ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
ü Encuesta CPI nacional: Keiko Fujimori 43.6%; Kuczynski
41.5%
ü PPK exhorta a no viciar el voto ni dejar en blanco la cédula
ü Dilma Rousseff denuncia un “golpe
no tradicional”
ü La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA (tomada de El
Montonero)
Golpes no tradicionales
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
Los golpes en Latinoamérica ya no son
tradicionales. Los militares no participan ya activa sino solo pasivamente en
los golpes. El deterioro de los escenarios políticos, entonces, puede llegar a
niveles de putrefacción antes de desembocar en protestas de masas que son las protagonistas
del golpe de Estado no tradicional.
Ese es exactamente el término que ha empleado
en esta ocasión la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para calificar la
trama que se ha tejido para sacarla del poder. Ha dicho que enfrenta “un golpe
de Estado, que no es de los tradicionales, pero es un golpe".
El domingo la oposición consiguió más de dos
tercios de los votos de la Cámara de Diputados para acusarla ante el Senado,
que tiene la última palabra sobre su posible destitución como presidenta de
Brasil.
Según ella, la acusación es deleznable. Cosas
similares se las han dejado pasar a otros presidentes brasileños.
Pero eso significa poco o nada. Golpes no
tradicionales como el que hoy acecha a Rousseff ocurrieron con asombrosa
frecuencia en la década de los 90. Dos veces en la Argentina, contra Alfonsín y
De la Rúa. Tres veces en la Paz, contra Obando, el Goni Sánchez de Lozada y
Carlos Meza. Tres veces en Quito, contra Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio
Gutiérrez.
En esos casos, para cuando se llamó a los
militares a defender la institucionalidad democrática, estos respondieron que
era demasiado tarde y que no dispararían contra el pueblo.
Si los golpes no tradicionales no han tenido
lugar en los últimos quince años es solo porque las vacas gordas de la primera
década del siglo XXI en Latinoamérica disimularon -o, más bien, sumergieron- la
falla que los genera y que se halla en la base de la arquitectura de nuestra
democracia.
Esa falla radica en que las nuestras son
democracias de baja gobernabilidad sin equilibrio de poderes.
Hoy, las vacas flacas están de regreso y han
hecho aparecer nuevamente esa falla que ha emergido nuevamente a la luz y que
se expresa en unas democracias que no son capaces de resolver los problemas del
pueblo.
Y helas entonces aquí de vuelta a las mismas
arpías listas para devorar cabezas de turco.
Dilma Rousseff es la cabeza visible -o, si se
prefiere, el chivo expiatorio- de años de corrupción de gobiernos de izquierda
que han ayudad con entusiasmo a ese gran país a desembocar en el
desmoronamiento de la mayor economía de Latinoamérica, en la que quizás sea la
peor crisis económica de la historia de Brasil.
Sólo la cercanía de las elecciones en
Argentina salvó a la Kirchner de una suerte parecida. Es un destino que el
chavismo venezolano ha conseguido eludir hasta hopy en base al derroche
monstruoso de recursos.
Aun si Rousseff tuviera la razón de su parte
y su destitución no tuviera base legal alguna, el drama del golpe no
tradicional ocurre hoy en Brasil desde las calles hasta abrirse paso a los
recintos parlamentarios donde recibe una capa de pintura legal.
Porque el pueblo está harto hace ya largo
rato en las plazas, en las avenidas de Río, de Sao Paulo, de Brasilia,
exigiendo que alguien pague por esto.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
GOBERNABILIDAD,
DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA
El Comercio, AFP, EFE
Brasilia.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que
seguirá "luchando" para frenar un proceso de destitución en su
contra, aprobado en la Cámara de Diputados y que seguirá al Senado.
Dilma Rousseff dijo que hay en Brasil “violencia contra la democracia y el Estado de
Derecho" y que "se usa la apariencia de un proceso democrático".
Este
domingo, la oposición reunió en el pleno de la Cámara de Diputados los votos
necesarios para que prosiga el proceso contra Dilma Rousseff. El Senado decidirá si inicia un juicio con miras a
su destitución.
En
rueda de prensa, Rousseff insistió
en que no existe la acusación no supone un “delito de responsabilidad",
como la Constitución define las causas que pueden llevar a la destitución de un
mandatario.
"Cuando un presidente practica actos administrativos lo hace basado en toda una cadena de decisión, con análisis técnicos y jurídicos", adujo.
Aseveró que con otros mandatarios esas maniobras "fueron consideradas legales".
"Cuando un presidente practica actos administrativos lo hace basado en toda una cadena de decisión, con análisis técnicos y jurídicos", adujo.
Aseveró que con otros mandatarios esas maniobras "fueron consideradas legales".
Dijo que
no hay en su contra "ninguna acusación de desvíos de dinero, de
enriquecimiento ilícito o de ocultar cuentas en el exterior", que sí pesan
contra quienes la juzgan, en alusión al presidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha,
imputado por esos delitos.
Afirmó que enfrentará “un golpe de Estado, que no es de los tradicionales, pero es un golpe".
Afirmó que enfrentará “un golpe de Estado, que no es de los tradicionales, pero es un golpe".
ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS,
PSICOSOCIALES
El Comercio
La
candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, obtuvo
43,6% de intención de voto frente a 41,5% de Pedro Pablo Kuczynski en la primera encuesta nacional de CPI, posterior a la
primera vuelta electoral.
Un
9,1% votaría en blanco y un 5,8% no sabe o no opina.
Asimismo,
Fujimori y PPK obtienen un empate técnico en antivoto, con 42,6% y 42,0%
respectivamente.
ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
Quien
aspire a convertirse en presidente del Perú, tiene que conquistar primero el
voto del sur del país, sostienen los analistas. En las recientes
elecciones presidenciales, más de 3,4 millones de peruanos que viven en estas
regiones (Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Puno y
Tacna) acudieron a las urnas. En conjunto, representan el 19% del total de la
población electoral.
Si
bien Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski accedieron a la segunda vuelta, en
el sur la ganadora indiscutible fue Verónika Mendoza (a excepción de Arequipa).
Por ello, quien conquiste esos votos de la candidata del Frente Amplio se
acercará a Palacio de Gobierno.
En la
primera encuesta de intención de voto después de la segunda vuelta de Ipsos
Perú, publicada por América Televisión, Kuczynski (44%) le gana a Fujimori
(40%). Este margen se amplía considerablemente en el sur. Él obtiene el 47%,
mientras que ella el 28%. Sin embargo, aún nada está dicho, según los expertos.
El sur
en su mayoría votó por Verónika Mendoza; sin embargo, uno de los aspectos a
revisar es que hay un claro contraste del voto entre los distritos más pobres y
los más desarrollados de la región.
El
distrito más pobre del sur peruano es Pucacolpa, creado en abril del 2015 y
ubicado en la provincia de Huanta (Ayacucho). En esta localidad, el 62,7% de
sus 978 votos emitidos fueron para Verónika Mendoza.
Esta
tendencia se repite en las otras jurisdicciones sureñas que lideran los ránking
de pobreza en sus respectivas regiones, como Quechualla (Arequipa), Huayana
(Apurímac), Marcapata (Cusco), Corani (Puno) y Susapaya (Tacna).
Estos
distritos comparten otra particularidad: son rurales y están muy alejados de
las zonas urbanas, por lo que tienen una baja densidad poblacional. En ellos,
Mendoza ganó de manera contundente.
Sin
embargo, Keiko Fujimori ha duplicado su voto –respecto al 2011– en algunos de
los distritos sureños menos favorecidos. En la localidad moqueguana de San
Cristóbal, obtuvo un 15,56% (hace cinco años logró un 7,77%).
El
voto rural no suele tener un sesgo ideológico. La gente elige al candidato que
siente más cercano y no al de derecha o de izquierda, explicó el analista
político Luis Benavente. “Verónika Mendoza logró que se identifiquen con ella.
Para la segunda vuelta, Keiko tendrá menos trabajo que PPK para ganarse a estos
sectores del sur”, dijo.
En el
otro extremo, después de San Isidro en la capital, Pacocha es el distrito con
el menor índice de pobreza en todo el Perú. Está ubicado en la provincia de Ilo
(Moquegua) y se ha convertido en un bastión electoral de PPK. Es, además, una
localidad netamente urbana.
En la
elección presidencial de 2011, el hoy candidato de Peruanos por el Kambio ganó
allí con un rotundo 47,25% de los votos, frente al 19,75% que consiguió Ollanta
Humala. Este año, Pacocha le volvió a sonreír: consiguió un 41,80%.
En los
distritos que registraron la menor pobrez-a en Arequipa (José Luis Bustamante y
Rivero, Yanahuara, Arequipa y Cayma) y Cusco (Wanchaq), Kuczynski también quedó
en primer lugar. Existe, pues, una relación entre estas localidades, cuya
población tiene mayores recursos económicos y vive en un entorno urbano, y el
amplio voto por PPK.
El Comercio
Las
encuestas de Ipsos Perú y CPI difundidas recientemente dan algunos detalles de
los electores que optarían por votar por Keiko Fujimori,
candidata de Fuerza Popular, en las elecciones de segunda vuelta, el 5 de
abril.
Según
Ipsos Perú, en Lima está el principal respaldo a Keiko Fujimori, pues en ese
departamento alcanza 41%, una muy ligera diferencia frente al 40% de apoyo al
interior del país. En cambio, para CPI la diferencia es a favor del interior
del país, donde la candidata alcanza 44,4% frente al 42% de Lima.
En
cuanto a regiones del país, Ipsos Perú señala que el bastión de Keiko
Fujimori está en
el norte, donde alcanza 46%, cifra muy cercana al 44% que obtiene
respectivamente en el Centro y Oriente. Pero es en los departamentos del Sur en
donde solo alcanza el 28%. Asimismo, tampoco hay mucha diferencia respecto al
ámbito rural (40%) y urbano (39%).
A
diferencia de PPK, quien es respaldado principalmente por varones, los votantes
de Keiko
Fujimori son, en
su mayoría mujeres (44% para Ipsos Perú y 46,6% para CPI).
Además,
los electores de Keiko
Fujimori se
dividen así en cuanto a su edad: de 25 a 39 años (42%), de 40 años a más (40%)
y de 18 a 24 años (37%), según Ipsos Perú. CPI también coincide en señalar que
la mayoría de votantes de la lideresa fujimorista tienen de 25 a 39 años
(46,2%).
Asimismo,
los votantes de Keiko
Fujimori pertenecen
principalmente a los sectores socioeconómicos D y E, en donde respectivamente
alcanza 47% de respaldo, según Ipsos Perú. Ello a diferencia de PPK, cuyos
electores son principalmente de los sectores A y B. CPI también señala que la
postulante por Fuerza Popular tiene mayor respaldo en el D y E, otorgándole un
promedio de 47,7%.
La
encuesta de Ipsos Perú difundida el domingo ubica en primer lugar a PPK con 44%
frente al 40% de Keiko
Fujimori. Este sondeo se realizó del 13 al 15 de abril contando
con 1.822 entrevistados y representando el 83,3% de la población electoral
urbana y rural del Perú. El nivel de confianza alcanza el 95%, mientras que el
margen de error es de +/- 2,3%.
En
cambio, la encuesta de CPI difundida hoy en “Exitosa” ubica en primer lugar a Keiko Fujimori con 43,6% dejando en segundo lugar a
PPK con 41,5%. Este sondeo se realizó luego del de Ipsos Perú: del 15 al 17 de abril.
El Comercio
Pedro
Pablo Kuczynski (PPK) minimizó hoy los resultados de la
última encuesta de CPI, que le dan el 41,5% de intención
de voto frente al 43,6% de su oponente de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, e indicó
que cree más en las cifras de la otra empresa. “Yo creo en Ipsos, después ya
veremos las otras encuestas”, manifestó.
Según
el mismo estudio, Fujimori Higuchi y PPK tienen casi el mismo nivel de
antivoto: 42,6 no respaldaría a la ex congresista y 42% no le daría su apoyo al
ex jefe de Gabinete Ministerial. “Pienso que no [tengo ese nivel de rechazo],
pero veremos… Yo no voy a ponerme en una pelea por el antivoto”, refirió.
PPK exhortó a no viciar el voto ni
dejar en blanco la cédula. “Se debe hablar con el público votante y decirle: tú
tienes que decidir, está en tus manos, si lo pones en blanco lo dejas al azar”,
refirió.
Pidió
a los electores votar por un equipo y no por una “dinastía”. Pese a eso, señaló
que en el próximo Congreso, que “estará dominado por Fujimori”, se debe llegar
a un acuerdo a fin de establecer una agenda común.
El Comercio
Julio Guzmán y la dirigencia de Todos Por el
Perú (TPP) se reunirán este miércoles a definir una posición respecto de la
segunda vuelta presidencial, entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski
(PPK), informó el presidente de esa agrupación, Aureo Zegarra.
En
dicha reunión, agregó, participarán Julio Guzmán, los integrantes del Comité Ejecutivo
Nacional (CEN) del partido y la Comisión Política.
En
diálogo con la agencia Andina, el titular de Todos por el Perú señaló que su
partido no tendría problemas de reunirse con los dos candidatos presidenciales,
si así lo solicitan.
Anotó
que si bien, desde un principio, han señalado que no guardan ninguna afinidad
con el fujimorismo, no tendrían inconvenientes de reunirse con su candidata
Keiko Fujimori. “Somos un partido democrático, y lo mínimo que podemos hacer es
escuchar a los candidatos que así nos lo soliciten”, afirmó Zegarra.
El Comercio
Luis
Iberico saludó
que César Acuña se reúna con la candidata
presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori. “Keiko Fujimori ha informado que va a reunirse con César Acuña y me parece muy bien.
La recibiremos porque tenemos un deber democrático y las puertas del partido
están siempre abiertas”, declaró.
Luis
Iberico dijo que no adelanta opinión sobre el apoyo que el partido de César Acuña ofrecerá en la segunda vuelta, ya que
esto se asumirá junto con Restauración Nacional y Somos Perú, agrupaciones con
las cuales formaron una alianza electoral.
El Comercio
Prejuicios de Vargas Llosa sobre Keiko
Ricardo Vásquez Kunze
Ahora que la primera encuesta luego del 10 de
abril que da por ganador a PPK sobre Keiko baja la intensidad de las pasiones
de muchos antifujimoristas, es buen momento para poner sobre la mesa algunos
argumentos que se esgrimen contra la candidatura de la señora Fujimori.
Mario Vargas Llosa, por ejemplo, insta a una
movilización popular para impedir que la mayoría de los peruanos reivindique
con su voto en la segunda vuelta a una dictadura corrupta y criminal, pues
–según él– el triunfo de Keiko Fujimori en las urnas significaría la legitimación
de los crímenes por los que ha sido condenado el padre y muchos que lo
acompañaron en la década de 1990. Esto es un prejuicio.
Aunque es pretencioso estar en la mente de
casi el 40% de peruanos que votaron en primera vuelta por la señora Fujimori,
el sentido común indica que lo más probable es que no lo haya hecho para que
robe y mate desde el gobierno. Así pues, tampoco para reivindicar cualquier
crimen o robo del gobierno de su padre sino, en todo caso, por las cosas
positivas que hizo por ellos, que las hubo y que nadie puede negar.
Cuando Vargas Llosa instó a votar en la
segunda vuelta del 2006 por Alan García contra Ollanta Humala no lo hizo para
reivindicar el apocalíptico primer gobierno del líder aprista. Tampoco para
legitimar una de las inflaciones más altas del mundo ni la corrupción de
entonces que ni los propios apristas niegan. Menos aun, suponemos, la
estatización de la banca o los excesos en la guerra contra el terrorismo como
los debelamientos de los motines en El Frontón y Lurigancho.
Solo una persona muy desenfocada o fanática
hubiera afirmado que el triunfo de García en el 2006 significaba la
reivindicación y legitimización de su primer gobierno. Entonces, ¿por qué para
Vargas Llosa una eventual victoria de Keiko Fujimori en el 2016 significaría la
reivindicación y legitimación del gobierno de su padre?
Por el contrario, fue en el ejercicio de su
segundo gobierno que García reivindicó su nombre –y el de su partido–,
legitimándose. ¿Cómo? Pues haciendo todo lo contrario a lo que hizo en el
primero de sus mandatos, con un crecimiento económico de hasta 10%, inflación
cero, apertura de nuestros mercados al mundo y reducción de la pobreza en 20%,
llevando al Perú a una de las épocas más prósperas de su vida republicana.
Estos hechos positivos fueron los que
llevaron en el 2008 a Vargas Llosa a visitar a García en Palacio para darle su
apoyo personal. No lo hizo, por cierto, para legitimar y reivindicar a lo que
alguna vez llamó, allá por 1990, gobierno de cacasenos y bribones. “Para mi
gran sorpresa, su segundo gobierno ha sido completamente distinto”, dijo en esa
oportunidad Vargas Llosa.
Entonces, ¿por qué no podría serlo el primero
de Keiko? ¿O tal vez sea esa una sorpresa que no quiera afrontar el escritor?
ANTICORRUPCION, PERSECUCION,
JUDICIALIZACION POLITICA
El Comercio
Ocho
horas. Ese fue el tiempo que le tomó al presidente Ollanta Humala declarar, en calidad de testigo y
desde Palacio de Gobierno, ante el fiscal de lavado de activos Germán Juárez
Atoche. Ello como parte de las investigaciones sobre las agendas de la primera
dama Nadine Heredia y los aportes al Partido Nacionalista
para las campañas del 2006 y el 2011.
Se
trató de una de las últimas diligencias que realiza Juárez, debido a que esta
semana vence el plazo que tiene su indagación preliminar. En los próximos días
decidirá si archiva el caso o inicia una investigación preparatoria.
Ollanta Humala fue
interrogado en la sala Quiñones, un espacio dentro de Palacio para reuniones.
La diligencia se inició a las 10:00 a.m. y concluyó pasadas las 6:00 p.m.
Ollanta Humala debía
declarar sobre los aportes que recibió la agrupación política que presidió por
ocho años, en las campañas electorales pasadas, debido a que la fiscalía
presume que algunos de ellos pueden ser de origen ilícito. Además, tenía que
explicar sobre algunas anotaciones que aparecen en las agendas de su esposa.
Juárez
estuvo acompañado por dos asistentes y la procuradora de lavado de activos
Janet Briones. El abogado de Heredia, Eduardo Roy Gates, también asistió.
Trascendió que Hugo Cavero, abogado del reo Martín Belaunde Lossio, estuvo
presente.
Concluida
la diligencia, el fiscal y los abogados elaboraron el escrito. Les tomó más de
tres horas. Pasadas las 11:00 p.m., no abandonaban Palacio de Gobierno.
Expreso
En una
diligencia que duró aproximadamente seis horas, el presidente Ollanta Humala
rindió declaraciones en su despacho ante el fiscal especializado para Lavado de
Activos, Germán Juárez, acerca de las agendas de Nadine Heredia y de las sumas
de dinero que el Partido Nacionalista habría captado de Venezuela y de empresas
constructoras brasileñas, entre los años 2005-2006 y 2011.
Trascendió
que durante la diligencia de ayer, en la que participó también la procuradora
para Lavado de Activos, Janeth Briones, el mandatario habría negado haber
escrito en las agendas de su esposa, y descartó que su partido político
recibiera ayuda económica de funcionarios venezolanos y de representantes de
corporaciones del rubro de la construcción de Brasil.
Expreso
El
informe de la Comisión de Fiscalización del Congreso determinó que Nadine
Heredia Alarcón es autora de las agendas de los años 2006 al 2010, y presunta
responsable de los delitos de lavado de activos y delito de defraudación
tributaria, por lo que recomienda una amplia investigación a la Fiscalía y al
Poder Judicial, así como la interposición del impedimento de salida del país
para ella y personas de su entorno.
“Lo
formalmente declarado por Heredia ante la Sunat, y los cuadros de ingresos y
gastos que figuran en las agendas, muestra un nivel de inconsistencia enorme que
evidenciaría la comisión presunta del delito de lavado de activos y otros
delitos conexos que es del caso merituarlo con mayor profundidad en una
investigación penal, ordinaria y sumamente amplia en la Fiscalía y Poder
Judicial, a fin de establecer dichos niveles de conexidad y delitos fuentes”,
indica el documento.
Según
el informe, se determinó la existencia de indicios razonables de la supuesta
comisión del delito de lavado de activos y defraudación tributaria en: Nadine
Heredia Alarcón, Ilan Heredia Alarcón, Antonia Alarcón Cubas, Rocío del Carmen
Alarcón Vinatea, Cristina Niceta Velita Arroyo de Laboureix, Salomón Lerner
Ghitis, Juan Carlos Rivera Ydrogo, Susana Lourdes Vinatea Milla Viuda de
Calderón, Jorge Chang Soto, Carlos Enrique Juscamaita Aranguena, Maribel
Amelita Vela Arévalo, entre otros. Así como las empresas Centros Capilares
S.A., Empresa Todo Graph S.A.C y Prodin.
“Se ha
determinado la existencia de indicios razonables de la supuesta comisión del
delito de lavado de activos en: Maria Ivoska Humala Tasso, Arturo José Belaunde
Guzmán, Arturo Antonio Belaunde Lossio, Martín Antonio Belaunde Lossio,
Giuliana del Carmen Belaunde Lossio, Ronal Juan Barrientos Deza, Eladio Mego
Guevara, entre otros, y la empresa Empresa Apoyo Total S.A.”, agrega.
Existen
indicios razonables que podrían llevar a la conclusión de que terceras personas
hayan realizado anotaciones en las agendas, como es el caso de Ollanta Humala
Tasso, según declaración de Maria Elena Llanos, y de la congresista Verónika
Mendoza.
“Es
necesario esclarecer su grado de participación (de Mendoza), establecer la
autoría de su letra en los recaudos que se señala. Autoría que en primer
término negó al señalar que desconocía las agendas, luego que jamás escribía en
agendas que no eran suyas, para después admitir que ‘era posible que haya
escrito en dichas agendas’, hechos que ameritan una investigación a nivel
parlamentario y de la Fiscalía”, se señala, entre otras conclusiones.
Se ha
acreditado, además, una vinculación de orden familiar de Prodin con Nadine
Heredia, hecho que no fue informado por los implicados con la presente
investigación. Prodin sirvió como instrumento comisivo del delito de lavado de
activos porque sirvió para ingresar e integrar en el circuito económico y
financiero sumas de capital de origen presuntamente ilícito.
Se
concluye que Heredia Alarcón contaba con disponibilidad de dinero en efectivo,
gastos y cajas de seguridad presuntamente de origen ilícito.
Esta
presunción se consolida con las declaraciones tributarias ante la Sunat que
arroja como montos globales percibidos por Heredia, en el periodo 2005-2015, la
suma de 956,838.00 nuevos soles, la que difiere abismalmente de los montos
consignados como ingresos en las agendas (189,400.00, 16’892,550.00; 215,195.00
euros y 39,137.00 francos suizos).
Según
información brindada por el Banco de Comercio del 2015, se ha confirmado la
existencia de tres cuentas bancarias en dicho banco a nombre de Ollanta Humala
Tasso y las dos restantes a nombre de sus hijas, hecho que corrobora la
anotación: “Sin contar Cta. en Bco. de Comercio”, de la página 03 de la agenda
N° 01 denominada “Presupuesto”.
Se
presume que dichas cuentas tendrían depositadas sumas de dinero que no forman
parte del total de U$ 3´645,199.60 anotados en la agenda y página mencionada.
“Al haberse corroborado este extremo de la anotación hecha en la página 03 de
la agenda N° 01, podemos concluir sobre la veracidad de lo consignado en lo
restante de la mencionada página, es decir que Nadine Heredia contaba con la
disponibilidad de U$ 3´645,199.60”.
Canal N
Mediante su cuenta de
Twitter, Nadine Heredia, indicó: “No extraña informe de Rondón. Sin pruebas
acusa. Tiempo y dinero perdido de nuestros impuestos al amparo de inmunidad
parlamentaria”.
Y sigue con: “Me pregunto
si Rondón encontró alguna offshore o paraíso fiscal donde estarían los más de
tres millones que dispongo. Nada. Cero”.
El Comercio
La
Comisión de Fiscalización del Congreso debatirá en la sesión de este miércoles
el preinforme de la investigación sobre el caso de las agendas de Nadine
Heredia, esposa del presidente Ollanta Humala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario