Mostrando entradas con la etiqueta "Los de arriba y los de abajo". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Los de arriba y los de abajo". Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2016

ESTA NOCHE viernes 6 mayo 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El pleno del Senado de Brasil decide el miércoles si inicia un juicio político a Dilma Rousseff y la aparta de la Presidencia durante medio año. Ella insiste en que es víctima de un "golpe parlamentario". Gobierno y Congreso de Brasil están paralizados, con las medidas de ajuste fiscal  para combatir la crisis archivadas en una gaveta

ü  Más de cuatro meses después de las elecciones, los partidos españoles no logran formar gobierno. El rey Felipe VI anunció el martes la disolución del Congreso y la convocatoria a nuevas elecciones. La situación actual le cuesta a la economía española medio punto del PBI  mientras el desempleo sigue en 20

ü  Donald Trump advierte que si él no gana, el próximo mandatario elegirá a un nuevo juez de la Corte Suprema que convertirá a EEUU “en Argentina o Venezuela”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Los de arriba
y los de abajo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Hay un 20 por ciento de indecisos y algo menos de la mitad de ellos están en el Sur. Son los de abajo, y el objetivo de ambos candidatos en la segunda vuelta.

Las encuestas ya no son de mucha ayuda, son todas muy parecidas y el mensaje es claro. El país sigue dividido por la mitad entre fujimorismo y antifujimorismo.

Pero esta vez esas dos mitades son diferentes. Mientras el voto fujimorista es de los de abajo -los sectores E, D y parte de C-, el voto antifujimorista es de los de arriba (A, B y la otra parte de C).

No sé si antes en el Perú se haya producido alguna vez una separación tan marcada entre los de arriba y los de abajo.

Pero la novedad es que ambas mitades están votando por alternativas que mantendrían el modelo económico que trajo al país veinticinco años de crecimiento y reducción de la pobreza.

Basta eso para mostrar que el Perú no es -nunca fue, desde el inicio mismo de la historia- un lugar cualquiera en esta región del mundo. Venezuela, Argentina y Brasil, incluso España, que rechazaron ese mismo modelo, siendo economías más grandes hoy se ahogan en la crisis mientras las dificultades del Perú son poca cosa al lado de las suyas.

Pero es el componente político de este proceso electoral el más revelador. Mientras los fujimoristas –los de abajo- votan por amor o convicción por su candidata, los antifujimoristas no votan por el suyo, sino contra el fujimorismo. Y mañana le darán la espalda a su candidato, culposamente, por haber votado sin convicción.


Es que el fujimorismo no es solo una propuesta, sino tiene un significado. Y esa es toda la diferencia. 


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, AFP
La comisión de impeachment del Senado brasileño aprobó este viernes por holgada mayoría recomendar al plenario que someta a un juicio de destitución a la presidenta Dilma Rousseff, decisión que la suspendería transitoriamente de su mandato.
El pleno de 81 miembros deberá votar el miércoles 11 de mayo si acepta o rechaza ese parecer. El plenario del Senado decide el próximo miércoles o jueves si inicia un juicio político a Rousseff y la aparta del poder por hasta 180 días mientras la juzga.
En abril, la cámara de Diputados aprobó por una aplastante mayoría la continuidad del juicio político contra Rousseff.
Rousseff insiste en que es víctima de un "golpe parlamentario".
Si es suspendida de su cargo, el vicepresidente Michel Temer, un exaliado del gobierno, asumirá la presidencia de forma interina.
"Si renuncio entierro viva la prueba de un golpe sin base legal”, dijo.
Mientras Rousseff lucha por su supervivencia política, tanto sus mayores aliados -incluido el expresidente Lula- como sus más acérrimos enemigos son blanco de investigaciones y denuncias en el mayor escándalo de corrupción de la historia de Brasil, que defraudó a Petrobras en más de 2.000 millones de dólares y engrosó bolsillos de políticos del gobernante Partido de los Trabajadores y aliados, así como las arcas de sus partidos.



El Comercio
El arquitecto del impeachment, el diputado Eduardo Cunha, fue suspendido el jueves por la Corte Suprema de su cargo como presidente de la Cámara baja por intentar obstruir investigaciones en su contra vinculadas al escándalo en Petrobras.
Cunha, aliado de Temer, es acusado por la fiscalía de tener cuentas secretas en Suiza, de usar a aliados para pedir sobornos a empresas con contratos con Petrobras y de desviar dinero en contratos.
Cunha será reemplazado en la presidencia de la Cámara por otro diputado que también es investigado por supuesta participación en el megafraude a Petrobras.
Temer no es blanco de investigaciones en la trama de corrupción, aunque fue mencionado como involucrado por el exlíder del PT en el Senado, que firmó un acuerdo de delación premiada con la justicia para reducir su pena.
En otro giro inesperado, el jueves se supo que Temer puede ser impedido de presentarse a un cargo de elección durante ocho años porque fue declarado culpable de violar reglas del financiamiento de campañas. Pero esta prohibición no le impediría asumir la presidencia de manera interina la semana próxima.



El Comercio
El gobierno y el Congreso de Brasil están prácticamente paralizados, con las medidas de ajuste fiscal  para combatir la crisis archivadas en una gaveta.
La agencia internacional de calificaciones Fitch siguió el jueves los pasos de sus competidoras y volvió a bajar a BB de BB+ la nota de la deuda soberana del país, que ya había perdido hace unos meses el preciado grado de inversión.
La economía se contrajo 3,8% el año pasado, la mayor caída del PIB en un cuarto de siglo, y se estima que este año tendrá un retroceso similar y en 2017 un crecimiento cero. Lejos del  crecimiento de 7,5% registrado en 2010, en el boom de los precios de las materias primas.
Los mercados no esconden su satisfacción con la alta posibilidad de que Temer asuma el poder la semana próxima y rompa el impasse en el Congreso para aprobar medidas de ajuste y control fiscal.



El Comercio
Nunca antes desde la recuperación de la democracia tras la muerte del General Francisco Franco en 1975 había sucedido algo similar en España.
Más de cuatro meses después de las últimas elecciones generales, los políticos españoles todavía no han logrado formar gobierno.
El rey Felipe VI anunció el martes la disolución del parlamento  y la convocatoria de nuevos comicios que se celebrarán en junio.
Según las últimas cifras del Banco de España, la economía creció 0,7% en los primeros tres meses del año mientras las fuerzas políticas estaban casi exclusivamente dedicadas a tratar de llegar a un acuerdo.
Las agencias calificadoras de riesgo no se han sentido obligadas a rebajar la calificación de España, con Standard and Poor’s proyectando un crecimiento anual promedio de 2,5% del PIB para el período 2016-2019, lo que la confirmaría como una de las economías más dinámicas de la eurozona , por delante de Francia, Alemania e Italia.
¿Pero significa eso realmente que a los españoles están mejor sin gobierno, como también se decía de Bélgica?
En España hay gobierno. Es un gobierno provisional, con funciones limitadas. El artículo 101 de la Constitución española establece que "el Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno", aunque la legislación luego aclara que el llamado "gobierno en funciones" debe limitar su gestión "al despacho ordinario de los asuntos públicos". En la práctica, esto significa que el actual gobierno español no puede –entre otras cosas– ni presentar proyectos de ley ni aprobar la Ley de Presupuestos. Los presupuestos del 2016 fueron aprobados antes del impase.
Miguel Cardoso, de BBVA Research, sostiene que la incertidumbre sobre la política económica no ha dejado de tener un efecto negativo sobre la economía. "Probablemente la pregunta que hay que hacerse es: ¿cuánto más estaría creciendo la economía española con un entorno de mayor certidumbre? ", dice. “El impacto negativo de ese aumento de la incertidumbre estaría entre las tres y cuatro décimas del PIB durante este y el siguiente año”.
Si el escenario político se mantiene después de las elecciones de julio, retrasos en la aprobación de los presupuestos impactarían el gasto público y podrían desacelerar el crecimiento.



El Comercio
El virtual candidato republicano a la presidencia de Estados UnidosDonald Trump, advirtió que si él no gana en la elección de noviembre, el próximo mandatario elegirá a un nuevo juez de la Corte Suprema que convertirá al país "en Argentina o Venezuela".
"Si no gano, tendrán más de la gente que fue puesta en los últimos años. Tendremos una Corte Suprema que cambiará este país a niveles nunca antes vistos; tendremos hombres como Bernie Sanders en la Corte Suprema y este país será algo totalmente distinto", afirmó durante una entrevista con la cadena de televisión local CNBC.
"Este país será Argentina, será algo tan diferente...será Venezuela (risas)", sentenció.
Tras un encendido debate, el presidente Barack Obama nominó al juez Merrick Garland para suceder al juez Antonin Scalia luego de su fallecimiento.
En el Senado, inmediatamente la mayoría de los republicanos se negó a siquiera discutir el nombramiento de Garland y señalaron que el sucesor de Obama debe ser quien nomine al juez de la Corte Suprema.
Esta elección dependerá de cómo quede compuesto el Senado, actualmente controlado por los republicanos.
La partida de Scalia significó un golpe para el sector conservador y su reemplazo por un juez progresista podría inclinar la balanza en temas políticos clave en la máxima corte de justicia del país.



El Comercio
Las tres paradojas
Jaime de Althaus
Luego de la primera vuelta, la distribución geográfica y social del voto llevó a los analistas más acuciosos a pronosticar un fácil triunfo de Keiko Fujimori (KF) en la segunda vuelta. Ella había ganado o quedado segunda en casi todos los distritos pobres y medios del país, y PPK solo había triunfado en los distritos pudientes de Lima y poco más. Pero las encuestas desmintieron sorprendentemente esas predicciones: lo que arrojaron fue un empate estadístico.
Por supuesto, la explicación es el antifujimorismo. Pero los hay varios. Uno es el de izquierda, que se origina en la derrota y larga exclusión del Sutep en los 90 luego de la huelga del 91 en que se perdió el año escolar, y en el mito de la ‘precarización’ del empleo luego de leyes laborales que en realidad terminaron elevando los costos de la formalidad –que, junto con la consagración de la rigidez extrema– son la verdadera causa de la precarización del empleo para las mayorías.
El otro antifujimorismo es el que considera que un triunfo de Keiko Fujimori legitimaría el régimen de los 90 y volvería a entronizar el autoritarismo y la corrupción. Paradójicamente, esto refleja en parte los cambios que se han producido en la sociedad peruana detonados por el propio gobierno de Fujimori: la emergencia de una nueva clase media mucho más amplia y de nuevas generaciones de peruanos con preocupaciones y valores menos ligados a la lucha por la sobrevivencia y más al respeto a los derechos del otro, a la institucionalidad democrática y a la naturaleza. Es la dialéctica de la historia, y no es casualidad que la intención de voto por PPK sea más fuerte en las clases altas y medias y entre los jóvenes.
Acá, sin embargo, hay una nueva paradoja dialéctica: en medio del proceso de descomposición creciente del sistema de partidos en los últimos 25 años, el único líder que se lanza a construir un partido fuerte y organizado es Keiko Fujimori. Coincido con Martín Tanaka en que un eventual gobierno de KF se parecerá más al segundo de García, en el sentido de que tratará de hacer buena letra democrática para reivindicarse respecto del gobierno de su padre, de la misma manera en que García quiso borrar la imagen del populismo estatista de su primer gobierno con políticas proinversión privada.
Pero García se fue al otro extremo, y por eso apenas pasó la valla. Si Keiko se fuera a su propio extremo en cuidado democrático, podría quedar atrapada en la inoperancia de los consensos sine qua non. Pero, en una tercera paradoja (o ironía), he aquí que el pueblo le devuelve a KF la tentación autoritaria de una mayoría congresal aplastante, que ella rechaza ofreciendo comisiones claves a la oposición y una mesa multipartidaria. Así, lo que sería bueno para cualquier gobierno –tener mayoría– para ella es un handicap electoral.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Expreso
Algunos le dicen la casa del jabonero, porque cualquiera puede estar allí como parte interesada en un proceso civil, penal o de otra índole. Pero lo que acaba de caer como una suerte de conjuro contra el Palacio Nacional de Justicia es lo que menos podían haberse imaginado sus jueces: ser “chuponeados” y filmados.
EXPRESO conoció de primera mano esos hechos, dignos de una película de espionaje de Hollywood, pero nadie podía suponer que en ese edificio tan emblemático del Poder Judicial, ubicado en la cuadra dos de la avenida Paseo de la República, resguardado al milímetro en sus interiores y exteriores, estaban incrustados en algunos de sus despachos unos dispositivos pequeñísimos con los que sus operadores podían oír y ver a sus víctimas, desde cualquier edificio de los alrededores, según las primeras versiones obtenidas.
Los hechos fueron descubiertos por uno de los funcionarios de la Sala Penal Transitoria Suprema, en forma casual, apenas hace unos días. Esto causó una alarma general en la Corte Suprema, ante la posibilidad de que la información obtenida de esa manera tan delincuencial sea traficada impunemente por personas inescrupulosas.
Por versión de nuestra fuente, sabemos que todo ello fue puesto inmediatamente en conocimiento del presidente del Poder Judicial, doctor Víctor Ticona Postigo, quien se vio en la necesidad de reunirse de emergencia con su gabinete de asesores para tomar las medidas más inmediatas.
Se sabe que el despacho de Ticona Postigo ordenó realizar un chequeo minucioso en cada rincón de las salas penales y civiles de la Corte Suprema, distribuidos en los cuatro pisos del Palacio de Justicia.
No se descarta que el titular del máximo tribunal de justicia del país disponga que se lleve a cabo un riguroso barrido electrónico en todos los despachos del local principal del Poder Judicial, con la finalidad de detectar si los microchips utilizados en los casos mencionados han sido “sembrados” en más despachos jurisdiccionales.
Los chips “espías” han sido encontrados en la Oficina de Debates (tercer piso) y en la Sala de Audiencias de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema.
Asimismo, los citados dispositivos fueron hallados en la oficina del presidente de dicha instancia, César San Martín, exactamente en una computadora suya. No se descarta que en igual situación se encuentre su colega Víctor Prado Saldarriaga y los otros integrantes de dicho tribunal.
Como es público, el magistrado supremo César San Martín ha estado en el ojo de la tormenta en los últimos meses, luego de ser aludido en el hábeas corpus presentado por la defensa de Alberto Fujimori para que se anule su sentencia de 25 años por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, recurso que finalmente fue rechazado por el Tribunal Constitucional.
La defensa de Fujimori señaló que San Martín se había parcializado al enviar correos a juristas del extranjero, preguntando sobre cómo condenar al exjefe de Estado cuando el juicio recién iniciaba.
Una verificación técnica realizada en el Poder Judicial en las últimas horas, por orden del presidente de dicho poder del Estado, Víctor Ticona Postigo, habría determinado que los microchips hallados en la Sala Penal Transitoria Suprema no serían de la magnitud que se suponía al principio, según otras fuentes del sector que solicitaron el anonimato.
Los mismos voceros no descartaron que en breve se realicen otras verificaciones técnicas complementarias en otros despachos, como por ejemplo las oficinas privadas que tienen los miembros de la Sala Penal Transitoria Suprema en el Palacio de Justicia.
Esta es la primera vez que en dicho recinto sucede una experiencia de ese tipo, que para algunos -litigantes y abogados- ha resultado desagradable por la el grado de confidencialidad que deben guardar los despachos judiciales respecto a sus procesos, especialmente en las salas supremas.
EXPRESO intentó comunicarse con el presidente del Poder Judicial, Víctor Ticona Postigo, pero hasta el cierre de la presente edición no fue posible obtener su declaración sobre los dispositivos hallados en el Palacio Nacional de Justicia.



Expreso
Entrevista a Avelino Guillén
-¿Cómo ve el caso del expresidente Alejandro Toledo, quien sería el segundo exmandatario en ser juzgado por la justicia, pero esta vez por presunta corrupción?
Es una decisión que respaldo totalmente. El Poder Judicial hace tiempo debió tomar la decisión de abrir proceso penal contra el ex presidente Alejandro Toledo por la existencia de numerosos cargos contra él.
Estamos hablando de presuntos delitos de lavado de activos en operaciones relacionadas con la empresa Ecoteva en Costa Rica y la compra de inmuebles en Lima con montos que superan los 5 millones de dólares y cuyo origen no es nada claro.
Se dice que a través de Ecoteva se adquirió una lujosa residencia en Las Casuarinas y oficinas en Surco. Esta situación merece un esclarecimiento de parte del Poder Judicial y espero que el expresidente no rehúya la investigación judicial.
-¿El de las agendas sería otro caso de políticos que codician el poder político para favorecerse económicamente o para blindar sus delitos?
Tanto en el caso de Alejandro Toledo como el de Nadine Heredia no existe persecución política, lo que existe es el cumplimiento de lo estipulado en la Constitución. Y el Ministerio Público está en la obligación constitucional de perseguir el delito y lo tiene que hacer con independencia y objetividad. Lo que hace es cumplir dicho mandato.
En el caso de la señora Heredia existen varios indicios sobre los que ella tiene que responder. Habría ingresos de fuertes sumas de dinero procedentes de Venezuela para aportar a campañas electorales. Estas sumas no fueron reportadas ante la ONPE y figuran en las anotaciones de las agendas, como dio cuenta un canal de televisión en agosto de 2015.
El origen de estas sumas de dinero, que superan los 6 millones de dólares, no se conoce y se ha pretendido ingresarlas al circuito financiero para cubrir los gastos de la primera dama. Para ello, se crearon empresas con el fin de suscribir supuestos contratos de asesorías que serían simulados.
-El presidente Humala ahora asume la responsabilidad de las acusaciones afirmando que él ordenó los gastos anotados en las agendas. ¿Qué opina al respecto’
Es un gesto desesperado –el autoinculparse- para pretender modificar el curso de una investigación que lleva adelante el Ministerio Público. Va a fracasar porque la Fiscalía tiene una estrategia del caso y todas las pruebas que apuntan a un sentido determinado. Que aparezca una persona que diga que es responsable y se adjudique la autoría del contenido de las agendas, no va a modificar un ápice la investigación y menos las conclusiones a las que se están arribando.
-¿El Mandatario estaría comprendido en la investigación, luego de sus declaraciones públicas?
Así es. Su postura implica que al día siguiente del 28 de julio, el Ministerio Público comprenda en la investigación al presidente Humala, no solo en virtud de lo que declaró sino porque él no puede desconocer el movimiento económico y las cuentas que aparecen en las agendas. Lo importante y fundamental es el movimiento financiero contable y bancario, como los números de las cuentas que aparecen en las agendas, que dicho sea de paso no han sido declaradas y que tienen origen desconocido.
-¿Qué fue lo que usted sustentó en sus acusaciones para que se determine la sentencia contra el expresidente Fujimori?
Había un aparato asentado en el Servicio de Inteligencia Nacional. Logramos probar que este engranaje de poder tenía un órgano de dirección en cuya cúspide estaba el señor Alberto Fujimori, y en línea jerárquica le seguía, en segundo lugar, el señor Vladimiro Montesinos Torres, es decir el interlocutor válido ante los aparatos de inteligencia y los institutos armados.
Este “aparato de poder” tenía un órgano de ejecución mediante el cual cumplían las decisiones y órdenes que vinieran del órgano superior. Nos referimos al destacamento Colina, que era un grupo de militares vinculados orgánicamente al Ejército que llevaron a cabo las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



La República
Mira lo que conseguí
Mirko Lauer
Ha vuelto la temporada de los jales. La anterior temporada la tuvimos en la carrera por conseguir un buen par de candidatos a vicepresidencias. Pero ubicar al buen vice no es una ciencia exacta, por lo cual en la mayoría de los casos el tema es olvidado apenas se produce la designación. Del vice se espera que sea discreto (no roches). Es, más bien, un amuleto de la buena suerte.
Ahora en mayo los jales son de mayor envergadura, pero no necesariamente más científicos. Más bien es la dinámica de una cacería, y por tanto el propósito es clarísimo. Se trata de subir a bordo figuras o partidos con votos disponibles para la segunda vuelta, o con capacidad de ayudar a la imagen de la candidatura presidencial.
En verdad a estas alturas toda declaración de un candidato es un intento de jale. Se busca ganar simpatías que puedan volverse adhesiones, y luego votos. No es una tarea fácil, pues están de por medio la ley de la inercia y la del costo/beneficio: lo que se gana en un lado puede producir pérdidas en el lado contrario.
Jalarse a los mineros ilegales y su periferia comercial en Madre de Dios seguramente ha producido un disgusto de muchos simpatizantes fujimoristas preocupados por el medio ambiente y la legalidad. Jalarse la maquinaria y la popularidad de César Acuña en el norte también significa traer a casa el descrédito con que el ex candidato dejó la primera vuelta.
Conseguir buenos jales va a ir siendo más importante a medida que avancen los días, cuando casi todos los bolsones electorales y figuras disponibles ya estén alineados con alguno de los candidatos. Además los votantes que no fueron convencidos por alguno de ellos hasta ahora se irán volviendo incluso más renuentes a tomar partido.
Los dirigentes partidarios dedicados en estos días a visitar a los dos candidatos son un espectáculo aparte. Si se trata de dar una imagen de imparcialidad, deberían saber que no es eso lo que se espera de un partido en una elección. Como si quisieran ser jalados, pero no saben todavía por quién. Por ese camino pueden terminar más bien descuartizados por su propia gente.
Luego está Elmer Cuba, que al haber cambiado algunos de sus parámetros para migrar, ya no es un jale, sino un trofeo.



La República
Cuba libre con naranja
Alvarez Rodrich
Elmer Cuba se unió al equipo de Keiko Fujimori para ser su ministro de Economía si gana la elección, porque es obvio que él no llega solo para ser su vocero económico en los treinta días de campaña que quedan.
Su designación se ve bien porque es un profesional solvente y socio de Macroconsult, una de las consultoras locales más prestigiosas, la cual ahora debe ser consciente de que se vería mejor si revelara, antes de que se lo pidan –lo que van a hacer de todas modos–, su lista de clientes para identificar posibles conflictos de interés.
Como Macroconsult asesora a las firmas más grandes que operan en el país, y de todas las actividades, es obvio que el conflicto potencial es enorme, y solo queda confiar en la integridad que Cuba siempre ha mostrado en su trayectoria profesional.
Lo que, en cambio, no se ve tan bien de su convocatoria es que ocurra recién treinta días antes de la votación, algo que refleja improvisación y explica por qué Fuerza Popular estaba ausente de los debates sobre economía organizados por los medios,
Gracias a Cuba, ahora Fuerza Popular se podrá defender mejor en el último mes de campaña, y serán muy interesantes sus encontrones de ideas con Alfredo Thorne.
Cuba posee facilidad didáctica para explicarle al ciudadano los asuntos complejos de la economía y su efecto en el ámbito familiar, pero va a tener problemas para el ataque directo a PPK porque, la verdad, no se ve muy bien este transfuguismo que ha experimentado en lapsos breves.
En un artículo publicado hace solo tres semanas en El Comercio, el hoy mandamás económico del fujimorismo señaló que “PPK tiene la ventaja de su prestigio y pragmatismo” y del fujimorismo dijo, específicamente sobre su plan de comercio exterior, que no lo sugeriría “ni un practicante de una mala universidad”.
Pero más acrobático que eso ha sido el salto que ha dado desde Todos por el Perú que lideró Julio Guzmán, hasta su antípoda fujimorista. De morado a naranja sin cambio de estación. Elmer Cuba estuvo antes en las campañas de Valentín Paniagua de AP (2002) y de Luis Castañeda de Solidaridad (2006). Curiosamente,  Keiko Fujimori anunció su fichaje anteayer en una planta de reciclaje en San Juan de Lurigancho.
Algunos problemas le traerá Cuba a Fujimori por su opinión a favor de la ley Pulpín y contra del retiro de fondos de las AFP, o por su revelación de que iba a ir a la marcha No a Keiko, pero al menos ahora la ayudará a parar las iniciativas populistas que está lanzando en esta segunda vuelta.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
En una sesión en la que hicieron diversas propuestas para modificar el destino de los fondos de AFP, el Congreso pasó de permitir el retiro inmediato del 95,5% del fondo de pensiones para los afiliados mayores de 65 años a darle una serie de nuevos usos a este fondo.
Si el Ministerio de Economía y Finanzas y el Poder Ejecutivo aprueban estos cambios, ahora los afiliados a la AFP de cualquier edad podrán retirar hasta el 25% del fondo para utilizarlo en inmuebles.
Si en el Gobierno creen que estas modificaciones no son convenientes para el sistema de AFP y sus afiliados, todavía puede observar la norma y pedir al Congreso que haga correcciones.



El Comercio
El uso del fondo de AFP para pagar la cuota inicial de un inmueble o amortizar un crédito hipotecario ya obtenido recibió comentarios encontrados en el sector financiero, y generó un pedido general: hay que hacer una reforma integral del Sistema Privado de Pensiones.
Pablo Secada, economista jefe del Instituto Peruano de Economía, recuerda que el uso de parte del fondo para financiar la compra de una vivienda fue una de las más de 30 propuestas que la Asociación de AFP hizo en su momento a la SBS. Sin embargo, afirma que estas iniciativas no condujeron a una reforma integral del sistema al no obtener el consenso de todas las AFP. De hecho, en noviembre del año pasado, Credicorp, propietaria de Prima AFP, realizó una propuesta similar en solitario, pero considerando solo el 20% del fondo para una cuota inicial.
Otras AFP no comparten la idea de que el ahorro previsional se utilice con fines diferentes a la jubilación. “Se está perforando el concepto de pensión, puesto que [por tener] una vivienda hoy se reducirá el monto de la pensión en el futuro”, asegura Pedro Grados, vicepresidente de Wealth Management del Grupo Scotiabank, que maneja Profuturo AFP.
Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra, advirtió que diversificar el uso del fondo –como en el caso del crédito hipotecario– sienta el precedente para que este pueda ser usado con otros fines en el futuro. “Ya no sería un fondo de pensiones, sino un fondo de proyectos”, añade.
Pero otros expertos consideran que volver más tangibles los fondos de las AFP beneficiará a los afiliados. “El ahorro debe ser más flexible y se debe acercar más a la confusa vida de la gente, [en la que] suceden todo tipo de cosas [y] una de ellas es el envejecimiento”, sostiene el economista Richard Webb.
“El sistema no ha creado las oportunidades que espera el afiliado, pues ofrece un producto para el largo plazo que no es objetivamente identificable”, afirma Juan José Marthans, ex superintendente de la SBS.
Los defensores y los críticos de las AFP coinciden en que sigue faltando una reforma integral del sistema previsional, incluidos los regímenes públicos.
“Un sistema privado de pensiones sin un pilar social es inaudito en un escenario tan complejo como el peruano”, sostiene Marthans. Secada propone como alternativa el esquema planteado por el economista del BID, Santiago Levy, que plantea que los aportes previsionales se deduzcan del IGV.
Un segundo punto que genera consenso es darle flexibilidad al ahorro, aunque los expertos discrepan en los detalles. Ferrini, por ejemplo, plantea que esta flexibilidad sea acorde con lo acumulado por cada persona. Secada añade que debería haber una mayor diversidad en la oferta de fondos bajo parámetros establecidos por la SBS.
“Hay que respetar las decisiones de la gente, esta es una economía de mercado”, sentencia el economista de la Universidad del Pacífico, Juan Mendoza.