lunes, 12 de febrero de 2018

ESTA NOCHE lunes 12 febrero 2018




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Sin querer queriendo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


Dijeron que no había tiempo para debatir un tema tan técnico. Que detener la ruptura de la cadena de pagos que está paralizando la economía y que ha causado ya la quiebra de 169 empresas constructoras, de un total de 450, y dejado sin ingresos a 60 mil familias trabajadoras, debería esperar hasta mediados de marzo.

Pero en la sesión conjunta de las comisiones de Economía y Justicia convocada para hoy por la bancada del gobierno, a Fuerza Popular no le quedó más remedio que debatir lo que no quería considerar y pretendía postergar.

Se vio atrapada por la fuerza de los hechos. La presión de la opinión pública, escandalizada de la penosa declaración de Fuerza Popular de que no debatiría el tema sino hasta el comienzo de la legislatura en marzo, obligó a Fuerza Popular a entrar en materia a su pesar. Tan notorio fue su cambio de ánimo que, hacia el final de la reunión, se felicitaba con entusiasmo de haber hecho 26 o 27 aportes para ser incorporados al proyecto del Ejecutivo.

Con ello, demostró sin querer queriendo que su oposición ocasionalmente es constructiva.

Lamentablemente, no fue esto lo que quedó en primer plano, sin embargo. A lo largo de las horas del debate, Fuerza Popular no cesó de cada cierto tiempo de reincidir en su actitud negativa al verse obligada a opinar sobre lo que no quería opinar. Sus aportes al cabo parecieron entonces malhumoradas anotaciones a pie de página antes que, como pudo ser, gestos de respeto y generosidad no con el gobierno sino con el país, sus trabajadores y sus empresas.

Al cabo, Fuerza Popular terminó imponiendo su parálisis. Obtuvo un plazo de treinta días adicionales de espera para evaluar temas tan técnicos. Lo gracioso, si no h¿fuera por las nuevas quiebras que ocurrirán en ese plazo- es que terminaron pidiendo lo que era el plan B de la ministra desde el principio.

Lo que quedó en claro hoy, entonces, es que Fuerza Popular no ha aprendido la lección de los eventos recientes que produjeron la quiebra de su mayoría absoluta. Como comenta José Quesada, va a ser imposible verla organizar por segunda vez la vacancia de la Presidencia mientras colabora al mismo tiempo con el gobierno en detener la destrucción de la economía. 

Son cosas incompatibles.     



REPORTE DE NOTICIAS en Internet

Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
 
 
 
LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El congresista Kenji Fujimori, haciendo uso de su cuenta de Twitter, expresó su respaldo a la ministra de Economía, Claudia Cooper, y emplazó a Fuerza Popular a debatir con premura la propuesta del Gobierno.
“La búsqueda de solución al D.U. 003 por el MEF es evidente en entrevista de hoy en El Comercio. Fuerza Popular indica que ‘no tiene tiempo’ para el análisis, pero cuando se trata de la Ley Mordaza la ejecutan en 24 horas”, recalcó.
Tras esto, Kenji Fujimori pidió a su ex bancada ponerle un alto al “obstruccionismo”.
En el Congreso se viene dando una sesión conjunta de las comisiones de Justicia y Economía  para analizar el nuevo proyecto de ley que reemplazaría al D.U. 003, el mismo que vence mañana.
Fuerza Popular ha sostenido que no ve viable que el Legislativo apruebe la norma sino hasta marzo al ser un proyecto muy técnico y complejo.



El Comercio
Jaime de Althaus entrevista a Claudia Cooper, ministra de Economía
— Los bancos dieron a conocer que no le prestarían a las empresas que forman parte del ‘club de la construcción’, y si tampoco le prestan a las consorciadas, entonces la consecuencia es que se para toda la obra pública y privada y eso tendría un efecto dominó en la economía, colapsaría la economía nacional. ¿Esto es un escenario posible si no se aprueba el proyecto de ley que sustituye al D.U. 003?
Sí, claro, esta es una crisis en el sector real de la economía. La inversión pública es uno de los principales motores del crecimiento y es ejecutada en gran medida por estas empresas que hoy están en el famoso ‘club de la construcción’. Entonces lo que les ocurre a los bancos es que enfrentan un riesgo que no conocen, porque las empresas que empiezan a entrar en cuestionamiento empiezan a sufrir medidas cautelares, tanto de la autoridad tributaria como de los propios procuradores o los fiscales. Entonces, el banco no sabe si la empresa va a seguir existiendo en el corto plazo y, por lo tanto, como no conoce el riesgo, no le presta. Además, toda la obra pública requiere de cartas-fianza y, obviamente, una empresa que está en quiebra no puede cumplir con la obra y entonces le ejecutan la carta-fianza. Se nos podría parar la inversión pública. Los proyectos que hoy día tenemos en cartera con todas las empresas que están cuestionadas son casi 30 mil millones de soles. Esto es, claramente, una crisis grave.
— Bueno, por eso han enviado este proyecto al Congreso, pero Miguel Torres ha dicho que ya no hay tiempo para verlo y que el Gobierno lo ha sacado a último momento porque estaría coludido con Odebrecht para que venza el plazo del 003, y entonces puedan vender y sacar sus dineros al exterior…
A ver, la preocupación de que Odebrecht pueda vender sus activos la compartimos Congreso y Ejecutivo. Yo, en eso, estoy completamente de acuerdo con él. Lo de la colusión… acá no hay nada de colusión. Hay más de 10 mil millones de soles en exposición bancaria a estas empresas, hay trabajadores de estas empresas que tienen créditos en los bancos, y hay proveedores que tienen créditos en los bancos, entonces el riesgo es múltiple. No es tan fácil como simplemente decir que quiebren, porque acá sí tenemos un efecto sistémico en el sector real de la economía. Lo que hay que garantizar es que esas empresas no se sigan complicando. Hay que castigarlas, eso me queda clarísimo, pero de ahí a quebrarlas, no parece sensato, ¿no?
— Pero, entonces, ¿van a sacar este proyecto de ley por decreto de urgencia?
No hemos tomado la decisión todavía. Tenemos un menú de opciones y todavía tenemos unos días. El lunes [hoy] estoy yendo al Congreso, a las comisiones de Economía y Justicia. Este es un tema en el que hemos estado trabajando Congreso y Ejecutivo todo el año; el mismo Congreso ha enviado dos proyectos de ley, o sea, no es que el tema sea nuevo. El último proyecto de ley que enviaron, nosotros lo observamos porque nos parecía que comprometía el crecimiento de la economía.
— Ahora, Miguel Torres ha dicho que dicten una medida de urgencia, pero que la Comisión de Economía del Congreso va a revisar técnicamente el proyecto de ley recién en marzo. Entonces, puede darse el caso de que el gobierno saque la ley por decreto de urgencia y después el Congreso examine el proyecto de ley y lo cambie, y entonces se genera una incertidumbre muy grande...
Totalmente de acuerdo, esa es la razón por la que queríamos ir al Congreso, para llegar a los consensos necesarios, para que estas cosas no cambien en el tiempo. Necesitamos que la norma tenga predictibilidad, porque si vamos a sacar una norma que después se va a cambiar en tres meses, en realidad nadie se va a mover. Lo peor que puede haber para una economía es la incertidumbre. Yo espero lograr acuerdos en el Congreso el lunes [hoy] y estoy dispuesta a ir las veces que sea necesario.
— Ahora, el 003 ni acumuló reparación civil, ni logró evitar la ruptura de la cadena de pagos ni que se paralicen varios proyectos; tampoco se ha podido vender nada. ¿Cómo se resuelve eso ahora?
Mira, hay cosas en las que sí funcionó. La cadena de pagos no se rompió del todo. Considera que cuando empiezan a aparecer los problemas de Odebrecht, ninguna entidad pública pagaba nada. Este decreto habilitó que empezaran a hacerse los pagos de la obra pública, porque las entidades se sintieron respaldadas. También evitó que Odebrecht venda sin pagar reparación civil. Tuvo deficiencias, sí, porque la reparación civil se hubiera podido recaudar más rápido. Con este proyecto que hemos mandado, hemos corregido, y entonces tenemos una posibilidad mucho más grande de obtener una reparación civil mucho más rápido, que Odebrecht venda y que las empresas sigan siendo predecibles y que continúe la obra pública, que es lo que más nos importa, ¿no?
— El 003 falló en parte porque cada institución se mandó por su lado, no ha habido una estrategia unificada del Estado. ¿Cómo se resuelve eso?
Eso se resuelve fijando las reglas más claramente en el proyecto. Si la Sunat tiene que embargar, lo hará contra el fideicomiso, en el caso del procurador también. No va a venir una medida cautelar impredecible. Entonces el banco sabrá si la empresa es prestable o no porque tendrá una idea clara de cuáles van a ser sus flujos y qué riesgo está enfrentando. Fijamos para las empresas un mecanismo de retención en un fideicomiso para un probable pago de reparación civil. Es una suerte de impuesto a esas empresas que van a tener que dejar de ganar utilidades para poner en ese fideicomiso. Eso las hace predecibles a los bancos, porque estos van a saber cuánto es el dinero que finalmente va a caer en la empresa.
— De acuerdo, pero el tema de cómo se va a fijar la reparación civil es clave, porque si se establecen montos de reparación civil gigantescos como el que ha establecido el procurador solo para tres proyectos de Odebrecht, entonces esto va a fracasar rotundamente.
No necesariamente. En primer lugar, el proyecto también establece que se debe tener y explicitar una metodología para el cálculo de esa reparación civil, en función de estándares internacionales, lo cual la hará más predecible. En segundo lugar, este proyecto establece un mecanismo de retención a cuenta de esa futura reparación civil [que la establece el juez, no el procurador] e impide que se embarguen temas adicionales a la empresa, con lo cual hace predecibles los flujos de la empresa. Ahora, el daño que estas empresas le han hecho al Perú, en términos de PBI nomás, es infinito.
— ¿No habría que demandar, más bien, a Brasil ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para exigirle una reparación económica? Porque eso fue una política de Estado…
Yo creo que eso se lo tienes que preguntar a la canciller.
— Ahora, ¿esto del fideicomiso no es algo que pueda, digamos, trabar las decisiones en las empresas? Porque ahí se transfieren todos los activos, incluso el stock, los insumos, todo...
No, no se transfiere todo. Tú puedes poner o activos o flujos, uno o el otro, pero no tienes que poner todo, la idea es que vayas llenando el fideicomiso hasta que llegues al monto en que se ha estimado que podría ser la reparación civil en el futuro, fijada por el juez. Y la idea es que los montos del procurador y del juez sean lo más parecidos posibles. Por eso estamos tratando que el procurador fije su metodología.
— Se crea la colaboración eficaz de las empresas…
Sí, se incentiva la colaboración eficaz. Aquella empresa que concuerde con el fiscal que va a hacer un proceso de colaboración eficaz va a tener menos retenciones. Entonces, incentiva mucho a la colaboración eficaz. Con el D.U. 003 el que confesaba terminaba quebrado.
— El propio presidente del Poder Judicial ha dicho que lo importante es castigar a los corruptos más que cobrar una reparación civil. En IIRSA Sur el procurador ha puesto una reparación civil enorme que no se puede pagar con los peajes. Ni siquiera se va a poder mantener esa carretera, es absurdo…
Claro, matas a la empresa y no cobras nada. Ahí tenemos toda esta discusión sobre la independencia de la procuraduría, que es lo que empieza a crear estos problemas. El procurador tiene que ver que la reparación civil pueda cobrarse. Y mientras más rápido se cobre, mejor. Si nosotros habilitamos las ventas de Odebrecht, el dinero va a entrar ya, pues el Estado retiene 50% de la venta.
— Con todo esto, me imagino que las expectativas de crecimiento del país van a ser menores.
No, todavía nosotros no hemos bajado nuestra proyección. Si esto funciona no tendríamos por qué crecer menos. Tenemos interesantes proyectos mineros que vienen este año: Toromocho, Michiquillay, Quellaveco... Tenemos obra pública creciendo a casi 20%. En enero ha sido 17% en términos reales. Los indicadores nos dicen que podríamos crecer perfectamente a 4%, si estas cosas funcionan y si cerramos el tema político, por
lo menos llegar a un entendimiento mínimo.



Expreso
Utilizaremos diesel mientras el Gasoducto se convierte en quimera
César Gutiérrez
Ha pasado más de un año desde que el proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) abortó por falta de cierre financiero, consecuencia de los problemas judiciales del grupo Odebrecht en el caso Lava Jato.
Múltiples han sido los anuncios del gobierno sobre un nuevo proceso de competencia, para retomar la construcción que en términos físicos ha tenido un 10% de avance desde el optimismo del ex ministro de Economía y Finanzas Alfredo Thorne, que decía que en un mes estaba lanzado el concurso, al más mesurado de la ex ministra de Energía y Minas y hoy canciller Cayetana Aljovín, que anunciaba que a inicios de este año se convocaba, hasta el mensaje mucho más aterrizado del actual director ejecutivo de Proinversión, Alberto Ñeco, que menciona el 2019 como la nueva fecha. Yo afirmo que es muy probable que ni se licite antes del Bicentenario.
El tema está muy enredado. Más allá de las disputas entre los miembros del consorcio -Odebrecht, Enagas y Graña y Montero- que se libran en Indecopi y la Cámara de Comercio de Lima, están en camino procesos arbitrales: de Odebrecht contra el Estado, invocando un tratado bilateral entre el Perú y Luxemburgo, y de Enagas contra el Estado por la liquidación del valor contable neto de los bienes, que inexorablemente irá al Ciadi. Estos procesos arbitrales durarán aproximadamente tres años, cualquier avance que se haga del proyecto tendrá condicionales derivados de ellos.
Mientras tanto, las dos centrales existentes en el Nodo Energético del Sur (NES), que suman 1,440 Megavatios (MW), operarán utilizando diesel, cuyo costo por unidad de energía generada es cinco veces lo que se  incurriría con gas natural. A estas alturas, ya no hay duda alguna de que a partir del 2020 se necesitará operar estas centrales y su abastecimiento a gas no tiene otra alternativa que el GSP. Es falaz la afirmación de que se puede hacer con camiones de gas licuado llevado desde la Planta de Licuefacción de Pampa Melchorita.
A los críticos que decían que el NES era inútil, la realidad les responde. No solo se le necesitará a partir del año 2020, sino que han operado a diesel todo el año 2017.
Gran pérdida de tiempo en debates desinformados y decisiones de gobierno desacertadas que nos empieza a pasar la  cuenta.



Expreso, EFE

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desveló hoy su plan de infraestructuras para generar inversiones de 1,5 billones de dólares y recortar significativamente las regulaciones actualmente vigentes.

El plan establece que una sola agencia del Gobierno tendrá el "liderazgo" en la evaluación de un proyecto de infraestructuras y será la encargada de dar el veredicto definitivo sobre su
viabilidad, según indicaron a la prensa altos funcionarios de la
Casa Blanca, que pidieron el anonimato.
Según detallaron, el nuevo plan busca crear un proceso bautizado como "una agencia, una decisión", en el que habrá una agencia que tendrá el liderazgo y trabajará con otras para tomar una "decisión colectiva" y evitar que, como ocurre actualmente, diferentes actores
se posicionen de manera distinta sobre un proyecto.
De esa forma, si Trump consigue convencer al Congreso, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) no podrá evaluar el impacto medioambiental de un proyecto de forma independiente.
"Gran parte del problema, actualmente, es que las reglas y las restricciones del Gobierno federal obstaculizan la construcción”.
Sobre todo, Trump busca acortar significativamente las deliberaciones, de forma que el Gobierno pueda otorgar a las empresas los permisos de construcción con un
proceso de evaluación de 21 meses y un plazo de solo tres meses para procesar los permisos.
El plan de infraestructuras, además de acabar con regulaciones, busca impulsar una inversión de 1,5 billones de dólares.
De esos 1,5 billones, 200.000 millones de dólares serán fondos federales que el gobernante pedirá al Congreso durante los próximos diez años, según la Casa Blanca.
En primer lugar, Trump quiere gastar 100 mil de esos 200 mil millones en inversiones a nivel local, de forma que el Gobierno pueda dar un empujón final de financiación a aquellos estados o localidades a los que les quede muy poco para completar un proyecto de infraestructuras.
Además, el Gobierno quiere dedicar 20 mil millones de dólares a expandir su actual programa de préstamos y bonos a empresas privadas con el que actualmente se financian actividades para la renovación de infraestructuras de transporte y de agua, entre otros.
El Ejecutivo también quiere invertir 50.000 millones de dólares en infraestructuras en zonas rurales.
Y también otros 20 mil millones en "programas transformadores", que plasmen una "visión de futuro" y sirvan para "construir las infraestructuras del próximo siglo", según altos funcionarios.
Por último, Trump pedirá al Congreso 10.000 millones de dólares para mantener las instalaciones del Gobierno.
Como resultado, a través de modificaciones en otras partidas del presupuesto federal, el Gobierno financiará con 200 mil millones de dólares casi el 14 % de la reconstrucción de la infraestructura, mientras los otros 1,3 billones (el 86% restante) serán asumidos por entidades estatales, locales y el sector privado.
La Casa Blanca defendió esa proporción de gasto y consideró que el Gobierno federal debe ser un "jugador menor" en el plan. Demócratas y republicanos están de acuerdo en la necesidad
de invertir en la red de infraestructura, pero los desacuerdos se sitúan en la proporción de la financiación.
Trump presentó hoy su plan para reconstruir la infraestructura de EEUU con 1.5 millones de millones de dólares. Es “el plan más grande y atrevido", dijo a gobernadores y alcaldes en la Casa Blanca. "La gente de las áreas rurales se ha quedado atrás", argumentó.



Expreso
Tras estabilizarse el martes y el miércoles, el Dow Jones volvió a bajar el jueves y, aunque finalmente repuntó el viernes, en conjunto la semana acabó con una caída en Wall Street de casi 5,2%.
Los analistas explicaron el descenso por el informe de desempleo del viernes pasado.
El mercado leyó que el ajuste monetario previsto por la FED podía acelerarse, y sospechó la posibilidad de que la FED llevara a cabo cuatro alzas de la tasa de interés en lugar de tres a lo largo de 2018.
La próxima reunión de la Fed está prevista para el 20 y el 21 de marzo.



Expreso
Nueva York, 12 feb (EFE).- Un avance de 1,64 % en el Dow Jones de
Industriales indica que Wal Street estaría estabilizándose luego de su peor
semana en dos años.
Mientras tanto, el oro avanzaba hasta los 1.327,30 dólares la
onza y el dólar perdía terreno.
Los analistas creen que la sesión del viernes y la de hoy
representan una corrección ante los descensos luego de los fuertes avances
de las últimas semanas, con once récords en el Dow Jones en lo que va de año.

 
 
Expreso
Sídney (Australia), 12 feb (EFE).- El ministro australiano de
Comercio, Steve Ciobo, y su colega peruano, Eduardo Ferreyros,
firmaron hoy en Camberra un tratado de libre comercio que eliminará
casi la totalidad de los aranceles entre ambos países.
El acuerdo, sellado en la embajada de Perú en la capital
australiana, "será beneficioso para ambos países", declaró Ferreyros
tras la ceremonia.
El ministro peruano destacó que ambas naciones "creen que la
liberalización del comercio, bienes, servicios e inversiones es
una herramienta" para "disminuir la pobreza y avanzar".
Australia subrayó que el acuerdo con Perú ofrece un "acceso histórico
al mercado".
Cuando el Acuerdo de Libre Comercio Perú-Australia (Pafta, por
sus siglas en inglés) entre plenamente en vigor dentro de cinco
años, el 99 por ciento de los productos australianos estarán exentos
de aranceles, y Australia eliminará el 93 por
ciento de los aranceles a la entrada de los productos
peruanos.
Entre los aspectos destacables están las inversiones de las
empresas de servicios mineros, equipos y tecnología para este sector
y la exportación de servicios como la educación, dado que el Perú
reconocerá los títulos universitarios australianos, además de una
gama de servicios financieros y legales.
El fin de las negociaciones de este acuerdo, que duraron siete
meses y que aún debe ser ratificado por ambos países, fue anunciado
en noviembre en la cumbre del Foro de Cooperación
Económica de Asia Pacífico (APEC) celebrado en Vietnam.
Australia y Perú ya tuvieron en 2016 un intercambio comercial de 443
millones de dólares, un crecimiento del 51,2 por ciento respecto al
año anterior.

 
 
Expreso
Washington, 12 feb (EFE).- El presidente estadounidense, Donald
Trump, adelantó hoy que va a aplicar "un impuesto recíproco" a las
importaciones de otros países que se "aprovechan" de Estados Unidos.
"Van a oír de ello durante la semana y los próximos meses", dijo en un
Encuentro con gobernadores y alcaldes de EE.UU. en la Casa Blanca.
Señaló que algunos de esos países “son considerados aliados pero no
son aliados en el comercio".
"No podemos continuar dejando que… nos impongan tremendos
aranceles e impuestos y nosotros no les cobramos nada”, indicó.
Las palabras del presidente estadounidense se producen en un
momento clave en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), entre Canadá, México y EEUU".






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



Expreso
Washington, 12 feb (EFE).- La promesa del presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, de rebajar el gasto en materia de asuntos
exteriores se vio reflejada hoy en un recorte en la
propuesta de presupuesto del Departamento de Estado.
La reducción presupuestaria de la cartera de Exteriores ronda el
32 %, lo que supondrá un recorte de 17.831 millones de dólares en el
presupuesto del año fiscal 2019.
En caso de que el Congreso apruebe la propuesta, el recorte
tendría una especial resonancia en la Agencia para el Desarrollo
Internacional (Usaid), que pasaría de
recibir 1.633 millones dólares en 2017 a 1.377 millones en
2019.
Pese al recorte, cabe señalar un aumento significativo en los
"fondos para el desarrollo y el apoyo económico", que tras recibir
4.673 millones de dólares en 2017, percibirán 5.063 millones en 2019.
De esta partida, 515,9 millones de dólares irán destinados a
hacer frente "al impacto de las organizaciones criminales
internacionales" en Latinoamérica, frente a los 361 millones de
2017.
En el caso de Colombia, el país cafetero recibirá 100 millones de
dólares para financiar programas estables que ayuden a "implementar
una paz sostenible". Este monto supone una reducción significativa con respecto a la
partida destinada a Colombia en el presupuesto de 2017, cuando la
cantidad fue de 180 millones de dólares.
En cambio, México (20,3 millones de dólares) y Perú (20
millones) recibirán en 2019 asistencia para combatir el narcotráfico
en la región, lo que supone un gasto nuevo con respecto al anterior
presupuesto cuando ninguno de los dos países recibió ayuda alguna.
 
 
 
 
 
 
GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA
 


El Comercio
La presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, criticó que en el Congreso se esté alistando un nuevo pedido de vacancia contra el mandatario Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
En entrevista con el diario "Trome", la primera ministra afirmó que "al presidente solo se le puede juzgar por determinadas acciones y esta declaratoria de incapacidad moral permanente de una manera no sustentada, sin bases, sin fundamento, es un atropello a la democracia".
Cabe anotar que las bancadas de Frente Amplio y Nuevo Perú vienen promoviendo una segunda moción de vacancia contra PPK por sus presuntos vínculos con el Caso Odebrecht.
Mercedes Aráoz señaló que no hay fundamento para, a partir de esa información, pedir la vacancia de Kuczynski. "Si quieren evaluarlo y juzgarlo, esperemos que termine [su mandato] el 2021 y ahí la fiscalía podrá hacer sus intervenciones y el Poder Judicial, someterlo a juicio como debe ser, dentro del debido proceso", expresó.
Sobre las bancadas de izquierda que promueven la vacancia, la jefa del Gabinete dijo que su pedido es "por venganza, porque sacó el indulto" a Alberto Fujimori. Sobre Fuerza Popular, que ha señalado que apoyaría una moción de vacancia por corrupción, dijo que se "sienten que pueden estar perdiendo parte de su bancada". "Esas posiciones me parecen egoístas y que no tienen ni al Perú ni al pueblo en un primer lugar", cuestionó.
Mercedes Aráoz también se refirió al primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, y dijo creer que él, al igual que ella, renunciaría y no asumiría la presidencia en caso PPK sea vacado por el Congreso.
La primera ministra remarcó su posición a favor del indulto humanitario otorgado a Alberto Fujimori. Sin embargo, indicó que este "no deja de reconocer la culpabilidad" del condenado ex presidente. Aráoz Fernández explicó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunciará sobre "si se cumplieron los procedimientos que ellos habían dado como instrucción para los casos de La Cantuta y Barrios Altos, donde nosotros reconocemos la culpabilidad".



El Comercio
Distintas voces de la bancada fujimorista han señalado su abierta oposición a la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que requiere al Congreso archivar la investigación contra cuatro vocales del Tribunal Constitucional (TC).
La congresista Karina Beteta indicó a este Diario que el Parlamento no debería acatar lo resuelto por el tribunal de San José. “Lamentamos la injerencia de la Corte IDH”, afirmó.
El congresista Héctor Becerril dijo que “lo único que ha traído” la Corte IDH son daños económicos y morales. Por ello, planteó renunciar a su competencia.
Esta tarde, la Junta de Portavoces del Congreso sesionará para emitir un pronunciamiento. La postura que adopte el fujimorismo es clave por ser la agrupación mayoritaria. Oficialmente, Fuerza Popular no ha adelantado qué posición llevará.



El Comercio
El portavoz de la bancada aprista Jorge del Castillo afirmó que no cumplir el fallo de la Corte IDH no “supondría mucho” para el país.
“No cumplir el fallo no supone mucho tampoco, supone una crítica al país de un sector, pero creo que Colombia no cumplió un fallo determinado. ¿Y qué pasó? Nada, nadie puede decir que Colombia no es un país democrático y respetable”, señaló.  “Por lo que he escuchado de expertos, parece que no hay mayores consecuencias en caso de no cumplir”, enfatizó.
Asimismo, el legislador cuestionó un eventual fallo que ordene revocar el indulto humanitario a Alberto Fujimori. “Creo que un retorno de Fujimori a prisión movería el ambiente político y si ya está movido, lo movería peor”, manifestó.
Respecto a la moción de vacancia del Frente Amplio, Del Castillo criticó que esta agrupación esté presentando “una moción por mes” y afirmó que existen “arreglos” entre esta bancada y el fujimorismo. Del Castillo dijo no entender cómo Fuerza Popular podría darle sus votos al Frente Amplio cuando esta bancada “con la otra mano” quiere que Alberto Fujimori regrese a prisión.
 

 

sábado, 10 de febrero de 2018

ESTA NOCHE sábado 10 febrero 2018




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
La quiebra de la mayoría
en el centro del quinquenio


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


La quiebra de la mayoría absoluta de Fuerza Popular en el Congreso es el hecho político medular de este quinquenio.

Es un punto de inflexión del que ya no hay retorno. Lo confirma la renuncia colectiva a la bancada de los diez congresistas fujimoristas que votaron contra la vacancia de la Presidencia de la República.

El fracaso de la vacancia y la libertad de Alberto Fujimori son los hechos de mayor visibilidad, pero fueron en verdad los factores que catalizaron la quiebra de la mayoría absoluta que era un accidente esperando ocurrir.   

Ya la mayoría absoluta había caído en la trampa del abuso de poder. Recuerden a Saavedra, a Thorne, a Vizcarra, a Zavala, a Martens y la huelga magisterial; a la ley para controlar a la prensa; al intento fallido de encubrimiento de los abusos en el Sodalicio; a la ley mordaza para impedir que existan más bancadas; a la acusación constitucional contra el fiscal de la Nación; a la inclusión de las empresas consorciadas en el mismo saco de Odebrecht, que  ha roto la cadena de pagos y está llevando a las constructoras a la quiebra. Han quebrado 150 empresas ya.

El intento fallido de vacar la Presidencia ignorando sus consecuencias de inestabilidad política y de incertidumbre económica fue la gota que rebalsó el vaso. Pero era una guerra avisada.

Tarde o temprano, la acumulación de despropósitos iba a tener consecuencias. La quiebra de la mayoría absoluta fue el resultado. Es el precio que paga Fuerza Popular por sus propios errores. De ellos no puede culpar sino a sí misma.  

Podría haber utilizado la pérdida de su mayoría para elevar el rasero de su oposición constructiva y cambiar de actitud a los ojos del pueblo que le pide colaboración. Pero no comprendió el mandato del pueblo en las elecciones. No hizo oposición constructiva. Aun hoy no la está haciendo.

Podría hoy mismo hacer suya, por ejemplo, la urgencia de detener la ruptura de la cadena de pagos y la quiebra no solo de las constructoras sino ahora ya de los bancos que están siendo arrastrados por ellas.

Lejos de eso, sin embargo, tenemos que agregar al  ya largo listado de despropósitos la negativa ahora a debatir el proyecto de ley respectivo hasta el comienzo de la legislatura de mediados de marzo.

En lugar de escuchar el clamor de una solución para los trabajadores y las empresas, la mayoría –relativa hoy, ya no absoluta- está ocupada explorando con la izquierda los posibles escenarios de un segundo intento de vacancia de la Presidencia de la República.  

Es por eso que la penosa pérdida de su mayoría absoluta se ha convertido en el centro mismo de este quinquenio.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet

Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
 

 

viernes, 9 de febrero de 2018

ESTA NOCHE viernes 9 febrero 2018



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
“El dólar se detiene aquí”


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


Otro desplome del Dow Jones (que al final de la jornada ya parece detenerse), y de nuevo un alza global del dólar mientras el oro subía solo muy lentamente.

El DJ Industrial ha perdido 3 mil puntos desde fines de enero. El miedo a un nuevo colapso global de los mercados financieros, como el 2008, está en el aire. Debería estar causando una fuga masiva hacia el refugio del oro, cuyo precio debería estar disparándose a través del techo.

Pero eso no está ocurriendo.

¿A qué refugio están yendo entonces los capitales? A los bonos del Tesoro y, como estación intermedia, al dólar. Ambos han subido como espuma.

Esto da qué pensar.

La explicación podría ser que, luego de la rebaja de impuestos de Trump, los fundamentos de la economía americana son tan sólidos que, a pesar del derrumbe de la bolsa, no se desata el pánico.

La fuga no va más allá de las dos casas que tienen como respaldo la palabra del presidente de EEUU: los bonos del Tesoro y el dólar.

 “The buck stops here” (el dólar se detiene aquí) decía Harry Truman, enfatizando que la palabra del presidente de EEUU es el último fundamento del valor. Del valor económico virtual habría que agregar, sin embargo, en estos tiempos de posverdad y noticias falsas.

De modo que, en última instancia, los sólidos fundamentos económicos de hoy tienen a la rebaja de impuestos como causa material, y como causa final la confianza en la palabra del presidente de EEUU.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet

Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
 
 
 
LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION
 
 
 
Expreso
Nueva York, 9 feb (EFE).- Wall Street sufrío una nueva caída en el
Dow Jones de Industriales, el principal indicador, que bajó hasta las 23.484,25 unidades, en media sesión.
No obstante, remontó a última hora y el Dow Jones de Industriales avanzó un 1,38
%.
La sesión comenzó en un terreno positivo que parecía se iba a
mantener en el resto de la jornada, pero poco después empezó a tener
un comportamiento irregular y dos horas después comenzaron las ventas.
En el peor momento de la jornada, el Dow Jones llegó a perder 407
puntos, frente a  los 1,033 que cedió el jueves, los 1,175 del lunes pasado y los 666 del viernes de la semana pasada.
Aun así, se situaba todavía en niveles de mediados de 
noviembre pasado, aunque con una caída muy pronunciada desde las altas marcas
recientes.
El impulso al alza inicial estuvo motivado, entre otras noticias,
por el acuerdo logrado esta madrugada en el Congreso para extender
el presupuesto federal. Pero luego pesó la razón que ha generado 
las pérdidas desde el viernes: la expectativa de alza de las tasas de interés.
El oro, refugio en momentos de incertidumbre, subía a 1,320,6 dólares la onza; 
el rendimiento de los bonos de deuda pública a diez años avanzaba al 2,82 %, y el
dólar subía en todo el mundo.

 
 
Expreso
Santiago de Chile, 9 feb (EFE).- El precio del cobre bajó esta
semana un 4,4 % esta semana respecto de la anterior, tras cerrar
este viernes en 3,064 dólares por libra, afectado por la revaluación del dólar a causa de las expectativas de un ritmo más agresivo de alzas de la tasa de interés por pla FED.
Las caídas del pasado
lunes del Dow Jones Industrial (-4,6 %), las mayores en más de seis años, con nuevas bajas este jueves (-4,1 %)presionaron a la baja los precios de las materias primas.


 
Expreso
El sol se devaluó ayer frente al dólar en 0,31 por ciento. En las casa de cambio, la venta llegó a 3.27 soles y la compra a 3,25 soles por dólar.
El peso argentino se devaluó en 0,74 frente al dólar, el real brasileño en 0,49 % y el peso chileno en 0,21 %.
 
 
 
Expreso
Santiago de Chile, 9 feb (EFE).-  El TPP11, como se conoce al
Acuerdo de Asociación Transpacífico tras la salida de Estados
Unidos, se firmará en Santiago de Chile el próximo 8 de marzo,
informaron hoy fuentes oficiales.
La fecha de la firma había sido acordada el
pasado 23 de enero en Tokio, durante la ronda  de los 11 países firmantes del
Tratado.
La firma será antes de que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet,
entregue el cargo a Sebastián Piñera, el 11 de marzo.
Tras la negativa del Gobierno del presidente estadounidense,
Donald Trump, a ratificar el TPP original, los 11 países restantes
se plantearon seguir adelante con el acuerdo.
El TPP11, según ha señalado la Cancillería chilena, preserva el
contenido original del tratado original, y el único ajuste acordado 
es la lista de disposiciones suspendidas o de
no aplicación entre los 11 países que se publicó en noviembre pasado.



Expreso
El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó hoy la ley presupuestaria aprobada en la madrugada por el Congreso, poniendo fin al episodio teatral del cierre del gobierno. “Ya firmé la ley", anunció Trump en Twitter. El plan para reconstruir la infraestructura está en marcha.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Expreso

El proyecto de ley del Ejecutivo que modifica la "ley antiodebrecht" busca lanzar un salvavidas a la inversión privada  al

permitir reactivar grandes proyectos de infraestructura y el pago a
los proveedores
La iniciativa, denominada "Ley que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado en casos de corrupción,
incentivando la colaboración eficaz y la reactivación de la
economía",debe reemplazar al decreto de urgencia 003, la norma
que el Ejecutivo lanzó hace un año para hacer frente al escándalo de corrupción de la constructora brasileña.
El proyecto permite "retomar la operación de estos proyectos
grandes, absurdamente parados, con lo cual estaríamos apuntando a
dinamizar la economía, que está creciendo muy lento", explica el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo
Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda.
El escándalo Lava Jato paralizó unos 4.600 millones de dólares en obras de infraestructura.
Al respecto, Peñaranda invocó al Congreso a aprobar el proyecto porque, según dijo, "corrige problemas que han afectado
no solamente a empresas que han estado involucradas en actos de
corrupción, sino a empresas pequeñas y medianas que han estado
vinculadas a estas constructoras" y que "se han visto severamente afectadas" algunas de las cuales incluso "han quebrado por deudas".
Más de 150 empresas que eran proveedoras de Odebrecht o sus consorciadas han quebrado a raíz del DU 003 que rompió la cadena de pagos.
La ruptura de la cadena de pagos puede
representar hasta un punto porcentual del PIB en 2018. Al congelarse los recursos de las empresas no se pudo pagar las deudas con proveedoras de bienes y servicios.
El proyecto genera un fideicomiso, a donde irían "parte de los recursos que reciben las empresas de las utilidades e inclusive de su venta de activos". Es probable que las empresas involucradas queiran acogerse porque va a permitirles seguir operando, mantener a sus
Trabajadores y pagar sus deudas.



El Comercio
El presidente del Congreso, Luis Galarreta, cuestionó que un proyecto de ley para reemplazar al Decreto de Urgencia 003 sea presentado días antes que este expire, el próximo martes 13 de febrero.
El titular del Legislativo dijo que "el nuevo es un proyecto que tiene que ser analizado con mucho tiempo" debido a todos sus aspectos técnicos.
Si una empresa “vende un activo y paga su deuda queda menos plata para que pague su reparación civil”, dijo. “Ninguna deuda que sea posterior a D.U. 003 debe ser convalidada”, refirió.
Galarreta instó al Gobierno a emitir un decreto de urgencia en reemplazo del D.U. 003. Este nuevo dispositivo, añadió, deberá ser evaluado posteriormente por el Congreso, en marzo.
El Comercio
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) resolvió hoy que el Congreso de la República del Perú archive el procedimiento de acusación constitucional interpuesto contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC) a causa del Caso El Frontón.
En su fallo, la Corte IDH dispuso ratificar la resolución que el presidente de la misma, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, presentó en diciembre del 2017, que requería al Estado Peruano que"archive el procedimiento de acusación constitucional actualmente seguido ante el Congreso de la República contra los magistrados Manuel Miranda, Marianella Ledesma, Carlos Ramos y Eloy Espinosa-Saldaña".

Dicha decisión se tomó por cinco votos a favor y dos en contra, siendo estos los de los jueces Eduardo Vio Grossi y Humberto Antonio Sierra Porto.
La misma votación se repitió en el segundo punto del fallo, que ordena "requerir al Estado que presente, a más tardar el 15 de abril de 2018, un informe completo y detallado sobre el cumplimiento de lo dispuesto en el punto resolutivo 1".
Once altos oficiales marinos en situación de retiro presentaron la acusación constitucional contra los magistrados del TC ante el Congreso. Este inició el proceso en noviembre de año pasado.
Los denunciantes consideran que los magistrados Manuel Miranda, Carlos Ramos, Eloy Espinoza y Marianella Ledesma habrían violado el precepto constitucional de la "inmutabilidad de la cosa juzgada" al haber emitido una resolución en la que dejaron sin efecto el enunciado de una sentencia del 2013, en la que se decía que los hechos ocurridos durante el debelamiento de un motín en el penal de El Frontón, en 1986, no consituyen delitos de lesa humanidad.

Los miembros del TC que están próximos a ser sometidos a lo que determine la subcomisión del Congreso acudieron a la CIDH en octubre pasado para denunciar que existe una amenaza a la independencia de sus funciones por parte del Parlamento.