Mostrando entradas con la etiqueta "Paz de vencidos". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Paz de vencidos". Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

ESTA NOCHE lunes 3 octubre 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Paz de vencidos


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La decisión del pueblo colombiano va a tener un desenlace a la altura del más amado de sus escritores.    

Al claudicante gobierno de Juan Manuel Santos no le queda otro camino que plantear la renegociación del acuerdo con las FARC.

Estas probablemente se aferrarán inicialmente al papel firmado como a una balsa en medio del naufragio, y harán cuestión de Estado de la supuesta obligación de Santos de respetar al pie de la letra el acuerdo.

Pero Santos ya no puede hacerlo aunque quiera. Está políticamente vencido.

También las FARC, que luego terminarán renegociando. Porque, sencillamente, es eso o volver al monte.  

Alvaro Uribe, en cambio, tiene la sartén por el mango.

No es solo el vencedor moral de la jornada, sino que ha obtenido una victoria política de una magnitud tal que puede directamente llevarlo de vuelta a la presidencia de Colombia.

Su autoridad es ahora una que puede -si se lo propone- marcarle la cancha y definirle los límites a la renegociación del acuerdo.

Este, en tal caso, pasará a la historia de Colombia como una paz suscrita por dos lados vencidos en favor de un único y merecido triunfador.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio, EFE
El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe, en la oposición desde que dejó el poder hace seis años, se erigió el domingo como el gran ganador del plebiscito sobre el acuerdo firmado con las FARC que dejó como perdedor al presidente Juan Manuel Santos.
La opción del "No" liderada por Uribe y su partido, el Centro Democrático, se impuso con el 50,21 % de los 12,8 millones de votos válidos, mientras que el "sí" defendido por Santos logró el 49,78 %.
La diferencia fue de 53.894 votos.
El universo de electores habilitados para votar fue de 34.899.945.
Santos insistió, probablemente en un ejercicio de transparencia democrática, en hacer el plebiscito para que los colombianos dieran la "última palabra" sobre el acuerdo firmado hace solo seis días, y esa palabra fue "No".
El jefe de Estado convocará "a todas las fuerzas políticas, y en particular a las que se manifestaron hoy por el 'no', para abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir".
Uno de los escuderos de Uribe, Francisco Santos, que fue su vicepresidente durante los ocho años de su Gobierno (2002-2010), sorprendió hoy por su tono conciliador al comentar el resultado del plebiscito. Santos, que es primo del presidente, consideró que para la renegociación "no hay que arrancar de cero porque hay muchos elementos que están bien construidos".



El Comercio
El acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC colapsó este domingo cuando los ciudadanos decidieron votar “No” en el plebiscito que refrendaba lo negociado por ambas partes en Cuba.
En diferentes ocasiones el presidente Juan Manuel Santos y el jefe negociador, Humberto de la Calle, han indicado que no es posible renegociar los acuerdos con las FARC.
A su vez, alias Carlos Antonio Lozada, jefe guerrillero y miembro del secretariado de las FARC, ha dicho que “no existe la más mínima posibilidad de que lo acordado en La Habana sea renegociado”.
En los acuerdos firmados oficialmente el 26 de setiembre en Cartagena por el presidente Juan Manuel Santos y “Timochenko”, máximo jefe de las FARC, no aparece un ‘plan B’ frente al escenario del “No”.
Desde el 29 de agosto pasado está activo el cese del fuego y hostilidades bilateral. Este se fijó a través del decreto 1386 del 26 de agosto del 2016, firmado por el Ministro de Defensa de Colombia; y anularlo o modificarlo estaría en manos de Santos.
De otro lado, está la decisión oficial de las FARC de abandonar las armas para convertirse en un movimiento político.
Para la profesora de ciencias políticas de la Universidad Javeriana, Patricia Muñoz, “así las FARC quieran iniciar una vida política no podrán hacerlo sin una justicia transicional y el levantamiento de los compromisos con la justicia ordinaria que tienen. No pueden dar ese paso por sí solos”, explica Muñoz.



El Comercio
El presidente, PPK, hizo referencia a la victoria del No en Colombia. “Es una situación con mucha incertidumbre, se parece mucho al Brexit, por menos del 1% se toman decisiones trascendentales”, dijo.
Indicó que los colombianos deben buscar la manera de renegociar con las FARC, aunque opinó que será muy difícil.



El Comercio
El legislador de Peruanos por el Kambio Juan Sheput sostuvo, también en su cuenta de Twitter, que el triunfo del "No" se explica "por un ausentismo irresponsable e indolente". Sostuvo que con la victoria del "No" el acuerdo de paz "perdería legitimidad", pero que "es recuperable con voluntad política de las partes".






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El presidente, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), sostuvo hoy que el gobierno abrirá una investigación a los policías implicados en la ejecución de dos presuntos delincuentes en Piura durante una operación en febrero del 2015.
Anoche, el programa de televisión “Cuarto Poder” difundió un video, en el que se ve a un agente de la Policía Nacional disparar contra un sujeto que está agonizando en el suelo, luego de uno sus compañeros le dijera: “asegúralo, de lejos”.
PPK también recordó que hay delincuentes que matan a policías, y precisó que la violencia tiene que parar. “Hay que parar la violencia, eso es lo fundamental”, manifestó.



Peru21
Entrevista a Luis Galarreta
-¿Cómo evalúa que en 30 días recién se presenten las primeras medidas de seguridad, como adelantó el premier Fernando Zavala?
Así como han colocado US$13 mil millones en bonos, ahí han estado muy preparados, muy listos, pensábamos que estaban listos también en materia de seguridad ciudadana. Nosotros, como Parlamento, hemos señalado que no coincidimos con la gran mayoría de temas solicitados, pero eso no significa que le niegue al Gobierno la posibilidad de que lo ejecute, porque además esos son temas de política ejecutiva. Sí me da una sensación de no preparación cuando dicen que recién en 30 días. Pensé que iban a decir que lo harían el lunes.
-¿Imaginó que habría más celeridad?
Claro, ya debería tener listo la mayoría. Que no tenga nada hoy para publicar mañana en El Peruano me da una sensación de que están partiendo de cero y me preocupa porque el tema de la seguridad ciudadana es importante. No tienen nada ahorita…
(…)
-¿Cree, como dijo Hernando de Soto en Perú21, que la reducción del IGV no ayudará mucho a la formalización?
No solo no va a reducir la informalidad, el IGV no afecta a la canasta básica de las grandes mayorías, o sea que no va orientada a ellas. Difícil que tú puedas saber si el IGV va a trasladarse al consumidor final. Claro, ellos hablan de un paquete, y ahí es cuando la bancada de Fuerza Popular dice que no nos convence, pero que estos temas no le corresponden al Legislativo sino al Ejecutivo. Por eso se les ha otorgado las facultades.
(…)
Este pedido de facultades ha dejado sentadas las visiones entre Peruanos por el Kambio y FP. Mientras la mayoría de sus ítems pedidos son por repatriación de capitales, mercado de valores, etc., nosotros hemos dado más fuerza a la pequeña empresa. A mí me hubiese gustado que el primer pedido de facultades venga sobre reforma de salud, agricultura, programas sociales… Y claro, no vienen esos temas porque son diferentes los enfoques de gobierno que tenemos. Entonces, ahora en el Parlamento, como ya lo había señalado Keiko Fujimori, tenemos que ver una agenda posible de sacar.
-¿Cuál es esa agenda?
Va desde la reforma política, y pasa por ver el sistema de salud que está en crisis; el tema educativo, que consideramos que la gestión del ministro Saavedra es muy mala… Está la posibilidad de ver a una Contraloría con más firmeza, la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, los temas de agricultura…
(…)
-El tema de los Juegos Panamericanos del 2019 en Lima. ¿Para usted debe renunciar el ministro Saavedra?
Aquí el gran responsable es la estafa llamada Ollanta Humala, porque el gobierno anterior no dio un centavo. Pero quien representaba a ese gobierno en este sector era el mismo ministro de Educación de ahora. Nosotros no hemos frenado el tema de los Panamericanos en las facultades porque primero está el Perú, su imagen y el deporte. Pero eso no tiene nada que ver con que el presidente se dé cuenta de que quien tiene que estar a cargo de este ministerio para sacar adelante este evento sea otra figura. La responsabilidad política la tiene el ministro y por eso Saavedra debe dar un paso al costado.
-¿Cree pertinente que el Pleno interpele a Saavedra?
Esa es una posibilidad.
(…)



El Comercio
El presidente, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), defendió hoy la gestión del ministro de Educación, Jaime Saavedra, al ser consultado por la posibilidad de que sea interpelado por una supuesta mala gestión en la preparación de los Juegos Panamericanos.
"Eso no tiene ni pies ni cabeza. Estamos trabajando, hemos puesto un nuevo jefe del esfuerzo este. Yo creo que es totalmente factible y yo lo estoy apoyando al ministro en esto", respondió el mandatario.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio, editorial
La semana pasada, el congresista Yonhy Lescano anunció que presentaría un proyecto de ley para controlar las operaciones de concentración empresarial. Es decir, para que una entidad (Indecopi) evalúe si es conveniente o no que dos empresas se fusionen, con la finalidad de evitar los monopolios u oligopolios en el mercado. Una iniciativa impulsada en el Congreso pasado por Jaime Delgado y que no prosperó.
Ante los pedidos insistentes de un sector de la prensa, algunos representantes del Parlamento y del Gobierno (incluyendo al primer ministro Fernando Zavala) han invitado a sostener una discusión sobre este tema. El debate, sin duda, es saludable, aunque debería venir precedido por la debida sustentación de parte de quienes buscan poner el tópico en agenda: ¿Por qué es importante que en el Perú tengamos una ley de control de concentraciones? La respuesta, sin embargo, no parece estar a la par del entusiasmo de los proponentes.
De hecho, dado que ya se ha descartado que semejante ley fuera un requisito indispensable para ingresar a la OCDE, el único y por demás pobre argumento que abriga a los promotores es el reiterado mantra de: “pero los demás [países] lo tienen”.
Por eso, antes de apurarnos en comprar la sugerida ley, sería bueno revisar cuánto cuesta y cuánto la necesitamos, y preguntarnos, más bien, si no deberíamos invertir en alternativas menos onerosas y más útiles para generar más competencia, como por ejemplo, la eliminación de barreras burocráticas.
Como se sabe, los monopolios no están prohibidos por nuestra Constitución, porque se comprende que estos son el resultado de sus propias eficiencias y, además, porque si una empresa dominante aprovechara su posición para subir sus precios, se pondría ella misma en una situación vulnerable al atraer a más competidores a percibir esa oportunidad de negocio y  disputarle el trono. Esa es la maldición del monopolio y la razón por la cual la mejor forma de combatirlo no es prohibiéndolo, sino reduciendo las barreras de ingreso al mercado y generando más competencia.
Por ello, preocupa que la ley propuesta termine teniendo el efecto contrario y desincentive la competencia y muchas operaciones que podrían resultar más favorables para el mercado y para los consumidores, como resultado de las sinergias y ahorros en costos que puede generar una fusión. Y el sustento se encuentra en el hecho de que ningún estudio de análisis de impacto posregulatorio haya podido demostrar fehacientemente que el rechazo de una fusión haya generado mejoras en el mercado o en los consumidores.
Cuando dudamos de su utilidad, además, nos apoyamos en el hecho de que la mayoría de fusiones y adquisiciones que se someten a evaluación son aprobadas en el mundo. Un estudio de la ONG Contribuyentes por Respeto del 2013 mostraba que menos del 2% de estas operaciones eran rechazadas en países iberoamericanos.
Cuando sostenemos que es un instrumento bastante costoso es porque en casi todos los países donde se ha implementado, la complejidad de la tarea ha requerido que las agencias de competencia destinen la mitad de sus recursos humanos y económicos exclusivamente a ella. Es decir, 50% menos personas y presupuesto para perseguir cárteles y abusos reales de posiciones dominantes, de los que dispondría el Indecopi, ello sin considerar los recursos que se dejarían de invertir en labores de comprobada efectividad como la eliminación de barreras burocráticas.
Y cuando afirmamos que generaría incertidumbre y desincentivaría inversiones, lo hacemos teniendo en consideración el tiempo que puede tomar esta labor al Indecopi. Basta con mirar el reciente caso de abuso de posición de dominio resuelto por la Sala de Defensa de la Competencia del Indecopi que enfrentaba a Arcos Dorados (Mc Donald’s) con el Jockey Plaza. Un litigio que empezó y culminó en setiembre, pero ¡9 años después!
Aquí hemos desarrollado algunas de las principales razones por las que no resulta apropiado importar al Perú un control de concentraciones. Lo que faltan son los argumentos para querer copiar y pegar algo que no parece muy conveniente.



La República, dom 2 oct
Luego de que se conociera que la belgo-brasileña AB InBev, actualmente el principal productor mundial de cerveza, cerró la adquisición de la británica SABMiller por US$ 104.000 millones, se puede afirmar que en el Perú esta fusión empresarial, que entrará en vigencia el próximo 10 de octubre, tendrá el monopolio del mercado cervecero, toda vez que SABMiller es propietaria de Backus, principal fabricante de esta bebida.
En América Latina, el Perú es uno de los pocos países que no cuenta con leyes antimonopolio.
En Brasil, por ejemplo, las empresas tienen obligación de notificar sus fusiones cuando la cuota de mercado resultante será como mínimo el 20% del sector que se trate, o la cifra de negocios superará los 400 millones de reales. Se precisa que la notificación deberá hacerse en los 15 días hábiles siguientes de la operación.
Colombia, socio del Perú en la Alianza del Pacífico y que también aspira a ser parte de la OCDE, indica que las empresas que realicen las mismas actividades, por ejemplo, producción, suministro, distribución o consumo de determinados artículos, materias primas, productos o servicios, y cuyos activos alcancen como mínimo los 20 millones de pesos (US$ 10.000 millones) deberán notificar todo proyecto de consolidación o fusión. La superintendencia colombiana sostiene que la aprobación de la fusión se determina luego de evaluar si se restringe indebidamente o no la competencia.
Otro país miembro de la Alianza del Pacífico y que tiene controles es México, que indica que una concentración debe ser notificada si importa un valor superior a 12 millones de veces el salario mínimo general vigente para el Distrito Federal. El Estado mexicano precisa que la aprobación se funda en si hay o no una reducción u obstaculización de la competencia. También tiene en cuenta la adquisición de poder de mercado, desplazamiento de los competidores o exclusión y el fomento de prácticas contrarias a la competencia. El órgano regulador mexicano precisa que si las empresas no notifican se les multa con US$ 300.000 y la nulidad de la operación.
Estados Unidos tiene una ley antimonopolio desde 1890, es decir, hace más de cien años, e indica que cada una de las empresas inmersas en el proceso de fusión o adquisición debe presentar una notificación, cuyos derechos son de US$ 45.000. Precisa que las empresas deben notificar sobre sus fusiones cuando las pruebas de comercio, tamaño de las partes y volumen de operación sean positivas y no haya derecho de extensión. El incumplimiento del deber de notificar ocasiona una multa de hasta US$ 11.000 al día y la posibilidad de que se ordene la venta de activos. Además, el regulador estadounidense tiene normas especiales para algunos sectores de mucha relevancia social como las telecomunicaciones y la banca.
(…)






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Correo
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, en conferencia de prensa esta mañana, presentó a Rolando Luque como el nuevo titular de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM.



El Comercio
Entrevista a Augusto Baertl, presidente de Petroperú
(…)
—Petro-Perú ya estaba en reorganización, con un plazo de 270 días y con una consultoría hecha por una de las firmas más importantes y caras del rubro, como Wood Mackenzie…
No miremos para atrás, miremos lo que ocurre hoy día. Tienes un oleoducto que está parado desde febrero. Eso origina que parte del petróleo que se produce en el Perú, como el del lote 192, no pueda salir. Hay otros lotes que también requieren del oleoducto para ser viables. [La refinería de] Talara no está recibiendo petróleo de la selva. Y las regiones y comunidades de la zona no van a recibir regalías porque la actividad está detenida.
(…)
—¿Qué pasa con el oleoducto? ¿Falta de mantenimiento, sabotaje?
Ha tenido mantenimiento insuficiente y también dificultades por movimientos geológicos. Por ejemplo, un río se desvió de su curso, eso ha generado abrasión en la tubería y, como consecuencia, una fuga de crudo.
— ¿Hubo negligencia de las administraciones anteriores?
No quiero calificar, quiero detectar los problemas y corregirlos. Ese insuficiente mantenimiento y una administración burocratizada del oleoducto son las causas de algunos de los percances. A eso se suma la desconexión con el entorno social que, a su vez, se traduce en nuevas fugas de crudo producidas por actos de terceros, no por problemas de la tubería. La tubería no es una coladera. Es vieja, tiene 40 años, pero con mucho esfuerzo puede ser arreglada.
—¿Cuánto va a costar eso?
En tres semanas no te puedo dar un presupuesto. Sí te puedo decir que ya hemos contratado a Coga, una empresa con muchísima experiencia en la gestión de ductos, para que asuma la gerencia del proyecto, que consistirá en la remediación de lo ocurrido, la reparación del ducto –especialmente, del ramal norte– y hacer que pueda volver a operar con un riesgo acotado en unas cuatro o cinco semanas. Luego, en un plazo de hasta cuatro años, se trabajaría en todos los tramos para hacer un ‘upgrade’ del oleoducto y ponerlo en el siglo XXI.
(…)
—El oleoducto conecta los pozos de la selva, como el lote 192, con la refinería de Talara. Ha habido hace poco un percance en ese lote. 
Fue un problema interno. El lote 192 está parado desde febrero, luego de operar seis meses, por las fallas del oleoducto. El contrato con su operador, Pacific, deberá prorrogarse por la cantidad de meses que el oleoducto no funcione. Nuestra visión con este lote y con todos los activos de Petro-Perú es darles valor. Buscaremos alternativas.
—En cuanto a la refinería de Talara, si usted hubiese estado a la cabeza de este proyecto desde el inicio, ¿tendría las mismas dimensiones y costos o se hubiera buscado una alternativa con menores montos de inversión?
La verdad, yo no te puedo contestar técnicamente. Estamos comenzando a entender lo que es Talara. Pero sí te puedo decir que estamos revaluando el negocio de [la refinería de] Talara y de Petro-Perú en general, en cada una de sus unidades.
(…)
—¿El proyecto podría reducirse, incluso detenerse? ¿O eso no es políticamente viable?
Yo no tengo un mandato político, yo tengo un mandato empresarial. Volver más eficiente a Petro-Perú nos permitiría trasladar a los 31 millones de peruanos esos beneficios a través de mejores precios. Cumpliré con transmitir el resultado de la evaluación que estamos haciendo.
—¿Qué ha encontrado en Talara?
El EPC [siglas en inglés de ingeniería, procura y construcción] a cargo de la empresa española Técnicas Reunidas tiene ya un avance de alrededor de 45%. En general, en todo el proyecto, el avance sería de un 30%. Se han desembolsado ya US$1.400 millones de un proyecto que hoy bordea los US$4.800 millones más IGV. Esto incluye US$800 millones que son para cinco instalaciones que se llaman las ‘tercerizadas’. Se está convocando a diferentes empresas para que las construyan y provean de insumos a la futura refinería.
—¿Y en cuanto al financiamiento?
El proyecto no tiene el financiamiento que requiere. Tampoco tiene hasta ahora una gerencia especializada de proyecto ni contamos con una empresa supervisora que satisfaga nuestras expectativas. Estamos detrás de estas tres cosas.
—¿Ya se ha conversado con el MEF para ampliar la garantía financiera del Estado de US$1.000 millones a US$1.500 millones y para acelerar su aprobación?
Hay muchas conversaciones [risas], pero lamentablemente no hay resultados. Este proyecto era uno de US$2.700 millones en base a US$1.500 millones del Gobierno Español y US$1.000 millones que iba a dar como garantía el Estado Peruano, y ahora es de US$4.800 millones. Estamos en búsqueda de US$3.000 millones de financiamiento a la brevedad. Vamos a insistir con el Gobierno Español,  le vamos a reiterar a Técnicas Reunidas que una parte de su compromiso es contar con esta línea. El financiamiento es crítico, pero igual lo son la gerencia del proyecto y un supervisor adecuado.
—¿Por qué no se cuenta con la gerencia del proyecto?
Se ha hecho por tercera vez una licitación y ha quedado de nuevo desierta. Es una muestra de cómo los mecanismos con que opera la empresa son tan enredados que para implementar una contratación son necesarios plazos increíbles. Por eso son tan importantes las facultades legislativas delegadas, pues con ellas nos darán la flexibilidad administrativa necesaria para ser tan eficientes como una empresa privada.
(…)
—La planilla está sobredimensionada.
Por la multitud de procedimientos y procesos. Esperamos implementar desde el 1 de enero una nueva estructura organizacional que nos permita redimensionar la empresa.
—Petro-Perú es la empresa más grande del país…
En ventas, no en utilidades.
—¿Tiene una gerencia a la altura de esa condición?
Hoy tiene una gerencia general extraordinaria.
—¿Y el resto de gerencias?
Deja mucho que desear.
—Se ha criticado que no son un directorio ni una gerencia general de expertos en petróleo. 
Lo importante es la capacidad de gerencia. Lo técnico se contrata. Así ocurre en cualquier parte del mundo.
—¿Cuándo sentirá que puede darle pase a un nuevo presidente de la empresa?
Cuando el señor primer ministro me diga: “Muchas gracias”.
—¿Qué ha aprendido en estas tres semanas?
Cuán ineficiente puede ser una empresa estatal.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
Mi coleguita rojo Ángel Páez muestra su sesgo ideológico al analizar en la velasquista LR (29/09 págs. 12-13) el reciente “Gasto militar en el Perú 1900-2015” (Mendoza & Calderón, U. del Pacífico), pues titula “Gobierno fujimorista es el que gastó más en Defensa” por sus aprox. US$12 mil millones cuando la dictadura militar izquierdista Velasco-Morales gastó aprox. el doble, US$24 mil millones. Además, es mucho más exacto comparar el gasto militar respecto al PBI (pág. 163) o al presupuesto de ese momento (pág. 161) o por importaciones de armas (pág. 236). Allí se ve que Velasco, FMB, FBT II y Alan I superan largo a Fujimori. ¡Ilústrese Páez!
(…)

…Humala nos ha superendeudado con caprichos costosísimos y absurdos: Refinería de Talara (US$4.8 mil millones), Gasoducto Sur (US$4.2 mil millones), Metro 2 (7 mil millones por mal diseñado), Panamericanos (US$1.2 mil millones), satélite (US$168 millones), museo Pachacámac (US$110 millones) etc… en lugar de gastar esa plata en Educación, Infraestructura, Seguridad y Salud.