ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
ü Aldo Mariátegui: respecto del gas, “lo único que queda es convencer a los
mexicanos que acepten renegociar (y eso si les da la gana)”
ü El oro superaba
hoy los 1,255 dólares la onza, de manera simultánea al retroceso del dólar y las
bolsas, dada la demanda de oro como refugio para los capitales
La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
Se busca gestión austera
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
Perder el control del déficit fiscal es algo que puede pasarle a EEUU.
Al Perú ya le está ocurriendo. Ese es el caballo de Troya que deja el gobierno
humalista al gobierno siguiente.
Tal como
recomienda Martin Feldstein a EEUU, la única receta es recuperar el control del
déficit fiscal, “lo que implica recortar el gasto público, aumentar la
recaudación o ambas cosas. Las dos alternativas son políticamente difíciles,
pero no deberían ser imposibles”, añade.
Pues bien, esta es exactamente la tarea ingrata que le espera
al próximo gobierno. Una gestión austera, disciplinada y nada vistosa. Esto es
lo real.
Lamento desalentar expectativas de grandes saltos en el
camino del Perú al desarrollo. No habrá tal cosa, no hay con qué. Este gobierno
ya se ha gastado por adelantado los ingresos del Estado peruano de los años próximos.
No los ha invertido en infraestructura para el
desarrollo. Los ha destinado al gasto corriente en programas sociales y en la
masiva contratación de personal para administrarlos.
Esta es la magnitud de la irresponsabilidad del
gobierno de Ollanta Humala. No solo arruinó el crecimiento y el nivel de
inversión que el Perú había alcanzado. En el tramo final, para no admitir la realidad,
ha llegado a la inicua política de pedir prestado para pagar gasto corriente. Solo
para esconder la verdadera magnitud del fracaso.
Nuestra esperanza de otro salto hacia adelante depende ahora,
una vez más, de lo que venga de fuera. Si los términos de intercambio siguen
sin sernos favorables, viviremos años de vacas flacas en los que las reformas,
como se sabe, no suelen ser políticamente viables.
Si la FED estadounidense revisara su política monetaria,
en cambio, renunciara a elevar la tasa de interés y el dólar entonces dejara de
subir en el mundo, el mercado de capitales retornaría al refugio del oro. Y el
Perú exporta oro. De haber , además, otra ronda global de estímulo monetario, las
economías emergentes –con China a la cabeza- podrán volver a crecer, el precio
del cobre se recuperará y el Perú tendrá otra oportunidad de emprender la
reforma para dar el salto adelante.
Estas son las realidades que la campaña electoral está ignorando
alegremente. Pero es a esto a lo que lo que el próximo gobierno deberá estará
alerta, porque de ello dependerá su destino.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
LIBERTAD ECONOMICA,
GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION
ESTA NOCHE (tomado de Gestión, Reuters)
Londres.- El oro superaba hoy los 1,240 dólares (incluso
los 1,255 dólares) la onza de manera simultánea al retroceso del dólar y las
bolsas, dada la demanda de oro como refugio.
El oro al contado subía un
0.2%, a 1,242.06 dólares la onza, a las 1025 GMT. El oro ha subido cerca de un 17% este año,
llegando a un máximo de un año de 1,260.60 dólares la onza el mes pasado, ante los
temores sobre el estado de la economía mundial.
El alza del oro es contenida
por la espera de un dato laboral de Estados Unidos que se conocerá el viernes.
El Comercio
Detener la expansión de la deuda estadounidense
Martin Feldstein, profesor de Economía de Harvard
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) de los Estados Unidos acaba de anunciar la mala noticia de
que el coeficiente de endeudamiento del gobierno federal está creciendo más
rápido que el PBI y en dirección a valores que generalmente asociamos con
Italia o España.
Esto confirma mi opinión de que el déficit fiscal es el
problema económico a largo plazo más serio al que se enfrentan las autoridades
estadounidenses.
Hace una década, la deuda federal era solo el 35% del
PBI. El porcentaje ahora es más del doble, y se calcula que llegará a 86% en el
2026. Pero eso no es todo. Se proyecta que el déficit presupuestario anual en
el 2026 será el 5% del PBI. De mantenerse ese nivel, el coeficiente de
endeudamiento llegará en algún momento a 125%.
Y esa proyección se basa en que los tipos de interés de
la deuda pública crezcan lentamente, de modo que en promedio no superen el 3,5%
en el 2026. Pero si el coeficiente de endeudamiento de Estados
Unidos realmente
se encamina a los tres dígitos, los inversores dentro y fuera del país bien
podrían temer que el gobierno haya perdido el control del proceso
presupuestario.
Un crecimiento explosivo de la deuda daría a los
bonistas extranjeros motivos para temer que Estados
Unidos buscará el
modo de reducir su valor real, apelando a estimular la inflación o aplicar un
impuesto de retención a los intereses de todos los bonos públicos.
De ser así, los inversores exigirán una prima de riesgo
(un tipo de interés más alto para la deuda pública). Esto a su vez
incrementaría aun más el déficit y, con él, el nivel futuro del coeficiente de
endeudamiento.
El nivel alto y creciente de la deuda pública supone diversos
perjuicios para la economía estadounidense. El pago de intereses obliga a
aumentar los impuestos federales o el déficit presupuestario.
En 2016, los intereses de la deuda pública equivaldrán
a casi el 16% de lo recaudado por el impuesto a la renta de las personas. En el
2026, se prevé que esa cifra aumente a 31%, incluso si los tipos de interés
suben tan lentamente como estima la OPC.
En la actualidad, más de la mitad de la deuda pública
neta está en poder de inversores extranjeros, y es probable que esa proporción
siga creciendo. Aunque ahora estén dispuestos a aceptar nuevos bonos cuando
todavía están pendientes los intereses y el capital de los ya emitidos, llegará
el día en que para pagar los intereses, Estados Unidos deba exportar más bienes y servicios
de los que importa.
Estimular las exportaciones netas obligaría a debilitar
el dólar, para hacer los productos estadounidenses más atractivos a los
compradores extranjeros y los productos extranjeros más caros para los
compradores estadounidenses; esto implica una pérdida de nivel de vida para los
estadounidenses.
Un mayor endeudamiento del gobierno federal también
implica menos crédito para el sector privado y, por consiguiente, menos
inversión empresarial; esto reducirá el crecimiento futuro de la productividad
y la renta real.
Por eso es importante hallar modos de reducir el
déficit presupuestario y minimizar el coeficiente de deuda en el futuro.
La buena noticia es que una reducción relativamente
pequeña del déficit bastaría para lograrlo. Por ejemplo, recortando el déficit
a 2% del PBI, en algún momento el coeficiente se reducirá a 50%.
Reducir el déficit implica recortar el gasto público,
aumentar la recaudación o ambas cosas. Las dos alternativas son políticamente
difíciles, pero no deberían ser imposibles.
Recortar el gasto se dificulta porque ya hubo
reducciones relativas en diversas partidas presupuestarias. La proporción del
PBI que se dedica a defensa cayó de 7,5% en 1966 a 3,2% este año, y la OPC
prevé que disminuirá a 2,6% durante la próxima década. Eso sería su menor valor
desde la Segunda Guerra Mundial, y supone un nivel de gastos que los expertos
en temas militares consideran peligrosamente bajo.
El resto de los gastos se divide entre las cantidades
que se asignan año a año (el denominado gasto discrecional no militar) y los
programas que siguen reglas establecidas no sujetas a revisión anual (los
programas de gasto “obligatorio”, entre los que se destacan las jubilaciones y
el gasto en atención de la salud).
El gasto discrecional no militar también va rumbo al
2,6% del PBI (otra vez, el valor más bajo desde la Segunda Guerra Mundial). Lo
que creció rápidamente y estimuló el déficit fueron los programas de gasto
obligatorio. Su porcentaje dentro del PBI era solamente 4,5% en 1966, está en
13,3% ahora y se prevé que llegue a 15% en el 2026.
En su mayor parte son prestaciones destinadas a
personas mayores de clase media, no programas de ayuda para los relativamente
pobres. Por eso la mayoría de los expertos coinciden en que para reducir el
déficit futuro es necesario frenar el aumento de esta categoría de gasto.
Los impuestos federales hoy se llevan el 18,3% del PBI,
y se prevé que sigan en ese nivel durante la próxima década, a menos que
cambien las normas o los tipos impositivos. En los últimos 30 años se dio un
cambio de la estructura del impuesto a la renta personal: en 1986 el tipo
impositivo más alto era 28%, ahora es más de 40%. El impuesto a las
sociedades del 35% ya es el más alto del mundo industrializado.
(…)
Hasta que pase la elección presidencial no se tomará
ninguna decisión para empezar a reducir el déficit. Pero encarar el gasto
público y la recaudación como medios para reducir el déficit debería ser
prioridad en la agenda del próximo presidente.
ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS,
PSICOSOCIALES
El Comercio
Peruanos
por el Kambio (PPK),
de Pedro Pablo Kuczynski, presentó hace algunas semanas su plan de gobierno al
Jurado Nacional de Elecciones (JNE). En el documento de más de 280 páginas,
destacan los lineamientos para la reactivación económica, seguridad ciudadana y
educación. Conversamos con diversos expertos para que nos den su opinión sobre
las principales propuestas.
El plan de PPK tiene,
entre sus principales objetivos, la reactivación económica del país para
alcanzar un crecimiento de 5% anual al 2018 –el crecimiento en el 2014 fue de
2,4% y en el 2015 de 3,3%– e incrementar los niveles de formalización.
Para ello, propone, entre otros aspectos, la reducción
paulatina del Impuesto General a las Ventas (IGV) hasta llegar al 15% (hoy en
18%) y una reducción temporal del Impuesto a la Renta (IR) del 28% al 10% para
las pequeñas empresas que se formalicen. Dicha tasa solo les aplicaría por un
período de 10 años.
Sostienen que ello incrementaría la carga tributaria
del 15% actual al 17%, debido a que más personas pagarían impuestos. Según el
equipo técnico de PPK, esto sería suficiente para financiar el incremento de la
inversión pública planteado en el plan de gobierno.
Para el economista Iván Alonso, una reducción del IGV
de la mano con un aumento de la inversión pública incrementará la deuda
soberana, por ello considera que no sería una medida acertada.
Juan Mendoza, director de la Maestría de Economía de la
Universidad del Pacífico, señala que la reducción del IGV como mecanismo de
formalización no es una buena idea: “En los últimos 30 años la tasa del IGV ha
fluctuado entre 14% y 19% sin que haya correlación en absoluto con cambios en
los niveles de formalidad”.
PPK también
plantea incrementar
el sueldo mínimo de
S/750 a S/850. De acuerdo a Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, esta
medida se debe analizar con cuidado debido a que hoy en día el sueldo mínimo ya
es relativamente alto en el Perú.
“La remuneración mínima en el Perú está entre el 60% y
65% del ingreso promedio, a diferencia de EE.UU., donde el salario mínimo está
entre el 30% y 45%”, manifiesta.
Otra medida de PPK relacionada con el mercado laboral es la sustitución de la compensación por tiempo de servicios (CTS) por un seguro de desempleo cuyo costo –3,5% del salario– sería asumido por el empleador. Ello permitiría que quien pierda su empleo pueda contar hasta por seis meses con el equivalente al 80% de su sueldo.
Para Mendoza, esta propuesta no es acertada, ya que el mercado de seguros es poco competitivo. Asimismo, indica que los cálculos presentados en el plan estarían errados, pues el seguro solo podría cubrir el equivalente al 50% de la remuneración de quien quede desempleado.
Otra medida de PPK relacionada con el mercado laboral es la sustitución de la compensación por tiempo de servicios (CTS) por un seguro de desempleo cuyo costo –3,5% del salario– sería asumido por el empleador. Ello permitiría que quien pierda su empleo pueda contar hasta por seis meses con el equivalente al 80% de su sueldo.
Para Mendoza, esta propuesta no es acertada, ya que el mercado de seguros es poco competitivo. Asimismo, indica que los cálculos presentados en el plan estarían errados, pues el seguro solo podría cubrir el equivalente al 50% de la remuneración de quien quede desempleado.
Según Alonso, “la idea no es mala, es pésima”, pues
“los cálculos no dan”. El economista señala que el día que la situación
económica empeore y se incrementen los niveles de desempleo, el Estado se verá
forzado a financiar el seguro y terminará siendo una carga en las cuentas
nacionales.
Peru21
Gas con demagogia
Aldo Mariátegui
(…)
(Alfredo) Barnechea y (Verónika) Mendoza hacen tremenda
demagogia con las regalías del gas para el Perú, aprovechando la ignorancia (PPK tuvo TODA la razón en cuadrar a un coleguita por
necio).
Este es un contrato –PRIVADO y basado en una
licitación– entre la Comisión Federal de Electricidad de México y el exportador
Shell (que sustituyó a Repsol en el 2013). Se acordó en el 2007 que el valor de
venta siempre lo determinaría el marcador de precios apodado Henry Hub (de uso
en Norteamérica) , que entonces estaba en US$ 7 por millón de BTU. Nadie
podía adivinar que el Henry Hub se desplomaría después a US$ 2 por la invención
de la técnica del “fracking” en EE.UU. ¡Incluso la comisión fue entonces muy
criticada por atarse al Henry Hub a largo plazo! El problema entonces es que
ahora los mexicanos lógicamente no quieren cambiar un contrato que les salió
una ganga de chiripa y Shell no lo puede vender al Asia con el marcador Japan
Korea Market a unos US$ 5, lo que le daría más regalías al Perú. Lo ÚNICO que queda es convencer a los mexicanos
que acepten renegociar (y eso si les da la gana). Esa es toda la historia del
gas. El resto es demagogia de esos dos.
(…)
El Comercio
El
candidato de Alianza para el Progreso del Perú, César Acuña, tiene aún
pendiente un proceso de exclusión por la entrega de dinero en plena campaña
electoral.
Como
se recuerda, un informe periodístico de "Panorama" reveló que César Acuña donó, el pasado
miércoles 10 de febrero, S/10 mil a comerciantes del mercado Señor de los
Milagros de Chosica durante una actividad proselitista. Asimismo, se denunció
que ofreció S/ 5 mil a un joven discapacitado en Piura. Estas dádivas están
prohibidas por la Ley de Organizaciones Políticas que entró en vigencia en
enero pasado modificando a la Ley de Partidos Políticos.
Acuña argumenta
que la Ley 30414 que prohíbe la entrega de donaciones no aplica para este
proceso, no es retroactiva.
El
Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 abrió procedimiento de exclusión
al candidato César Acuña mencionó que el informe de la Dirección Nacional de
Fiscalización del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), entregado al JEE Lima
Centro 1, apuntó que César Acuña sí cometió una infracción contra el artículo
42 de la Ley N° 30414 al entregar dinero.