sábado, 24 de febrero de 2018

ESTA NOCHE sábado 24 febrero 2018


 ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
  

MEDIA COLUMNA
La guerra de El Donald


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


El alza notable del dólar esta semana llegó hasta cerca de los 90 puntos del índice del Wall 
Street Journal. Es un maremoto en una taza de agua considerando que hace apenas un año 
el dólar estaba en 103 puntos. Desde entonces se ha venido guarda abajo.
 
Tal vez lo que cabe decir, entonces, es que el dólar finalmente ha dejado de caer y por ahora 
se estabiliza donde se halla.
 
Pero la novedad es que lo que ha detenido la caída del dólar es la sola posibilidad de que la 
FED pueda subir las tasas de interés no tres sino cuatro veces este año. En efecto, luego de 
divulgarse las actas de la última reunión de la FED, se sabe que el debate interno gira en 
torno a "la probabilidad" de cuatro alzas de la tasa en lugar de tres este año.
 
Cada vez que la FED sube las tasas, el dólar sube con ellas. Y esta vez ha bastado el solo 
anuncio de la posibilidad de una cuarta alza para que el dólar detenga su caída.    
 
Pero, un momento. Algo no está en su sitio.
 
Donald Trump prácticamente cesó a Janet Yellen como presidenta de la FED –ella quería 
continuar- para nombrar en el cargo a su amigo Jerome Powell. ¿Y ahora resulta que el 
amigo de El Donald no solo continúa sino acentúa la política alcista de Yellen en la FED? 
 
Esto no puede gustarle nada a El Donald. Esto es letal para sus planes. La Casa Blanca 
no quiere tasas de interés más altas, que encarecen el dinero y anulan el crecimiento de 
la economía. La Casa Blanca no quiere tasas de interés más altas porque el dólar fuerte 
abarata las importaciones chinas y anula el plan de revivir la industria en EEUU. 
 
Es posible que por el momento Jerome Powell sólo esté estableciendo las bases de su 
liderazgo ante sus pares en la FED repitiendo los ruidos correctos. Su presidente es 
un primus inter pares de los bancos centrales que la componen, donde los bancos 
privados tienen peso decisivo. Es una institución más privada que pública. Su reforma 
está en la agenda desde hace años.
 
Pero lo concreto hoy es que el presidente de la FED no manda, negocia. Y Powell 
comienza a negociar cediendo. Es exactamente lo contrario de lo que El Donald hace. 
Si uno mira bien, el modus operandi del Presidente Trump es siempre el opuesto. 
Pone a su adversario contra la pared y luego generosamente lo deja salir del encierro
a cambio a de lo que buscaba desde un principio. 
 
Powell, por lo visto, no ha aprendido aun a hacer eso y comienza a negociar cediendo 
ante sus pares. Si sigue así, pronto va entrar en curso de colisión con su amigo El Donald, 
tal como Yellen y por los mismos motivos. 
   


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
 
 
GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, editorial
Pulpines en pausa
Gran polémica ha generado en los últimos días el intento de la Comisión Permanente del Congreso de aprobar una iniciativa legislativa que busca crear una nueva modalidad formativaaplicable únicamente para estudiantes de centros de educación técnico-productiva y los institutos de educación superior tecnológicos, denominada “experiencias formativas en situaciones reales de trabajo”.
En particular, las críticas a este proyecto de ley tienen que ver con la creación de un régimen especial, por el cual los alumnos de estas instituciones podrían dedicar hasta 20 horas semanales (por un total de 448 horas en un máximo de tres años) a labores dentro de una empresa (o en los propios institutos educativos) sin recibir por ello una remuneración. Esto, como ha sido advertido por diversos especialistas, genera un tratamiento discriminatorio reñido con la Constitución y desfavorable respecto del resto de modalidades formativas, como las prácticas preprofesionales para estudiantes universitarios que sí son compensadas económicamente.
Frente a los epítetos que calificaban esta iniciativa como “esclavista” y los que replicaban tildando a los objetantes de “terroristas”, la autora del proyecto de ley, la fujimorista Rosa María Bartra, anunció que había decidido ponerlo “en pausa”, pese a que el texto ya había sido aprobado en primera votación en la Comisión Permanente y exonerado de una segunda votación. Cabe añadir que en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte la iniciativa había contado con el respaldo de parlamentarios de otras bancadas como Peruanos por el Kambio y Alianza para el Progreso, y también de las izquierdistas Nuevo Perú y el Frente Amplio (que, contradictoriamente, fueron luego las más clamorosas opositoras).
Sin embargo, más allá de la nueva muestra de insuficiente reflexión que han dado los legisladores, preocupa en especial el poco entendimiento y voluntad por plantear reformas que mejoren las condiciones y oportunidades laborales de la mayoría de trabajadores del país y, particularmente, las de los jóvenes que recién se incorporan al mundo laboral.
Como se sabe, en el Perú 7 de cada 10 trabajadores laboran en la informalidad. De hecho, el empleo informal creció a 73,3% el año pasado, mientras el empleo formal tuvo un descenso de 2,8% en el área urbana nacional, según el INEI. Precisamente, uno de los grupos más afectados ha sido la población ocupada joven (menor de 25 años de edad), cuyo nivel de empleo descendió 5,2% en la capital durante el 2017. Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, el 86,2% de la PEA ocupada joven se encuentra en condiciones de informalidad.
Información y privacidad de Twitter AdsPese a esta situación, escasean en el Parlamento y en el Ejecutivo propuestas para cambiar la legislación laboral, atiborrada de sobrecostos y regulaciones, que la convierten en uno de los diez regímenes más inflexibles del mundo y que desincentivan la contratación formal en el país.
Hace unos años, el Congreso derogó la Ley 30288 que establecía un régimen especial con menores sobrecostos laborales (pero garantizando una remuneración mínima y otros derechos) a jóvenes entre 18 y 24 años que se encontraban desempleados o que recién ingresaban al mundo laboral. Unos meses atrás, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley que trasladaba uno de los costos que enfrentan los empleadores (el gasto en Essalud) para contratar a trabajadores jóvenes (menores de 29 años) al Estado, y pese a su limitado alcance y ambición, ni siquiera ha sido objeto de dictamen en comisión parlamentaria.
Paradójica y demagógicamente, dichas iniciativas fueron bautizadas como ‘ley pulpín’ y ‘ley pulpín 2.0’ en alusión a la supuesta excesiva ingenuidad con la que se trataba a los jóvenes adultos a los que dicha norma aplicaba. Vaya uno a suponer la etiqueta que habría que colocar a los congresistas que aprueban raudamente normas que no hacen nada por favorecer la contratación formal remunerada, mientras que, con su inacción, condenan a la gran mayoría de jóvenes al statu quo de desempleo e informalidad.
 
 
 
El Comercio
La vieja desconfiada
Carlos Meléndez
¿Cuándo un gobierno “puede” discutir el aumento del salario mínimo? ¿Cómo logra que los censores opinológicos de la economía nacional le den el “Go!”? ¿Cuáles son los “criterios técnicos” para que una discusión relevante no sea catalogada de “populista”? La polémica que ha generado el anuncio del presidente Kuczynski de “evaluar” –imagínese si lo hubiese decretado– el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) ha indignado a nuestra tecnocracia de ‘think tank’. Este Diario incluso ha editorializado que se trata de una artimaña, una “herramienta manida […] una vieja confiable” para recuperar la alicaída popularidad presidencial. La reacción en bloque, colérica, hiperideologizada de los opinantes del establishment peruano, solo delata que siguen siendo una vieja clase desconfiada de cualquier medida que reivindique una demanda popular.
Los argumentos en contra de la evaluación del salario mínimo –con los cuales puedo concordar– son exclusivamente técnicos. El enfoque es el fallido: el sambenito de la evidencia empírica pretendiendo imponerse sobre las ideas. He ahí precisamente el fracaso de nuestros “tecnócratas de lujo”: no se percatan de que el trabajo (y el reconocimiento de su valor) es un derecho social que ha despertado las más grandes luchas populares de la democracia moderna. Hay asuntos que quizás pueden abordarse primordialmente bajo un enfoque técnico –el lanzamiento de una nueva app para destrabar trámites burocráticos, por ejemplo–, pero no es el caso del salario mínimo. Insistir en aquello solo deslegitima un derecho fundamental.

Cuando hablamos de derechos –como el valor del trabajo– se requiere una discusión política, además de técnica. Ello no supone “populismo” (“Semana Económica” dixit), pues la política –como arte de lo posible– implica hacer viable el reconocimiento del valor del trabajo a partir de consideraciones técnicas. Algo que saben hacer bien ‘tecnopols’ en cualquier parte del mundo, pero que lamentablemente, en el Perú, parecen no existir. La contumacia tecnocrática se repite: desde la ‘ley pulpín’ hasta la reciente iniciativa legislativa de experiencia formativa sin remuneración. Todas estas propuestas de regulaciones fracasan por el mismo error: indicadores económicos eficientes, ausencia de ponderación política. El tecnicismo como única razón solo devela desprecio por la fuerza laboral.
El trabajo como política pública queda postergado porque el debate cae en extremos. Por un lado tenemos andamiajes sindicales que son piezas de un museo olvidado. La CGTP ha quedado reducida a un club de “intelectuales orgánicos” de plaza detenidos en la década de 1980. No tienen ideas, solo arengas ‘vintage’. En el otro polo ideológico, hipertrofiados de ideas, el radicalismo libertario sugiere que el salario de los trabajadores sea definido por la sabiduría del mercado. Este Diario editorializó: “Si el Estado por lo general no debe ni puede establecer el precio de los bienes y servicios en una economía, ¿por qué suponer que para aumentos en la RMV debería ser distinto?”. ‘Really?’. 
Así, si bien el populismo puede ser “la vieja confiable” de torpes gobernantes como Kuczynski, acusar de “populista” a políticas de protección de un derecho fundamental –como el trabajo– es la clásica reacción de una vieja y desconfiada élite limeña.

jueves, 22 de febrero de 2018

ESTA NOCHE jueves 22 febrero 2018



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MEDIA COLUMNA
Los hijos no reconocidos


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


Los institutos públicos de educación técnica han sido por décadas los hijos no reconocidos de la familia disfuncional de la educación peruana.

Para ellos y para los institutos tecnológicos privados, desde 2007 la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso comenzó a elaborar una nueva norma, inspirada en la formación dual del sistema alemán de educación.

En ese sistema el alumo pasa la mitad del tiempo en el aula y la otra mitad en un empresa cercana, aprendiendo con la tecnología existente un oficio para el que existe demanda.

La Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior tuvo en el Congreso un largo camino para lograr establecer en el Perú la formación dual en la educación técnica pública y privada.

Fue aprobada en la legislatura de la segunda mitad del 2016 por el Pleno del Congreso sobre el dictamen que emitiera la Comisión de Educación, presidida entonces por el congresista Lucio Ávila.

Bien aplicada, la ley permitirá un salto cualittivo en la educación técnica del Perú. Y necesita ejecutarse correctamente de manera coordinada con otra ley, la de Modalidades Formativas Laborales.  
 
Esta norma de Modalidades Formativas -no la de la educación dual para los institutos-es la que la congresista Rosa Bartra propone modificar, para que la modalidad formativa dual no sea remunerada. 
 
El proyecto, aprobado en primera votación por la Comisión Permanente –y finalmente no exonerado de la segunda por el retiro de las firmas de los voceros de Fuerza Popular y de la bancada oficialista- modifica la Ley de Modalidades Formativas Laborales para que los institutos puedan suscribir convenios con empresas por valor de catorce créditos equivalentes a 448 horas en total. La norma contempla que los estudiantes de los centros educativos de formación técnica hagan pasantías por un máximo de cuatro horas al día, veinte horas a la semana, y hasta por un período tres años.

Obviamente, el tema necesita debatirse. ¿Deben recibir una remuneración los estudiantes? La congresista Bartra se ha visto obligada a poner en pausa su iniciativa.
De otra parte, politizar el tema ha oscurecido el debate.



La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
 
 
 

GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Expreso
El presidente del Congreso, Luis Galarreta anunció que el proyecto de ley que propone a los estudiantes técnicos de institutos acceder a la “modalidad formativa laboral” sin recibir pago será debatida con mayor tiempo por el Congreso a pedido de los voceros de las bancadas de Peruanos por el Kambio (PpK) y Fuerza Popular.(FP).
El portavoz de la bancada de PpK, Gilbert Violeta, y el de FP, Daniel Salaverry, retiraron sus firmas de la exoneración aprobada de la segunda votación, lo que permitirá su retorno a la comisión de Educación para un mayor análisis. “El proyecto tendrá más tiempo para debatirse con los diferentes actores entre ellos los institutos tecnológicos”, dijo Galarreta. La congresista Rosa Bartra (FP) anunció hoy que retira momentáneamente su iniciativa. “Lo voy a retirar de momento”, sostuvo. Refirió que esta discusión permitirá conocer la realidad de los institutos tecnológicos, en especial los que pertenecen al Estado. Negó que su propuesta genere una “esclavitud juvenil”. Según el proyecto, el estudiante no recibirá subvención económica "dado que las experiencias formativas se asocian a las unidades didácticas de aprendizaje fijadas en el plan de estudios correspondiente a la carrera técnica del alumno".
La Secretaría Nacional de Juventud de Fuerza Popular saludó hoy la suspensión del proyecto, señala a través de su cuenta de Twitter.



La República
La mototaxi al taller
Mirko Lauer
Han aparecido dos argumentos de congresistas descontentos en Fuerza Popular para no votar por la vacancia. Uno es el de Miguel Elías Ávalos, quien considera que ese voto sería “seguir el juego de la izquierda”. Otro es el atribuido a un grupo de congresistas que temen ser sindicados mañana como “golpistas y generadores de la inestabilidad política del país”.
(…)
El segundo argumento es de otro tipo. No parece preocuparle la izquierda, y apunta más bien a la conducta de FP a lo largo del tiempo. En este sentido revela un descontento que no es reciente, sino que se ha ido acumulando. El avance del kenjismo, con Alberto Fujimori detrás, le ha dado rostro y salida a ese descontento.
Junto a estos dos argumentos ha aparecido ntambién un nuevo fenómeno: discusiones más o menos horizontales entre la directiva de FP y algunos grupos de parlamentarios externos a ese cogollo. A juzgar por los primeros resultados, esas conversiones no le están funcionando bien a quienes venían monopolizando el micro y la foto.
De esto estaría surgiendo dos tipos de disidente: el que simplemente quiere irse para buscar prados electorales más fértiles, y el que desea permanecer, pero bajo nuevas condiciones, que incluyen la libertad de votar como les parezca. No es la reorganización que reclama Kenji Fujimori, pero se le va pareciendo un poco.
Para Keiko Fujimori todo esto no solo significa menos votos en su mayoría, sino además una cierta pérdida de peso frente al núcleo de parlamentarios leales que ella se ha construido.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Expreso
Nueva York, 22 feb (EFE).- A media jornada del jueves, el dólar se mantenía estable cerca de los 90 puntos del índice del WSJ, mientras el oro retrocedía levemente hasta 1.331,8 dólares la onza.
Este es el escenario luego de divulgarse las actas de la última reunión de la FED que aumentan "la probabilidad" de cuatro alzas de la tasa de interés este año.
De otra parte, Wall Street perdía algo de terreno hasta los 25 mil puntos mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedían. Wall Street no logró definir su rumbo en medio de la inquietud que ha vuelto a los siempre temerosos mercados.
Al término de una sesión que se tornó errática en su etapa final,
el Dow Jones de Industriales recuperó un tímido 0,66 %
El repunte de la rentabilidad de los bonos del Tesoro y
las mayores perspectivas de alzas de las tasas de interés han
reactivado la venta de acciones por temor a que esa
decisión de la Reserva Federal (Fed) tenga un efecto adverso en la
economía.
Los inversores de momento parecen más inclinados a atender a sus
Intuiciones que a escuchar la previsión de los economistas de la
Fed, quienes esperan que la economía crezca "más rápido de
lo esperado" a causa de la reforma fiscal de Trump. 
Pero además este jueves la rentabilidad de los bonos del Tesoro
perdió impulso después de que los papeles de deuda a siete años subastados en la jornada no despertaron los ánimos de los inversionistas.
 
 
 
Expreso
Fráncfort (Alemania), 22 feb (EFE).- El Banco Central Europeo
(BCE) considera aún prematuros los cambios en su política
monetaria, aunque el debate entre sus miembros persiste y 
podría dar alguna señal "pronto" este año.
Según las actas de la última reunión del Consejo de Gobierno del
banco del pasado 25 de enero, publicadas hoy, los miembros
debatieron dejar atrás el reiterado compromiso de la entidad de
incrementar los estímulos monetarios en caso de que la situación
económica empeore. 
En ese sentido, se habría "reforzado
la confianza en un sostenido ajuste de la inflación", indican las actas.
Pero aun así el BCE reafirmó su posición monetaria actual de
mantener su programa de estímulos a través de compra de deuda
pública y privada por valor de 30.000 millones de euros mensuales
hasta setiembre de 2018 o "más allá si fuese necesario" y su
intención de aumentar ese volumen de adquisiciones si "las
perspectivas se vuelven menos favorables".
Remarcaron que la comunicación sobre la política
monetaria se desarrollará de acuerdo a la evolución de la economía,
intentado evitar "ajustes abruptos".
Cualquier cambio en el momento actual se consideró de forma
general como "prematuro" ya que la evolución de la inflación sigue
siendo débil.
"Un amplio grado de estímulos monetarios se vio, de forma
general, como todavía necesario para acompañar la expansión
económica".
Los miembros del Consejo reafirman su compromiso con el
consenso internacional en que los tipos de cambio sean determinados
por el mercado y expresan su rechazo a las políticas orientadas a
influir en ellos directamente por razones de competitividad, como
ocurrió recientemente con las declaraciones de políticos
estadounidenses respecto a las ventajas de un dólar débil.
Un euro fuerte encarece las exportaciones y abarata las importaciones, 
por lo que presiona a la baja la inflación en el
área.
 

 


Expreso

Berlín, 22 feb (EFE).- La canciller alemana, Angela Merkel,

subrayó hoy que la estabilidad presupuestaria seguirá siendo la
"brújula" de Alemania para la política económica de la Unión Europea.
En declaración ante el Bundestag (cámara baja) antes del Consejo 
Europeo informal de mañana en Bruselas, Merkel
aseguró que "el Pacto de Estabilidad y Crecimiento se mantiene en el
futuro como la brújula de nuestras negociaciones".
Con respecto al próximo presupuesto de la UE para el período
2021-2027, que se empezará a analizar mañana viernes, Merkel apostó
por reforzar con "medios europeos" la investigación y la innovación.
La canciller instó a "todos los estados miembros" a que apliquen 
reformas para "reforzar el crecimiento y la estabilidad".
Merkel rebatió implícitamente cualquier
debate sobre la mancomunización de las deudas en el ámbito
comunitario. También indicó que las regiones menos avanzadas necesitan "apoyo"
dentro de una cohesión para afrontar los retos, una cuestión que 
denominó de "solidaridad", aunque precisó también
que ésta "no es una calle de sentido único. 
Dijo que "las cuestiones de nuestro tiempo" exigen "respuestas europeas" y el
mundo no espera ni a Alemania ni a la UE. 
Merkel apostó por "un resurgimiento para Europa", algo que su
nuevo gobierno quiere convertir en un asunto prioritario desde el
convencimiento de que "a Alemania sólo le irá bien a largo plazo si
le va bien a Europa".


 
Expreso
Un proyecto de ley aprobado el miércoles por la Comisión Permanente del Congreso obliga a la Sunat a devolver automáticamente el Impuesto a la Renta a los trabajadores que hayan realizado pagos o retenciones en exceso.
Percy Alcalá, vicepresidente de la Comisión de Economía, dijo que la medida beneficia a unos 180 mil contribuyentes.
No hará falta solicitar la devolución, sin embargo, porque la Sunat lo hará de manera automática depositándola en una cuenta bancaria.
En una primera etapa se aplicará automáticamente solo a los trabajadores con rentas de quinta categoría (planilla) obtenidas en el 2017. Los que perciben rentas de cuarta y quinta categoría o solo de cuarta, deberán solicitar la devolución.



Expreso
Un proyecto de norma legal aprobada el miércoles en la Comisión Permanente del Congreso crea lo que llama una “hipoteca inversa”.
Un adulto mayor de 65 años podrá usar su inmueble como garantía para solicitar un crédito, que le será desembolsado mensualmente hasta su fallecimiento. El monto del crédito depende del valor de mercado del inmueble. Cuando el adulto mayor fallece, la entidad financiera se hará dueña del inmueble. No obstante, los herederos pueden pagar la deuda al banco si desean quedarse con el inmueble. Si optan por no pagar la deuda, el banco venderá el inmueble y se cobrará la deuda. La diferencia, si la hay, es de los herederos. Si el producto de la venta no alcanza para pagar la deuda, el banco se cobrará de otros bienes de la herencia del adulto mayor.
El presidente del BCR, Julio Velarde, pidió reglamentar cuidadosamente esta norma.
 
 
 
Expreso
San José, 22 feb (EFE).- Se lanzó hoy la versión 3.0 del
Sistema Integrado de Logística (SIL), que incluye mejoras en la
plataforma, y la cual se pretende replicar en todos los países de
Latinoamérica iniciando con un plan piloto.
La herramienta fue mejorada para apoyar la gestión logística de las
transacciones comerciales a nivel internacional y será aplicada en
un plan piloto en Ecuador, Chile y Guatemala.
El sistema es un mecanismo que reúne
información de todos los oferentes de servicios logísticos para llegar a los mercados internacionales de interés, razón por la cual el Banco Interamericano de Desarrollo
apoyó llevarla a todos los países de América Latina.
La nueva versión contempla visualización de las rutas y oferta logística en mapas y permite visualizar la carga en contenedores 3D.
Dentro de los objetivos del sistema está reducir los tiempos de
respuesta operativa y administrativa de los exportadores y oferentes
logísticos.
El SIL es una herramienta con la cual los exportadores e
importadores pueden contactar y solicitar cotizaciones de carga. 
Además, pueden acceder a la estructura de costos y calcular los
costos logísticos así como el peso volumétrico y conocer el
proceso de exportación e importación accediendo a documentos clave
según el trámite.
 

 

 

Expreso
Washington, 22 feb (EFE).- Más de la mitad del agua oceánica del
mundo es objeto de actividades de pesca industrial, según un estudio publicado hoy en la revista Science.
Investigadores de la Universidad de la Columbia Británica
(Canadá) analizaron datos de satélites que rastrean la actividad de
barcos pesqueros y concluyeron que la pesca comercial ocurre en más
del 55 % del área oceánica.
El investigador David Kroodsma y sus colegas pudieron estudiar patrones de pesca
a medida que más y más barcos adoptan la tecnología del sistema de
identificación automática (AIS). La tecnología AIS rastrea la identidad, la posición, la
velocidad y el ángulo de giro de un barco cada pocos segundos. 
Los analistas utilizaron los datos de este sistema para estudiar
la huella global de la pesca industrial procesando datos de
más de 70 mil embarcaciones pesqueras industriales entre 2012 y
2016.
Los grandes focos de pesca se detectaron en el Atlántico
nororiental y el noroeste del Pacífico, así como en regiones ricas
en nutrientes de Sudamérica y África occidental.
Las flotas de cinco países -China, España,
Taiwán, Japón y Corea del Sur- representan más del 85 % de las
actividades pesqueras en alta mar, según el informe.
El equipo observó también una gran caída anual que coincide 

con la moratoria pesquera anual en China.

miércoles, 21 de febrero de 2018

ESTA NOCHE miércoles 21 febrero 2018


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MEDIA COLUMNA
La guerra de la electricidad
 

Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


Es difícil el lenguaje técnico, que es el que se permiten. Pero todo indica que es la interferencia indirecta del Estado en el mercado lo que ha desatado la guerra de la electricidad.

Ocurre entre dos grupos de empresas proveedoras de energía: de un lado las hidroeléctricas –que ponen el arnés a la fuerza del agua para mover un generador- y de otro las termoeléctricas que, como su nombre indica producen electricidad quemando combustible, gas natural, en lo que aquí importa.

El Estado les otorga un trato distinto, una arbitrariedad cuyas motivaciones profundas es necesario explorar hoy.

El problema parece simple, pero es oscurecido sistemáticamente por el lenguaje. Las hidroeléctricas, que usan la fuerza del agua en movimiento, tienen un costo operativo que es virtualmente de cero. Las termoeléctricas, en cambio, que queman gas, no tienen costo cero, tienen el costo del gas. Pero declaran tener costo cero. Esto es lo que el Estado tolera y de lo que se hace cómplice.

¿Por qué tolera esta situación arbitraria? No es fácil desbrozar este misterio enmarañado, pero todo indica que la generación de electricidad termoeléctrica es un negocio que el propio Estado creó para generarles un mercado a las empresas que producen gas natural. Es un mercado artificial que el Estado ha creado al intervenir el mercado libre de la oferta y la demanda.

Acaso lo hizo pensando en generarles una demanda por un plazo, hasta que existiera otro mercado, de exportación, para el gas natural. Pero, como siempre, lo provisional parece haberse vuelto permanente.  

El Ministerio de Energía y Minas ha formado un grupo de trabajo con todas las empresas. Tras algunas reuniones, las hidroeléctricas han comunicando que no participarán más. Piensan que el Ministerio carece de voluntad de corregir la distorsión del mercado.

El MEM ha presentado una propuesta para una “primera reforma” del mercado y al parecer evalúa una segunda, para lo cual volverá a citar a las partes. Ya hubo una modificación en el mecanismo de declaración de costos del gas en diciembre pasado, que no ha servido de nada.

Según el MEM, en tres o cuatro meses habría una “hoja de ruta” para un decreto supremo con nuevas reglas para el uso del gas natural. Las empresas perjudicadas no están dispuestas a esperar tres o cuatro meses para que el Estado resuelva esta cuestión de principio.

El MEM dice que trabaja “lo más rápido que puede”. Las hidroeléctricas intuyen que solo está tratando de ganar tiempo –o de perderlo, según como se lo mire-, porque no sabe qué hacer ante la masiva decisión política de dejar al mercado en libertad de resolver el problema por sí mismo.



La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
 
 
 
LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION


Expreso
Washington, 21 feb (EFE).- La Reserva Federal (Fed) de EE.UU.
destacó hoy que ha aumentado "la probabilidad" de avanzar en el alza 
de las tasas de interés a lo largo de este año.
La Fed espera que la economía crezca "más rápido de lo esperado"
en parte debido al recorte de impuestos del gobierno de Donald Trump. 
La próxima reunión de política monetaria de la Fed tendrá lugar el
20 y el 21 de marzo.
Como consecuencia, el dólar ganaba terreno hasta alcanzar los 90 puntos del índice del WSJ y la rentabilidad del bono del Tesoro a diez años ascendía a 2,948 %. 
En la otra mano, el oro cedía hasta 1.326,4 dólares la onza y el cobre caía también porque los capitales migran al dólar antes de la publicación de las minutas de la última reunión de la FED. 
Wall Street cerraba con pérdidas también y el Dow Jones de Industriales cedía 0,67 % tras conocerse que la Reserva Federal ve perspectivas de más alzas de las tasas de
interés durante este año.
Wall Street había apostado por las compras desde la apertura de
la sesión, pero los inversores tenían las expectativas puestas en las
minutas de la reunión de la Reserva Federal (Fed) que se celebró a
finales de enero, cuyas actas se publicaban esta tarde.
De acuerdo con la información del encuentro, la Fed vio la
economía más fuerte y sus miembros opinaron que esa
perspectiva aumenta la "probabilidad" de ajuste de la
política monetaria con más alzas de las tasas de interés en 2018.
La bolsa se pasó por completo a las ventas, influida
también por una subida del rendimiento de los bonos a diez años por
encima del 2,95 %, en niveles no vistos en cuatro años, y por el alza del dólar.
Wall Street cerró con pérdidas apabullado por el repunte en la rentabilidad de
los bonos del Tesoro a causa de las señales del posible ajuste de los tipos de interés.
El repunte de las acciones se borró a medida que ganaba impulso el rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años.
Analistas interpretaron los resultados del encuentro de la FED como un
indicio de que subirán las tasas, mientras crecen las apuestas sobre
cuántas alzas dispondrá este año la FED. 
En 2017 hubo tres ajustes. En 2018 se aunciaron tres y ahora se habla de cuatro. 



Expreso
El Banco Central de Reserva ha reducido el encaje en moneda extranjera de 38 a 37 por ciento. La medida empezará a regir en marzo.
De otro lado, pone nuevos límites sobre los cuales se aplica encajes adicionales.
A cinco años de la implementación del encaje adicional, la dolarización del crédito de las familias se ha reducido. La dolarización del crédito hipotecario se redujo de 45% a 19% y la del crédito vehicular de 77% a 19%.
La dolarización del crédito a las empresas, en cambio, aún se mantiene relativamente alta.
Para hacer frente a ello, el BCR ha introducido medidas adicionales que fomentan un entorno más competitivo en la oferta de crédito en moneda extranjera.

Expreso
El presidente, Donald Trump, recibió en la Casa Blanca a los líderes de siete de los principales sindicatos del país, con quienes debatió sobre la necesidad de "arreglar" los acuerdos comerciales del país. "Les pidió que se unieran a él para arreglar los malos acuerdos comerciales que se han llevado los empleos locales al extranjero", dijo el gobierno.




Expreso
La interconexión eléctrica
regional y el gas de Camisea

Sergio Salinas

El Ministro de Energía de Chile ha anunciado recientemente que espera iniciar en marzo la licitación para la construcción de la línea de transmisión (LT) Tacna–Arica, necesaria para materializar la interconexión eléctrica entre Chile y el Perú, con miras a una segunda LT desde Camisea hasta Antofagasta (América Economía 06.02.18). ¿Le conviene al Perú?
En general, la interconexión eléctrica entre países ofrece varias ventajas: refuerza la seguridad energética de cada sistema eléctrico, dependiendo de la complementariedad de las fuentes; reduce la necesidad de infraestructura de reserva; permite la colocación de excedentes; optimiza los precios y calidad del servicio al contar con un parque generador ampliado; e incluso las diferencias horarias pueden modificar favorablemente la tarificación a horas pico, por ejemplo.
Naturalmente, el resultado final para cada país depende de las condiciones técnicas y económicas específicas aplicables a la interconexión. Actualmente, la CAN está revisando la Decisión 536, que establece las reglas para la interconexión regional andina (incluyendo Chile y Venezuela) que ya opera entre Ecuador y Colombia, y entre el Perú y Ecuador (aunque de manera todavía limitada).
El costo marginal promedio de generación de electricidad del último año en Chile ha sido de US$60/Mwh en el SIGN – Barra Crucero (Energía Abierta, CNA, Chile), mientras que en el Perú ha sido de US$8/MWh en el SEIN–Barra Santa Rosa (COES). La diferencia entre el precio del gas natural que usa el Perú para generar electricidad y el precio del carbón y gas importado que usa Chile es el principal driver que explica el potencial económico de la interconexión con Chile.
Ello plantea, a su vez, el principal dilema de política pública para el Perú: dado que el gas de Camisea tiene un precio para la generación de electricidad menor al precio del mercado de exportación de gas natural, de no “sincerarse” este subsidio implícito para la determinación del precio de exportación de energía, estaríamos trasladando también este subsidio al consumidor chileno (o de cualquier otro país).
Idealmente, el precio de exportación debe reflejar el costo de oportunidad real de los recursos involucrados en la producción de energía de cada país, y ser equivalente tanto para los usuarios domésticos como de destino, tomando en cuenta el tipo de usuario, evitando distorsiones que impliquen transferencias de riqueza desde un grupo de consumidores hacia otro.
Es una buena oportunidad para revisar diversas distorsiones que afectan, desde hace años, las tarifas y matriz energética del país. El Ejecutivo tiene la palabra.

 


Expreso

Lima, 21 feb (EFE).- La minera Southern Copper, filial del Grupo

México, informó hoy que prevé invertir 2.500 millones de dólares
para explotar Michiquillay. 
Estima extraer de Michiquillay unas 225.000 toneladas de cobre anuales durante 25 años una vez que comiencen las operaciones, alrededor del año 2025.
La compañía manifestó que su prioridad será trabajar de manera
coordinada con las comunidades locales
cercanas al yacimiento para "alcanzar un acuerdo social que siente
unas bases consensuadas y sólidas para el proyecto".
Michiquillay es el tercer yacimiento en Perú dentro de la cartera de proyectos de Southern, donde también están Tía María y Los Chancas, que aún no entran en operación. 
La puesta en funcionamiento de Tía María se suspendió por las violentas protestas en 2015 contra la mina por campesinos del valle de Islay, en Arequipa, que dejaron cuatro muertos, entre ellos un policía, y más de 300 heridos.

Expreso
Según versiones de prensa, Southern Copper comenzaría con Michiquillay si Tía María se sigue retrasando por conflictos con los pobladores, señala un reporte de JP Morgan citado por Bloomberg.
Según Carlos Gálvez, director de la SNMPE, Michiquillay puede ser la “cabecera de playa” que reactive la minería en Cajamarca. El proyecto tiene consenso en el distrito de La Encañada, pese a que en esa región otros proyectos mineros se encuentran paralizados. “Es la vecindad de Galeno y de Conga”, dijo.



Expreso
"La Remuneración Mínima Vital (RMV) debiera tener un incremento de S/41, con lo cual no debe superar los S/900", precisó Mario Mongilardi, presidente de la Cámara de Comercio de Lima.
Resaltó que se debe asumir el reajuste de la RMV de acuerdo a la fórmula establecida en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT), por lo que el resultado técnico debe ser admitido por las partes. Confirmó que el 6 de marzo se debatirá la propuesta del Consejo.
"Ayer nos reunimos después de 11 meses, y lo positivo es que hubo consenso en que el incremento de la RMV es un tema técnico y debe ser resuelto en ese nivel… de acuerdo a los parámetros que se han acordado, que son la inflación y el aumento de la productividad", explicó. "Si tenemos una inflación baja y la productividad ha caído, evidentemente el resultado es bajo. No generemos falsas expectativas”, dijo. “Un incremento a S/1.500 (en lugar de S/ 900) tendría resultados nefastos en las empresas", advirtió.
Añadió que los incrementos de la RMV sin criterio técnico han contribuido a la informalidad. “Un incremento sin base técnica hará que las empresas tengan que contratar más personal de manera informal, porque no pueden asumir dichos costos", expresó Mongilardi.

 



Expreso
Desde agosto próximo será obligatoria la bancarización de la compra de vehículos, inmuebles, acciones y aumentos y reducciones de capital cuando el monto supere las 3 UIT (12.450 soles). Así lo dispone la Ley de Bancarización (Ley 30730) publicada hoy en El Peruano. La norma entra en vigencia en seis meses.
La compra de autos o viviendas por más 12,450 soles ya no se podrán realizar con dinero en efectivo sino solo mediante el sistema financiero.
La Ley 30730 se propone controlar la evasión y formalizar la economía. Precisa que los notarios y los jueces que den fe o formalicen actos jurídicos en los tres casos referidos, deben dejar constancia sobre el medio de pago bancario utilizado. "En el caso que el cliente del notario se niegue a demostrar que ha utilizado medio de pago bancario, sin perjuicio de no dar fe de la operación, deberán de efectuar un reporte de operaciones sospechosas a la Unidad de Información Financiera-Perú.
Los notarios, jueces y registradores que no cumplan podrán ser sancionados administrativamente. Los Colegios de Notarios, el Poder Judicial y la SUNARP deberán poner en conocimiento de la Sunat las sanciones impuestas.
Respecto a los medios de pago, la ley permite los depósitos en cuentas bancarias, los giros, las transferencias de fondos, las órdenes de pago, las tarjetas de débito expedidas en el país y las tarjetas de crédito expedidas (ya no dice en el país). También los cheques en general (no exige que el cheque sea “no negociable” o “intransferible”), las remesas bancarias y las cartas de crédito.
La ley precisa que los usuarios que realizan actividades con insumos químicos y bienes fiscalizados, cualquiera sea el monto de la operación, están obligados a utilizar los medios de pago bancarios.



Expreso
A finales del 2016, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto Legislativo 1275 como parte de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso. Dicha norma dio la oportunidad a los gobiernos regionales y locales de reducir las deudas que tenían con el Seguro Social de Salud (EsSalud), la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) generadas hasta diciembre de 2015.
Esta medida permitió que 832 gobiernos locales y 382 unidades ejecutoras de los 25 gobiernos regionales del país redujeran las deudas con estas tres entidades nada menos que en S/ 8,263 millones.
Hasta antes de esta medida, la deuda sumaba S/ 9,691 millones, pero al cierre del 2017 se consiguió rebajar el 85.3% de la misma.
La reducción de las deudas se logró acogiéndose a una reestructuración de deudas (SIDEA y REPRO-AFP) que extinguió los intereses moratorios y las multas y suspendió las cobranzas coactivas y judiciales otorgándoles un plazo de diez años.
Los gobiernos locales se han comprometido financiar el 82,3% de la deuda fraccionándola con el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), y los gobiernos regionales con recursos ordinarios.
“El sinceramiento de las deudas de los gobiernos regionales y locales les permite ordenar sus finanzas y les da espacio para obtener mayor financiamiento para inversión. Y, más fundamentalmente, reconoce los aportes pensionarios de casi 450 trabajadores y ex trabajadores de los gobiernos subnacionales”, destacó la ministra de Economía, Claudia Cooper.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA
 
 
 
Gestión
"Estaré al pie de cañón, (pues) no renunciaré a la presidencia del Perú por presión paroxísmica, mediática y sin fundamento alguno, porque tenemos que ver cuáles serían las consecuencias de hacer eso y no serían buenas, no es una cuestión personal sino institucional. A mi me eligieron por cinco años y completaré los cinco años", así respondió el jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, a un nuevo pedido de vacancia promovido desde el Congreso.
Durante su exposición en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), recordó que este nuevo pedido es promovido por un "grupo comunista" por el indulto otorgado al expresidente, Alberto Fujimori, hecho que - dijo - informó desde el inicio de su mandato, incluso al novelista Mario Vargas LLosa.
"Quiero invocar, con todo respeto a los que me critican pero pidiéndoles también respeto por las decisiones que hemos tomado", puntualizó. También calificó como "una locura" el pedido de algunos editoriales de renunciar.
"Respeto la libertad de prensa, pero creo que los editorialistas que escriben estas cosas deberían venir conmigo a Puno, Tarapoto, Tumbes y ver lo que dice la gente, que quieren progreso, agua y seguridad, no se habla mucho de esto, pero hay una mejora sustancial en la seguridad", refirió el mandatario.
 
 
 
El Comercio
Fuerza Popular volvió a perder a un integrante. El congresista Lucio Ávila presentó al portavoz de la bancada, Daniel Salaverry, su carta de renuncia irrevocable al grupo parlamentario.
Luego de que se conociera la decisión del legislador por Puno, Kenji Fujimori confirmó que este se uniría a su bloque.
“Representar al Perú profundo, olvidado y marginado, ¡esa es nuestra labor, Lucio! No puedo dejar de recordar gratamente la visita a comunidades alpaqueras. Incluso el ‘pago a la tierra’ que realizamos en el Apu Allincapac con un pedido especial”, escribió Kenji en Twitter. A su mensaje adjuntó fotos de un viaje que hicieron juntos en el 2016. Bienvenido Ramírez y Maritza García, del grupo de Kenji, saludaron la decisión de Ávila. Afirmaron que más congresistas se sumarán a su facción.
Este Diario intentó comunicarse con Ávila para consultarle por los motivos de su renuncia a Fuerza Popular, pero no contestó las llamadas telefónicas. Sin embargo, fuentes del bloque de Kenji explicaron que en la decisión influyó su colega Guillermo Bocángel. Ambos se conocen desde que fueron parte de la Asamblea Nacional de Rectores.
Asimismo, es conocida la actividad parlamentaria conjunta que han tenido en contra de la llamada reforma universitaria. En Fuerza Popular, fuera de posturas individuales, no ha habido una posición radical contra la referida reforma. Al menos no con Paloma Noceda como titular de la Comisión de Educación, grupo que Ávila presidió entre el 2016 y 2017.
Otras fuentes señalan que la renuncia de Ávila tiene que ver con el descontento de un sector de la bancada por el anunciado apoyo a una nueva moción de vacancia presidencial.
En esa línea, en el grupo fujimorista se teme por las salidas de Wuilian Monterola, Mártires Lizana y Miguel Elías Ávalos. De los tres, este Diario logró comunicarse con Elías, quien confirmó su malestar por la vacancia.
“Es seguirle el juego a la izquierda. Ellos [en referencia a Nuevo Perú] tuvieron la oportunidad y salieron corriendo [de la votación de la vacancia de diciembre], y ahora creen encontrar la bancada apropiada para ejecutar sus fines, y lo que en realidad persiguen es sacar a todos y desestabilizar el país [...]. Ellos vacarían a Martín Vizcarra por Chinchero y a Mercedes Aráoz por Bagua”, dijo.
Elías no descartó abstenerse si se vota una nueva moción de vacancia. Cuando le insistimos sobre una eventual renuncia, respondió: “En política nada está escrito”.
Si se vota de nuevo la moción y Elías se abstiene, no se llegaría al número mínimo de votos requeridos para aprobarla.
Según el legislador por Ica, además de él, unos 29 legisladores fujimoristas comparten su malestar por la vacancia.
Otras fuentes consultadas refirieron que se trata de parlamentarios de provincias, quienes se comunican por un grupo de WhatsApp. Ellos vienen coordinando sus exigencias para julio y agosto, cuando se inicie un nuevo año legislativo: buscan presidencias de comisiones y una vicepresidencia de la Mesa Directiva.
A la fecha, FP suma 13 bajas. De esa cifra, 11 integran el bloque de Kenji Fujimori. Semanas antes de que se uniera Ávila, el grupo intentó conformar una bancada mixta –figura del reglamento del Congreso–, pero el pedido fue rechazado por el presidente del Parlamento, Luis Galarreta.
Ante la negativa, se mantienen a la espera de que el Tribunal Constitucional resuelva la acción de inconstitucionalidad contra la ley de la bancada mixta. El TC está a la espera de los descargos del Legislativo. El plazo vence a mediados de marzo.
El último fin de semana, miembros del grupo liderado por Kenji Fujimori volvieron a participar en actividades del Poder Ejecutivo.
Bienvenido Ramírez publicó en sus redes sociales una foto de una reunión con el ministro de Salud, Abel Salinas.
Marvin Palma publicó un ‘selfie’ con la primera ministra Mercedes Aráoz en su región Lambayeque. Palma también entregó un tractor del Ministerio de Agricultura a los agricultores de los caseríos de Jotoro y El Progreso, en el distrito de Jayanca.
La primera aparición que tuvieron con integrantes del Ejecutivo fue a inicios de febrero, en Tumbes, cuando acompañaron al presidente Pedro Pablo Kuczynski a una actividad. En esa ocasión estuvieron cuatro legisladores.
Como se recuerda, las abstenciones de 10 miembros del grupo –cuando aún eran miembros de Fuerza Popular– fueron un factor clave para que no se concretara la vacancia del presidente Kuczynski, en diciembre del año pasado.
A fines de enero, cuando oficializaron su bloque, presentaron un acuerdo de gobernabilidad, de 10 puntos, que planteaba apoyar al gobierno de Kuczynski.
 
 
 
El Comercio
El congresista Lucio Ávila presentó su renuncia a la bancada de Fuerza Popular, en una carta dirigida a su vocero Daniel Salaverry. Según fuentes de El Comercio, el legislador de Puno se unirá al bloque de Kenji Fujimori.
En el documento, que tiene fecha 19 de febrero del 2018, Lucio Ávilamanifiesta su "solidaridad con los compañeros expulsados y renunciantes, que en su mayoría son representantes del Perú profundo, olvidad y marginado".
Con ello, hace referencia al bloque de nueve legisladores, liderados por el congresista Kenji Fujimori, que hace semanas renunciaron a Fuerza Popular.
Sumando a Lucio Ávila, el bloque del menor de los Fujimori Higuchi llega a once parlamentarios.
En noviembre del 2016, Lucio Ávila, entonces presidente de la Comisión de Educación, fue cuestionado por enviar un oficio al otrora ministro de Educación, Jaime Saavedra, en el que solicitó que se beneficie, ampliando un plazo administrativo vencido, a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, de la que él fue rector entre 2010 y 2014.
Asimismo, en agosto de ese mismo año, el parlamentario fue acusado de plagiar un proyecto de ley y, además, de haber utilizado la misma tesis para graduarse en dos universidades.
Por esos hechos fue denunciado ante la Comisión de Ética Parlamentaria, pero en octubre ambas acusaciones fueron archivadas por este grupo. La decisión fue adoptada por unanimidad.
 
 
 
El Comercio
El congresista Kenji Fujimori felicitó a su colega Lucio Ávila por renunciar a Fuerza Popular y convertirse en un nuevo integrante de su bloque de disidentes a dicha bancada.
"Representar al Perú profundo, olvidado y marginado. ¡Esa es nuestra labor, Lucio! No puedo dejar de recordar gratamente la visita a comunidades alpaqueras. Incluso el 'pago a la tierra' que realizamos en el Apu Allincapac con un pedido especial. ¡Bienvenido avenger, bienvenido Lucio!", escribió Kenji Fujimori en Twitter.
Cabe anotar que hoy se dio a conocer una carta que Lucio Ávilaenvió al vocero de Fuerza Popular, Daniel Salaverry, en la que manifestaba su renuncia irrevocable a la bancada naranja.
En el documento, que tiene fecha 19 de febrero del 2018, Lucio Ávilamanifiesta su "solidaridad con los compañeros expulsados y renunciantes, que en su mayoría son representantes del Perú profundo, olvidad y marginado".
Frente a ello, el portavoz alterno de Fuerza Popular, Héctor Becerril, restó importancia a la renuncia de Lucio Ávila e indicó que "por uno más o uno menos", la actuación de su bancada no va a cambiar, porque "seguirán luchando contra la corrupción".
 
 

El Comercio
La Comisión Permanente del Congreso de la República se reunirá mañana y, entre los puntos de su agenda, figura la evaluación del informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales sobre la denuncia contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC).
Dicho informe recomienda acusar por infracción constitucional a los magistrados Eloy Espinosa-Saldaña, Marianella Ledesma, Carlos Ramos y Manuel Miranda. En el caso del primero, se aconseja su destitución e inhabilitación por 10 años para el ejercicio de la función pública; mientras que para los otros tres, se recomienda una suspensión por 30 días.
Asimismo, el informe final plantea que el magistrado Espinosa-Saldaña sea acusado por el presunto delito de prevaricato.
Según la denuncia, los cuatro magistrados emitieron una resolución de aclaración que cambió el voto de un ex magistrado, Juan Vergara Gotelli, en una sentencia de 2013 sobre el caso El Frontón, al considerar que había un “error material” en el conteo de votos que corregir. Por ello, ex marinos los acusan de infringir la Constitución, vulnerar la “cosa juzgada” y cometer el delito de prevaricato.
Por otro lado, cabe destacar que el proceso de denuncia constitucional fue recientemente evaluado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que en una resolución ordenó que dicho procedimiento sea archivado por el Congreso de la República.
En sus argumentos, la corte supranacional sostiene que el proceso que ocurre en el Parlamento afectar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de El Frontón.
Frente a ello, la Junta de Portavoces decidió la semana pasada enviar un pedido de aclaración a la Corte IDH, a fin que detallen mejor los alcances de su resolución. Desde distintas bancadas, reclaman que dicho juzgado se haya pronunciado sobre un proceso que aún no finaliza.

Por su parte, desde el Ejecutivo, la canciller Cayetana Aljovín calificó de "oscura" la resolución de la Corte IDH e informó que correrán traslado a la solicitud del Parlamento.