martes, 29 de agosto de 2017

ESTA NOCHE martes 29 agosto 2017

  
ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

MEDIA COLUMNA
¿Ya es la hora del partido?


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


Al gabinete del primer año le cae la noche.

No es solo el secretario general del partido de gobierno, Salvador Heresi, quien pide el cambio de los “técnicos” sin calle por “políticos” con esquina, sino que se suman a esa opinión varios congresistas clave de la bancada oficialista. Analistas, periodistas y, desde luego, la oposición son del mismo parecer.

Que el partido se vea desplazado por la tecnocracia al principio de un gobierno es casi una ley, una práctica que en el Perú se ejecuta sistemáticamente desde el segundo belaundismo, 37 años atrás. Que el partido resienta esa situación y se distancie es el segundo acto del guión. La entrada del partido al gabinete es el tercero. Algunos todavía recuerdan el “plan papeo” de Sandro Mariátegui cuando Acción Popular por fin se hizo del gabinete recién a los tres años y medio del segundo belaundiismo.

Ese es, digamos, el género próximo del fenómeno político. La diferencia específica es que lo que solía ocurrir en la segunda mitad de cada gobierno, ocurre hoy prematuramente al concluir apenas el año uno.    

Naturalmente, el pedido de cambio toma forma en torno al premier, Fernando Zavala, en calidad de cabeza de turco. Arrinconado, Zavala lanza su misil: declara que en la bancada oficialista existen dos grupos, uno que “realmente trabaja con nosotros” y otro que es el del partido. 

Acto seguido, tenemos al partido oficialista hablando de un gabinete multipartidario. Y, al mismo tiempo, al presidente agradeciéndole públicamente al ex premier Jorge del Castillo en Tacna su ayuda en la negociación con la huelga magisterial. Del Castillo -ex jefe de gabinete de la primera mitad entera del segundo gobierno aprista- responde que es una “reivindicación personal que algunos piensen en mí como primer ministro”. Y añade “aunque nadie me lo ha pedido”.

El consenso es entonces que Zavala deje el Premierato y pase a Economía. Y el nuevo premier podría terminar siendo de otras filas.

Por lo visto, aun no es la hora para el partido oficialista de ir al gobierno.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
-Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES


Expreso
El Tribunal Constitucional (TC) votó hoy el pedido presentado por 41 parlamentarios y declaró fundada en parte la demanda de inconstitucionalidad contra la mal llamada “ley antitransfuguismo”, la misma que es en realidad una modificación de algunos artículos del Reglamento del Congreso hecha en octubre pasado.
El fallo del TC, aprobado por cinco votos contra dos según fuentes confiables vinculadas a ese organismo constitucional, sería publicado en cualquier momento en los próximos días. Tendría como consecuencia que, en adelante, los parlamentarios que se separen de la bancada con que llegaron al Congreso, quedarían habilitados para formar un nuevo grupo parlamentario o integrarse a uno existente.
El  artículo 37 del Reglamento del Congreso de la República, modificado en este sentido en octubre pasado, lo había prohibido al establecer en su inciso 5) que “No pueden constituir nuevo Grupo Parlamentario ni adherirse a otro los Congresistas que se retiren, renuncien, sean separados o hayan sido expulsados del Grupo Parlamentario, partido político o alianza electoral por el que fueron elegidos…”.
El fallo
El congresista Gilbert Violeta colgó esta tarde en las redes sociales la que sería la parte resolutiva del fallo del TC, en la que este resuelve que esa disposición del Reglamento del Congreso es inconstitucional “por vulnerar los derechos a la libertad de conciencia, a la participación política y al principio de interdicción de mandato imperativo”. Es decir, sería inconstitucional que el Congreso haya pretendido limitado esos derechos.
Voto de conciencia
Asimismo, el fallo declara infundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra el inciso 4 del artículo 37 del Reglamento.
Este indica que “Cada Grupo Parlamentario aprueba su reglamento interno, el que deberá respetar las garantías del debido procedimiento y contener los derechos y deberes de sus integrantes. Este reglamento es aprobado por mayoría de sus miembros y obliga a todos ellos”.
El Tribunal precisa a este respecto que debe interpretarse que la “obligatoriedad de los reglamentos de los Grupos Parlamentarios no se aplica para el ejercicio del voto de conciencia de parte de los congresistas”.
Lo que viene
De confirmarse el texto del fallo del TC publicado en las redes, el Congreso puede verse a futuro ante un cambio de proporciones considerables en su alineación interna de fuerzas desde que los congresistas que se separan o son separados de su bancada originaria quedarían en libertad de sumarse a otros grupo parlamentarios o incluso conformar uno nuevo.
Este podría ser el caso de los diez parlamentarios disidentes del Frente Amplio -entre quienes se halla, por ejemplo, la congresista Marisa Glave-, que podrían conformar ahora una nueva bancada que llevaría el nombre ya dado a conocer de Nuevo Perú.
Otro tanto ocurriría con las parlamentarias Yeni Vilcatoma y Patricia Donayre, separadas de la bancada de Fuerza Popular, así como con el congresista Roberto Vieira, separado de la banda del gobierno todos los caules hasta la fecha eran concidoso como los ”no agrupados”.
El nuevo escenario plantea la pregunta respecto de lo que puede acontecer en lo sucesivo también con la mayoría absoluta de la bancada de Fuerza Popular, la primera bancada de oposición, que hasta hoy mantiene la unidad que le permite censurar ministros, insistir en proyectos observados por el gobierno y aprobar por sí misma iniciativas legales sin recurrir al apoyo de ningún otro grupo.  
Ferrero
De otra parte, se supo que el abogado Augusto Ferrero Costa jurará el lunes 4 de setiembre como nuevo magistrado del TC, en ceremonia a partir del mediodía.
El viernes pasado, el Congreso eligió a Ferrero Costa como uno de los siete miembros del TC en reemplazo de Óscar Urviola Hani. Su candidatura contó con el respaldo de la bancada de Fuerza Popular. 
Se especulaba que el flamante magistrado del TC podría eventualmente votar en la causa de la inconstitucionalidad de la “ley antitránsfugas”. No obstante, según fuentes informadas, el debido proceso constitucional establece que una vez instalada la vista de la causa, solo pueden abocarse a ella los magistrados presentes en ese momento. La vista de la causa en cuestión se llevó a cabo el pasado 11 de agosto en Arequipa.
Reacción del Congreso
Se espera la respuesta del Congreso a esta decisión del TC, que se vería en la necesidad de modificar su propio Reglamento.
Según fuentes, no se descarta que el Parlamento, fundado en consideraciones procesales, pudiera desconoce la decisión del TC al teniéndola por nula de pleno derecho al haber votado un magistrado cuyo reemplazo ya había sido elegido por el Congreso.
El argumento en respuesta, según se supo, sería que el nuevo magistrado miembro del TC no se hallaba habilitado para votar mientras no hubiera asumido –lo que ocurriría recién el lunes- aunque se hubiera producido ya su elección por el Congreso.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Correo
El expresidente Alberto Fujimori, fue internado este martes de emergencia en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Centenario luego de sufrir durante la madrugada una arritmia cardiaca.
Según el personal de prensa del preso mandatario, este fue llevado de emergencia durante la madrugada desde su prisión en la Diroes, hasta la mencionada clínica, dónde los médicos intentan estabilizarlo.
El médico de cabecera del Alberto Fujimori, Alejandro Aguinaga aseguró a Canal N, que su paciente se encuentra bajo observación médica y que aún no está estable. Asímismo, señaló que es la misma condición que sufrió hace unos meses.
"Estamos en eso, hizo lo mismo que la vez pasada, ese cuadro bien severo. Es una taquicardia supraventricular llegó a 140. No podía respirar ni nada, los agentes de seguridad me llamaron como a las 2:47 am, pero parece que todo comenzó a la 1:30", afirmó Aguinaga y agregó que se encuentra en estado de reposo.
Cabe señalar que a mediados de mayo, Alberto Fujimoritambién fue internado de emergencia en una clínica local, también por sufrir una arritmia supraventricular que lo tuvo internado durante cerca más de una semana en el hospital.
Por otro lado, Alejandro Aguinaga en declaraciones a Canal N, señaló que ninguno de sus hijos se ha acercado hasta el momento a visitar a su padre debido a que la situación ocurrió muy temprano. Sin embargo, agregó que ya se han comunicado para conocer sobre su estado.
Como se recuerda la Cuarta Sala Penal del Poder Judicial condenó, en enero del 2015, a ocho años de cárcel a Alberto Fujimori por los delitos de peculado y contra la administración pública por el desvío de fondos públicos a favor de los diarios chicha que apoyaran su segunda reelección en 2000.
El líder histórico de Fuerza Popular cumple una condena de 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992.
Además, el 20 de julio del 2009, Alberto Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de cárcel al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del estado.



Expreso
El expresidente Alberto Fujimori fue internado de emergencia por un cuadro de arritmia a las 2:30AM y actualmente se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Por el momento, sus familiares no se han pronunciado.
Asimismo, su médico de cabecera, el excongresista Alejandro Aguinaga detalló a un diario local que las enfermeras de Alberto Fujimori vieron que la presión subía y bajaba de manera incontrolable, por lo que se le trasladó a una reconocida clínica.
“Una persona en esas condiciones, con la edad que tiene el expresidente, demora en recuperar una presión sanguínea estable”, dijo Alejandro Aguinaga.



Gestión
La aprobación del presidente Pedro Pablo Kuczynski cae a 19%, 13 puntos porcentuales menos que el 32% de julio, según encuesta de GfK, mientras su desaprobación aumenta de 58% a 77% en agosto.
El nivel de aprobación presidencial es igual al del Congreso, que también se ubica en 19%, tres puntos menos que el 22% de julio. La desaprobación también aumenta de 64% en julio a 71% en agosto, según GfK.
FICHA TÉCNICA
Nombre de la encuestadora: GfK Conecta
Persona Jurídica que contrató la encuesta: La República
Tamaño de la población: Hombres y mujeres de 18 años y más con 
DNI de todos los niveles socioeconómicos del Perú (22’017,030)
Tamaño de la muestra: 1,228 personas en 17 regiones, 19 provincias y 80 distritos
Margen de error de muestreo: +- 2.8%
Nivel de representatividad: 65%
Fecha de campo: Del 19 al 22 de agosto



La República
El presidente, Pedro Pablo Kuczynski, desde Tacna saludó a la mayoría de peruanos por apoyar -según las encuestas- la evaluación a los docentes.
“Veo aquí a varios congresistas, como Jorge del Castillo, quien nos ayudó en la conversación con los maestros, la cual lentamente está llegando a buen puerto y los chicos estarán de vuelta al colegio”, indicó.



El Comercio
Entrevista a Jorge del Castillo
(…)
—¿Podría sumarse al Gabinete Ministerial?
Es una reivindicación personal que algunos piensen en mí como primer ministro y se lo digo sinceramente… Pero nadie me lo ha propuesto…
(…)




Expreso
El presidente Pedro Pablo Kuczynski debe cambiar al premier Fernando Zavala por el bien país, pues su figura se encuentra desgastada, opinaron algunos congresistas, quienes advirtieron que de lo contrario tendrá serios problemas de institucionalidad.
El congresista independiente Roberto Vieira le pidió a PPK colocar a un premier oxigenado, porque así lo requiere la situación del país.
“Pedro Pablo [Kuczynski] no quiere ver más allá de su entorno y se ha cerrado con un grupito de dos o tres personas, encabezados por Fernando Zavala, que ya no dan, que le están haciendo mucho daño. Cada vez las demandas [populares] son mayores”, añadió.
Para el aprista Mauricio Mulder, Zavala ha demostrado no tener una relación fluida con la bancada oficialista, y también refleja poco manejo en el Gabinete ministerial.
En tono sarcástico, el también tercer vicepresidente opinó que en el Gobierno de Ollanta Humala se podía percibir, por lo menos, que alguien estaba al mando del país (Nadine Heredia), en cambio en el actual régimen se nota una ausencia y no hay “nadie que lidere”.
A su turno, Yonhy Lescano de Acción Popular dijo que parte de la baja aprobación del mandatario se debe a la continuidad de algunos ministros, a quienes debió haber cambiado hace mucho tiempo, entre ellos el también ministro de Economía.
“El Gabinete está desgastado. Las figuras de algunos ministros como el premier, la ministra de Educación [Marilú Martens] y otros, está fuertemente golpeada”, añadió.
Para la parlamentaria fujimorista Cecilia Chacón, Pedro Pablo Kuczynski no quiere ver que sus ministros son incapaces de dar solución a los problemas del país.



El Comercio
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, remarcó este domingo que la caída en la popularidad de PPK en agosto tiene relación con la huelga de maestros.
El congresista de PpK Salvador Heresi dijo al respecto: “me he quedado muy sorprendido por el escaso sentido autocrítico que tiene el primer ministro”y tldó de “infantil” la declaración de Zavala sobre la existencia de dos grupos en la bancada oficialista: uno de diez congresistas que “realmente trabajan con nosotros” y otro del “grupo partidario de Peruanos por el Kambio”. Heresi criticó también que el jefe del Gabinete haya dicho que un grupo de legisladores no acude a las reuniones del gobierno con la bancada.
“He dicho que debemos mejorar, salir de una gerencia tecnocrática, que va por el lado de las cifras y los números, para ir por una gerencia política. Cuando hablamos de política no hablamos del día a día, hablamos de la política como arte de gobierno”, acotó Heresi.
Advirtió que Zavala “se está encerrando en una burbuja al escuchar solo lo que quiere”.
“No es lo mismo vender cerveza que vender ideas. Ese es el tema. No estamos pidiendo cambios ministeriales ni pidiendo la cabeza de Fernando Zavala…, pero él se está aislando”, añadió Heresi.
El portavoz alterno Juan Sheput afirmó que la caída en la aprobación de PPK “es importante y requiere de medidas importantes”. Sostuvo que se le debe dar al presidente “la tranquilidad necesaria” para que tome medidas respecto del Gabinete Ministerial.



El Comercio
El presidente del partido Peruanos por el Kambio, Gilbert Violeta, consideró hoy que Fernando Zavala solo debe conservar su cargo como ministro de Economía y Finanzas y dar paso a otra persona que lidere el Gabinete Ministerial. Agregó que el economista está desgastado y que se encuentra en una posición complicada.
“Una opinión personal, yo creo que mantener dos cargos como los que tiene en este momento es un problema para él mismo. Yo diría que el Gabinete necesita una recomposición, yo diría que Fernando [puede permanecer] como ministro de Economía”, refirió. “Creo que la naturaleza y la dinámica política [de la Presidencia del Consejo de Ministros], lleva a desgastes y la posición de primer ministro obviamente lo está complicando”, agregó.
En el noticiero “D6A9” de Canal N, Gilbert Violeta también opinó que la Marilú Martens tiene que dejar el Ministerio de Educación (Minedu) una vez que la crisis originada por el paro de maestros se supere.
“Ahí [en el Minedu] debe haber un cambio después de que termine toda la crisis, lo que no sería conveniente es hacer un cambio en este momento cuando todavía hay una crisis”, manifestó.
El también congresista oficialista afirmó que desde el Ejecutivo no han sabido leer la posición crítica que tienen algunos integrantes de su bancada.
“Los congresistas no solo tenemos la función de dar leyes y de representar, sino también de fiscalizar y eso supone estar atento a lo que están haciendo los ministros o algunos funcionarios y emitir una opinión. Si es que lo que ocurre, basta con ver la calle, requiere de una opinión crítica, pues lo peor que podemos hacer es dedicarnos a darnos palmaditas en la espalda”, subrayó.
Gilbert Violeta reconoció que el Gobierno y el partido, que él dirige, han cometido un error al estigmatizar a la gente.
“Decir que si tú eres tecnócrata, no tienes capacidad de lectura política y si tú eres políticos, porque eres del partido, no tienes capacidad técnica, creo que esta mirada de segmentar y dividir también es un error y muchos de nosotros hemos caído en ese error”, mencionó.
Finalmente, Gilbert Violeta dijo que en los siguientes días el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Peruanos por el Kambio tendrá una reunión con Zavala, a fin de buscar tener una mejor relación. 



Peru21
Entrevista a Salvador Heresi
(…)
-¿No tener una conducción política es lo que caracteriza el primer año de gobierno?
Fue un año difícil, tuvimos El Niño –se enfrentó bien la emergencia– y Lava Jato, perdimos dos puntos del PBI. El premier señaló que faltó conversar con los maestros. La causa estructural de los problemas es que predomina la gerencia tecnocrática y no la política para obtener legitimidad y aprobación.
(…)
-¿Por qué no lo convoca el Ejecutivo?
Por este sesgo social, tecnocrático.
-¿Se sienten marginados como partido después de haber brindado su ‘franquicia’?
Nos reunimos con el presidente prácticamente todas las semanas. Sentamos nuestra posición y opiniones. Instancias para decir lo que pensamos hay, sería mezquino negarlo, que sean tomadas en cuenta es otra cosa.
-¿No los toman en cuenta?
Hay un sesgo socioeconómico, tecnocrático y de ideas en el reclutamiento de personas que trabajan en el gobierno.
(…)
Los currículos de los asesores vienen de empresas como Alicorp, Backus. No creo que para hacer gestión pública eficiente hay que pasar por ahí. Los asesores no son adecuados para las circunstancias. También en la PCM hay presencia de analistas, periodistas, pueden ser muy prestigiosos, pero no han gobernado… Debe cambiar la matriz seleccionadora del funcionario público de alta dirección.
(…)
La política es pública. La gerencia tecnocrática que viene del sector privado cree que la política es la actividad privada. Y no es así, está sujeta al escrutinio del ciudadano, los partidos y del propio partido de gobierno, y no tienes por qué molestarte. La dinámica de la política es la apertura.

(…)

-¿Fernando Zavala debería optar por una de las dos carteras ministeriales, como lo observan muchos?

Sería deseable. El presidente decidirá. El trabajo en PCM es político y el MEF es eminentemente técnico, y demanda tiempo completo. Por más capacidades que tenga Fernando Zavala, es difícil desempeñarse bien en los dos cargos. Mejor sería que Fernando se concentre en lo económico y darle un segundo debut al gobierno con un político en el gabinete cuando las cosas vuelvan a su curso.
(…)
-¿Entonces, vendrán cambios ministeriales, como lo han pedido algunos ‘pepekausas’?
Creo que el presidente espera que termine la huelga magisterial para actuar. Es consciente de las decisiones importantes que debe tomar. Hay que abrir el paso a la política. Pueden ser del partido o no. En la campaña planteamos un gobierno de ancha base y eso implica la convocatoria de otras fuerzas políticas. Seguro que en ellas hay gestores públicos eficientes y de nivel.
-¿Incluido el fujimorismo?
El presidente ha dado muestras de apertura. Ellos han sido reticentes a una posibilidad de cogestión. Creo que sería positivo para el país llegar a un entendimiento en aras de la gobernanza.
(…)
-¿Autorizará el Congreso el viaje del presidente a EE.UU.?
Negarle el viaje es una majadería del fujimorismo. Keiko Fujimori está desperdiciando sus posibilidades futuras, no tiene buenos asesores.
(…)
-¿Continúa estando a favor del indulto a Fujimori?
Sí. Creo que Fujimori ya pagó. Un paso para la reconciliación en nuestro país es indultarlo. Es un tema que el presidente debe resolver cuando lo crea conveniente y sin anestesia.



El Comercio
El congresista de Peruanos por el Kambio Gino Costa consideró necesario que el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) realice una reorganización del gabinete para que refleje "la necesidad del Gobierno de contar con alianzas parlamentarias".
"La idea (esw) tener un gabinete, más adelante, que exprese la necesidad del Gobierno de contar con una política de alianzas parlamentarias más amplia que la que hemos tenido hasta ahora", dijo Costa en una entrevista a Ideele radio.
El parlamentario indicó que no era necesario que nuevos integrantes del Ejecutivo sean congresistas o no, pero precisó que "necesitamos replantear la estrategia política del Gobierno". "Se ha optado por contar con un gabinete que tiene gente muy calificada, pero no necesariamente expresa la política de alianzas que el Gobierno requiere", añadió.
Sobre las declaraciones de Fernando Zavala de que existen dos grupos dentro de la bancada oficialista, Costa dijo que "nosotros, en el Congreso, trabajamos como una sola bancada. Lo que (Zavala) ha dicho es que, con relación al Ejecutivo, trabajan con más facilidad con uno de los grupos y en este momento siente que el otro, en lugar de ayudar, da declaraciones públicas de cosas que se deberían discutir internamente", acotó.



El Comercio
El portavoz de la bancada de Fuerza Popular, Daniel Salaverry, indicó que PPK “sigue gobernando con un grupo muy estrecho, que no le permite convocar a personas con perfil más político”. Cuestionó que el primer ministro, Fernando Zavala, no haya tenido un rol más importante en la crisis originada por el paro de profesores. “Debería ser el articulador político del gobierno, pero vemos que está escondido”, refirió.
Por su parte, el parlamentario aprista Javier Velásquez Quesquén opinó que “es obvio que se necesitan ideas frescas y hombres con nuevo aliento que le permitan dar un nuevo impulso al gobierno”. Pero agregó que el mandatario no ha perdido legitimidad por un bajón en una encuesta que solo es “una percepción de un momento”.



Expreso
El presidente Pedro Pablo Kuczynski debe cambiar al premier Fernando Zavala por el bien país, pues su figura se encuentra desgastada, opinaron algunos congresistas, quienes advirtieron que de lo contrario tendrá serios problemas de institucionalidad.
El congresista independiente Roberto Vieira le pidió a PPK colocar a un premier oxigenado, porque así lo requiere la situación del país.
“Pedro Pablo [Kuczynski] no quiere ver más allá de su entorno y se ha cerrado con un grupito de dos o tres personas, encabezados por Fernando Zavala, que ya no dan, que le están haciendo mucho daño. Cada vez las demandas [populares] son mayores”, añadió.
Para el aprista Mauricio Mulder, Zavala ha demostrado no tener una relación fluida con la bancada oficialista, y también refleja poco manejo en el Gabinete ministerial.
En tono sarcástico, el también tercer vicepresidente opinó que en el Gobierno de Ollanta Humala se podía percibir, por lo menos, que alguien estaba al mando del país (Nadine Heredia), en cambio en el actual régimen se nota una ausencia y no hay “nadie que lidere”.
A su turno, Yonhy Lescano de Acción Popular dijo que parte de la baja aprobación del mandatario se debe a la continuidad de algunos ministros, a quienes debió haber cambiado hace mucho tiempo, entre ellos el también ministro de Economía.
“El Gabinete está desgastado. Las figuras de algunos ministros como el premier, la ministra de Educación [Marilú Martens] y otros, está fuertemente golpeada”, añadió.
Para la parlamentaria fujimorista Cecilia Chacón, Pedro Pablo Kuczynski no quiere ver que sus ministros son incapaces de dar solución a los problemas del país



La República
Terribilismo
Mirko Lauer
Una nueva caída en la aprobación de Pedro Pablo Kuczynski en las encuestas (19% en GfK) relanza la idea de que algo terrible puede suceder con su presidencia. Sus enemigos incluso dicen que lo terrible es la propia presidencia de PPK, y que la baja aprobación del público es una de sus pruebas.
Más o menos parecida era la situación con Alejandro Toledo. Su aprobación llegó a ser de un solo dígito, y por largos trechos no estuvo muy lejos de eso. Cuando perdió la mayoría en el Congreso, se empezó a hablar de vacarlo, aunque eso nunca sucedió. En más de un momento fue el propio Congreso el que le tendió la mano.
Hay varios escenarios terribles que son agitados en torno de PPK hoy. Sus enemigos hablan cada vez más de la vacancia. Esta posibilidad es percibida por ellos como un trámite simple, ubicada a una votación de distancia. Ninguno entre ellos detalla cómo podrían cambiar las cosas con Martín Vizcarra de presidente, si acaso aceptan la posibilidad.
Entre quienes votaron por él en el 2016, lo cual por cierto incluye a sus actuales seguidores, hay básicamente dos líneas hacia lo terrible. Una es la de quienes temen que un Ejecutivo que viene cediendo en demasiadas cosas termine avasallado a más de 100% por la mayoría parlamentaria. La idea es un PPK fujimorizado por la necesidad.
La otra línea, que en el fondo no se contradice con la anterior, plantea que la salvación de PPK está en dar un paso a la ofensiva, una suerte de golpe de mano. Algo más fácil de decir que de hacer. Incluso se dice que si lo hubiera hecho desde el primer momento, no padecería los actuales embates de sus opositores de Fuerza Popular.
La debilidad de todas estas posiciones, a favor y en contra de PPK, las que quieren destruirlo o las que quieren ayudarlo, es la noción de que nudos políticos complejos pueden ser desatados en un solo acto, en un solo momento de decisión. Como el que PPK se entregue a FP, o que le declare la guerra con las fuerzas de que dispone.



Peru21
¿”Sipán” pór Zavala?
Aldo Mariátegui
PPK, si tu primer ministro no te funciona políticamente para nada y la situación está que arde, búscate a otros que ya han probado saber jugar en la cancha. Dada la orfandad de operadores políticos de peso en el gobierno, ya es hora de que estos se importen de otras canteras. Y lo ideal sería que provengan –o tengan contactos– del Congreso. De los partidos que hay allí y que podrían participar (descartados FP, AP, APP o las izquierdas), el Apra es el único, además con gente que ya conoce ese puesto: Del Castillo y “Sipán”. El primero queda descartado, porque los fujimoristas no le darían jamás el voto de confianza. Queda “Sipán”, que “muñeca” y reflejos políticos de sobra ha mostrado. ¿PPK rompería su “endogamia” y sería tan audaz de una movida así, tipo Prado/Beltrán? ¿Aceptarían “Sipán” y el Apra?
(…)






IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, CONOCIMIENTO, AYUDA SOCIAL



El Comercio
El Gobierno emitió hoy un decreto de urgencia que establece medidas extraordinarias para restablecer el servicio educativo en los colegios públicos de educación básica, que se ha visto interrumpido por la huelga que acata un sector del gremio de maestros.
Según el dispositivo, publicado hoy en la separata de Normas Legales del diario oficial “El Peruano”, se trata de medidas que serán ejecutadas por el Gobierno Nacional y los gobiernos regionales, y consideran los siguientes aspectos.
—Pago de remuneraciones—
El pago de remuneraciones y asignaciones temporales solo corresponde como contraprestación por el trabajo efectivamente realizado, estando prohibido el pago por horas y días no laborados, salvo disposición de ley expresa en contrario o por aplicación de licencia con goce de haber de acuerdo a la normatividad vigente.
Entiéndase por trabajo efectivamente realizado al dictado efectivo y real de clases, conforme a los programas y calendarios académicos de Educación Básica.
La sola asistencia, con registro o sin él, del profesorado a su institución educativa, no da derecho al pago de remuneraciones. 
Producida la interrupción del servicio educativo, bajo cualquier modalidad, el Director de la Institución Educativa debe remitir en un plazo no mayor de 24 horas, bajo responsabilidad, a la Unidad de Gestión Educativa Local o Dirección Regional de Educación, según corresponda, la relación del personal que haya incurrido en modalidades de interrupción del servicio educativo.
Ello con el fin de que se hagan efectivos los descuentos de remuneraciones en la planilla del mes que corresponda.
La omisión al cumplimiento de lo dispuesto en el presente numeral genera responsabilidad civil, penal y/o administrativa conforme a ley. 
—Descuento de remuneraciones—
El Director de la Unidad de Gestión Educativa Local o de la Dirección Regional de Educación aplica a través de la Oficina de Personal o la que haga sus veces en la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada respectiva, el descuento de las remuneraciones por los días no laborados hasta la fecha de cierre de la Planilla Única de Pagos del mes que corresponda.
De forma complementaria, la Oficina de Tesorería registra en el Sistema Integrado de Administración Financiera el monto total del descuento por huelga para que sea revertido al Tesoro Público.
Para efectos del descuento de los días no laborados posteriores al cierre de la planilla, el descuento se aplica en la Planilla Única de Pagos del mes siguiente, bajo responsabilidad. 
La medida se ejecuta independientemente de las medidas disciplinarias a que hubiere lugar como consecuencia del abandono de cargo por parte del referido personal conforme a ley. En el supuesto que el gobierno regional no realice las acciones conducentes a efectivizar los descuentos respectivos, el Ministerio de Educación podrá solicitar las acciones previstas en la ley.
Además, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas y al Ministerio de Educación, en el marco de sus competencias y según corresponda, para que, de ser necesario, aprueben medidas complementarias para la aplicación de lo establecido en el punto anterior. 
—Del Control— 
Corresponde a la Contraloría General de la República la verificación del descuento efectivo en las planillas del personal por los días no laborados, dentro de los cinco días siguientes de finalizado el mes: así como la determinación de responsabilidades por la no aplicación de los descuentos y recomendaciones de las acciones a que hubiera lugar.
Al vencimiento del indicado plazo, la Contraloría General de la República publicará en su página web los resultados de la mencionada verificación. 
—De la Restitución del servicio educativo—
La Dirección Regional de Educación, en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Local, aprueba el Plan de Recuperación de Horas Efectivas y su implementación en los colegios de su jurisdicción en un plazo no mayor a 48 horas contados desde hoy.
Para la implementación del Plan de Recuperación de Horas Efectivas, se autoriza a la Dirección Regional de Educación o la Unidad de Gestión Educativa Local, en caso de requerirlo, a suscribir directamente contrato de servicio docente excepcional, dentro de los cinco días hábiles de aprobado el Plan de Recuperación de Horas Efectivas.
Para ello se utilizará el cuadro de mérito del proceso de contratación docente 2017, y solo en su defecto, contratar bajo dicha modalidad, docentes o profesionales de otras disciplinas o personas con experiencia práctica en docencia. 
La duración de dichos contratos se encuentra supeditada a la culminación del Plan de Recuperación de Horas Efectivas.
Además, la Dirección Regional de Educación respectiva informa al Ministerio de Educación sobre la implementación del Plan, dentro del plazo máximo de 24 horas del inicio de su ejecución, bajo responsabilidad.
Sin perjuicio de lo dispuesto, se autoriza al Ministerio de Educación, con independencia de su ámbito de competencia, con cargo a su presupuesto institucional y sin demandar mayores recursos al Tesoro Público, a la contratación temporal de servicios y de personal para brindar el servicio educativo.
Ello con la finalidad de asegurar la recuperación y continuidad del mismo en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica a nivel nacional, que hayan sido afectadas por las huelgas declaradas improcedentes o ilegales. 
—Participación de las Apafas— 
Los padres de familia individualmente o a través de las Asociaciones de Padres de Familia pueden solicitar a las instancias de gestión educativa descentralizadas del Sector Educación, en ejercicio del derecho constitucional de participar en el proceso educativo de sus hijos, la información del cumplimiento de la presente norma legal, y realizar las acciones correspondientes ante los órganos competentes. 
— Destino de los descuentos—
Los recursos del descuento por la inasistencia de los trabajadores se destinan al financiamiento del Plan de Recuperación de Horas Efectivas a cargo de los profesores contratados para tales fines, así como de los profesores nombrados y contratados que participaron de la huelga y que efectúen la recuperación efectiva de las horas de clases dejadas de laborar. 
—Continuidad del servicio—
Se autoriza excepcionalmente al Ministerio de Educación a contratar directamente servicios que sean estrictamente necesarios para garantizar la recuperación y continuidad del servicio educativo en favor de los estudiantes de Educación Básica afectados por las huelgas. Para dicho efecto, las contrataciones constituyen un supuesto de contratación directa por situación de emergencia. 
—Recursos Educativos—
Además, se autoriza al Ministerio de Educación a adoptar las disposiciones que resulten pertinentes para transmitir a los estudiantes afectados por las huelgas, los contenidos educativos calendarizados para el año escolar 2017. Para tal efecto, se podrá emplear los recursos educativos que estime adecuados. Los recursos educativos utilizados y las disposiciones que dicte el Ministerio de Educación para la evaluación de los aprendizajes alcanzados, son de obligatoria observancia por parte de las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica afectadas por las huelgas. 
—Difusión a través del IRTP—
Se dispone que el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) difunda gratuitamente a través de los medios de radiodifusión sonora y por televisión a su cargo, los contenidos educativos que le proporcione el Ministerio de Educación.
En caso se generen costos por la aplicación de lo dispuesto, se autoriza al Ministerio de Educación con cargo a los recursos de su presupuesto institucional y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público, a efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor del IRTP. 
—Limitación del uso de los recursos— 
Los recursos que se transfieren o incorporan en el marco del presente Decreto de Urgencia no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos o incorporados. 
—Vigencia—
Este decreto de urgencia tiene vigencia por el tiempo que duren las huelgas, el restablecimiento del servicio educativo, la culminación del Plan de Recuperación de Horas Efectivas o más tardar hasta el 31 de marzo del 2018. 



El Comercio
La huelga de docentes continúa luego de que hoy no se llegara a un acuerdo en un nuevo diálogo entre el Ministerio de Educación y dirigentes de la huelga de docentes, entre ellos Pedro Castillo.
El encuentro iniciado anoche se prolongó hasta la madrugada. Entre los participantes, como mediadores, estuvieron los congresistas Edmundo del Águila, César Villanueva y Vicente Zeballos.
Este último, de las filas de Peruanos por el Kambio, comentó a través de Twitter que la reunión duró nueve horas y significó un “último esfuerzo” que, sin embargo, “no avanzó para solucionar la huelga docente”.
Según agregó el legislador, además de representantes del Minedu, los gremios regionales de docentes y congresistas también participó la propia ministra Marilú Martens.
Por su parte, en diálogo con RPP esta mañana, Del Águila comentó que las discrepancias se mantuvieron alrededor del tema de las evaluaciones a los docentes.
“Un tema pendiente acerca de las evaluaciones que están en marcha, lo que se quería [de parte de los docentes] era hacerlas optativas, facultativas, voluntarias. Y el Ministerio quería hacer una especie de marcha blanca: que se den los exámenes y se califique en la medida que el resultado haya sido positivo”, señaló.
A su salida de la reunión, el dirigente Pedro Castillo manifestó que no se redactó ningún acta.
“Nosotros, en nuestra plataforma de lucha, estamos bregando porque la ley de reforma magisterial sea derogada, toda vez que tiene muchas consecuencias, como maestros despedidos en la calle”, manifestó también.



La República
Con la orden de proceder a descuentos y reemplazos, el Ejecutivo intenta doblegar a los maestros que persisten en la huelga. Confiados en esta estrategia, el jefe del gabinete Fernando Zavala y la ministra de Educación, Marilú Martens, anunciaron el reinicio de clases en Arequipa, Piura, Ayacucho y Moquegua como una tendencia que esperan que se extienda a otras regiones. "Mañana (hoy) están empezando clases en Arequipa, Piura, Ayacucho, Moquegua. Entonces ya está cediendo la huelga'', resaltó Zavala en Canal N.
Más tarde, Martens ratificó en Panamericana TV que ya hay descuentos, a cargo de los gobiernos regionales en el país y de su Ministerio solo en Lima. "Esos pagos van a verse descontados y hay procesos de sanciones disciplinarias y va a haber despidos", dijo.



La República
El dirigente Pedro Castillo invocó a los docentes a continuar la huelga, pero su propuesta de una mediación de Luis Bambarén no tendría el efecto que busca. Consultado al respecto, Fernando Zavala dijo que “no necesitamos mediadores. Hemos tenido apoyo del Congreso y lo que hemos visto es intransigencia en un grupo pequeño de dirigentes", alegó.
Contó que el dirigente de la huelga intentó un acercamiento. "Castillo nos ha buscado el día de hoy, a nuestros congresistas. Pedía una nueva negociación, pero ya no hay margen para ello. Se comienza a debilitar la huelga", aseguró.
Hay 29 mil 41 docentes a los que se les ha descontado en todo el país, según información entregada por 15 regiones al Ministerio de Educación.
Martens anunció un decreto para que el gobierno contrate a los maestros reemplazantes si los gobiernos regionales no cumplen con esto.
"Mañana (hoy) sacamos un decreto de urgencia para que las regiones (...) presenten su plan de recuperación", dijo. Este plan implica reemplazar a los maestros que no asisten. "En aquella región que no cumpla con dar este plan de (...), que conlleva a la contratación de nuevos profesores, nosotros como Ministerio vamos a intervenir y contratar a los profesores", dijo Martens.
El contralor Nelson Shack ha enviado oficios a los gobiernos regionales para que verifiquen el cumplimiento de los descuentos. En estas comunicaciones, anota que no hacerlo conlleva graves responsabilidades."La omisión de lo dispuesto, por el director de la UGEL o de la dirección regional de Educación, será considerado como falta grave, según corresponda bajo responsabilidad", dice el documento.
Quince regiones han reportado descuentos a los maestros de sus escuelas por no dar clases: 29 mil 41 en total. La mayoría de afectados está en Lima Metropolitana (11379). Le siguen Junín (3068), Arequipa (2915), Ayacucho (2589), Ica (2344), Lima Provincias (2047), Callao (917), Loreto (703), Tacna (616), San Martín (565), Cajamarca (489) y Pasco (422). Menos descontados hay en Áncash (375), La Libertad (320) y Piura (292).
No han reportado descuentos Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Tumbes y Ucayali.



Peru21
Pese a que la titular del Ministerio de Educación (Minedu), Marilú Martens anunció que contratarán a nuevos profesores para reemplazar a los que no vuelvan al dictado de clases, el dirigente de los huelguistas Pedro Castillo informó que continuará con su medida.
Calificó de “grave error”  querer reemplazar a los profesores que aún siguen en huelga y que la mejor salida –dice- era “reiniciar el diálogo”.



El Comercio
Entrevista a Jorge del Castillo
— Casi una semana después de que no se llegara a un acuerdo con los dirigentes de los maestros, ¿cómo evalúa lo sucedido?
Fuimos más allá de sus aspiraciones y de los acuerdos que ya existían con los SUTE regionales. Es una lástima que no se haya firmado.
—Dijo que, tras alcanzar un preacuerdo el mediodía del lunes, los dirigentes “regresaron con propuestas innegociables”. ¿Plantearon algo adicional a lo de las evaluaciones?
Pidieron que firmara el señor Pedro Castillo [dirigente que no estaba incluido en el borrador del acuerdo] y dijimos que sí. Pidieron que bajara la ministra de Educación [ubicada en otro piso durante la negociación] a firmar con ellos y lo aceptamos. Recién entonces sacaron su carta bajo la manga: la no evaluación.
—¿Pidieron reconocimiento sindical?
No, pero era obvio que si la ministra [Marilú Martens] firmaba, se le estaba dando un expreso reconocimiento sindical a ese comité de lucha. Los representantes gremiales han perdido la oportunidad de tener su reconocimiento sindical.
(…)
—¿Cree que si Fuerza Popular participaba en el diálogo, el acuerdo se hubiese cerrado?
Si Fuerza Popular participaba en el diálogo, la huelga terminaba.
(…)
-¿Coincide con quienes señalan que a Martens le faltó manejo político? 
A todo el gobierno le falta manejo político. ¿Pero, por eso tenemos que censurar a un ministro tras otro? Hay una estrategia así en Fuerza Popular.
— Tras el fin del diálogo dijo que algunos grupos políticos querían pescar a río revuelto. ¿Qué cree que quiere pescar el fujimorismo?
Quizá aparecer como los que resolvían el problema. Pero, cuando vieron que la opinión pública no iba a aceptar un retroceso en las evaluaciones, recularon.
(…)



El Comercio
Jaime de Althaus entrevista a Marilú Martens
— ¿Los maestros están regresando a las aulas?
Están regresando. Lo que vemos es una tendencia muy lenta todavía, pero ya hay regiones como Arequipa, Piura, La Libertad en donde las clases se han reanudado.
— ¿Qué pasa si se corre el riesgo de perder el año escolar?
Bueno, nosotros y las regiones ya estamos tomando acciones. El siguiente paso es la contratación de profesores suplentes. Lo que pasa es que hasta el momento no ha habido despidos. Ha habido, sí, descuentos, a más de 20 mil profesores.
— Pero… ¿cuántos están en huelga? ¿Doscientos mil?
Es cierto que no todas las regiones han descontado, y en esos casos hemos solicitado al Ministerio de Economía que bloquee las cuentas y no paguen. Esas lamentablemente son medidas extremas, pero el profesor que no trabaja no tiene por qué recibir su remuneración.
— ¿La contraloría ya denunció a los responsables administrativos en las regiones que incumplieron la ley al no hacer los descuentos?
Efectivamente. La contraloría ya está iniciando los procesos debidos a aquellas unidades ejecutoras que estén pagando a profesores que no estén asistiendo.
— Hay una ley del 2007 que declara la educación como servicio público esencial, cuyo reglamento creó un padrón nacional de docentes alternos que podían ser contratados a las 24 horas que se declarara una huelga. Eso se había olvidado…
No, no se ha olvidado. Eso es algo que debió aplicarse desde un principio, pues aunque un profesor vaya a la huelga, el niño no tiene que verse privado del servicio educativo. Sin embargo, las regiones no tienen ese padrón de profesores de reemplazo. Por eso estamos publicando un decreto de urgencia que nos da las competencias para hacer esto y contratar a los profesores.
— Esto lleva al tema de la reforma de la descentralización. ¿No sería necesario centralizar nuevamente algunas competencias en servicios claves como educación y salud?
Creo que lo que tenemos que hacer es fortalecer las competencias de las regiones. Sería muy difícil, desde Lima, gestionar toda la educación del Perú. Hay muy buenos gobiernos regionales que están haciendo su labor.
— ¿Pero el ministerio tiene suficientes instrumentos de gestión para que las política sectoriales se cumplan? ¿Puede intervenir cuando hay desacato o no se aplican las políticas?
Bueno, vamos a sacar un decreto de urgencia para poder tener las competencias.
— Pero un decreto de urgencia es una solución temporal, tiene una vigencia de un año. Se necesitaría una ley…
Lo que queremos es crear las competencias para que los gobiernos regionales puedan gestionar la propia educación, porque, si todo lo vamos a gestionar desde Lima, entonces cuándo vamos a poder conocer las necesidades.
— Una tesis sostiene que quien debe tener autonomía para gestionar es la escuela, el director. Entonces, habría que descentralizar a la escuela, no a la región…
De acuerdo, estamos trabajando en eso, pero tampoco podemos darle carga administrativa cuando lo que debería [hacerse] es gestionar el aprendizaje y el desarrollo pedagógico de los profesores. Para eso hay un director de UGEL, un director regional de Educación, para que justamente apoye en esas labores administrativas.
— Pero un director, por ejemplo, ¿tiene la capacidad para contratar o retirar profesores?
Hoy no. Sin embargo, sí puede ser parte del equipo que evalúa quiénes se quedan y quiénes no. En la evaluación del desempeño el director es parte del equipo evaluador.
— ¿Por qué creció tanto esta huelga?
Creo que lo que ha diferenciado esta huelga de otras son los múltiples actores y la falta de una dirigencia clara. Definitivamente, hay un debilitamiento del CEN del Sutep nacional, porque no lo reconocen como el sindicato nacional de todos. Inclusive hay un rechazo muy fuerte al Sutep.
— Ahora, a fines del año pasado se dio el Decreto Supremo 013-2016, que dobló el número de representantes sindicales con licencias con goce de haber. Entonces, probablemente hemos tenido el doble de maestros sin trabajar preparando huelgas. ¿Por qué se dio ese decreto?
Bueno, pero esos son los representantes del Sutep nacional, que justamente son los que no tienen la representación. O sea, la causa no debe de haber sido esa, definitivamente. Otra cosa que también los maestros reclaman es el derecho de la Derrama [Magisterial], que maneja muchísimo dinero y ellos no sienten los beneficios. Sienten que la maneja el Sutep y que no reciben beneficios.
— Ahora, quizá una causa de que esta huelga haya sido tan grande es la inminencia de la evaluación del desempeño, con el temor de que no la aprobarían. Ustedes han ofrecido capacitación previa a la primera evaluación de desempeño. Pero estas evaluaciones deberían ser exigentes, y me pregunto si en la capacitación no se les dirá lo que tienen que hacer o decir para aprobar…
El objetivo de una evaluación no es ni sorprender ni castigar. Es formativa. Lo que buscamos es ver cómo se desempeña el maestro en su día a día, en su quehacer como educador e identificar cuáles son las oportunidades de mejora que pueda tener este profesor. Las capacitaciones previas a la evaluación consisten en familiarizar al docente con los instrumentos que se van a aplicar. Habrá cuatro instrumentos: una observación de clase, donde vamos a evaluar cómo gestionas el aprendizaje de tu estudiante, si tú estás desarrollando el razonamiento, la creatividad, el pensamiento crítico de tu estudiante. Vamos a ver si creas un ambiente de respeto, si estás regulando las actitudes de los estudiantes, si hay una proximidad del profesor hacia el alumno, si hay espacios de retroalimentación. Los otros instrumentos son la encuesta a los padres, la responsabilidad y el compromiso, y también cómo gestionan los espacios y el material que utilizan para el aprendizaje.
— ¿Pero esto lo van a observar en una sola clase, en 60 minutos?
En una sola clase, en 60 minutos. Además 60 minutos programados, acá no se trata de sorprender a nadie.
— ¿En una sola observación el profesor puede hacer una especie de obra de teatro?
Bueno, pero el observador sabe, se da cuenta.
— ¿Pero quién va a evaluar? ¿Otro profesor? ¿Cómo prevenir que no haya una connivencia, digamos, con el evaluador?
Bueno, para eso está el profesor, el director.
— ¿Cómo se selecciona a este maestro evaluador?
Eso ha sido a través de nuestra dirección de desarrollo docente, a quienes cumplen los criterios. Es un par.
— ¿Es del mismo colegio?
No, no es del mismo colegio. El que sí es del mismo colegio es el director.
— ¿Se va a evaluar la manera en la que el profesor ejecuta un determinado modelo pedagógico que es distinto a ese vertical impositivo que siempre hemos tenido? ¿Estamos hablando de un modelo constructivista en el que el profesor fomenta la discusión, la creatividad, la solución de problemas? ¿Están los maestros capacitados para eso?
Bueno, esta es una oportunidad. Si no lo están, entonces pasan a un proceso de capacitación de seis meses. Entonces, si el profesor tiene un estilo distante, si es el que está sentado en su escritorio, si es el que les da los materiales a los estudiantes y él se va y les dice hagan algo y no da retroalimentación, no fomenta la creatividad ni el pensamiento crítico de sus estudiantes, no crea un ambiente de respeto, no regula las actividades de sus estudiantes, entonces es el momento de que nuestros profesores –que queremos que sean los mejores– vayan a un proceso de capacitación y eso va de la mano: evaluación con capacitación. Es la oportunidad que tenemos de mejorar la educación en el país. Es la oportunidad de esa meritocracia, de esa calidad educativa que estamos buscando. Queremos a los mejores profesores frente a nuestros estudiantes.
— ¿Por qué en las evaluaciones de desempeño no se evalúa razonamiento matemático, comprensión de textos? Esto, sin embargo, sí se mide en las evaluaciones de ascenso y de ingreso. O mejor, ¿por qué hay dos evaluaciones, una de ascenso y otra distinta de desempeño? ¿Por qué no se juntan en una sola? Y que haya una evaluación permanente por parte del director...
Mira, estamos viendo, todo es perfectible. Hoy tenemos la evaluación de ingreso a la carrera que justamente evalúa comprensión lectora, razonamiento matemático y también la especialidad a la que se postula. Tenemos la evaluación de desempeño que es cada cinco años, porque sí es importante ver cómo gestiona. La evaluación de ascenso también es evaluación de conocimientos. Además, en la evaluación de ascenso también suma la evaluación de desempeño.
— La evaluación de ascenso casi no ha tenido resistencia precisamente porque existe la posibilidad de ascender. En cambio, en la evaluación de desempeño hay la posibilidad de ser retirado.
Por eso lo que ellos proponen es: “Si desapruebo, déjame ahí”. La evaluación de desempeño sirve precisamente para capacitar al maestro en la nueva pedagogía, para mejorar la calidad de su desempeño. Estamos buscando la mejora de la calidad.
— Los esquemas de capacitación que se han aplicado en el pasado no han funcionado. ¿Cómo debe ser la capacitación para llevar al maestro a ser capaz de desarrollar esta nueva pedagogía de aprendizaje por proyectos, solución de problemas, donde sea el alumno el que construye el conocimiento?
Bueno, generalmente uno enseña como ha sido formado y el modelo con el que ha sido formado el magisterio no es ese modelo más constructivista, sino más conductivista. Justamente, la evaluación de desempeño es una gran oportunidad porque se ve cómo está enseñando nuestro maestro, y se lo capacita en eso. Y hay muy buenos maestros. Yo he visitado tantos colegios y he podido ver tantas metodologías de los profesores que ves que realmente hay esta transversalidad de las disciplinas, hay este trabajo en equipo de los profesores. No es en todos los profesores, en todas las escuelas, pero sí en muchas.
— Una estadística señala que los profesores nativos digitales, que usan redes sociales, no pasan del 20%. Si se aspira a generalizar el uso de tablets que enseñen…
Hoy en el Perú solo el 30% de escuelas cuentan con acceso a Internet, con tecnología. Pero este año la meta es que ninguno de nuestros docentes haya dejado de tener familiarización con la tecnología, con la alfabetización digital. La mayor parte de nuestros docentes está entre 46 y 50 años. Entonces no es fácil en esa edad decir que son nativos digitales.
— Se ha subido el salario mínimo a 2.000 soles, pero lo que les interesa a muchos es más el empleo seguro que el sueldo. Mientras la cantidad de alumnos se ha reducido en 7% entre el 2008 y el 2016, la cantidad de profesores ha aumentado en ¡16%! Hay un descontrol. Algo está pasando. Quizá gobiernos regionales clientelistas…
Estamos haciendo un estudio y un programa de racionalización viendo la necesidad que tenemos de profesores y dónde tenemos, porque, por ejemplo, en las zonas rurales no cubrimos las plazas que necesitamos.
— ¿Qué hay de la posibilidad de que un matemático, un ingeniero, por ejemplo, puedan enseñar?
Lo estamos viendo para que pueda, sobre todo en secundaria, no en primaria, en la que sí se necesita más un pedagogo que un especialista, porque en primaria no buscamos tanto desarrollar las especialidades, sino un desarrollo de capacidades.
— Han ofrecido una jubilación anticipada a los 55 años. ¿Cuál es la razón? Porque podría ser un precedente…
Tenemos un magisterio mayor, la mayoría de nuestros profesores están en este rango. Lo que buscamos es también que el profesor, si no quiere pasar por estas evaluaciones, pueda retirarse. Y estamos buscando con el Ministerio de Trabajo la reconversión laboral, que puedan emplearse en otro tipo de empleos y podamos tener esta nueva pedagogía dentro de la carrera pública magisterial.
— ¿Qué hay del sistema de vouchers que subsidia, no la oferta, sino la demanda, para que el chico pueda escoger entre un colegio público o uno privado si le alcanza con el voucher?
En educación básica aún no lo hemos contemplado. Estamos viéndolos en educación superior técnica. No como vouchers, pero sí estamos viendo de hacer asociaciones público-privadas.
— ¿Y hacer asociaciones público-privadas en la gestión de los colegios, al estilo Fe y Alegría?
Todavía no lo estamos viendo para privados, pero sí estamos trabajando con algunas ONG.



Peru21
¿Qué pasó con nuestra educación?
Aldo Mariátegui
De conversaciones con varios expertos en educación extraigo algunos párrafos interesantes: “La educación pública peruana tiene varios hitos negativos claves para entender su situación actual. El primero es la profunda izquierdización del magisterio desde La Cantuta en 1953, gracias al después velasquista Walter Peñaloza. Desde allí les inocularon el rojerío y desde allí ellos han venido inoculándolo a los escolares. Segundo, el espejismo salarial de los 60, causante de esa eterna falaz pregunta: “¿Por qué los maestros no han vuelto a ganar como en esos años?”. Es que ese alto y fugaz poder adquisitivo era artificial e insostenible: esos aumentos automáticos anuales, que impuso el congreso dominado por el Apra, fueron uno de los causantes de la seria crisis fiscal y monetaria de 1967. El tercer hito es la decisión del velasquismo de masificar la enseñanza pública a costa de la calidad: más cobertura, menos calidad. Cuarto hito es la captura del sindicato por la ultra de Patria Roja, que solo trajo reclamos y reclamos, a cambio de ningún esfuerzo. Quinto es la degeneración de la carrera magisterial en un empleo a tiempo parcial a cambio de un salario bajo, que se compensaba con una estabilidad laboral absoluta: tenías un “Mac-Job” para siempre y un ingreso bajo pero eterno, que complementabas con otros trabajos. Iban, cumplían y se largaban a lo suyo. El sexto hito fue la terrible decisión de la ministra aprista Cabanillas de meter al magisterio a más de 70 mil personas sin título. Eso bajó la calidad magisterial tremendamente. Y el último error fue de la ministra humalista Salas, de integrar la nueva Carrera Pública Magisterial con la antigua, cuando con la primera ibas a reemplazar con el tiempo y mejores salarios por esfuerzos a los sin remedio”.



La República
Carta de José Ignacio López Soria
Mirko Lauer
Estimado Mirko:
A juzgar por los últimos acontecimientos pareciera que el problema educativo se centra en si va o no el inciso c del artículo 53 de la Ley de Reforma Magisterial: no aprobar por tercera vez la evaluación de desempeño es causa de retiro de la carrera.
El mencionado inciso se puede dejar como está o se puede morigerar e incluso eliminar, pero la educación seguirá siendo la cenicienta en los presupuestos y la última de las preocupaciones políticas mientras sigamos con un “patrón de sociedad” que no necesita educación de calidad. Que no busca calidad efectiva, sino solo cacareada.
Lo cierto es que el “patrón de sociedad” que mantenemos en “piloto automático” no insume educación de calidad ni en el mundo de la política ni en el de la economía. Lo que sí hace ese patrón es afincar una contradicción entre los ámbitos político y económico, de un lado, y el educativo, del otro.
De los primeros diríase que “todo está permitido”, por eso imperan allí la improvisación, el privilegio, el rentismo, el privatismo, la inequidad, cuando no la corrupción; mientras que en el mundo de la educación se están introduciendo, con variable éxito, las prácticas de la meritocracia y la innovación.
Es decir, estamos tratando de que la educación se “ponga al día”, y ello es fundamental, pero, al mismo tiempo, permitimos que la política y la economía sigan en prácticas primitivas, como el clientelismo político y la centración económica en la exportación primaria.
Mientras exigimos, y con razón, que la educación juegue en primera división, nos aferramos a un patrón social (político y económico) de tercera división. Con una educación realmente de calidad y asentada en principios éticos tendríamos al final un mundo adulto sobrecalificado para una realidad política y económica tan chata como la nuestra.
Naturalmente no pretendo que la nivelación sea por abajo. No es que haya que arriar las banderas del mejoramiento educativo para acomodar la educación a la chatura de la política y la economía.
Otro gallo cantaría, digo yo, si se pensase la solución no solo del petitorio del magisterio en huelga, sino de los problemas que la huelga pone al descubierto, a la luz de una concurrencia mutuamente potenciadora entre educación, política y economía



El Comercio
Manejando ejércitos
Richard Webb
¿Cómo se maneja un ejército? Digamos, por ejemplo, el millón y medio de empleados públicos en el Perú. Es más simple cuando se trata de hormigas cuyas acciones se rigen por instrucciones rígidas estampadas en sus genes. Las “normas” de la colonia hormiguera no dejan espacio para la flojera ni la cobardía. El problema aparece cuando existe la discreción individual, que es la gloria, pero también la cruz de la vida humana.
Para la vida económica tenemos una poderosa solución en la forma del mercado, donde el flojo gana menos y el cobarde que no se atreve a arriesgar o a innovar se lo lleva la corriente. Así nos arrea el mercado, repartiendo castigos y alicientes que nos llevan a cumplir con penosas cuotas diarias de labor, disciplina ahorrativa, y los atrevimientos necesarios para salir adelante. Pero no todos vivimos azuzados por el mercado. Casi uno en diez peruanos trabaja para el Estado, una isla laboral que escapa la disciplina competitiva dictada por el mercado y plantea el reto gerencial de cómo lograr la cuota de trabajo necesaria que esperamos del Estado.
Además, la dificultad es mayor en tanto la mayor parte de lo que produce el Estado consiste en servicios que, a diferencia de los productos físicos, se miden mayormente en sus aspectos cualitativos e individuales. La calidad de cada atención de una solicitud, dictado de clase, atención de salud u opinión judicial puede variar enormemente. La producción del Estado no se mide en kilos ni número de clases dictadas sino en la calidad y honestidad con que se realiza cada tarea. ¿Cómo lograr y fiscalizar ese esfuerzo casi invisible? La respuesta clásica ha sido una combinación de engreimiento y de mística. Más que un control detallado del producto se apostaba a la motivación creada por sueldos y beneficios aceptables, por la estabilidad laboral, y por la mística profesional del trabajador.
Ese esquema no da más. Vivimos una insatisfacción generalizada con casi todo lo que le corresponde hacer al Estado. La frustración se debe a que cada día le pedimos más al gobierno, pero también a un creciente abandono del contrato de trabajo tradicional. Hace varias décadas, casi todo trabajador del Estado se encontraba “en planilla”, con la estabilidad y los beneficios correspondientes. Hoy, más de la mitad tienen contratos a plazos fijos y sin los beneficios acostumbrados. El quiebre contractual fue resultado de la crisis económica de los años ochenta. Durante los años noventa, el Estado recuperó su presencia en el interior del país contratando sin estabilidad ni beneficios y cerrando los ojos al incumplimiento de horarios y calidad de esfuerzo para que docentes, médicos y policías pudieran complementar sus reducidos sueldos con cachuelos, en efecto, una privatización e informalización de gran parte del Estado.
El camino para una mejor gerencia del trabajador estatal debe incluir un regreso a la formalización contractual, insistiendo en el tiempo completo, y un mayor énfasis en la profesionalización, aprendiendo de las modalidades que han permitido que diversas entidades estatales hayan logrado altos niveles de profesionalización y de mística, como son el BCRP, la Superintendencia de Bancos y el servicio diplomático.






ANTICORRUPCION,  PERSECUCIÓN, JUDICIALIZAC ION POLITICA



El Comercio
Edward García Navarro, abogado de la lideresa de Fuerza Popular Keiko Fujimori, confirmó la investigación preliminar abierta por el fiscal Germán Juárez Atoche contra su patrocinada por el Caso Odebrecht. "Esta mañana nos ha llegado la notificación, vamos a colaborar con la indagación", declaró a El Comercio.
De acuerdo a una fuente de El Comercio, la pesquisa a Fujimori Higuchi es a raíz de información periodística que fue publicada en Brasil a inicios de agosto. 
Esta misma persona indicó que la anotación hecha por Marcelo Odebrecht en su agenda respecto a la lideresa de Fuerza Popular aún permanece en el despacho del coordinador de la fiscalía de lavado de activos, Rafael Vela. 
Vela derivará en las próximas horas esta información a un fiscal, que no será Germán Juárez Atoche, quien es el titular de la investigación contra el ex presidente Ollanta Humala y la ex primera dama Nadine Heredia. 
El abogado García Navarro indicó que "en esta investigación vamos a reafirmar lo que la señora Keiko Fujimori ya ha señalado, que no recibió nada de Odebrecht".  
Reiteró que ella está llana a colaborar en esta investigación así como lo ha hecho con otras indagaciones que se le han abierto. "Ella se ha presentado en todas las citaciones que le han hecho y también acudirá a las que se le haga en esta investigación", expresó.
La hija mayor del sentenciado ex presidente Alberto Fujimori tiene tres investigaciones abiertas en el Ministerio Público. Dos en la fiscalía de lavado de activos (Caso Joaquín Ramírez y financiamiento vía cocteles) y una en la 16° fiscalía penal, respecto a presuntos aportes fantasmas en el 2011.
El abogado expresó que confía en que esta nueva indagación terminará archivándose. "Obviamente, que se archivará porque lo único que tiene la fiscalía es la anotación [de Marcelo Odebrecht] nada mas, no tiene más cosas, y la señora Keiko ya afirmó su posición a la prensa sobre eso", acotó.



El Comercio
La congresista Rosa Bartra (Fuerza Popular), presidenta de la comisión que investiga los nexos del Caso Lava Jato con el Perú, se pronunció sobre la situación de la lideresa de su partido, Keiko Fujimori, a quien la fiscalía abrió una investigación preliminar por el Caso Odebrecht.
En diálogo con El Comercio, Rosa Bartra señaló "serán los resultados de las investigaciones [de la fiscalía] los que determinen" la situación de Keiko Fujimori en el marco de las indagaciones a cargo de la comisión que preside.
"Nosotros estamos a favor de que todo sea transparente y que todo lo que tenga que conocerse, se conozca [...] Nuestro interés es que el Perú conozca la verdad", manifestó.
Rosa Bartra explicó que las diligencias de la Comisión Lava Jato son producto de la relación entre los casos que indaga y los elementos de juicio que existentes.
En esa línea, indicó que "llamaremos a Keiko Fujimori en el momento en que tengamos todos los elementos de convicción".
"Con esa misma objetividad, espero que el Ministerio Público trabaje de manera célere y el Perú pueda conocer la verdad", añadió.
Finalmente, Rosa Bartra puntualizó que la anotación sobre Keiko Fujimori en la agenda de Marcelo Odebrecht es la única referencia que vincula a la lideresa de su partido con este caso.
"No conocemos de otra cosa, así que esperemos que pronto pueda tenerse un resultado y podamos tratar todos los temas que la corrupción amerita que sean tratados", prosiguió.
De acuerdo a una fuente de El Comercio, la pesquisa a Keiko Fujimori parte de una información periodística que fue publicada en Brasil a inicios de agosto.



El Comercio
Entrevista al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez
— ¿Este viaje (a Brasil))ha sido productivo para las investigaciones que se siguen en el Perú?
Hemos aprovechado en venir a hablar con el fiscal Rodrigo Janot sobre el tema que nos interesa a nosotros. Por ejemplo, la documentación que existe en Brasil y que tiene que ver con las investigaciones que estamos haciendo nosotros.
— Por ejemplo, el fiscal regional Orlando Martello dijo a El Comercio que hay nueva información en Brasilia sobre el Perú que aún no ha sido remitida a nuestro país.
Justamente hemos tenido una reunión privada. Ellos tienen información que nos interesa mucho y estamos haciendo las gestiones necesarias para que sea enviada al Perú lo antes posible.
— Entiendo que hay fiscales brasileños trabajando en los casos referidos al Perú.
Hay dos fiscales brasileños que están separando información sobre el Perú que nos interesa. Tiene que ver con documentación importante recabada de la agenda del señor Marcelo Odebrecht y otras [informaciones] que son útiles para nuestra investigación.
— ¿Solo se trata de información incautada al señor Marcelo Odebrecht o estamos hablando de otras delaciones?
Bueno, hay otras delaciones aquí, pero hay que pedirlas formalmente. No es el hecho de venir acá y recoger la información en copia simple. Hay que llevar la información formal, oficial. Eso significa que hay que cumplir con las reglas preestablecidas de cooperación internacional. Eso es útil para que nuestros fiscales trabajen debidamente en el Perú.
— ¿Cuándo llega la comitiva de fiscales peruanos a Brasilia para recoger la nueva información?
Viajan a inicios de la próxima semana. Vienen para acá, sí.
— ¿Por qué recién se ha hecho el trámite respecto a la anotación sobre la ex candidata Keiko Fujimori que figura en el celular incautado a Marcelo Odebrecht? ¿Por qué nos enteramos de este tema a través de una nota periodística y no por las autoridades?
Esta información aparece en el Perú en el mes de junio, a través de una nota periodística. Inmediatamente, nosotros enviamos un oficio a la fiscalía de Brasil para que nos confirmara si existía esa información. La pedimos formalmente el 26 de junio, pero esa información ha demorado mucho en llegar. Hemos insistido en las últimas semanas y nos han confirmado que existe la información. La hemos pedido, obviamente, y ahora nos la van a entregar.
— ¿Se podría decir que ya se obtuvo ese documento?
Sí, hay información importante que podemos trasladar a Lima ahora [ya tiene la información].
— Usted ha estado acompañado del jefe de la Unidad de Cooperación Internacional del Ministerio Público, el fiscal Alonso Peña. ¿Él ya hizo los trámites necesarios para llevar este y otros documentos?
Bueno, sí, se han hecho los trámites necesarios. Junto a Alonso Peña hemos tenido reuniones privadas con el fiscal Rodrgio Janot. Hemos conversado porque Janot ya deja la fiscalía general el próximo mes y nos interesa seguir trabajando con los fiscales de Brasil.
— ¿Ha recibido presiones del fujimorismo a raíz de esta declaración en la que señalan que sí existe la anotación de Keiko Fujimori?
Ninguna presión. Le agradezco su pregunta porque nosotros no hemos sido presionados por ninguna entidad política ni por funcionarios de otros partidos políticos. Estamos trabajando libremente. Efectivamente, tenemos la presión única, la presión mediática, la prensa que nos exige, que nos pregunta cuándo se acaba este caso, cuándo sale lo otro, pero nada más que eso. No hay presiones políticas, y si las hay, las voy a denunciar.
— En el caso de OAS, entendemos que ya hay preacuerdos… ¿Cómo va ese caso?
Sobre ese tema no puedo decir mucho. Lo relego para otro momento en todo caso. Pero sí estamos avanzando en la investigación, buscando compromisos y colaboradores eficaces. Hay más de diez colaboradores eficaces ahora. Y hay como cinco o seis en espera.
— ¿Ya han recibido alguna información proveniente de Suiza?
Tenemos [nueva] información de Suiza. Lo que puedo decir es que ya hay un informe inicial sobre el trabajo que está haciendo el ex fiscal suizo Stefan Lenz, pero aparte de eso tenemos mecanismos de información y de trabajo propios de los fiscales.
— El caso del ex presidente Alejandro Toledo prácticamente ya está en su etapa final. ¿Cuándo tendremos novedades?
No puedo hablar sobre la colaboración eficaz y colaboradores eficaces, no me lo permite la ley. Pero en los casos en los que se ha avanzado en la investigación y hay colaboración eficaz comprobada, se cierra el círculo y ya se pueden fundar los cargos en una acusación fiscal. Es un caso bastante interesante que está llegando a su fin desde el punto de vista del trabajo de investigación fiscal.



Expreso
El respaldo de destacados políticos y juristas generó el pronunciamiento de más de 55 fiscales especializados en lavado de activos que se mostraron en contra de una casación de la Corte Suprema por sentar jurisprudencia “para iniciar una investigación de lavado de dinero solo probando la actividad criminal previa”.
Como se sabe, la Casación 92-2017, emitida a inicios de agosto por la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, motivó que los entendidos alerten del  peligro para las investigaciones en curso por blanqueo de dinero porque generaría la impunidad al exigir que se pruebe inicialmente la fuente del delito y otros detalles, lo que la convertiría prácticamente en inviable de demostrar porque hay coimas que no dejan huella ni menos recibo o factura.
Esto provocaría que casos como las agendas de Nadine Heredia y del expresidente Ollanta Humala, sobre las presuntas coimas recibidas de la constructora brasileña Odebrecht, así como el de Ecoteva con el exmandatario Alejandro Toledo, o el caso de Rodolfo Orellana, el excongresista fujimorista Joaquín Ramírez y otros casos específicos referidos a la figura del ‘lavado’ podrían ser resueltos a favor de los investigados.
En esa línea se encuentra el ex fiscal supremo Avelino Guillén quien señaló a EXPRESO que está de acuerdo con la posición en contra de los 55 fiscales a la citada casación, pero precisa que en el caso específico de Odebrecht el delito antecedente sí está configurado claramente por parte de la justicia brasileña.
“Odebrecht es una organización delictiva empresarial y el delito antecedente son los actos de corrupción en los cuales ellos han incurrido y eso está probado con las más de 70 sentencias que se han dictado en Brasil. El delito antecedente sí existe en este caso pero en los demás casos sí habría problemas”, advirtió.
Para el abogado y analista José Barba Caballero este es un tema delicado el cual se debe evaluar a profundidad para dar una opinión definitiva. Según Barba, tal como está establecido en nuestra legislación el delito de lavado de activos, es el acusado el que tiene que probar su inocencia.
“Lo que ahora se busca es que se establezca primero la culpabilidad de un delito previo para avanzar en las investigaciones y eso evidentemente cambia el sentido de cómo se enfrenta la lucha contra el lavado de activos  y podría efectivamente generar impunidad”, comentó.
Según Barba Caballero, tenemos actualmente el problema real que pueden ordenar detención preventiva con la normativa actual, sin mayores “explicaciones y sin mayores motivos”. Eso genera algunas injusticias, advierte, pero habría que llegar al fondo del tema para fijar una posición definitiva, reitera.
“Fuera de ello, en principio estoy de acuerdo porque eso implica una especie de salvavidas a la corrupción y creo que el propio Poder Judicial debería de dar las explicaciones correspondientes porque tal como está planteado se presta a malas interpretaciones”, advirtió.
La integrante de la Comisión Lava Jato del Congreso de la Republica, Karina Beteta, señaló a este diario que estaba enterada de este asunto del reclamo de los fiscales al sostener la flexibilización de las investigaciones sobre  lavado de activos, pero espera que tanto jueces como fiscales resuelvan esta diferencia dentro de sus fueros.
“Siendo una resolución que emite la Corte Suprema y respetuosa de sus decisiones, prefiero no pronunciarme a efectos de esperar a que se arregle el diferendo entre el Ministerio Público y el Poder Judicial. Yo instaría al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, y al presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodriguez, para que se reúnan y revisen el tema”, añadió.
Beteta explica que sería necesario manifestar a ambos entes del Estado que hagan un pleno casatorio para que expliquen y definan esta posición que ha emitido la Corte Suprema con tal de garantizar la lucha anticorrupción.
No obstante, el expresidente del Congreso, Ántero Flores Aráoz, sostuvo que la casación de la Corte Suprema tiene toda la razón, les guste o no les guste a quien sea. “¿Qué cosa es lavado de dinero? Que tienes un dinero sucio o ilegal que lo recibes, lo procesas dentro de otros negocios y terceros lo ven como si ya estuviera limpio”.
“Si no se prueba que ese dinero era sucio, ¿cómo va a haber lavado? Tú no lavas algo que está limpio sino algo que está sucio y eso se tiene que probar”, indicó.
En un término intermedio, el destacado abogado César Nakasaki refirió que la protesta es comprensible de parte de la Fiscalía pero que no es una novedad total este tipo de casación emitida por la Suprema.
“La novedad está en que se interpreta que los delitos fuente solo pueden ser los delitos de penas graves”, precisa.
“La Corte Suprema trabaja dos argumentos en este caso específico: que el delito fuente se pueda probar y que el fraude en la administración de personas jurídicas no puede ser un delito fuente de lavado de activos. Esto porque razona de la siguiente manera: si lavado de activos es un delito que tiene penas graves, los delitos fuente tienen que serlo también”.
El abogado afirma que como el delito de fraude en la administración de empresas la pena no es grave porque es de 4 años para abajo, no hay cárcel efectiva, y entonces lo que agrega la Suprema es que cuando los delitos no son graves no pueden ser delitos fuente.

“Ahí sí hay una novedad que ha motivado que algunos especialistas se pronuncien sobre ese tema, pero respecto a si se prueba o no se prueba el delito fuente la Corte Suprema en sus acuerdos plenarios y casaciones jamás ha aceptado que los delitos fuente no se prueben. Al contrario”, finalizó