿Quién es este ingeniero? Es un peruano como pocos. Usted ya lo habrá adivinado. Se llama Alberto Fujimori.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
El dólar en Lima bajó y sumó cinco sesiones consecutivas de caída, tras el alivio monetario de China.
Los precios del cobre subieron debido a las expectativas de más medidas de China para impulsar su crecimiento que alentaron la confianza de los inversores.
El tipo de cambio interbancario bajó a S/3,518 respecto de los S/3,523 del lunes. Durante el 2016, el dólar se expande 3,05%.



El Comercio
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) mostró un importante desempeño en febrero (el índice general creció 12,7% en dólares).
La recuperación de la BVL se ve impulsada por la recuperación de los metales.
La idea de que el alza de la tasa de interés de la FED será más gradual dio respaldo a la recuperación de los metales (oro y plata).
Asimismo, nuevas medidas de estímulo monetario en China propiciaron la recuperación de los metales base (cobre, zinc, plomo, estaño).



El Comercio, REUTERS
El vital sector de minería e hidrocarburos en Perú se expandió un 7,83% interanual en enero, impulsado por una mayor producción de cobre, plata y oro.
La minería del Perú -el tercer productor mundial de cobre, de plata y zinc y el séptimo de oro- es uno de los motores de la economía y sus envíos representan alrededor del 60% de las exportaciones.
En tanto, la producción pesquera repuntó en enero un 40,36%  interanual debido a una mayor captura de anchoveta, recurso utilizado para la fabricación de harina de pescado, del que Perú es el mayor exportador mundial.



El Comercio, Bloomberg
Si John-Paul Smith tiene razón, algunos de los inversionistas más importantes del mundo se están preparando para una gran decepción.
El estratega que reside en Londres, uno de los pocos que anticipara la caída de los mercados emergentes que comenzó en el 2011, no ve señales de cambio y dice que el entorno actual se asemeja al de finales de los noventa, cuando las crisis en el sudeste asiático y en Rusia enturbiaron a todos los activos.
Su posición se contrapone con los pronunciamientos alcistas de las administradoras de dinero como BlackRock, Franklin Templeton y Research Affiliates –asesor de Pacific Investment Management Co. que predice que los activos de los países en desarrollo podrían convertirse en la próxima “operación de la década”.
Mientras que Smith no posee los millones que administra BlackRock ni la presencia global de Franklin Templeton, el fundador de la firma de investigaciones Ecstrat tiene una trayectoria de aciertos con respecto a los mercados emergentes.
Su punto de vista consistentemente pesimista desde finales del 2010 pronosticó pérdidas de más del 30% en el Índice MSCI Emerging Markets, y advirtió –tempranamente– el desplome de la bolsa en Rusia en el 1998, cuando se desempeñaba como estratega de Morgan Stanley en Moscú.
“Si existe una analogía histórica de los mercados emergentes actuales, es con el período 1997 a 1998”, dijo Smith en una respuesta por correo electrónico el jueves. Considera dos razones principales para ser pesimista.
La primera es la falta de progresos en cuanto a la reducción de la intervención del estado en las economías de las naciones en desarrollo, una parte clave de su tesis hace cinco años sobre las tendencias bajistas.
Smith cita la incapacidad de Brasil para salir del “capitalismo de Estado”, un modelo que ha colaborado en hundir la economía de ese país en la peor recesión en un siglo. También se preocupa por Rusia, Turquía y Polonia, donde dice que los diseñadores de políticas se están moviendo en un sentido más “autoritario”.
Otra de las grandes preocupaciones de Smith es China, donde prevé una crisis financiera que la afectará este mismo año. Están por aparecer los incumplimientos de préstamos en tanto los prestatarios acumulan deudas para pagar los préstamos que han tomado, mientras que las empresas se enfrentan a “importantes” pérdidas de activos a medida que la economía se desacelera y se hunden los precios de las materias primas.
Desde otro punto de vista, BlackRock dijo el martes que los compradores de bonos de las naciones en desarrollo recibirán su compensación ​​por los desafíos que asumen. Y al día siguiente, Christopher Brightman, máximo responsable de inversión de Research Affiliates, dijo que las acciones de los mercadosemergentes están “excepcionalmente baratas”.
“El éxodo de los mercados emergentes es una maravillosa oportunidad -y, posiblemente, la operación de la década– para los inversores a largo plazo”, escribió Brightman.



El Comercio
El déficit fiscal de Perú se situaría en -3% del PBI este año-, señaló el BBVA Research de acuerdo a su último informe.
En la región: Chile (-3.3%), Colombia (-3.9%), Argentina (-7.1%), Brasil (-8.7%).
Lo combatirán con menor crecimiento en el gasto público.



El Comercio
Detrás de la persistente caída de la inversión pública en los últimos meses, existe poca capacidad de los funcionarios para operar los sistemas de inversión, compras y presupuestos del Estado.
Para Pablo Secada, economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), la situación es dramática. “Exigir al Estado Peruano que solucione el problema de la infraestructura en el Perú es como pedirle a un niño de 4 años que resuelva un examen final en la universidad”, afirma.
En ese sentido, poca atención se ha prestado a los exámenes que ha realizado Servir para medir estas capacidades y cuyos resultados son preocupantes. Servir implementó en el 2013 y el 2014 los diagnósticos de conocimientos de los sistemas administrativos y funcionales del Estado. Hasta la fecha, se han ejecutado ocho diagnósticos a sistemas administrativos y dos a sistemas funcionales, de acuerdo con Renato Andrade, coordinador de estas evaluaciones -en Servir. 
Si vemos el caso del Sistema de Inversión Pública (SNIP), el 41% de los servidores civiles que operan ese sistema obtuvo un nivel de conocimientos por debajo del 50% de respuestas acertadas, lo que equivale a haber sido desaprobado. 
Se observaron mejores resultados para el conocimiento del sistema de abastecimiento-compras, en el cual solo el 25% de servidores fue desaprobado.
El economista del IPE añade que en este escenario se está pidiendo al Estado que “malgaste más”.



El Comercio
Uno de los temas abordados por los candidatos presidenciales de cara a las elecciones del 10 de abril es el de la Remuneración Mínima Vital (RMV) o sueldo mínimo, cuya cifra actualmente es de S/ 750. Ese monto se dictaminó a inicios del gobierno de Ollanta Humala, en junio del 2012.
¿Cuál era el sueldo mínimo años atrás? De acuerdo a cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), hace 16 años, en el 2000, el monto del sueldo mínimo era de S/ 350. Hacia enero del 2006, ascendió a S/ 600. Así, el incremento del sueldo mínimo desde el 2006 hasta el último aumento ha sido de 80% de la cifra actual.
Algunos candidatos presidenciales habln de un incremento del sueldo mínimo incluso de hasta S/ 1.000.







ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El Ministerio de Justicia de Brasil emitió ayer un comunicado en el que sobre el caso Lava Jato recalcó que las indagaciones están en curso y rechazó cualquier imputación contra alguien en ese país o fuera de él.
El Ministerio de Justicia de Brasil rechazó "cualquier inferencia indebida que se pueda hacer en contra de alguien en Brasil y en el extranjero, por solo una investigación en curso".



El Comercio, AFP
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela anuló este martes facultades del Parlamento sobre los poderes públicos para impedir la remoción de jueces de esa corte por la mayoría de oposición en el Legislativo.
En un fallo de su Sala Constitucional, el TSJ determinó que el control de la Asamblea Nacional (Parlamento) se limita al Ejecutivo, eliminando la posibilidad de supervisar al poder Judicial. “Tampoco sobre el poder público estatal ni sobre el poder público municipal", dice la sentencia.