Mostrando entradas con la etiqueta "¿Qué fue de Brasil?". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "¿Qué fue de Brasil?". Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2016

ESTA NOCHE jueves 22 diciembre 2016




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
¿Qué fue de Brasil?


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


¿Qué fue del Brasil de Vinicius, de Jobim, de Gilberto, que llevaron su música y su poesía a todo el planeta? ¿Qué fue de Jorge Amado, de Doña Flor, de Gabriela, de Teresa Batista? ¿Qué fue del talento?

¿Dónde está Chico Buarque? Años atrás escribió esta profecía que parece retratar al Brasil de hoy: “el mismo padre eterno que nunca fue allá, al ver aquel infierno lo bendecirá, que no tiene gobierno ni nunca tendrá, que no tiene verguenza ni nunca tendrá, porque no tiene juicio”.

¿Qué fue del pensamiento económico, del primer Fernando Henrique Cardoso, quien sospechó que el subdesarrollo podía ser una trampa permanente? ¿Qué del segundo Cardoso, el político estadista, a quien el Perú le debe haber liderado a los Garantes del Protocolo de Río hasta la firma en Brasilia del Acuerdo de Paz con Ecuador?

¿Cuándo se convirtió el gigante bonachón en el foco de corrupción que ha envenenado a todo el continente? La enfermedad comenzó muy temprano, en realidad hace casi un siglo ya. Y pasó inadvertida.

¿Quién inventó el populismo, después de todo, si no fue Getulio Vargas? Gobernó Brasil cinco veces desde 1930 hasta su suicidio en 1954. Y sus discípulos ganaron luego las elecciones en toda America Latina con el recurso infalible del balcón -como decía Velasco Ibarra en el Ecuador- y una bolsa sin fondo de recursos fiscales sustraídos para atender clientes políticos.

Inevitablemente, la práctica se contagiaría al mundo de las empresas. Cuarenta años atrás, a principios de los 70, ya se estudiaba en las universidades el fenómeno que se expandía entre las empresas brasileñas. “Panelinhas” les llamó el pueblo a las argollas empresariales que incluían amigos y excluían a todos los demás, cerraban los mercados, copaban las licitaciones públicas y tomaban, por último, poco a poco el país entero desterrando la libre competencia fuera de las fronteras.

El gigante proteccionista llegó a creer que podía ser un universo en sí mismo. Y fue devorado por el cáncer de la corrupción. Esta vez un neo populismo, de escala masiva, que una vez más exportó a toda la región.

El mercado global no iba a tolerar esto indefinidamente. Los competidores decidieron entonces ponerle fin. Acumularon silenciosamente todas las evidencias del caso, empoderaron a las fiscalías del continente, y aguardaron. Un día trasladaron la información a los fiscales. Allí empezó a estallar la sarta de cohetes, los escándalos, desde la FIFA hasta Lava Jato que desataron la reacción en cadena que hoy ahoga a Brasil y se expande a toda la región como una ola que ya nadie puede detener.

Ahora las confesiones a los fiscales norteamericanos de quien simboliza toda la corrupción, Marcelo Odebrecht, para negociar una rebaja de penas, están involucrando a decenas de políticos de toda la región, y el silencio se ha apoderado de la escena. Buarque escribió una vez: “este silencio me aturde. Aturdido, permanezco atento”.


  
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
De acuerdo a información del Departamento de Justicia de Estados Unidos (EE.UU), la constructora brasileña Odebrecht reconoció que pagó sobornos por US$29 millones a funcionarios del Estado peruano a cambio de lograr contratos para obras entre los años 2005 y 2014. Este período corresponde a los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).
Perú es uno de los 12 países en los que Odebrecht ha reconocido el pago de coimas en relación a más de 100 proyectos en Latinoamérica y África, y que alcanzan un monto de US$788 millones. Se trata también de Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá y Venezuela.
La policía federal brasileña descubrió que directivos de grandes empresas se repartían un porcentaje de las obras de la petrolera Petrobras con políticos de alto nivel.
Además de Odebrecht están involucradas las constructoras Andrade Gutierrez, Camargo Correa, Queiroz Galvão y OAS.
¿Cómo así se conoce la reciente información de sobornos en el Perú?
La información revelada por la justicia de EE.UU. es parte de un sistema de colaboración iniciado por fiscales del caso Lava Jato con Marcelo Odebrecht, ex director ejecutivo de la constructora condenado en marzo pasado a 19 años de cárcel por corrupción, lavado de dinero y asociación criminal. Casi 80 ejecutivos de la constructora alrededor del mundo firmaron a inicios de este mes un acuerdo de delación premiada con la fiscalía brasileña a cambio de la rebaja en sus condenas.
¿A qué casos en el Perú se refiere el informe sobre sobornos?
El informe de la justicia estadounidense señala que Odebrecht pagó coimas a funcionarios estatales por US$29 millones entre el 2005 y 2014. Solo entre el 2005 y 2008 el monto es de US$20 millones. A cambio de estos pagos, la empresa se benefició con más de US$143 millones.
Aunque los documentos difundidos no revelan nombres de funcionarios ni cuáles son las obras involucradas, se refieren a una licitación de un proyecto de infraestructura el año 2005, que ganó Odebrecht. Para esto, según la información, un empleado de la constructora fue contactado por un alto funcionario del gobierno de entonces (Alejandro Toledo) y se reunió con él.
Otro caso data del 2008 y señala que la empresa pagó US$1,4 millones a un funcionario de alto nivel del gobierno y a miembros del comité de licitación de una obra de transporte. El 2009, Odebrecht ganó la licitación por la obra que, según los documentos, estuvo valuada en US$400 millones.
¿Por qué interviene EE.UU.?
Cuando Brasil empezó a recoger información del caso Lava Jato comunicó a EE.UU. que dinero ilícito pasó por empresas con base en Nueva York, explicó José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional. “Hubo reuniones y cuentas en Miami. Y Estados Unidos tiene la Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) que es la ley que prohíbe corrupción o pago de sobornos en el extranjero por cualquiera que esté vinculado con EE.UU. Esto le da jurisdicción a EE.UU. para iniciar el proceso de colaboración. Se juntan Brasil, Suiza y EE.UU., se sientan con Odebrecht y él empieza a contar la información”, detalló a Canal N.
¿Qué puede seguir ahora?
“Lo que va a ocurrir es que Brasil, una vez que protocolice toda esta información y la verifique, va a compartirla con los países que están involucrados. Entonces, debemos esperar en el Perú que entre agosto y octubre -que es lo que estiman los fiscales de allá- vamos a empezar a recibir la información oficial para que aquí se pueda incorporar a las investigaciones que ya existen”, manifestó Ugaz. Al momento, desde el gobierno peruano se ha indicado que se realizan coordinaciones con el Ministerio Público a fin de recibir la información.
En tanto, la Unidad de Cooperación Internacional del Ministerio Público, a cargo del fiscal Alonso Peña Cabrera, coordinará la información detallada a pedir a las autoridades de EE.UU. Asimismo, el procurador anticorrupción Amado Enco analiza pedir a la fiscalía que se investiguen todos los proyectos de Odebrecht en el Perú.
¿Qué investigaciones hay al momento en el Perú?
La fiscalía realiza cuatro investigaciones sobre el Caso Lava Jato. Al momento, solo una involucra a Odebrecht y corresponde al gasoducto del sur, obra adjudicada el 2014.
Además, el fiscal Hamilton Castro, titular de la Fiscalía Supraprovincial Anticorrupción, tiene a su cargo tres indagaciones sobre Lava Jato. El tramo IV de la Interoceánica (2005), la planta de tratamiento de Huachipa (2008) y el presunto ingreso de dinero ilícito al país (personas que se pegaban los billetes al cuerpo) por parte de OAS (2012).



El Comercio, AFP
La gigante constructora brasileña Odebrecht pagó sobornos en 9 países latinoamericanos por "centenas de millones de dólares" para obtener contratos, según documentos divulgados este miércoles por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Estos fueron los sobornos pagados por la empresa fuera de Brasil, según los documentos judiciales estadounidenses:
Argentina—
Entre 2007 y 2014, Odebrecht pagó unos 35 millones de dólares a intermediarios que pasarían esos valores a funcionarios gubernamentales. Los pagos estaban relacionados a por lo menos tres proyectos de infraestructura, con los cuales la empresa obtuvo beneficios por unos 278 millones de dólares.
Colombia—
Entre 2009 y 2014, pagó más de 11 millones de dólares para conseguir contratos de obras públicas, con las que logró beneficios por más de 50 millones.
República Dominicana—
Entre 2001 y 2014 pagó unos 92 millones de dólares en sobornos a funcionarios oficiales e intermediarios, para obtención de contratos de obras públicas.
Ecuador—
Entre 2007 y 2016 Odebrecht pagó unos 33,5 millones de dólares a funcionarios oficiales. La firma encontró problemas con la aprobación de proyectos en 2007 y 2008.
Guatemala—
Entre 2013 y 2015 Odebrecht pagó aproximadamente 18 millones de dólares en sobornos, en especial relacionado con un proyecto de infraestructura.
México—
Entre 2010 y 2014 la empresa pagó unos 10,5 millones de dólares en sobornos a funcionarios oficiales mexicanos, inclusive por lo menos un "alto funcionario" de una estatal no identificada.
Panamá—
Entre 2010 y 2014 Odebrecht pagó más de 59 millones de dólares en sobornos a funcionarios oficiales e intermediarios, incluyendo un alto funcionario panameño relacionado a obras de infraestructura.
Perú—
Entre 2005 y 2014 la empresa pagó unos 29 millones de dólares a funcionarios oficiales peruanos, incluyendo allí un proyecto de infraestructura lanzado en 2005. Numerosos de esos pagos fueron realizados mediante empresas de propiedad del intermediario de las negociaciones. Los pagos también están relacionados con un proyecto de transporte lanzado en 2008.
Venezuela—
Entre 2006 y 2015 Odebrecht pagó más de 98 millones de dólares a funcionarios e intermediarios venezolanos. La empresa pagó sobornos mediante un intermediario a funcionarios de una empresa estatal venezolana, no identificada.
Fuera de América Latina—
Odebrecht también asumió haber pagado 50 millones de dólares en sobornos en Angola y unos 900.000 dólares en Mozambique.



El Comercio
El presidente, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), afirmó que el pago de coimas por la empresa Odebrecht a funcionarios peruanos entre 2005 y 2014 debe ser investigado. "[El caso] lo ve la fiscalia y lo van a tener que averiguar y se tendrá que también traer a la gente de Odebrecht para que explique a quién se le pagó", expresó.
Rechazó haber estado involucrado en los pagos durante el gobierno de Alejandro Toledo, del que fue premier y, antes, ministro de Economía. "Puedo garantizar que no recibí nada ni hice nada.Todo eso se tiene que investigar, obviamente", manifestó.
Sobre su inclusión en una investigación preliminar de la fiscalía relacionada al caso Odebrecht, PPK comentó que, a su entender, ello sucedió por "una pugna en la fiscalía entre gente que quiere figurar".



El Comercio
A través de mensajes en Twitter, el ex presidente Alan García. “Indignante noticia. El Ministerio Público debe pedir a EE.UU. nombres y pagos que hubiera hecho Odebrecht”, expresó. “Todos debemos estar a disposición de las autoridades para identificar y sancionar a los malos funcionarios”, añadió García.



El Comercio
El congresista Luis Galarreta, vocero de Fuerza Popular, instó a que los ex presidentes que ejercieron entre el 2005 y 2014 colaboren con las investigaciones.
Galarreta dijo que la información refiere la existencia de un alto funcionario del sector de Transportes que cobró coimas.
“Hay que investigar. Eso no quiere decir que los ex presidentes estén necesariamente involucrados… Ellos y los que han sido ministros”, expresó.
Añadió que también se debe ver las gestiones municipales durante esos años, puntualmente la de Susana Villarán y su campaña durante el proceso revocatorio.
“Pero todo eso dándoles la presunción de inocencia como corresponde. De hecho, hay documentos que te dicen que hay altos funcionarios [involucrados] y hay que ver hasta dónde llegan esos altos funcionarios”, anotó.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Expreso
El precio del dólar desciende frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, hasta 3.399 soles, ante el ingreso de dólares de inversionistas extranjeros para adquirir bonos soberanos peruanos.
A las 10:00 hora local (15:00 GMT) la cotización de venta del dólar se situó en 3.3995 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.4010 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.41 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.53 soles.



El Comercio
La dinámica del dólar
Diego Marrero
Como consecuencia del colapso del mercado inmobiliario en EE.UU. y de la crisis económica del 2008, la FED puso en marcha un agresivo programa de estímulo monetario, que consistía en llevar las tasas de interés a niveles cercanos al 0% e inyectar un monto gigantesco de masa monetaria al sistema financiero, cerca de US$4,5 trillones, a través de la compra de bonos del Tesoro. Ello trajo como consecuencia una fuerte depreciación del dólar casi contra todas las monedas del mundo. 
Las principales consecuencias de un dólar más barato fueron un costo financiero más bajo, una subida en el precio de los commodities mineros y una entrada masiva de fondos a los mercados emergentes, cuyas monedas se vieron fortalecidas. Finalmente esta depreciación del dólar tuvo un punto de inflexión en junio del 2013, cuando la FED anunció el retiro de los estímulos, con el objetivo de normalizar su política monetaria: primero reduciendo el monto mensual de inyección de dinero, efecto denominado ‘tappering’, y luego iniciando el programa de subida de las tasas de interés, que se materializó a partir de diciembre del 2015.
Durante el período de tasas bajas, muchos fondos institucionales, principalmente los fondos de pensiones de los países desarrollados, salieron a buscar retornos más altos fuera de EE.UU., principalmente en bonos de países emergentes, en donde asumiendo algo de riesgo crediticio, obtenían retornos más atractivos que los que ofrecían los instrumentos de renta fija en EE.UU.
La demanda por estas inversiones en mercados emergentes presionó los retornos generando una reducción de los rendimientos en estos países también, lo cual representó una doble oportunidad para los emisores en estos países: por un lado, una menor tasa de financiamiento producto de la caída en las tasas de interés en dólares y, por otro lado, una depreciación del dólar, lo cual hacía más atractivo emitir deuda en dicha moneda. Ello generó una emisión masiva de deuda en dólares en países emergentes, tanto a nivel de gobierno, como a nivel corporativo. 
En esta dinámica, el Perú no fue la excepción. Durante este período, las empresas emitieron cerca de US$15 mil millones a un plazo promedio de 10 años. Esto como era de esperar, generó un peligroso descalce cambiario, que beneficiaba enormemente a los emisores si la situación continuaba, pero asumiendo un gran riesgo en caso las condiciones cambien; es decir, que el dólar se aprecie.
Uno de los principales efectos que traería consigo un ciclo alcista de la tasa de interés de la FED es una apreciación del dólar. Desde el comienzo del ‘tappering’, el dólar se ha apreciado casi 30%. Más aun, si consideramos los efectos de la política económica de Trump, se podría esperar que este ciclo alcista de tasas sea un poco más pronunciado y con ello podríamos ver un dólar más fuerte. El canal de transmisión es simple, una tasa de interés en dólares más alta genera una mayor demanda por dólares y, por lo tanto, una apreciación relativa de esta moneda. En este nuevo contexto, muchos países emergentes tendrían algunas dificultades al asumir un incremento sustancial en su nivel de endeudamiento y en su costo financiero.