Mostrando entradas con la etiqueta "¿Por qué no sube el dólar?". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "¿Por qué no sube el dólar?". Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2016

ESTA NOCHE jueves 29 diciembre 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
¿Por qué no sube el dólar?


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


En el último minuto del año, en el mercado global sube el oro y baja el dólar.

Es muy pronto para decir algo sobre la magnitud de este cambio de viento. Pero mientras el dólar finalmente ha detenido su alza disparada por el alza de la tasa de interés de la FED, y ha comenzado a bajar, el oro por su parte ha dejado de caer y ha comenzado a subir.

Son las mejores noticias desde que la FED subiera la tasa de interés a principios de diciembre.

Ahora bien, esto puede ser el comienzo de una tendencia masiva o ser flor de un día.  

No está claro a qué se debería este movimiento. Puede deberse a temores irracionales por la proximidad de la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el próximo 20 de enero. Puede deberse también a la tensión de la situación internacional este fin de año jalonada por el atentado terrorista de Berlín, el asesinato del embajador ruso en Turquía y, en ese contexto, la precipitación de la crisis de los bancos en Alemania, en Italia, en la sagrada Suiza.

Pero el hecho es que, de pronto, parte de los capitales que vienen fugando en masa de las economías emergentes al haberse  adelantado a la anunciada decisión de la FED -23 mil millones de dólares en los últimos tres meses- cambia de dirección y se dirige de regreso al sur, al refugio del oro

Y así aparece en Lima, por ejemplo, una oferta de dólares de fuera, a la que se debe que el dólar no suba por ahora y hasta baje algo frente al sol.

Estos capitales, desde luego, no son inversiones de largo plazo. Son capitales golondrina de corto plazo, que tan fácilmente llegan como parten. Como sabemos, una golondrina no hace verano.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Expreso
El economista Manuel Romero Caro en su blog en un diario local sostuvo el martes que “mientras diversos países han decidido suspender todas las obras de Odb [Odebrecht], y en otros, como Ecuador, los fiscales ya allanaron la sede de Odb e incautaron documentación en la que se presume figurarían los pagos de sobornos a funcionarios públicos, en el Perú PPK mantiene una actitud casi de defensa de Odebrecht”.
“En lo referente a los inmensos cargos a las tarifas eléctricas para financiar la obra, también enmudece” PPK, lo cual para el autor es muy sorprendente, ya que hace poco, el 22 de noviembre de este año, “PPK denunciaba que el costo del GSP en tarifas eléctricas del público es ‘altísimo’ [20 %]”.
En tales condiciones, subraya Romero Caro, “resultaría sumamente perjudicial para la población que el Gobierno amplíe el plazo para el cierre financiero del GSP o suscriba la Adenda de bancabilidad” para cerrar el negocio a mediados de enero con la canadiense Brookfield Asset Management, más si este fondo estuviera vinculado a Odebrecht, como lo ha denunciado en EXPRESO el congresista Víctor Andrés García Belaunde. Dicho de otra forma, PPK “le estaría haciendo un gran favor a Odebrecht al permitirle que se libere de sus responsabilidades en el GSP y reciba los recursos de la venta [a Brookfield], sabiendo que dicha empresa tendrá una serie de obligaciones y cuentas por pagar [devolución de sobornos] con el Estado y la justicia peruana”.



Expreso
La exprocuradora y actual congresista Yeni Vilcatoma cuestionó la labor de la Fiscalía de la Nación por la demora en las investigaciones contra la empresa brasileña Odebrecht, ya que existen los indicios suficientes para pedir el impedimento de salida del país y hasta prisión preventiva de algunos funcionarios que habrían recibido coimas, quienes además deberían someterse a la colaboración eficaz.
“Un resultado concreto es que la Fiscalía pida el impedimento de salida del país o prisión preventiva para los [exfuncionarios] que ya tienen identificados, porque a medida que la situación de estas personas se vayan agravando, van a querer fugar del país, y para el fiscal existen razones más que fundadas para creer que estas personas van a querer evadir el accionar de la justicia, pero no se pide nada y no tenemos nada”, criticó.
Vilcatoma de la Cruz cuestionó así el accionar del Ministerio Público que hasta el momento no ha mostrado ningún avance en las investigaciones, las cuales podrían haber tomado más velocidad incautando la documentación de las empresas brasileñas.
“¿Sabemos de alguna incautación realizada? No sabemos, pero se piden fondos y no tenemos resultados eficaces. ¿Usted cree que a nivel nacional no están huyendo las personas involucradas?”, se preguntó.
“¿Qué están esperando? ¿Que la información sea maquillada? En este momento debe haber un grado de corrupción enorme que se está organizando para lograr impunidad.
Aprovechó para recomendarles a los exfuncionarios, exministros y a toda persona que conoce o estuvo involucrada en estos hechos de corrupción que se sometan a la colaboración eficaz antes de que sea demasiado tarde.
“Marcelo Odebrecht, para reducir los años de condena, va a seguir hablando y esa información será objetiva con nombres, montos, cuentas”, añadió.
¿Qué está esperando la Fiscalía que tiene suficiente información para armar los casos peruanos?, se volvió a interrogar. “¿Acaso la justicia norteamericana o brasileña nos va a hablar del Gasoducto [Sur Peruano]? Esa información tiene que salir de los fiscales de aquí”, subrayó.
(…)



Peru21
Entrevista a Yeni Vilcatoma
(…)
-¿Los asesinatos y actos de corrupción en Áncash tuvieron que ver con la participación de Odebrecht?
Luis Sánchez Milla (ex gobernador encargado de Áncash) y Ezequiel Nolasco (ex consejero regional de Áncash) fueron asesinados por su oposición a una obra que finalmente se adjudicó Odebrecht. Cuando yo llegué a la Procuraduría, dimos con otro personaje clave: Dirce Paul Varas Valverde. Él fue funcionario en el gobierno regional y un informante nos dijo que cobró coimas a través de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) para favorecer a Odebrecht.
-¿Cuál es la situación de Varas Valverde ahora?
Está prófugo y tiene una orden de prisión preventiva. Su testimonio es clave. Nuestro informante nos dijo que Varas también trabajó en Odebrecht. Para confirmar eso mandamos un oficio de manera confidencial a Odebrecht preguntándole. El cargo lo escondí yo. Pero pasaron unos días y el entonces ministro Daniel Figallo nos llama a su despacho y él tenía un cargo.
-¿Solo Odebrecht se lo pudo haber dado?
Solo Odebrecht. Entonces, él tenía un contacto directo y la empresa le pidió que nos presione. Es así donde él me dice: ‘¿Tú sabes quién es Odebrecht? Odebrecht saca y pone presidentes, Odebrecht es dueño del Perú y es dueño de Latinoamérica’. Yo me quedé sorprendida de confirmar que el doctor Figallo era parte de esta corrupción.
-Luego de que usted denunció esto, Figallo dijo que la demandaría. ¿Lo hizo?
Nunca, y él sabe que digo la verdad porque lo puedo probar con documentos.
-¿Cree que Figallo actuó consultando con el presidente Ollanta Humala?
Obviamente. Para que el ministro tenga el desparpajo de interferir de esa manera, debe tener el apoyo de Ollanta Humala. Tanto es así que cuando yo denuncio, le mando una carta narrándole todo al presidente, él me despide. Todo para proteger a Odebrecht. ¿Qué pasó luego de esto? Exigimos la respuesta de Odebrecht y nos contestaron que el señor Dirce Varas sí había trabajado para su grupo de empresas. A nosotros nos sacan de la Procuraduría también porque preparábamos una ampliación de denuncia por colusión que incluía la documentación de Odebrecht. Esa denuncia la iba a presentar el lunes, pero ese mismo día sale en El Peruano la publicación de mi despido.
-¿No le dio esa documentación al nuevo procurador Joel Segura?
Sí, pero él no hizo nada. Él ha encubierto a Odebrecht porque nunca ha usado esa información.
(…)
-¿Confía en la Fiscalía y la Procuraduría?
Yo cuestiono directamente al Ministerio Público porque, hasta ahora, no ha incautado a la empresa. Los documentos están desapareciendo día tras día. No es una justificación que no tengan presupuesto.
-El procurador Amado Enco dijo que se podrían revisar los contratos de Odebrecht.
No basta revisar los contratos. Eso evidencia falta de conocimiento del procurador. Él tiene que ir desde los actos preparatorios, desde la elaboración de las bases, porque ahí se da la orientación del proceso de selección.
-El presidente Kuczynski dijo que todos los contratos de Odebrecht en el Perú no son producto de la corrupción. ¿Cree que se equivoca?
Por supuesto. Quisiera pensar que su falta de conocimiento de la realidad peruana es la que prima, pero realmente lo que vemos es que, más bien, estaría primando su interés de defender a las empresas. Si yo fuera presidenta, expulsaría a Odebrecht, porque su mismo dueño ha dicho que pagó coimas en el Perú. ¿Qué más quiere el presidente Pedro Pablo Kuczynski? Es lamentable su postura. Siento vergüenza ajena.



Peru21
Columna de Juan José Garrido
(…)
…hace bien el gobierno en curarse en salud: para empezar, limitar la participación de dicha empresa en obras públicas, así como atender la solicitud de la Fiscalía por mayores recursos. Todo ello está muy bien, pero para serles sincero, creo que pueden ir más allá y, sobre todo, con mayor entusiasmo y decisión.
Para empezar, respecto al proyecto Gasoducto del Sur. Existe, como sabemos, una cláusula contractual que permite rescindir el contrato ante alguna muestra de corruptelas en el proceso. Pues bien, ¿qué, exactamente, constituiría la ejecución del contrato? ¿Puede el gobierno sacarnos de la duda?
(…)






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, expuso las medidas que el ministro del Interior, Carlos Basombrío, planteó a la reunión del Acuerdo Nacional.
Son siete las medidas:
1. Fortalecer el programa nacional de recompensas.
2. Realizar más de 50 megaoperativos el próximo año.
3. Implementar el programa "Barrio Seguro", que plantea la intervención de más de 100 barrios el próximo año. Estos serán los que tengan mayor focalización de crimen.
4. Implementar 500 proyectos de prevención para el 2017.
5. Tener mayor y mejor presencia policial, con 10 mil policías nuevos en las calles pendientes de los ciudadanos.
6. Dar mayor importancia a la investigación criminal.
7. Tener en cuenta a la tecnología como parte de los instrumentos para lograr reducir la inseguridad.
Zavala también listó las propuestas sobre seguridad ciudadana planteadas por los representantes de los partidos políticos con representación en el Congreso que asistieron a esta reunión del Acuerdo Nacional.
Acción
Popular: Plantearon la necesidad del uso de las tecnologías. También fortalecer la investigación criminal.
Partido Aprista: Destacaron importancia de la formalización minera como parte de la lucha contra la inseguridad.
Frente Amplio: Recordaron que no se debe olvidar el enfoque de género e intercultural en el trabajo de la Policía.
Peruanos por el Kambio: Destacaron importancia de convertir los temas de seguridad ciudadana en políticas de Estado. Advirtieron que el rol de los municipios debe fortalecerse.
Alianza Para el Progreso: Recordaron que se debe diferenciar Lima de las regiones y que se debe plantear políticas diferenciadas.
Fuerza Popular: Resaltaron la importancia de unificar la estrategia del Ejecutivo con las del Ministerio Público y el Poder Judicial.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
La semana pasada el Ejecutivo dictó un nuevo marco de reglas macrofiscales tanto para el Gobierno nacional como para las autoridades regionales y locales. En entrevista con El Comercio, el economista Waldo Mendoza, presidente del Consejo Fiscal, una entidad independiente encargada de opinar sobre la política fiscal del Ejecutivo, analiza los pros y contras de las nuevas reglas.
Puntos positivos: 
1.Este nuevo marco es mucho más fácil de seguir para la opinión pública y para los especialistas, porque las normas tienen que ver con variables macroeconómicas observables. En cambio, la ley anterior que se basaba en una regla estructural contemplaba muchas variables como el PBI tendencial y los precios internacionales tendenciales, que son difíciles de entender incluso para los especialistas.
2. Con la ley anterior, el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) se producía hacia abril-mayo, y luego en las cercanías del proceso de presupuesto en agosto se cambiaba casi totalmente. El marco más voluminoso, más sustentado, de abril-mayo quedaba totalmente desfasado, y en agosto se publicaba apuradamente un marco chiquito para que acompañe a la ley de presupuesto del año siguiente. En esta nueva ley, en abril-mayo se hace una simple actualización numérica de las proyecciones que son para conocimiento del Ejecutivo y de los gobiernos regionales y locales, para que empiecen con sus procesos de presupuestación. Y el marco grueso, el más sustentado, se hace en agosto, que es el que en realidad vale y que acompaña a la Ley de Presupuesto.
3. Han prolongado el periodo de proyección del MMM. Antes se hacía para el año del presupuesto y dos años más. Ahora es el año del presupuesto y tres años más. Cuatro años en total. [En el Consejo Fiscal] nos parece razonable.
4. Otro cambio que nos pareció bueno es que las reglas que se aplicaban a los gobiernos regionales y locales eran teóricamente impecables, pero en la práctica casi nadie las cumplía. Y no porque quisieran incumplirlas, sino porque tenían un conjunto de deudas que se iban acumulando y eso era lo que gatillaba el incumplimiento. La nueva norma ha hecho dos cosas. Por un lado, está buscando sanear toda la deuda con la ONP, con Essalud, con las AFP, de tal manera que la regla [de endeudamiento] llegue a niveles realistas y, por otro lado, ha puesto normas que ahora sí son más aplicables a las características de estos niveles de gobierno.
Puntos negativos
1.       La norma anterior calculaba unos ingresos estructurales, tendenciales o de largo plazo y sobre esa base se establecía un límite de déficit. El gasto también podría calcularse en términos tendenciales de largo plazo. Teóricamente, la norma anterior impide que el gasto público fluctúe demasiado. Ahora, esa regla estructural ha sido reemplazada por cuatro reglas.
a)      Se pone límites a la deuda bruta total del sector público no financiero a 30% del PBI
b)      Se establece un límite al déficit fiscal como porcentaje del PBI observado.
c)       Se da pone un límite al gasto no financiero del Gobierno nacional.
d)      Y se limita el gasto corriente neto de mantenimiento del Gobierno nacional.
Las tres normas más importantes son la regla de la deuda, del déficit y la del gasto no financiero. De cada una de ellas, se deriva un límite al gasto público. Por ejemplo, si me dicen “la deuda no puede ser mayor que el 30% del PBI”, de ese límite me sale un nivel teórico de gasto. Y se me dicen que el gasto debe basarse en un déficit del 1% del PBI, sale otro gasto teórico. Y si me dicen que el gasto no financiero crece a una tasa igual a un promedio del incremento del PBI de los últimos quince años más cinco años para adelante, sale otro gasto. ¿Cuál de las tres manda? Es como un ejercicio matemático donde uno dice “son tres restricciones”. Pero a priori no se sabe cuál es la restricción.
2. La ley exonera a del cumplimiento de las reglas fiscales y medidas correctivas a gobiernos subnacionales con una calificación crediticia de BBB+. Creo que es la única variable sobre la cual en nuestro comunicado donde utilizamos el término “cuestionar”. Nuestras observaciones son:
a) ¿Por qué hacer excepciones? De lo que hemos averiguado hasta el momento, solo el municipio de Lima tiene calificación crediticia en todo el Perú. Quizá no hayamos conseguido la información total, pero hasta donde sabemos hoy, solo la Municipalidad de Lima Metropolitana tiene calificación crediticia. Y la deuda está avalada por el Estado. Entonces, es lógico que si el gobierno avala la deuda, su calificación por definición tiene que ser buena.
b) Lo otro que subrayamos es que no hay reglas para estos municipios, simplemente están exonerados. Es decir, pueden tener todo el endeudamiento que puedan conseguir.