Mostrando entradas con la etiqueta "El modelo PREDICE". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "El modelo PREDICE". Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

ESTA NOCHE lunes 18 abril 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Hoy, especial de EXPRESO “El modelo PREDICE”. ¿Quién no quisiera una bola de cristal…?

ü  Aproximadamente 600 personas tomaron una base de PetroPerú en Cashacaño, distrito de Morón, provincia de Datem del Marañón, Loreto. Los nativos exigen el cumplimiento de los acuerdos que firmaron con la empresa petrolera


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Encuesta IPSOS sobre la segunda vuelta: PPK 44%; Keiko 40%. Blanco o viciado 10%; no precisa su voto 6%

ü  Hoy, especial de EXPRESO “El modelo PREDICE”. ¿Quién no quisiera una bola de cristal…?

ü  Aproximadamente 600 personas tomaron una base de PetroPerú en Cashacaño, distrito de Morón, provincia de Datem del Marañón, Loreto. Los nativos exigen el cumplimiento de los acuerdos que firmaron con la empresa petrolera

  
La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
El modelo PREDICE


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La Media Columna de hoy recoge la introducción a “El modelo PREDICE”, que presenta hoy el diario EXPRESO, elaborado a su pedido por el ex ministro de Economía Jorge Baca Campodónico. El lector hallará aquí los parámetros dentro de los que el próximo gobierno deberá pensar sus políticas.
“¿Quién no quisiera una bola de cristal donde ver el futuro? Como tal cosa no está a nuestro alcance, EXPRESO presenta hoy lo más parecido a eso que se puede conseguir dentro de los límites de un estudio económico serio.

“Se trata de un modelo económico elaborado pacientemente a lo largo de años por el ex ministro de Economía Jorge Baca Campodónico, a quien EXPRESO pidió elaborar de manera conjunta un escenario de lo que es posible esperar en la economía peruana en los próximos años.

“Le llamamos el Escenario Base. Los gráficos que usted verá en este especial de EXPRESO son solo tres, escogidos cuidadosamente para ilustrar lo que estimamos que vendrá, de una infinidad de gráficos que el modelo PREDICE ha elaborado, consistentes todos entre sí.

“Lo que viene no es ningún lecho de rosas. Pero es lo que debemos esperar y, sobre todo, es a lo que deberían responder los programas de gobierno de los candidatos a gobernar el país en los próximos cinco años.

“EXPRESO espera someter en futuras entregas los planes de gobierno de los partidos al riguroso examen del modelo PREDICE y evaluar de este modo no solo la consistencia interna de los mismos sino, sobre todo, la calidad de su respuesta ante el reto de los próximos difíciles años.

“Hoy presentamos el Escenario Base, para saber a qué nos enfrentamos”.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Análisis del “escenario base” del modelo Predice
EL GOBIERNO HA SEMBRADO UN VIRUS EN LA ECONOMÍA
Los peruanos menores de 40 años solo han conocido vacas gordas. No tienen, no pueden tener ninguna memoria, ningún recuerdo de las vacas flacas que sus mayores sí conocieron.
Moisés Naim señaló en el último CADE que en estos años de vacas gordas el 40% de la población del Perú atravesó la línea de la pobreza hacia arriba e ingresó a la clase media.


El gasto de capital (inversión pública) se frenó el año 2013. En cambio, el gasto corriente (sueldos y bienes y servicios) comenzó a subir ese año y se disparó a partir del 2015.

Recomendó al Perú hacer lo que haga falta para impedir que ese 40% recaiga en la pobreza.
Pero la respuesta del Perú a este reto es virtualmente inexistente hasta el momen­to. Como veremos aquí, por el contrario, el gobierno humalista nos deja una bomba de tiempo. Ha echado mano de lo que todavía no existe para gastarlo hoy. Y ha compro­metido al próximo gobierno.
En efecto, ¿cuál es el margen de maniobra del próximo gobierno para devolverle el crecimiento a la economía?
Hay que tomar nota de este hecho crucial: el déficit fiscal ya es de 3% del PBI, unos seis mil millones de dólares. Algo que no habíamos visto desde hace 25 años.
Y este déficit se ha originado en un incre­mento desmedido, reciente, de los gastos corrientes del Estado en remuneraciones y bienes y servicios.

El gasto corriente del Estado peruano ha pasado de 63 mil millones de soles en 2011 a 96 mil millones en 2015, un aumento de 52% en cuatro años de humalismo. Este es un secreto muy bien guardado. La cifra la ha publicado el ex ministro de Economía Luis Carranza.
Jorge Baca Campodónico, doctorado en economía en la Universidad de Manches­ter, ha revelado en EXPRESO (7/2/2016) que entre el 2011 y 2015 los sueldos y sa­larios subieron de 22 mil millones a 36 mil millones, un incremento de 63%. Y los gas­tos en bienes y servicios se elevaron de 23 mil millones a 40 mil millones (74%).
¿Quiere saber el lector a qué se debe este despilfarro? Seguramente se habrá pre­guntado en alguna oportunidad cuántos empleados tiene el Estado peruano y cuán­tos ha tenido a lo largo de, por ejemplo, los últimos 25 años.

MÁS EMPLEO PÚBLICO
En 1990, al terminar el primer gobierno aprista, el Perú de la hiperinflación y del terrorismo tenía un millón 190 mil emplea­dos públicos. Hacia 1996-97, el empleo público fue reducido drásticamente, de un millón 190 mil a 730 mil. Se le compró la renuncia a cerca de la mitad de los emplea­dos públicos. Muchos fueron repuestos en los años siguientes
Hacia finales de Toledo, ocho años des­pués, el número de empleados del Estado había vuelto a aumentar a un millón. Hacia fines del segundo gobierno de Alan García II, en 2010, ya eran de nuevo un millón 240 mil. Estábamos de regreso en la situación de veinte años antes.
A fines del gobierno de Ollanta Humala, la cifra de empleados públicos ha batido to­dos los récords: un millón 810 mil.
Como puede verse fácilmente del Gráfico 1, a lo largo de los años 2014 y 2015, el gas­to corriente en remuneraciones y bienes y servicios no ha hecho sino aumentar expo­nencialmente mientras la inversión pública se iba estancando y luego cayendo pesa­damente, víctima de la tramitología del gobierno humalista ante la cual fracasaron todos los intentos de “destrabamiento” del mismo gobierno humalista.
En efecto, según se desprende de una ela­boración hecha por Jorge Baca a partir de las cifras del Banco Central de Reserva so­bre el gasto corriente en remuneraciones del Estado peruano, el número de emplea­dos públicos ha pasado de aproximada­mente un millón 200 mil al final del segun­do gobierno de García a un millón 800 mil al final del gobierno de Humala.
Es un crecimiento equivalente al tamaño de todo el Estado de mediados de la década de los noventa, luego de la reducción.
Según otra estimación, en 2009 el total de trabajadores civiles del Estado era de casi 1 millón de personas. Para 2014 se había in­crementado a 1.4 millones. Este incremen­to de servidores públicos significó pasar de una planilla de 22 mil millones en 2009 a una de 38 mil millones en 2014. Un creci­miento de 72% en cinco años.
¿Cómo es posible, hay que preguntar en­tonces, que el humalismo haya contratado a 600 mil empleados estatales más en el última parte de su gestión?
Todo indica que esto tiene relación directa con los programas sociales. Se ha contrata­do masivamente personal para administrar­los por los gobiernos regionales y locales.
Esto, desde luego, ha disparado el gasto co­rriente del Estado a niveles sin precedentes. A esto es lo que tendrá que enfrentarse el próximo gobierno.
El déficit fiscal ha llegado al 3.0 % del PBI en 2015. El cuadro muestra lo que tendria que ocurrir para poder regresar al equilibrio fiscal desde el déficit que el gobierno deja.

“INCLUIR PARA CRECER”
El crecimiento hipertrofiado del gasto co­rriente, todo indica, tiene relación directa con los programas sociales y la contratación masiva de personal para administrarlos.
En efecto, el propio Ministerio de Economía informó (Gestión, 29/2/2016) del aumen­to significativo del gasto corriente en per­sonal bajo Contrato de Administración por Servicios (CAS).
Según el MEF, el pago de trabajadores CAS aumentó 29% (a 793 millones de soles) frente al mismo mes del año anterior, por mayores contrataciones en los Ministerios de Desarrollo e Inclusión Social y Educa­ción, además de en regiones y municipali­dades.
El presupuesto para trabajadores CAS en el MIDIS en particular creció 26% (a 274 millones de soles) en enero debido al in­cremento de personal en los programas de Qali Warma y Cuna Más para “actividades de supervisión y monitoreo”. En Educación, el presupuesto de contratos CAS creció 35%, debido a contrataciones de nuevo personal para Pronabec, Pronied, etc. El in­cremento del presupuesto para contratos CAS en los gobiernos regionales y munici­pales creció 43% (a 152 millones) por nue­vas contrataciones en Salud y Educación.
El gobierno siguiente –cualquiera que sea-se encontrará aquí con un hecho consu­mado y una situación política muy difícil de manejar.
¿Va a cerrar esos programas sociales? Cla­ramente, no. ¿Va a despedir a esos traba­jadores en plena recesión de la economía? Difícilmente.
En suma, Humala le deja al Perú un caballo de Troya. Le ha inoculado un virus. Y repi­te a diario, por todo el Perú, que el próximo gobierno no tocará los programas sociales.
Estos, sin embargo, no obedecen solo a ra­zones humanitarias sino al clientelismo po­lítico electoral de este gobierno. En eso ha terminado el famoso “incluir para crecer”: incluir cada vez más gente en el empleo público.

El cuadro muestra la deuda que será necesaria para financiar los déficit que aparecen en el cuadro anterior y regresar al equilibrio fiscal.

DÉFICIT FISCAL
Nuevamente, entonces, ¿cuál es el margen de acción del próximo gobierno para recu­perar el crecimiento de la economía?
La respuesta del nuevo gobierno va a ser estándar: un nuevo intento de política económica contracíclica mediante un incremento exponencial de inversión pú­blica en infraestructura. Un aumento ex­ponencial del gasto de capital, en suma, en sustitución de una inversión privada insuficiente.
Desde luego, la apuesta es que esta vez la inversión pública sí será eficiente.
Para ello, sin embargo, tendrá que corre­gir el fracaso del gobierno humalista en hacer política contracíclica reactivadora con inversión pública que es, no obstante, precisamente lo que lo llevó a la desespe­rada maniobra de reducir los impuestos y aumentar el gasto corriente para reactivar.
Claramente, el peligro es que el nuevo shock de inversión pública se haga acep­tando un déficit fiscal aun mayor que el actual.
El cuadro siguiente muestra el tamaño del déficit fiscal del año 2015, que es de casi 3% del PBI, equivalente e unos 6 mil millo­nes de dólares.
La proyección del modelo PREDICE para los cinco años siguientes –2016 al 2021- no muestra la realidad de lo que ocurrirá sino lo que “debería ocurrir” si el próximo go­bierno actúa con extrema prudencia para ir reduciendo progresivamente ese déficit fiscal hasta devolverlo no al superávit, sino a un nivel manejable, compatible con la res­ponsabilidad fiscal que el país guardó celo­samente durante 20 años y perdió súbita y masivamente el año pasado.
Al respecto, existe la percepción generali­zada de que el déficit es perfectamente ma­nejable. Esto nace de la idea de que el Perú tiene poco endeudamiento público (22% del PBI) y dispone, por lo tanto, de un techo amplio para endeudarse.
La idea es, entonces, que es legítimo y co­rrecto aumentar el déficit fiscal aún más para financiar de esa manera el shock de in­versión pública para reactivar la economía.
Como puede verse del cuadro siguiente, la deuda pública actual es de solo 22%. Pero la proyección del modelo PREDICE muestra un aumento explosivo del en­deudamiento para sostener únicamente la reducción gradual del déficit fiscal que muestra el cuadro anterior. Es decir, va­mos a tener que endeudarnos en esos ni­veles solo para salir progresivamente del déficit fiscal actual.
Este cuadro, en suma, no considera ningún endeudamiento adicional para financiar el shock de inversión pública que,en mayor o menos medida, todos los planes están asu­miendo como un hecho.
Considérese, además, lo siguiente: si la deuda pública actual es de 22% del PBI, la deuda privada en moneda extranjera es del orden del 48% del PBI. Si se suma la deuda privada a la pública, el nivel alcanza el 70% del PBI.
Vale la pena recordar que, de acuerdo a las normas vigentes hoy en el Fondo Moneta­rio Internacional, cuando la deuda total de un país atraviesa la barrera del 75%, sue­nan las señales de alarma y comienzan a prepararse las visitas de inspección de las misiones del FMI que los peruanos mayo­res de 40 años recuerdan bien.
Como el lector ya habrá adivinado, el pe­ligro es el endeudamiento masivo. Así es como el Perú cayó en la trampa de la deuda impagable de los 80.
La deuda externa actual viene creciendo como porcentaje del PBI solo por efecto de la actual devaluación del sol frente al dólar, que es de casi 25% en los últimos dos años. Peor aún si vienen más alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal (FED), el banco central de EEUU.
El gobierno humalista ha puesto, pues, al siguiente gobierno un pie forzado que pue­de hundirlo en un pozo de gasto público incontrolable, de déficit fiscal creciente fi­nanciado con un carrusel de endeudamien­to que le dejará cada vez menor margen de maniobra.

LA LOCOMOTORA
Todos confían a ciegas, al parecer, en que el Es­tado es la locomotora que va a sacar a la econo­mía peruana del pantano de la desaceleración en medio de la recesión actual de la economía global. Pero es como intentar mover un camión con el motor de una motocicleta. El gasto del Es­tado ya no tiene impacto sino en el 20% de la economía, porque el sector público es hoy ape­nas el 20% del PBI.
Y, sin embargo, esa es la premisa más o menos implícita en todos los planes de gobierno en es­tas elecciones.
En realidad, el próximo gobierno tiene las ma­nos atadas desde el primer día. Va a tener que llevar adelante una política económica muy pru­dente, muy disciplinada, alejada de toda ilusión de reactivar rápida mediante inversión pública masiva.
Va a tener que administrar escasez, paciente y disciplinadamente, para ir reduciendo gradual­mente el déficit fiscal que el gobierno humalista ha generado hasta pasar, al cabo de un quinque­nio, de un crecimiento modesto a uno mediano.
En este escenario, el sector público no va a per­mitir un crecimiento que haga posible dar em­pleo a los peruanos que cada año se incorporan a la economía. Más que generar directamente el crecimiento con inversión pública, probable­mente lo que el próximo gobierno debería hacer es promover masivamente la recuperación de la inversión privada.
Y para esto debe evitar dejar al sector privado sin recursos de endeudamiento. El impacto que hace falta lo obtendrá el Estado apoyando a quienes mueven el 80% de la economía en lugar de quitarles los recursos para administrar directamente solo el 20% restante.
No va a haber, pues, cierre de programas so­ciales, pero tampoco mejoras. No va a haber reducciones de la planilla pública, pero tampoco más contrataciones. No va a haber seis por cien­to del PBI para educación o salud. No es respon­sable anunciar incrementos del salario mínimo.
Si el gobierno se sale de este camino prudente, la inflación crecerá exponencialmente. Si el go­bierno incrementa el déficit fiscal en lugar de reducirlo, puede entrar a una espiral hiperinfla­cionaria.
Y eso devolvería a ese 40% de peruanos inexo­rablemente de vuelta por debajo de la línea de la pobreza. Algo que el Perú no podrá soportar. Entonces, las calles se parecerán a las imágenes que hace poco vimos desde Manchay.
Este es el peor escenario. Pero mejor es saberlo. Así, cualquier cambio será una buena noticia

“INTERVENCIONES SOCIALES”
Tomado de la “Programación multianual del Presupuesto 2016-2018”. Fuente: MEF, enero 2016
“La intervención del Estado a través de los programas de inclusión social está orienta­da a mejorar la calidad de vida de la pobla­ción en situación de vulnerabilidad y pobre­za, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades.
“Para ello la programación presupuestaria multianual busca asegurar el financiamien­to de dichas intervenciones, orientados a mejorar la calidad de vida de esta población menos favorecida.
En ese sentido, la programación multianual del presupuesto 2016 – 2018 está orientada a garantizar la continuidad de las intervenciones destinadas a lograr una inclusión social, median­te los siguientes programas sociales:
CUNA MÁS, para atender a niñas y niños meno­res de 3 años y a familias mediante el acompa­ñamiento en el hogar
QALI WARMA, para la atención alimentaria (de­sayunos y almuerzos escolares) de alumnos de nivel inicial y primario a nivel nacional, así como del nivel secundario en los pueblos amazónicos.
JUNTOS, para la atención de hogares de extre­ma pobreza que acceden al incentivo monetario por cumplir compromisos en salud – nutrición y educación de sus niños afiliados hasta los 19 años de edad.
Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual, que permitirá la atención de personas que han sufrido violencia familiar a través de Centros de Emergencia Mujer.
SAMU, para la atención pre-hospitalaria y emer­gencias médicas de personas a nivel nacio­nal.
TRABAJA PERÚ, que beneficia a personas desempleadas en situación de pobreza y po­breza extrema con empleos temporales.
PROEMPLEO, que mejora las competencias laborales de jóvenes de escasos recursos económicos, y otorga certificación de com­petencias laborales.
PENSION 65, para atender a adultos ma­yores de 65 años en situación de extrema pobreza.
VIDA DIGNA, para la atención de adultos mayores en situación de abandono.
SERVICIO VIDAS, para atención integral al niño recién nacido y mujeres embarazadas víctimas de violencia sexual o familiar.
Programa Nacional de Becas y Crédito Educati­vo, para otorgar becas de pregrado, especiales y de post-grado.
Programa de Pensión por Discapacidad Severa, que brindará pensión a personas discapacitadas en situación de pobreza”.
¿QUÉ ES EL MODELO PREDICE?
El Modelo Dinámico Computable de Equilibrio General (MDCEG), llamado PREDICE para fines periodísticos, es una herramienta que permite analizar una economía bajo diferentes escenarios.
Por lo tanto, le es posible también examinar los planes de gobierno de los diferentes parti­dos políticos en cuanto a los resultados espe­rables en crecimiento del PBI, déficit público, nivel de la deuda, empleo, inflación, cuenta corriente, pobreza y distribución del ingreso.
Es un modelo econométrico de equilibrio ge­neral que incorpora más de 1,500 variables para intentar reproducir cómo funciona la realidad de una economía, y predecir hasta donde es posible el futuro bajo diferentes supuestos.
Técnicamente, los productores son repre­sentados aquí mediante ocho “funciones de producción” (Cobb-Douglas), los consumi­dores mediante cinco “funciones de consu­mo y ahorro”, que caracterizan la conducta de los cinco quintiles en que está diferen­ciada la población (del más pobre hasta el más rico).
La estructura sectorial del modelo asume un equilibrio forzoso entre la oferta (producción) y la demanda (consumo) en cada uno de los sectores (agropecuario, minería, manufactu­ra, electricidad, gas y agua, construcción, co­mercio, educación y salud y otros servicios).
El modelo PREDICE considera cómo se distri­buye el ingreso entre los sectores productivos (los ocho sectores). Y, en cada uno de ellos, los ingresos correspondientes a cada factor de producción (capital y trabajo).
Así, el modelo permite analizar el impacto de la inversión en educación y salud, infraestruc­tura, y la inversión en cada sector y su impac­to sobre el empleo y la productividad.
De otro lado, la función de consumo trata de describir para cada quintil de la población el destino de sus ingresos: el modo como el con­sumidor los asigna entre diez categorías de consumo del Índice de Precios al Consumidor.
Incluye también los ingresos por remesas del exterior y las transferencias gubernamentales distribuidos entre los cinco quintiles de la po­blación peruana. Esto permite estimar el índi­ce de distribución del ingreso y del consumo (Índice GINI). Explicablemente, la conducta de consumo y ahorro del quintil más pobre es muy diferente a la del quintil más rico de la población peruana.
Así, el modelo permite también el análisis del impacto de las políticas gubernamenta­les (planes de gobierno) en la distribución del ingreso y el consumo y en los niveles de pobreza.



Expreso
Los comandos de campaña de las dos fuerzas políticas que pasan a la segunda vuelta en las elecciones generales del 2016 –Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio– ya se reúnen por separado para afinar los mensajes de sus planes de gobierno, en especial sus programas económicos.
Mientras la candidata Keiko Fujimori ha puesto énfasis en la recta final de la primera vuelta en los temas de la seguridad ciudadana y el shock de inversiones anunciado en la última CADE, el ex primer ministro Pedro Pablo Kuczynski insiste en priorizar algo similar: un paquete de proyectos que dinamicen el actual enfriamiento económico, poniendo énfasis político en el problema del agua.
La posición de Fuerza Popular se fundamenta en el modelo de la Constitución de 1993 que “estableció las libertades económicas en base a las cuales se han inspirado las políticas económicas de los últimos 25 años”. Modelo exitoso que en los 10 años recientes permitió un crecimiento promedio de 6.4 % anual, uno de los más altos de la región.
Pero ante la realidad actual de desaceleración del crecimiento, principalmente por la contracción de la inversión privada, que tiene su origen en los nuevos marcos regulatorios e infinidad de trámites burocráticos, en el déficit de infraestructura y la demora en la aprobación y ejecución de los proyectos de inversión pública, la agrupación fujimorista enarbola un agresivo shock de inversiones en este sector para reactivar la parálisis económica.
Se trata del uso de los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal (FES) que de US$ 9,159 millones en la actualidad ha sido reducido a US$ 7,904 millones, porque el Ejecutivo retiró el diferencial para pagar gastos corrientes del deficitario presupuesto de 2015.
Para los técnicos de Fuerza Popular, el FES “puede convertirse en una gran locomotora de un crecimiento con características inclusivas al contemplar inversiones sociales”.
Es de advertir que la ejecución de las obras estaría a cargo de “una Unidad de Gestión de la Inversión Pública” que facilitará la coordinación intersectorial y simplificará los trámites.
En esta misma lógica, se propone crear mecanismos de cofinanciamiento de inversiones públicas con el fin de promover que los gobiernos regionales inviertan sus recursos –apoyados por el gobierno central– en el cierre de las brechas prioritarias en infraestructura.
Los cálculos de dicha brecha están en márgenes de inversiones que van de US$ 160,000 millones a US$ 121,000 millones. Si esto es así, indican en el plan de gobierno, solo en carreteras, y de manera prioritaria, el Plan Nacional de Infraestructura de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) calcula una inversión aproximada de US$ 11,000 millones de dólares en carreteras para el período del 2016 al 2020.
También se daría pase a la variada cartera de proyectos importantes del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) propuestos por el sector privado, expandir la red de transmisión eléctrica y mejorar la distribución de la energía y en paralelo revisar las normas sobre contrataciones del Estado para su simplificación.
Fuerza Popular se compromete a ejecutar íntegramente el proyecto ‘Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”, de modo tal que –llegado el momento– el productor de gas del Lote 88 suministre el hidrocarburo al concesionario del Gasoducto Sur Peruano.
“Ello redundará no sólo en beneficio de la Zona de Seguridad Energética de Cusco y Ayacucho, sino que asegurará la viabilidad de los futuros gasoductos regionales y del futuro nodo energético en el sur del país”, agregan.
Un detalle interesante en el sector Energía y Minas es el de convertir a las comunidades campesinas en accionistas de las empresas extractivas.
EL PLAN DE PPK
Peruanos por Kambio plantea cuatro reformas estructurales básicas: 1) el desarrollo de la formalización de la economía, que permitiría a miles de empresas medianas y pequeñas integrarse a la formalidad; 2) una nueva reforma tributaria moderna que ponga énfasis en la reducción de la evasión; 3) un programa de infraestructura que sea el impulsor del crecimiento de largo plazo, y, 4) la modernización del Estado.
Sobre esa base, el plan de gobierno del partido del economista Pedro Pablo Kuczynski propone un nuevo régimen tributario temporal –de diez años– para las pequeñas y medianas empresas, a las que se les ofrecerá que opten por la formalización a través de dos alternativas: pagar 10 % de sus utilidades por 10 años; o aportar el 2.5 % de sus ventas brutas a cuenta de su impuesto a las utilidades, también por 10 años.
“En ambos casos se les ofrecerá una amnistía para sus deudas anteriores, así como para los impuestos prediales de sus propiedades”, señala el documento.
La reforma tributaria consiste en la reducción de un punto porcentual por año en el impuesto general a las ventas (IGV) hasta llegar al 15 % en 2019. Los cambios legales permitirían a las grandes empresas que facturen 2,300 UIT o más que puedan descontar el íntegro de su inversión física en contra de su monto de impuestos.
En este esquema de ensanchar la base tributaria para no seguir perjudicando a un reducido número de contribuyentes que cumplen, que son unos 450,000 según el plan de PPK, el primer año el ingreso del IGV disminuiría en S/ 2,000 millones, pero para el segundo los contribuyentes regulares podrían elevarse a 800 mil y al tercer año 900 mil, afirma Kuczynski Godard.
En infraestructura se parte del diagnóstico que en la actualidad está paralizada la ejecución de US$ 20,010 millones de inversión en proyectos mineros y US$ 3,870 millones de inversión en infraestructura, lo que representa alrededor del 12 % del PBI o cerca del 50 % de la inversión privada total, según el Instituto Peruano de Economía (IPE) y la AFIN.
“La inversión en infraestructura resulta ser el instrumento más eficaz para aumentar el crecimiento de largo plazo después de la formalización de la economía. Es, además, el instrumento más efectivo para dinamizar la economía hacia la reducción de la pobreza”, señala el plan de gobierno.
El gasto, subrayan, debe asignarse a los mejores proyectos, aquellos que aporten un mayor impacto económico y social y que están listados y presupuestados, destinando al rubro US$ 70 mil millones.
El presupuesto base está en los fondos de ahorro fiscal público depositados tanto en el Banco Central de Reserva como en el Banco de la Nación, por un monto que algunos expertos calculan en el 16.5 % del PBI peruano de unos US$ 200,000 millones, es decir unos US$ 33,000 millones, recursos con los que PPK ha venido sosteniendo que puede tranquilamente solucionar el problema del agua y mucho más.
Medidas de esta naturaleza exigen modificar la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, a fin de introducir en esta norma un sesgo positivo para la inversión productiva y otro negativo para el gasto corriente. “Nuestra propuesta es que el crecimiento del gasto corriente esté limitado al 4.4 % (…) y que el gasto en inversión física no tenga límite”.
Así las cosas, no habría otra salida, plantean los técnicos de PPK, que mantener el déficit fiscal hasta un máximo del 3 % con el compromiso de volver al déficit que obliga la ley antes citada, en un contexto de tener como meta un crecimiento económico de 5 % al año a partir de 2018.
Como se podrá leer en este resumen apretado de los programas económicos tanto de Fuerza Popular como de Peruanos por el Kambio, no hay diferencias sustantivas. Tranquilamente se pueden complementar –señalan los expertos– con miras a salir de la actual economía de crisis y retomar la senda del desarrollo, e implementar las reformas de segunda generación que tanta falta le hacen al Perú en su marcha al primer mundo
FUERZA POPULAR: “SUNAT SERÁ REORGANIZADA”
“El deterioro peruano no obedece principalmente a la situación de la crisis económica mundial, sino por el contrario, a políticas públicas erradas implementadas en este sector. Así, por ejemplo, en los últimos años la Sunat ha desarrollado una política sistemática de denegación de la devolución de impuestos a los exportadores, efectuando auditorías inacabables a las empresas que solicitan dicha devolución. Además, se decidió reducir la tasa del Drawback, en momentos en que las exportaciones de productos no tradicionales vienen declinando”, indica el plan de Fuerza Popular.
Por estas y otras razones, “declararemos en reorganización a la Sunat por el plazo de un año, para que adecúe sus procedimientos y sus normas a las necesidades de los ciudadanos, de los micro y pequeños empresarios y en general de las empresas, modificándose el sistema de ingresos de la Sunat”.
METAS DE PPK EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
-Al 2021 se concluirá al 100 % la vía doble pista Tumbes-Tacna (Carretera Panamericana).
-Al 2021, se concluirá al 100 % la carretera Longitudinal de la Sierra.
-Al 2021 Iquitos formará parte del eje de la carretera Paita-Yurimaguas.
-Se avanzará en la culminación de la carretera Fernando Belaunde Terry (Marginal de la Selva).
-Se mejorará la Carretera Central, incluyendo obras como la variante de Chosica, el evitamiento de La Oroya y el Túnel Trasandino.
-Al 2021, mediante el Programa Vial Costa-Sierra, se construirán 20 vías transversales cubriendo un total de 986 km.
-Al 2021 se culminará la construcción del Tren de Cercanías Ica- Huacho; y del Tren de Cercanías Iquitos-Yurimaguas.
-Al 2021 se habrán concluido las obras pendientes de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez y se habrán ampliado los aeropuertos de Chincheros y Chachapoyas.
SUELDO MÍNIMO
Mientras PPK propone un reajuste del sueldo mínimo subiéndolo de 750 soles a 850 soles, Fuerza Popular diseñaría un procedimiento para el incremento de la RMV estableciendo criterios técnicos y oportunidades.
IGV JUSTO PARA MYPES
“Implementaremos un IGV justo para las Mypes, dándoles periodos de gracia progresivos para 2 o 3 atrasos en cada ejercicio anual. Esta medida permitirá que las empresas paguen sus impuestos cuando obtengan sus ingresos. Más aún, rebajaremos para ellas la tasa de interés moratoria del 1.2 % al 0.5 % mensual”, señala el plan de gobierno de Fuerza Popular.



El Comercio
Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, analizó para Día_1 Electoral los escenarios a los que nos enfrentaríamos, en cuando a recaudación tributaria, todos los peruanos al salir elegido uno de los dos candidatos que están en la segunda vuelta de las Elecciones 2016.
En el espacio conducido por Jimena de la Quintana, Cuba refirió que PPK espera, al bajar tres puntos porcentuales el IGV, "que las empresas se formalicen y que el gasto privado aumente con el fin de reactivar la economía".
Cuba señala que esto "es mucho pedir a una medida tan sencilla" y que una bajada del IGV "debe trasladarse a los precios" y que en la formalización, el tema del IGV no es prioritario.
En tanto, Keiko Fujimori "no tiene una propuesta tan específica", afirma Cuba en diálogo con este Diario.
Sin embargo, apunta que parte de la política económica de Fujimori habla de "un IGV justo para las pymes", pero sin especificar de cuánto se trata.



El Comercio
La política social aplicada por el Perú fue tema de debate en el  foro: “Fortalecimiento de las políticas sociales en contexto de volatilidad económica” que organizó Georgetown University, en Estados Unidos.
La discusión giró en tono a la experiencia de la política social desarrollada en el Perú, y cómo esta se complementa con las políticas económicas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y reducir los niveles de pobreza.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),Alonso Segura, efectuó la presentación: “Reformas de los programas sociales en el Perú y lecciones de la experiencia”, donde explicó que durante el actual gobierno del Presidente Humala, se implementó una estrategia integral de inclusión social que comprende, de un lado, una visión de corto, mediano y largo plazo; y, por otra parte, la implementación de programas que cubren todo el ciclo de vida del ciudadano.
Segura dijo que en el primer caso, se logró articular acciones (antes dispersas), que generan una política de desarrollo social e inclusión integral, con el objetivo de mejorar el nivel de vida de las personas (desde programas de alivio a la pobreza, acceso a servicios básicos, mejoras en productividad, integración a mercados e igualdad de oportunidades).
En el segundo caso, se adoptaron esquemas de inclusión social que cubren todas las etapas de desarrollo: infancia, juventud, madurez y vejez). Destacó los programas sociales como Pensión 65, Cuna Más, el Sistema Nacional de Becas, Qali Warma, Mi Riego, Haku Wiñay (Mi chacra emprendedora) y el Programa Tambos, entre otros, los que han contribuido a que un sector por mucho tiempo olvidado de la población pueda salir de la pobreza.
El ministro Segura señaló que entre los años 2011 y 2014, la pobreza en el Perú se redujo de 27,8% en 2011 a 22,7% en el 2014, es decir, dejaron la condición de pobreza 1,2 millones de personas; señalando además que el nivel de pobreza es 5,5 puntos porcentuales menor que el promedio de Latinoamérica.
En cuanto a la pobreza extrema, también se registró una disminución de 6,3% a 4,3% en el mismo período, nivel también inferior al registrado en la región en 7,5 puntos porcentuales durante 2014. Un dato relevante que destacó el titular del MEF fue la disminución de la desnutrición crónica, que se redujo en 5,1 puntos porcentuales entre el 2011 y 2015.
Asimismo, sostuvo que el crecimiento es necesario, pero no suficiente. El enfoque de las políticas que atienden el ciclo de vida de la población se debe complementar con programas productivos en el marco del Plan Nacional para la Diversificación Productiva, la provisión de servicios básicos, el desarrollo de infraestructura y las políticas económicas enfocadas con una visión de inclusión social, estás últimas desde el MEF.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski (PPK) alcanza 44% de cara a los próximos comicios del 5 de junio, según la encuesta urbana-rural de Ipsos difundida esta noche en el programa dominical "Cuarto poder". Su adversaria de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, llega a 40%.
De otro lado, 10% manifestó que votará blanco o viciado, mientras 6% no precisó su voto.
La ONPE ha informado que, al 99,94% de actas procesadas y 97,3% contabilizadas a nivel nacional, Keiko Fujimori encabezó los comicios del último 10 de abril con 39,84%.
El ex ministro de Economía llegó a 21%, porcentaje que le bastó para superar a su contrincante del Frente Amplio, Verónika Mendoza, quien alcanzó 18,82%.
La encuesta urbano-rural de Ipsos indica que el antivoto de la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, llega a 42%.
El estudio también señala que 36% de encuestados "definitivamente votará por ella", mientras que 11% "podría votar por ella" en los comicios del próximo 5 de junio.
Del mismo modo, la encuesta de Ipsos apunta que 32% de encuestados refirió que "definitivamente no votará" por el aspirante presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
En contraste, 34% indicó que "definitivamente votará por él" y 19% que "podría votar por él".
En el sondeo realizado por Ipsos y divulgado en "Cuarto poder" el pasado 27 de marzo, se daba cuenta que 49% de los electores definitivamente no votaría por Keiko Fujimori.
Asimismo, el rechazo a la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) fue aquella vez de 37%.
Ficha técnica:
Encuesta encargada por: América Televisión. Muestra: 1822 entrevistados. Ámbito: Urbano-rural. Margen de error: +/-2,3%. Nivel de confianza: 95%.



El Comercio
El escritor Mario Vargas Llosa convocó a una movilización a fin de evitar que la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, gane la segunda vuelta electoral.
"Que haya una gran movilización popular de todas las fuerzas democráticas del espectro político, sin exclusión alguna, para derrotar al fujimorismo y llevar a la presidencia a Pedro Pablo Kuczynski", escribió Vargas Llosa en su columna de "El País" de España.
Invocó a "las decenas de miles de peruanos que se abstuvieron de votar o viciaron su voto en esta primera vuelta" a "recobrar la confianza" y votar por Peruanos por el Kambio.
Vargas Llosa sostuvo que una victoria de Keiko Fujimori en las urnas "constituiría una legitimación de aquella dictadura corrupta y sanguinaria y un retorno al populismo, a la división enconada y a la violencia social", comentó. "Si ella es la próxima presidenta, tarde o temprano se abrirán las cárceles y los ladrones y asesinos fujimoristas, empezando por su padre, pasarán de los calabozos a detentar nuevamente el poder", remarcó.
Añadió que la elección de Keiko Fujimori afectaría la situación económica del país.



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, dijo que el respaldo que, según ella, le está dando el gobierno a Pedro Pablo Kuczynski (PPK), no le hace bien a la campaña de su contendor de Peruanos por el Kambio.
“En 2011, PPK respaldó mi candidatura y le agradezco por ese gesto. Ahora es mi competidor y le deseo mucha suerte. Creo que los comentarios y ataques del gobierno a mi candidatura y el respaldo hacia él no le está haciendo mucho bien”, expresó Keiko Fujimori.
Prometió aumentar progresivamente el sueldo de los policías para compensar la eliminación del 24 x 24. “Vamos a trabajar con la rondas urbanas para derrotar la delincuencia, igual que trabajamos con los comités de autodefensa para derrotar el terrorismo”, comentó.



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, destacó hoy que de llegar a Palacio de Gobierno promoverá un consenso nacional con otras agrupaciones políticas con la finalidad de reforzar la gobernabilidad.
En diálogo con el programa de TV "Sin medias tintas", aseguró que su plaqn de gobierno no será alterado de cara a los comicios del próximo 5 de junio. "No vamos a hacer una hoja de ruta porque nuestro plan está bien elaborado", aseveró.
"Hay mucho qué trabajar […] Nos dividiremos en tres. A veces iré yo solo [de viaje] o con la plancha. Lo que me dice a mí esta encuesta es que nuestra propuesta económica está bien, que nuestra propuesta de inversión social está bien, y que nuestra propuesta de inseguridad ciudadana no la hemos transmitido bien", dijo.
Señaló que las demandas de las regiones de la sierra central y sur del país, donde ganó la candidata de izquierda Verónika Mendoza, no tienen que ver con el modelo económico, sino que han sido mal atendidas por el gobierno. "Esto no tiene que ver con el modelo, sino con gobernantes que se ocupen al detalle de las cosas", sostuvo.



El Comercio
Dos errores que no puede cometer
Enrique Pasquel
PPK tiene que hilar muy fino. No solo para ganar la presidencia, sino también para lograr un gobierno viable en caso de que triunfe, teniendo en cuenta que el partido naranja controlará el Congreso. Así, hay dos errores que PPK no debería cometer en la recta final que tiene por delante.
1) Enemistarse con el fujimorismo: Si PPK llega a la presidencia, le va a ser imposible gobernar con la bancada de Fuerza Popular en contra. Eso lo lleva a la complicada situación de tener que enfrentarse a los fujimoristas en campaña pero siendo lo suficientemente cuidadoso como para no quemar los puentes que le permitan acercárseles en un eventual gobierno. Por ello, sería un error de su parte machacar la idea de que los fujimoristas representan lo más autoritario, corrupto y vergonzoso de nuestra historia reciente, como un sector importante de personas espera. ¿Con qué cara tratas a alguien de filibustero hoy y le pides una mano mañana? Más aun, cuando, al haber apoyado a Keiko en la elección pasada, PPK no tiene legitimidad moral para ahora descalificarla.
PPK, además, no necesita tirarle barro a Keiko por la sencilla razón de que hay una larga fila de medios y líderes de opinión que están más que felices de dedicarse a esa tarea. Para muchos, Keiko es la hija del diablo en campaña. O el diablo mismo. O quizá algo peor. Y, por eso, van a recordar a voz en cuello todos los pecados del fujimorismo (e incluso los que no ha cometido). El candidato del cuy puede darse el lujo de dedicarse a una campaña seria en la que discuta propuestas. El ‘trabajo sucio’ de enardecer el antifujimorismo se lo van a hacer otros, que paradójicamente detestan la idea del ‘gringo’ en la presidencia pero, a la vez, detestan más la de Keiko a la cabeza del Ejecutivo.
2) Casarse con la izquierda: Hoy, muchos políticos y líderes de opinión de izquierda demandan a PPK una ‘hoja de ruta’ para darle su apoyo. Quieren que él haga concesiones principalmente en temas económicos. Algunos hasta piden que se comprometa a cambios constitucionales. Lo cierto, sin embargo, es que estos señores no tienen prácticamente ninguna capacidad de endose de votos. Y no solo eso. Además, a pesar de que ahora lloren, pataleen y se retuerzan mientras juran que no votarán por el ex primer ministro, todos sabemos que, si Keiko estuviese puntera, el día de la elección se volverán ppkausas, pues él claramente es su mal menor.
¿Por qué entonces PPK tendría que pactar algo con ellos? Más aun cuando ese pacto tiene dos riesgos. El primero, perder por un lado a los electores que pueda ganar por el otro. A buena parte de su electorado le desagradaría la idea de un PPK abrazado con Mendoza, Arana o hasta Barnechea y preferirían votar por Keiko en ese escenario. El segundo, que la izquierda va a querer que PPK se alíe con ella en su rol de feroz opositor del fujimorismo en el Congreso. Y ese es un juego que, como dijimos, PPK no puede jugar si quiere el apoyo de los naranjas para hacer reformas, en caso de que alcance la presidencia.
Hoy PPK es adversario de Fuerza Popular. Pero mañana, si llega a Palacio, tendrá que convertirse en su aliado si no quiere tener al Congreso en contra. Por eso, no le conviene ni alejarse mucho del fujimorismo ni acercarse mucho a los zurdos. De lo contrario, se arriesga a que un eventual triunfo electoral suyo se convierta en un fracaso de gobierno.



La República
La elección es mañana, no ayer
Mirko Lauer
Los candidatos perdedores de la primera vuelta siguen atrayendo con fuerza la atención de los medios. Esto se debe en parte a la inercia de los pasados meses, pero sobre todo a la idea de que esos votos de primera vuelta son endosables para la segunda. Como si esos votos hubieran sido capturados y ahora fueran a ser simplemente asignados.
Pero en un país sin real institucionalidad partidaria, con mínima lealtad a los membretes y con poca ideología en el ambiente, los votos andan básicamente sueltos en plaza. Por eso pueden desplazarse sorpresivamente de uno a otro candidato, sin mayor preocupación por la congruencia de sus decisiones.
El Congreso saliente es una buena demostración de la levedad del endoso y de la inoperancia de la toma de partido. Una parte importante de los congresistas se zurró en la posición desde la cual fueron elegidos, saltó sin argumento y sin rubor de una bancada a otra. Los votos que los eligieron desaparecieron, por así decirlo, en el primer día.
Cabe hacer notar que el fujimorismo logró mantener su voluminosa bancada junta hasta el final, un fenómeno paralelo al núcleo duro electoral conservado por su candidata a lo largo de toda la campaña. Con mínimas excepciones, el resto del Congreso fue devorado por la inconsecuencia, y por la volatilidad.
Todo esto es para decir que el candidato Pedro Pablo Kuczynski no puede incorporar a su campaña una confianza en la capacidad de endoso del resto de la dirigencia política del país. Esa capacidad es ínfima, o simplemente no existe. Incluso el apoyo público de algunos candidatos perdedores puede llegar a ser contraproducente.
Quizás algunos votos son orientables “de origen” y otros se mueven con una direccionalidad natural. Pero en términos generales el cúmulo de votos que decide una segunda vuelta tiene que ser enamorado como si allí todos fueran votos virginales. El candidato de hoy se los tiene que ganar a los candidatos de ayer.
Así, el candidato está básicamente solo en la cancha. Las alianzas son necesarias para redondear una mayoría apretada, pero secundarias frente al momentum de la campaña misma. El personaje de las varias alternativas al fujimorismo en esta campaña es PPK, y quien no lo ve así con claridad está jugando un partido propio, en una elección que no es esta.






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



La República
Aproximadamente 600 personas a las 6:00 am tomaron una base de PetroPerú en el sector de Cashacaño, en el distrito de Morón provincia de Datem del Marañón, región Loreto.
Los nativos exigen la presencia de representantes de la PCM para dialogar y el cumplimiento de los acuerdos que firmaron con la empresa petrolera.
Se desconoce si hay trabajadores de PetroPerú retenidos por los nativos de las etnias Awajum, Shapras, Shahuas, Iwajum y Huambizas.
Las personas exigen la ampliación del estado de emergencia que vence el 27 de abril, la indemnización a las 25 comunidades nativas afectadas por el derrame de petróleo meses atrás, el pago de derechos de servidumbre, y la construcción de tanques de agua y piscigranjas.

El lugar de la protesta está ubicado a cuatros día de viaje por vía fluvial y dos horas en helicóptero. Un contingente de la Policía se dirige a la base de la Fuerza Aérea y otro a la del Ejército Peruano para ser trasladado al lugar.

   opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
El modelo PREDICE


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La Media Columna de hoy recoge la introducción a “El modelo PREDICE”, que presenta hoy el diario EXPRESO, elaborado a su pedido por el ex ministro de Economía Jorge Baca Campodónico. El lector hallará aquí los parámetros dentro de los que el próximo gobierno deberá pensar sus políticas.

“¿Quién no quisiera una bola de cristal donde ver el futuro? Como tal cosa no está a nuestro alcance, EXPRESO presenta hoy lo más parecido a eso que se puede conseguir dentro de los límites de un estudio económico serio.

“Se trata de un modelo económico elaborado pacientemente a lo largo de años por el ex ministro de Economía Jorge Baca Campodónico, a quien EXPRESO pidió elaborar de manera conjunta un escenario de lo que es posible esperar en la economía peruana en los próximos años.

“Le llamamos el Escenario Base. Los gráficos que usted verá en este especial de EXPRESO son solo tres, escogidos cuidadosamente para ilustrar lo que estimamos que vendrá, de una infinidad de gráficos que el modelo PREDICE ha elaborado, consistentes todos entre sí.

“Lo que viene no es ningún lecho de rosas. Pero es lo que debemos esperar y, sobre todo, es a lo que deberían responder los programas de gobierno de los candidatos a gobernar el país en los próximos cinco años.

“EXPRESO espera someter en futuras entregas los planes de gobierno de los partidos al riguroso examen del modelo PREDICE y evaluar de este modo no solo la consistencia interna de los mismos sino, sobre todo, la calidad de su respuesta ante el reto de los próximos difíciles años.

“Hoy presentamos el Escenario Base, para saber a qué nos enfrentamos”.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Análisis del “escenario base” del modelo Predice
EL GOBIERNO HA SEMBRADO UN VIRUS EN LA ECONOMÍA
Los peruanos menores de 40 años solo han conocido vacas gordas. No tienen, no pueden tener ninguna memoria, ningún recuerdo de las vacas flacas que sus mayores sí conocieron.
Moisés Naim señaló en el último CADE que en estos años de vacas gordas el 40% de la población del Perú atravesó la línea de la pobreza hacia arriba e ingresó a la clase media.


El gasto de capital (inversión pública) se frenó el año 2013. En cambio, el gasto corriente (sueldos y bienes y servicios) comenzó a subir ese año y se disparó a partir del 2015.

Recomendó al Perú hacer lo que haga falta para impedir que ese 40% recaiga en la pobreza.
Pero la respuesta del Perú a este reto es virtualmente inexistente hasta el momen­to. Como veremos aquí, por el contrario, el gobierno humalista nos deja una bomba de tiempo. Ha echado mano de lo que todavía no existe para gastarlo hoy. Y ha compro­metido al próximo gobierno.
En efecto, ¿cuál es el margen de maniobra del próximo gobierno para devolverle el crecimiento a la economía?
Hay que tomar nota de este hecho crucial: el déficit fiscal ya es de 3% del PBI, unos seis mil millones de dólares. Algo que no habíamos visto desde hace 25 años.
Y este déficit se ha originado en un incre­mento desmedido, reciente, de los gastos corrientes del Estado en remuneraciones y bienes y servicios.

El gasto corriente del Estado peruano ha pasado de 63 mil millones de soles en 2011 a 96 mil millones en 2015, un aumento de 52% en cuatro años de humalismo. Este es un secreto muy bien guardado. La cifra la ha publicado el ex ministro de Economía Luis Carranza.
Jorge Baca Campodónico, doctorado en economía en la Universidad de Manches­ter, ha revelado en EXPRESO (7/2/2016) que entre el 2011 y 2015 los sueldos y sa­larios subieron de 22 mil millones a 36 mil millones, un incremento de 63%. Y los gas­tos en bienes y servicios se elevaron de 23 mil millones a 40 mil millones (74%).
¿Quiere saber el lector a qué se debe este despilfarro? Seguramente se habrá pre­guntado en alguna oportunidad cuántos empleados tiene el Estado peruano y cuán­tos ha tenido a lo largo de, por ejemplo, los últimos 25 años.

MÁS EMPLEO PÚBLICO
En 1990, al terminar el primer gobierno aprista, el Perú de la hiperinflación y del terrorismo tenía un millón 190 mil emplea­dos públicos. Hacia 1996-97, el empleo público fue reducido drásticamente, de un millón 190 mil a 730 mil. Se le compró la renuncia a cerca de la mitad de los emplea­dos públicos. Muchos fueron repuestos en los años siguientes
Hacia finales de Toledo, ocho años des­pués, el número de empleados del Estado había vuelto a aumentar a un millón. Hacia fines del segundo gobierno de Alan García II, en 2010, ya eran de nuevo un millón 240 mil. Estábamos de regreso en la situación de veinte años antes.
A fines del gobierno de Ollanta Humala, la cifra de empleados públicos ha batido to­dos los récords: un millón 810 mil.
Como puede verse fácilmente del Gráfico 1, a lo largo de los años 2014 y 2015, el gas­to corriente en remuneraciones y bienes y servicios no ha hecho sino aumentar expo­nencialmente mientras la inversión pública se iba estancando y luego cayendo pesa­damente, víctima de la tramitología del gobierno humalista ante la cual fracasaron todos los intentos de “destrabamiento” del mismo gobierno humalista.
En efecto, según se desprende de una ela­boración hecha por Jorge Baca a partir de las cifras del Banco Central de Reserva so­bre el gasto corriente en remuneraciones del Estado peruano, el número de emplea­dos públicos ha pasado de aproximada­mente un millón 200 mil al final del segun­do gobierno de García a un millón 800 mil al final del gobierno de Humala.
Es un crecimiento equivalente al tamaño de todo el Estado de mediados de la década de los noventa, luego de la reducción.
Según otra estimación, en 2009 el total de trabajadores civiles del Estado era de casi 1 millón de personas. Para 2014 se había in­crementado a 1.4 millones. Este incremen­to de servidores públicos significó pasar de una planilla de 22 mil millones en 2009 a una de 38 mil millones en 2014. Un creci­miento de 72% en cinco años.
¿Cómo es posible, hay que preguntar en­tonces, que el humalismo haya contratado a 600 mil empleados estatales más en el última parte de su gestión?
Todo indica que esto tiene relación directa con los programas sociales. Se ha contrata­do masivamente personal para administrar­los por los gobiernos regionales y locales.
Esto, desde luego, ha disparado el gasto co­rriente del Estado a niveles sin precedentes. A esto es lo que tendrá que enfrentarse el próximo gobierno.
El déficit fiscal ha llegado al 3.0 % del PBI en 2015. El cuadro muestra lo que tendria que ocurrir para poder regresar al equilibrio fiscal desde el déficit que el gobierno deja.

“INCLUIR PARA CRECER”
El crecimiento hipertrofiado del gasto co­rriente, todo indica, tiene relación directa con los programas sociales y la contratación masiva de personal para administrarlos.
En efecto, el propio Ministerio de Economía informó (Gestión, 29/2/2016) del aumen­to significativo del gasto corriente en per­sonal bajo Contrato de Administración por Servicios (CAS).
Según el MEF, el pago de trabajadores CAS aumentó 29% (a 793 millones de soles) frente al mismo mes del año anterior, por mayores contrataciones en los Ministerios de Desarrollo e Inclusión Social y Educa­ción, además de en regiones y municipali­dades.
El presupuesto para trabajadores CAS en el MIDIS en particular creció 26% (a 274 millones de soles) en enero debido al in­cremento de personal en los programas de Qali Warma y Cuna Más para “actividades de supervisión y monitoreo”. En Educación, el presupuesto de contratos CAS creció 35%, debido a contrataciones de nuevo personal para Pronabec, Pronied, etc. El in­cremento del presupuesto para contratos CAS en los gobiernos regionales y munici­pales creció 43% (a 152 millones) por nue­vas contrataciones en Salud y Educación.
El gobierno siguiente –cualquiera que sea-se encontrará aquí con un hecho consu­mado y una situación política muy difícil de manejar.
¿Va a cerrar esos programas sociales? Cla­ramente, no. ¿Va a despedir a esos traba­jadores en plena recesión de la economía? Difícilmente.
En suma, Humala le deja al Perú un caballo de Troya. Le ha inoculado un virus. Y repi­te a diario, por todo el Perú, que el próximo gobierno no tocará los programas sociales.
Estos, sin embargo, no obedecen solo a ra­zones humanitarias sino al clientelismo po­lítico electoral de este gobierno. En eso ha terminado el famoso “incluir para crecer”: incluir cada vez más gente en el empleo público.

El cuadro muestra la deuda que será necesaria para financiar los déficit que aparecen en el cuadro anterior y regresar al equilibrio fiscal.

DÉFICIT FISCAL
Nuevamente, entonces, ¿cuál es el margen de acción del próximo gobierno para recu­perar el crecimiento de la economía?
La respuesta del nuevo gobierno va a ser estándar: un nuevo intento de política económica contracíclica mediante un incremento exponencial de inversión pú­blica en infraestructura. Un aumento ex­ponencial del gasto de capital, en suma, en sustitución de una inversión privada insuficiente.
Desde luego, la apuesta es que esta vez la inversión pública sí será eficiente.
Para ello, sin embargo, tendrá que corre­gir el fracaso del gobierno humalista en hacer política contracíclica reactivadora con inversión pública que es, no obstante, precisamente lo que lo llevó a la desespe­rada maniobra de reducir los impuestos y aumentar el gasto corriente para reactivar.
Claramente, el peligro es que el nuevo shock de inversión pública se haga acep­tando un déficit fiscal aun mayor que el actual.
El cuadro siguiente muestra el tamaño del déficit fiscal del año 2015, que es de casi 3% del PBI, equivalente e unos 6 mil millo­nes de dólares.
La proyección del modelo PREDICE para los cinco años siguientes –2016 al 2021- no muestra la realidad de lo que ocurrirá sino lo que “debería ocurrir” si el próximo go­bierno actúa con extrema prudencia para ir reduciendo progresivamente ese déficit fiscal hasta devolverlo no al superávit, sino a un nivel manejable, compatible con la res­ponsabilidad fiscal que el país guardó celo­samente durante 20 años y perdió súbita y masivamente el año pasado.
Al respecto, existe la percepción generali­zada de que el déficit es perfectamente ma­nejable. Esto nace de la idea de que el Perú tiene poco endeudamiento público (22% del PBI) y dispone, por lo tanto, de un techo amplio para endeudarse.
La idea es, entonces, que es legítimo y co­rrecto aumentar el déficit fiscal aún más para financiar de esa manera el shock de in­versión pública para reactivar la economía.
Como puede verse del cuadro siguiente, la deuda pública actual es de solo 22%. Pero la proyección del modelo PREDICE muestra un aumento explosivo del en­deudamiento para sostener únicamente la reducción gradual del déficit fiscal que muestra el cuadro anterior. Es decir, va­mos a tener que endeudarnos en esos ni­veles solo para salir progresivamente del déficit fiscal actual.
Este cuadro, en suma, no considera ningún endeudamiento adicional para financiar el shock de inversión pública que,en mayor o menos medida, todos los planes están asu­miendo como un hecho.
Considérese, además, lo siguiente: si la deuda pública actual es de 22% del PBI, la deuda privada en moneda extranjera es del orden del 48% del PBI. Si se suma la deuda privada a la pública, el nivel alcanza el 70% del PBI.
Vale la pena recordar que, de acuerdo a las normas vigentes hoy en el Fondo Moneta­rio Internacional, cuando la deuda total de un país atraviesa la barrera del 75%, sue­nan las señales de alarma y comienzan a prepararse las visitas de inspección de las misiones del FMI que los peruanos mayo­res de 40 años recuerdan bien.
Como el lector ya habrá adivinado, el pe­ligro es el endeudamiento masivo. Así es como el Perú cayó en la trampa de la deuda impagable de los 80.
La deuda externa actual viene creciendo como porcentaje del PBI solo por efecto de la actual devaluación del sol frente al dólar, que es de casi 25% en los últimos dos años. Peor aún si vienen más alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal (FED), el banco central de EEUU.
El gobierno humalista ha puesto, pues, al siguiente gobierno un pie forzado que pue­de hundirlo en un pozo de gasto público incontrolable, de déficit fiscal creciente fi­nanciado con un carrusel de endeudamien­to que le dejará cada vez menor margen de maniobra.

LA LOCOMOTORA
Todos confían a ciegas, al parecer, en que el Es­tado es la locomotora que va a sacar a la econo­mía peruana del pantano de la desaceleración en medio de la recesión actual de la economía global. Pero es como intentar mover un camión con el motor de una motocicleta. El gasto del Es­tado ya no tiene impacto sino en el 20% de la economía, porque el sector público es hoy ape­nas el 20% del PBI.
Y, sin embargo, esa es la premisa más o menos implícita en todos los planes de gobierno en es­tas elecciones.
En realidad, el próximo gobierno tiene las ma­nos atadas desde el primer día. Va a tener que llevar adelante una política económica muy pru­dente, muy disciplinada, alejada de toda ilusión de reactivar rápida mediante inversión pública masiva.
Va a tener que administrar escasez, paciente y disciplinadamente, para ir reduciendo gradual­mente el déficit fiscal que el gobierno humalista ha generado hasta pasar, al cabo de un quinque­nio, de un crecimiento modesto a uno mediano.
En este escenario, el sector público no va a per­mitir un crecimiento que haga posible dar em­pleo a los peruanos que cada año se incorporan a la economía. Más que generar directamente el crecimiento con inversión pública, probable­mente lo que el próximo gobierno debería hacer es promover masivamente la recuperación de la inversión privada.
Y para esto debe evitar dejar al sector privado sin recursos de endeudamiento. El impacto que hace falta lo obtendrá el Estado apoyando a quienes mueven el 80% de la economía en lugar de quitarles los recursos para administrar directamente solo el 20% restante.
No va a haber, pues, cierre de programas so­ciales, pero tampoco mejoras. No va a haber reducciones de la planilla pública, pero tampoco más contrataciones. No va a haber seis por cien­to del PBI para educación o salud. No es respon­sable anunciar incrementos del salario mínimo.
Si el gobierno se sale de este camino prudente, la inflación crecerá exponencialmente. Si el go­bierno incrementa el déficit fiscal en lugar de reducirlo, puede entrar a una espiral hiperinfla­cionaria.
Y eso devolvería a ese 40% de peruanos inexo­rablemente de vuelta por debajo de la línea de la pobreza. Algo que el Perú no podrá soportar. Entonces, las calles se parecerán a las imágenes que hace poco vimos desde Manchay.
Este es el peor escenario. Pero mejor es saberlo. Así, cualquier cambio será una buena noticia

 
“INTERVENCIONES SOCIALES”
Tomado de la “Programación multianual del Presupuesto 2016-2018”. Fuente: MEF, enero 2016
“La intervención del Estado a través de los programas de inclusión social está orienta­da a mejorar la calidad de vida de la pobla­ción en situación de vulnerabilidad y pobre­za, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades.
“Para ello la programación presupuestaria multianual busca asegurar el financiamien­to de dichas intervenciones, orientados a mejorar la calidad de vida de esta población menos favorecida.
En ese sentido, la programación multianual del presupuesto 2016 – 2018 está orientada a garantizar la continuidad de las intervenciones destinadas a lograr una inclusión social, median­te los siguientes programas sociales:
CUNA MÁS, para atender a niñas y niños meno­res de 3 años y a familias mediante el acompa­ñamiento en el hogar
QALI WARMA, para la atención alimentaria (de­sayunos y almuerzos escolares) de alumnos de nivel inicial y primario a nivel nacional, así como del nivel secundario en los pueblos amazónicos.
JUNTOS, para la atención de hogares de extre­ma pobreza que acceden al incentivo monetario por cumplir compromisos en salud – nutrición y educación de sus niños afiliados hasta los 19 años de edad.
Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual, que permitirá la atención de personas que han sufrido violencia familiar a través de Centros de Emergencia Mujer.
SAMU, para la atención pre-hospitalaria y emer­gencias médicas de personas a nivel nacio­nal.
TRABAJA PERÚ, que beneficia a personas desempleadas en situación de pobreza y po­breza extrema con empleos temporales.
PROEMPLEO, que mejora las competencias laborales de jóvenes de escasos recursos económicos, y otorga certificación de com­petencias laborales.
PENSION 65, para atender a adultos ma­yores de 65 años en situación de extrema pobreza.
VIDA DIGNA, para la atención de adultos mayores en situación de abandono.
SERVICIO VIDAS, para atención integral al niño recién nacido y mujeres embarazadas víctimas de violencia sexual o familiar.
Programa Nacional de Becas y Crédito Educati­vo, para otorgar becas de pregrado, especiales y de post-grado.
Programa de Pensión por Discapacidad Severa, que brindará pensión a personas discapacitadas en situación de pobreza”.
¿QUÉ ES EL MODELO PREDICE?
El Modelo Dinámico Computable de Equilibrio General (MDCEG), llamado PREDICE para fines periodísticos, es una herramienta que permite analizar una economía bajo diferentes escenarios.
Por lo tanto, le es posible también examinar los planes de gobierno de los diferentes parti­dos políticos en cuanto a los resultados espe­rables en crecimiento del PBI, déficit público, nivel de la deuda, empleo, inflación, cuenta corriente, pobreza y distribución del ingreso.
Es un modelo econométrico de equilibrio ge­neral que incorpora más de 1,500 variables para intentar reproducir cómo funciona la realidad de una economía, y predecir hasta donde es posible el futuro bajo diferentes supuestos.
Técnicamente, los productores son repre­sentados aquí mediante ocho “funciones de producción” (Cobb-Douglas), los consumi­dores mediante cinco “funciones de consu­mo y ahorro”, que caracterizan la conducta de los cinco quintiles en que está diferen­ciada la población (del más pobre hasta el más rico).
La estructura sectorial del modelo asume un equilibrio forzoso entre la oferta (producción) y la demanda (consumo) en cada uno de los sectores (agropecuario, minería, manufactu­ra, electricidad, gas y agua, construcción, co­mercio, educación y salud y otros servicios).
El modelo PREDICE considera cómo se distri­buye el ingreso entre los sectores productivos (los ocho sectores). Y, en cada uno de ellos, los ingresos correspondientes a cada factor de producción (capital y trabajo).
Así, el modelo permite analizar el impacto de la inversión en educación y salud, infraestruc­tura, y la inversión en cada sector y su impac­to sobre el empleo y la productividad.
De otro lado, la función de consumo trata de describir para cada quintil de la población el destino de sus ingresos: el modo como el con­sumidor los asigna entre diez categorías de consumo del Índice de Precios al Consumidor.
Incluye también los ingresos por remesas del exterior y las transferencias gubernamentales distribuidos entre los cinco quintiles de la po­blación peruana. Esto permite estimar el índi­ce de distribución del ingreso y del consumo (Índice GINI). Explicablemente, la conducta de consumo y ahorro del quintil más pobre es muy diferente a la del quintil más rico de la población peruana.
Así, el modelo permite también el análisis del impacto de las políticas gubernamenta­les (planes de gobierno) en la distribución del ingreso y el consumo y en los niveles de pobreza.



Expreso
Los comandos de campaña de las dos fuerzas políticas que pasan a la segunda vuelta en las elecciones generales del 2016 –Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio– ya se reúnen por separado para afinar los mensajes de sus planes de gobierno, en especial sus programas económicos.
Mientras la candidata Keiko Fujimori ha puesto énfasis en la recta final de la primera vuelta en los temas de la seguridad ciudadana y el shock de inversiones anunciado en la última CADE, el ex primer ministro Pedro Pablo Kuczynski insiste en priorizar algo similar: un paquete de proyectos que dinamicen el actual enfriamiento económico, poniendo énfasis político en el problema del agua.
La posición de Fuerza Popular se fundamenta en el modelo de la Constitución de 1993 que “estableció las libertades económicas en base a las cuales se han inspirado las políticas económicas de los últimos 25 años”. Modelo exitoso que en los 10 años recientes permitió un crecimiento promedio de 6.4 % anual, uno de los más altos de la región.
Pero ante la realidad actual de desaceleración del crecimiento, principalmente por la contracción de la inversión privada, que tiene su origen en los nuevos marcos regulatorios e infinidad de trámites burocráticos, en el déficit de infraestructura y la demora en la aprobación y ejecución de los proyectos de inversión pública, la agrupación fujimorista enarbola un agresivo shock de inversiones en este sector para reactivar la parálisis económica.
Se trata del uso de los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal (FES) que de US$ 9,159 millones en la actualidad ha sido reducido a US$ 7,904 millones, porque el Ejecutivo retiró el diferencial para pagar gastos corrientes del deficitario presupuesto de 2015.
Para los técnicos de Fuerza Popular, el FES “puede convertirse en una gran locomotora de un crecimiento con características inclusivas al contemplar inversiones sociales”.
Es de advertir que la ejecución de las obras estaría a cargo de “una Unidad de Gestión de la Inversión Pública” que facilitará la coordinación intersectorial y simplificará los trámites.
En esta misma lógica, se propone crear mecanismos de cofinanciamiento de inversiones públicas con el fin de promover que los gobiernos regionales inviertan sus recursos –apoyados por el gobierno central– en el cierre de las brechas prioritarias en infraestructura.
Los cálculos de dicha brecha están en márgenes de inversiones que van de US$ 160,000 millones a US$ 121,000 millones. Si esto es así, indican en el plan de gobierno, solo en carreteras, y de manera prioritaria, el Plan Nacional de Infraestructura de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) calcula una inversión aproximada de US$ 11,000 millones de dólares en carreteras para el período del 2016 al 2020.
También se daría pase a la variada cartera de proyectos importantes del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) propuestos por el sector privado, expandir la red de transmisión eléctrica y mejorar la distribución de la energía y en paralelo revisar las normas sobre contrataciones del Estado para su simplificación.
Fuerza Popular se compromete a ejecutar íntegramente el proyecto ‘Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”, de modo tal que –llegado el momento– el productor de gas del Lote 88 suministre el hidrocarburo al concesionario del Gasoducto Sur Peruano.
“Ello redundará no sólo en beneficio de la Zona de Seguridad Energética de Cusco y Ayacucho, sino que asegurará la viabilidad de los futuros gasoductos regionales y del futuro nodo energético en el sur del país”, agregan.
Un detalle interesante en el sector Energía y Minas es el de convertir a las comunidades campesinas en accionistas de las empresas extractivas.
EL PLAN DE PPK
Peruanos por Kambio plantea cuatro reformas estructurales básicas: 1) el desarrollo de la formalización de la economía, que permitiría a miles de empresas medianas y pequeñas integrarse a la formalidad; 2) una nueva reforma tributaria moderna que ponga énfasis en la reducción de la evasión; 3) un programa de infraestructura que sea el impulsor del crecimiento de largo plazo, y, 4) la modernización del Estado.
Sobre esa base, el plan de gobierno del partido del economista Pedro Pablo Kuczynski propone un nuevo régimen tributario temporal –de diez años– para las pequeñas y medianas empresas, a las que se les ofrecerá que opten por la formalización a través de dos alternativas: pagar 10 % de sus utilidades por 10 años; o aportar el 2.5 % de sus ventas brutas a cuenta de su impuesto a las utilidades, también por 10 años.
“En ambos casos se les ofrecerá una amnistía para sus deudas anteriores, así como para los impuestos prediales de sus propiedades”, señala el documento.
La reforma tributaria consiste en la reducción de un punto porcentual por año en el impuesto general a las ventas (IGV) hasta llegar al 15 % en 2019. Los cambios legales permitirían a las grandes empresas que facturen 2,300 UIT o más que puedan descontar el íntegro de su inversión física en contra de su monto de impuestos.
En este esquema de ensanchar la base tributaria para no seguir perjudicando a un reducido número de contribuyentes que cumplen, que son unos 450,000 según el plan de PPK, el primer año el ingreso del IGV disminuiría en S/ 2,000 millones, pero para el segundo los contribuyentes regulares podrían elevarse a 800 mil y al tercer año 900 mil, afirma Kuczynski Godard.
En infraestructura se parte del diagnóstico que en la actualidad está paralizada la ejecución de US$ 20,010 millones de inversión en proyectos mineros y US$ 3,870 millones de inversión en infraestructura, lo que representa alrededor del 12 % del PBI o cerca del 50 % de la inversión privada total, según el Instituto Peruano de Economía (IPE) y la AFIN.
“La inversión en infraestructura resulta ser el instrumento más eficaz para aumentar el crecimiento de largo plazo después de la formalización de la economía. Es, además, el instrumento más efectivo para dinamizar la economía hacia la reducción de la pobreza”, señala el plan de gobierno.
El gasto, subrayan, debe asignarse a los mejores proyectos, aquellos que aporten un mayor impacto económico y social y que están listados y presupuestados, destinando al rubro US$ 70 mil millones.
El presupuesto base está en los fondos de ahorro fiscal público depositados tanto en el Banco Central de Reserva como en el Banco de la Nación, por un monto que algunos expertos calculan en el 16.5 % del PBI peruano de unos US$ 200,000 millones, es decir unos US$ 33,000 millones, recursos con los que PPK ha venido sosteniendo que puede tranquilamente solucionar el problema del agua y mucho más.
Medidas de esta naturaleza exigen modificar la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, a fin de introducir en esta norma un sesgo positivo para la inversión productiva y otro negativo para el gasto corriente. “Nuestra propuesta es que el crecimiento del gasto corriente esté limitado al 4.4 % (…) y que el gasto en inversión física no tenga límite”.
Así las cosas, no habría otra salida, plantean los técnicos de PPK, que mantener el déficit fiscal hasta un máximo del 3 % con el compromiso de volver al déficit que obliga la ley antes citada, en un contexto de tener como meta un crecimiento económico de 5 % al año a partir de 2018.
Como se podrá leer en este resumen apretado de los programas económicos tanto de Fuerza Popular como de Peruanos por el Kambio, no hay diferencias sustantivas. Tranquilamente se pueden complementar –señalan los expertos– con miras a salir de la actual economía de crisis y retomar la senda del desarrollo, e implementar las reformas de segunda generación que tanta falta le hacen al Perú en su marcha al primer mundo
FUERZA POPULAR: “SUNAT SERÁ REORGANIZADA”
“El deterioro peruano no obedece principalmente a la situación de la crisis económica mundial, sino por el contrario, a políticas públicas erradas implementadas en este sector. Así, por ejemplo, en los últimos años la Sunat ha desarrollado una política sistemática de denegación de la devolución de impuestos a los exportadores, efectuando auditorías inacabables a las empresas que solicitan dicha devolución. Además, se decidió reducir la tasa del Drawback, en momentos en que las exportaciones de productos no tradicionales vienen declinando”, indica el plan de Fuerza Popular.
Por estas y otras razones, “declararemos en reorganización a la Sunat por el plazo de un año, para que adecúe sus procedimientos y sus normas a las necesidades de los ciudadanos, de los micro y pequeños empresarios y en general de las empresas, modificándose el sistema de ingresos de la Sunat”.
METAS DE PPK EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
-Al 2021 se concluirá al 100 % la vía doble pista Tumbes-Tacna (Carretera Panamericana).
-Al 2021, se concluirá al 100 % la carretera Longitudinal de la Sierra.
-Al 2021 Iquitos formará parte del eje de la carretera Paita-Yurimaguas.
-Se avanzará en la culminación de la carretera Fernando Belaunde Terry (Marginal de la Selva).
-Se mejorará la Carretera Central, incluyendo obras como la variante de Chosica, el evitamiento de La Oroya y el Túnel Trasandino.
-Al 2021, mediante el Programa Vial Costa-Sierra, se construirán 20 vías transversales cubriendo un total de 986 km.
-Al 2021 se culminará la construcción del Tren de Cercanías Ica- Huacho; y del Tren de Cercanías Iquitos-Yurimaguas.
-Al 2021 se habrán concluido las obras pendientes de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez y se habrán ampliado los aeropuertos de Chincheros y Chachapoyas.
SUELDO MÍNIMO
Mientras PPK propone un reajuste del sueldo mínimo subiéndolo de 750 soles a 850 soles, Fuerza Popular diseñaría un procedimiento para el incremento de la RMV estableciendo criterios técnicos y oportunidades.
IGV JUSTO PARA MYPES
“Implementaremos un IGV justo para las Mypes, dándoles periodos de gracia progresivos para 2 o 3 atrasos en cada ejercicio anual. Esta medida permitirá que las empresas paguen sus impuestos cuando obtengan sus ingresos. Más aún, rebajaremos para ellas la tasa de interés moratoria del 1.2 % al 0.5 % mensual”, señala el plan de gobierno de Fuerza Popular.



El Comercio
Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, analizó para Día_1 Electoral los escenarios a los que nos enfrentaríamos, en cuando a recaudación tributaria, todos los peruanos al salir elegido uno de los dos candidatos que están en la segunda vuelta de las Elecciones 2016.
En el espacio conducido por Jimena de la Quintana, Cuba refirió que PPK espera, al bajar tres puntos porcentuales el IGV, "que las empresas se formalicen y que el gasto privado aumente con el fin de reactivar la economía".
Cuba señala que esto "es mucho pedir a una medida tan sencilla" y que una bajada del IGV "debe trasladarse a los precios" y que en la formalización, el tema del IGV no es prioritario.
En tanto, Keiko Fujimori "no tiene una propuesta tan específica", afirma Cuba en diálogo con este Diario.
Sin embargo, apunta que parte de la política económica de Fujimori habla de "un IGV justo para las pymes", pero sin especificar de cuánto se trata.



El Comercio
La política social aplicada por el Perú fue tema de debate en el  foro: “Fortalecimiento de las políticas sociales en contexto de volatilidad económica” que organizó Georgetown University, en Estados Unidos.
La discusión giró en tono a la experiencia de la política social desarrollada en el Perú, y cómo esta se complementa con las políticas económicas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y reducir los niveles de pobreza.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),Alonso Segura, efectuó la presentación: “Reformas de los programas sociales en el Perú y lecciones de la experiencia”, donde explicó que durante el actual gobierno del Presidente Humala, se implementó una estrategia integral de inclusión social que comprende, de un lado, una visión de corto, mediano y largo plazo; y, por otra parte, la implementación de programas que cubren todo el ciclo de vida del ciudadano.
Segura dijo que en el primer caso, se logró articular acciones (antes dispersas), que generan una política de desarrollo social e inclusión integral, con el objetivo de mejorar el nivel de vida de las personas (desde programas de alivio a la pobreza, acceso a servicios básicos, mejoras en productividad, integración a mercados e igualdad de oportunidades).
En el segundo caso, se adoptaron esquemas de inclusión social que cubren todas las etapas de desarrollo: infancia, juventud, madurez y vejez). Destacó los programas sociales como Pensión 65, Cuna Más, el Sistema Nacional de Becas, Qali Warma, Mi Riego, Haku Wiñay (Mi chacra emprendedora) y el Programa Tambos, entre otros, los que han contribuido a que un sector por mucho tiempo olvidado de la población pueda salir de la pobreza.
El ministro Segura señaló que entre los años 2011 y 2014, la pobreza en el Perú se redujo de 27,8% en 2011 a 22,7% en el 2014, es decir, dejaron la condición de pobreza 1,2 millones de personas; señalando además que el nivel de pobreza es 5,5 puntos porcentuales menor que el promedio de Latinoamérica.
En cuanto a la pobreza extrema, también se registró una disminución de 6,3% a 4,3% en el mismo período, nivel también inferior al registrado en la región en 7,5 puntos porcentuales durante 2014. Un dato relevante que destacó el titular del MEF fue la disminución de la desnutrición crónica, que se redujo en 5,1 puntos porcentuales entre el 2011 y 2015.
Asimismo, sostuvo que el crecimiento es necesario, pero no suficiente. El enfoque de las políticas que atienden el ciclo de vida de la población se debe complementar con programas productivos en el marco del Plan Nacional para la Diversificación Productiva, la provisión de servicios básicos, el desarrollo de infraestructura y las políticas económicas enfocadas con una visión de inclusión social, estás últimas desde el MEF.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski (PPK) alcanza 44% de cara a los próximos comicios del 5 de junio, según la encuesta urbana-rural de Ipsos difundida esta noche en el programa dominical "Cuarto poder". Su adversaria de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, llega a 40%.
De otro lado, 10% manifestó que votará blanco o viciado, mientras 6% no precisó su voto.
La ONPE ha informado que, al 99,94% de actas procesadas y 97,3% contabilizadas a nivel nacional, Keiko Fujimori encabezó los comicios del último 10 de abril con 39,84%.
El ex ministro de Economía llegó a 21%, porcentaje que le bastó para superar a su contrincante del Frente Amplio, Verónika Mendoza, quien alcanzó 18,82%.
La encuesta urbano-rural de Ipsos indica que el antivoto de la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, llega a 42%.
El estudio también señala que 36% de encuestados "definitivamente votará por ella", mientras que 11% "podría votar por ella" en los comicios del próximo 5 de junio.
Del mismo modo, la encuesta de Ipsos apunta que 32% de encuestados refirió que "definitivamente no votará" por el aspirante presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
En contraste, 34% indicó que "definitivamente votará por él" y 19% que "podría votar por él".
En el sondeo realizado por Ipsos y divulgado en "Cuarto poder" el pasado 27 de marzo, se daba cuenta que 49% de los electores definitivamente no votaría por Keiko Fujimori.
Asimismo, el rechazo a la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) fue aquella vez de 37%.
Ficha técnica:
Encuesta encargada por: América Televisión. Muestra: 1822 entrevistados. Ámbito: Urbano-rural. Margen de error: +/-2,3%. Nivel de confianza: 95%.



El Comercio
El escritor Mario Vargas Llosa convocó a una movilización a fin de evitar que la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, gane la segunda vuelta electoral.
"Que haya una gran movilización popular de todas las fuerzas democráticas del espectro político, sin exclusión alguna, para derrotar al fujimorismo y llevar a la presidencia a Pedro Pablo Kuczynski", escribió Vargas Llosa en su columna de "El País" de España.
Invocó a "las decenas de miles de peruanos que se abstuvieron de votar o viciaron su voto en esta primera vuelta" a "recobrar la confianza" y votar por Peruanos por el Kambio.
Vargas Llosa sostuvo que una victoria de Keiko Fujimori en las urnas "constituiría una legitimación de aquella dictadura corrupta y sanguinaria y un retorno al populismo, a la división enconada y a la violencia social", comentó. "Si ella es la próxima presidenta, tarde o temprano se abrirán las cárceles y los ladrones y asesinos fujimoristas, empezando por su padre, pasarán de los calabozos a detentar nuevamente el poder", remarcó.
Añadió que la elección de Keiko Fujimori afectaría la situación económica del país.



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, dijo que el respaldo que, según ella, le está dando el gobierno a Pedro Pablo Kuczynski (PPK), no le hace bien a la campaña de su contendor de Peruanos por el Kambio.
“En 2011, PPK respaldó mi candidatura y le agradezco por ese gesto. Ahora es mi competidor y le deseo mucha suerte. Creo que los comentarios y ataques del gobierno a mi candidatura y el respaldo hacia él no le está haciendo mucho bien”, expresó Keiko Fujimori.
Prometió aumentar progresivamente el sueldo de los policías para compensar la eliminación del 24 x 24. “Vamos a trabajar con la rondas urbanas para derrotar la delincuencia, igual que trabajamos con los comités de autodefensa para derrotar el terrorismo”, comentó.



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, destacó hoy que de llegar a Palacio de Gobierno promoverá un consenso nacional con otras agrupaciones políticas con la finalidad de reforzar la gobernabilidad.
En diálogo con el programa de TV "Sin medias tintas", aseguró que su plaqn de gobierno no será alterado de cara a los comicios del próximo 5 de junio. "No vamos a hacer una hoja de ruta porque nuestro plan está bien elaborado", aseveró.
"Hay mucho qué trabajar […] Nos dividiremos en tres. A veces iré yo solo [de viaje] o con la plancha. Lo que me dice a mí esta encuesta es que nuestra propuesta económica está bien, que nuestra propuesta de inversión social está bien, y que nuestra propuesta de inseguridad ciudadana no la hemos transmitido bien", dijo.
Señaló que las demandas de las regiones de la sierra central y sur del país, donde ganó la candidata de izquierda Verónika Mendoza, no tienen que ver con el modelo económico, sino que han sido mal atendidas por el gobierno. "Esto no tiene que ver con el modelo, sino con gobernantes que se ocupen al detalle de las cosas", sostuvo.



El Comercio
Dos errores que no puede cometer
Enrique Pasquel
PPK tiene que hilar muy fino. No solo para ganar la presidencia, sino también para lograr un gobierno viable en caso de que triunfe, teniendo en cuenta que el partido naranja controlará el Congreso. Así, hay dos errores que PPK no debería cometer en la recta final que tiene por delante.
1) Enemistarse con el fujimorismo: Si PPK llega a la presidencia, le va a ser imposible gobernar con la bancada de Fuerza Popular en contra. Eso lo lleva a la complicada situación de tener que enfrentarse a los fujimoristas en campaña pero siendo lo suficientemente cuidadoso como para no quemar los puentes que le permitan acercárseles en un eventual gobierno. Por ello, sería un error de su parte machacar la idea de que los fujimoristas representan lo más autoritario, corrupto y vergonzoso de nuestra historia reciente, como un sector importante de personas espera. ¿Con qué cara tratas a alguien de filibustero hoy y le pides una mano mañana? Más aun, cuando, al haber apoyado a Keiko en la elección pasada, PPK no tiene legitimidad moral para ahora descalificarla.
PPK, además, no necesita tirarle barro a Keiko por la sencilla razón de que hay una larga fila de medios y líderes de opinión que están más que felices de dedicarse a esa tarea. Para muchos, Keiko es la hija del diablo en campaña. O el diablo mismo. O quizá algo peor. Y, por eso, van a recordar a voz en cuello todos los pecados del fujimorismo (e incluso los que no ha cometido). El candidato del cuy puede darse el lujo de dedicarse a una campaña seria en la que discuta propuestas. El ‘trabajo sucio’ de enardecer el antifujimorismo se lo van a hacer otros, que paradójicamente detestan la idea del ‘gringo’ en la presidencia pero, a la vez, detestan más la de Keiko a la cabeza del Ejecutivo.
2) Casarse con la izquierda: Hoy, muchos políticos y líderes de opinión de izquierda demandan a PPK una ‘hoja de ruta’ para darle su apoyo. Quieren que él haga concesiones principalmente en temas económicos. Algunos hasta piden que se comprometa a cambios constitucionales. Lo cierto, sin embargo, es que estos señores no tienen prácticamente ninguna capacidad de endose de votos. Y no solo eso. Además, a pesar de que ahora lloren, pataleen y se retuerzan mientras juran que no votarán por el ex primer ministro, todos sabemos que, si Keiko estuviese puntera, el día de la elección se volverán ppkausas, pues él claramente es su mal menor.
¿Por qué entonces PPK tendría que pactar algo con ellos? Más aun cuando ese pacto tiene dos riesgos. El primero, perder por un lado a los electores que pueda ganar por el otro. A buena parte de su electorado le desagradaría la idea de un PPK abrazado con Mendoza, Arana o hasta Barnechea y preferirían votar por Keiko en ese escenario. El segundo, que la izquierda va a querer que PPK se alíe con ella en su rol de feroz opositor del fujimorismo en el Congreso. Y ese es un juego que, como dijimos, PPK no puede jugar si quiere el apoyo de los naranjas para hacer reformas, en caso de que alcance la presidencia.
Hoy PPK es adversario de Fuerza Popular. Pero mañana, si llega a Palacio, tendrá que convertirse en su aliado si no quiere tener al Congreso en contra. Por eso, no le conviene ni alejarse mucho del fujimorismo ni acercarse mucho a los zurdos. De lo contrario, se arriesga a que un eventual triunfo electoral suyo se convierta en un fracaso de gobierno.



La República
La elección es mañana, no ayer
Mirko Lauer
Los candidatos perdedores de la primera vuelta siguen atrayendo con fuerza la atención de los medios. Esto se debe en parte a la inercia de los pasados meses, pero sobre todo a la idea de que esos votos de primera vuelta son endosables para la segunda. Como si esos votos hubieran sido capturados y ahora fueran a ser simplemente asignados.
Pero en un país sin real institucionalidad partidaria, con mínima lealtad a los membretes y con poca ideología en el ambiente, los votos andan básicamente sueltos en plaza. Por eso pueden desplazarse sorpresivamente de uno a otro candidato, sin mayor preocupación por la congruencia de sus decisiones.
El Congreso saliente es una buena demostración de la levedad del endoso y de la inoperancia de la toma de partido. Una parte importante de los congresistas se zurró en la posición desde la cual fueron elegidos, saltó sin argumento y sin rubor de una bancada a otra. Los votos que los eligieron desaparecieron, por así decirlo, en el primer día.
Cabe hacer notar que el fujimorismo logró mantener su voluminosa bancada junta hasta el final, un fenómeno paralelo al núcleo duro electoral conservado por su candidata a lo largo de toda la campaña. Con mínimas excepciones, el resto del Congreso fue devorado por la inconsecuencia, y por la volatilidad.
Todo esto es para decir que el candidato Pedro Pablo Kuczynski no puede incorporar a su campaña una confianza en la capacidad de endoso del resto de la dirigencia política del país. Esa capacidad es ínfima, o simplemente no existe. Incluso el apoyo público de algunos candidatos perdedores puede llegar a ser contraproducente.
Quizás algunos votos son orientables “de origen” y otros se mueven con una direccionalidad natural. Pero en términos generales el cúmulo de votos que decide una segunda vuelta tiene que ser enamorado como si allí todos fueran votos virginales. El candidato de hoy se los tiene que ganar a los candidatos de ayer.
Así, el candidato está básicamente solo en la cancha. Las alianzas son necesarias para redondear una mayoría apretada, pero secundarias frente al momentum de la campaña misma. El personaje de las varias alternativas al fujimorismo en esta campaña es PPK, y quien no lo ve así con claridad está jugando un partido propio, en una elección que no es esta.






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



La República
Aproximadamente 600 personas a las 6:00 am tomaron una base de PetroPerú en el sector de Cashacaño, en el distrito de Morón provincia de Datem del Marañón, región Loreto.
Los nativos exigen la presencia de representantes de la PCM para dialogar y el cumplimiento de los acuerdos que firmaron con la empresa petrolera.
Se desconoce si hay trabajadores de PetroPerú retenidos por los nativos de las etnias Awajum, Shapras, Shahuas, Iwajum y Huambizas.
Las personas exigen la ampliación del estado de emergencia que vence el 27 de abril, la indemnización a las 25 comunidades nativas afectadas por el derrame de petróleo meses atrás, el pago de derechos de servidumbre, y la construcción de tanques de agua y piscigranjas.

El lugar de la protesta está ubicado a cuatros día de viaje por vía fluvial y dos horas en helicóptero. Un contingente de la Policía se dirige a la base de la Fuerza Aérea y otro a la del Ejército Peruano para ser trasladado al lugar.