Mostrando entradas con la etiqueta Clinton y Trump. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clinton y Trump. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2016

ESTA NOCHE lunes 26 setiembre 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Mal cambio, ningún cambio


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Donald Trump quiere recuperar para EEUU los empleos que migraron a las economías emergentes. Cree que estos migraron por los impuestos excesivos en EEUU y ofrece bajarlos drásticamente.

Pero los empleos no migraron solo por eso, sino porque la mano de obra es más barata en las economías emergentes, lo que permite producir con costos más bajos (y exportar luego a EEUU).

Por varias décadas EEUU aceptó un nuevo papel en la economía global. A saber, dejar la producción de baja tecnología en manos del resto del planeta para concentrarse en el liderazgo en la producción de alta tecnología y en consolidar su rol como centro financiero global para todas las actividades productivas dentro y fuera de sus fronteras.

Ese plan encajaba perfectamente con un dólar fuerte, que atrajera a todos los capitales del planeta como una aspiradora, y permitiera a EEUU importar barato la producción de baja tecnología de todo el resto del mundo.

Pero Trump quiere acabar con ese escenario y propone uno en el que parece haber dos objetivos incompatibles.

Para recuperar los empleos, necesita abaratar las exportaciones y encarecer las importaciones. Y crédito barato para que la economía crezca.

Pero al mismo tiempo Trump critica a la FED de Janet Yellen por mantener las tasas de interés por los suelos y, por lo tanto, al dólar débil.

¿Quiere un dólar fuerte? Este encarecerá las exportaciones y abaratará las importaciones, con lo que los empleos seguirán escapando. Y tasas de interés más altas frenarán del todo el débil crecimiento de la economía.

Trump necesita revisar su política económica, que contiene una contradicción insoluble.

De lo contrario, su rebaja de impuestos va a generar un déficit fiscal y un endeudamiento mayores aun que los actuales.    

Es una contradicción que no existe en la política económica de Hillary Clinton. Pero solo porque para ella hay que tener paciencia ya que el paso del tiempo mejorará la economía lentamente. Clinton propone cambios que no cambiarán nada. 

Ambos toman el rábano por las hojas. Ninguno ve que, como dijo alguna vez De Soto, el problema del siglo XXI son los papeles sin bienes en las economías desarrolladas y los bienes sin papeles en el resto del mundo.   

   

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
PPK se encuentra en Colombia para la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC. "Sendero Luminoso tenía una ideología muy pronunciada, hiperdestructiva, mataba a campesinos inocentes. Las FARC están en otra cosa, están en el 'business', en el negocio de la droga, eso lo van a ir dejando. De repente no inmediatamente, pero poco a poco", dijo.
Sobre la posibilidad de que algunos integrantes de las FARC se trasladen a Perú, señaló que "el servicio de inteligencia de las tres armas del Perú está vigilando la zona del Putumayo… Pero creo que el negocio de la droga va a cambiar", añadió.
PPK adelantó que uno de los temas centrales del gabinete binacional que sostendrán el Perú y Colombia en unas semanas en Arequipa será el posible ingreso de disidentes de las FARC a nuestro territorio. “Estamos vigilando para saber si es un número importante o no, hay todo un montaje de inteligencia, eso será sin duda el tema de nuestro próximo gabinete binacional con Colombia”, señaló.



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
PPK sostuvo que los países donde las drogas se venden legalmente, como Holanda, Portugal y Suiza, "tienen problemas gravísimos". Dijo que la discusión por la legalización de las drogas "ocurre todos los días del año", y que "liberar la droga —así nomás— no es tan simple. El Perú solito de ninguna manera lo va a hacer", dijo.
PPK opinó que la coca se ha convertido en un mal negocio para los cocaleros, pues reciben S/40 o S/50 por arroba cuando hace tres años les pagaban S/100. Agregó que "al final, a la droga la va a reemplazar la droga sintética, la química".
En "Cuarto Poder", PPK manifestó que "la gente que decía, desde el principio, que lo que hay que controlar es la demanda siempre ha tenido razón".
Acto seguido agregó: "Yo soy una persona liberal, si quieren fumar su troncho —yo sé que no les gusta que se diga eso— no es el fin del mundo, pero la droga dura sí es grave".



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
Respecto a que en el Congreso se ha pedido hacer modificaciones al proyecto para el fortalecimiento de la UIF, PPK expresó: "El que está negociando esto con el Congreso es el primer ministro, él decidirá si se puede cambiar alguna frase, pero el tema central que hay que defender es que tengamos un gobierno que puede investigar la droga y el crimen. No estamos forzando nada, el Congreso tendrá la última palabra", dijo.



El Comercio
El premier, Fernando Zavala, descartó que vaya a plantear una cuestión de confianza para lograr las facultades. “El Congreso me dio la confianza hace menos de un mes, no puedo estar planteando la confianza por cada tema en cada momento”, acotó.
De acuerdo con el inciso e del artículo 86 del reglamento del Parlamento, si el primer ministro presenta una cuestión de confianza a nombre del Consejo de Ministros en su conjunto y esta le fuera rehusada, se producirá la crisis total del Gabinete. Es decir, este debería renunciar.



El Comercio, Peru21
Carlos Bruce opinó que no cree necesario que el primer ministro, Fernando Zavala, plantee una cuestión de confianza para obtener las facultades legislativas.
“Yo creo que esa posibilidad estando siempre abierta, no es necesaria”, manifestó.
Similar posición tuvo el vocero alterno de Peruanos por el Kambio (PPK), Juan Sheput: “Eso [plantear cuestión de confianza] ni lo pienso, no creo que sea necesario, eso es una exageración, no tiene ningún sentido, ni cuestión de Estado ni de confianza”.



El Comercio
El congresista de Fuerza Popular Luis Galarreta remarcó que los plazos que el Congreso otorgaría si brinda las facultades legislativas al Ejecutivo no serían de 120 días para todo el paquete, sino que podrían ser menores para algunos temas
"Los peruanos no pueden esperar hasta enero para medidas por la seguridad ciudadana”, dijo.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Peru21
Recién el 10 de octubre la Comisión de Ética decidirá cuáles de los ocho casos de congresistas denunciados pasan a etapa de investigación. Así lo informó a Perú21 el presidente del grupo,Segundo Tapia.
Esta comisión sesionará cada 15 días, los lunes. Correspondería que su próxima sesión sea el 3 de octubre. Sin embargo, esa semana será de representación de los congresistas.
Tapia también indicó que ya se pidieron los descargos a todos los legisladores involucrados.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
El Frente Amplio, tras celebrar su congreso nacional, acordó que iniciarán un proceso de recolección de firmas para conformarse como un nuevo partido político, en caso el movimiento Tierra y Libertad (TyL) no le permita el uso de su inscripción en el JNE.
En el congreso nacional de TyL, el legislador Marco Arana definirá si brinda o no su inscripción.



Peru21
A la izquierda
Juan José Garrido
Mientras el gobierno y Peruanos por el Kambio (PpK) y el fujimorismo avanzan en sus distintos roles y agendas, ¿en qué anda la izquierda? Pues en lo mismo.
Al nivel partidario-electoral, las diferencias y rencillas tienen para rato. Era obvio: Marco Arana, dueño del ticket electoral, ya vio pasar la oportunidad una vez. El Congreso, trituradora natural de figuras políticas, lo puede debilitar si no tiene un programa presidencial por delante. Ante él se presenta Verónika Mendoza, quien sigue corriendo la ola de popularidad, pero que no cuenta ni con partido, ni con curul, ni con agenda.
(…)
Continúan confrontando con la modernidad, el desarrollo y la naturaleza empresarial del peruano. Pero, bueno, al menos en esto tienen algo de sentido: apelan a ese electorado (no menor del 30%) que se siente marginado del proceso de desarrollo.
(…)






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



El Comercio
A solo unos días de asumir el gobierno (el pasado 7 de agosto), el presidente Pedro Pablo Kuczynski dijo que actualmente el mayor reto del Perú es evitar los conflictos sociales alrededor de los grandes proyectos mineros. “Ese reto es importante porque de allí viene el dinero que nos permite hacer la revolución social que quiero hacer”, dijo el jefe del Estado.
De hecho, el primer conflicto que atendió este gobierno estalló cuatro días antes de esa declaración presidencial.
El 3 de agosto, en Urubamba (Cusco), parte de la población realizó un paro de 48 horas para protestar contra tres empresas. El nuevo gobierno se estrenó instalando una mesa de diálogo a través de su Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), encargada de prevenir y gestionar la conflictividad. Como se estila en estas mesas, se firmó un acta.
El Ejecutivo se comprometió a gestionar una reunión entre los representantes de la comunidad, los ministerios y autoridades para construir consensos.
Otro de los conflictos que ha atendido el gobierno (y en este caso, ha heredado de la gestión anterior) es el relacionado al proyecto minero Las Bambas (Apurímac). Desde principios de agosto, algunas de las comunidades campesinas aledañas al proyecto bloquearon vías para reclamar irregularidades en la modificación del EIA de Las Bambas. Luego de varias semanas, el 7 de setiembre, el Ejecutivo firmó un acta.
Acordó continuar con el diálogo bajo cuatro enfoques: medio ambiente y modificación del EIA, responsabilidad social empresarial, derechos humanos y derecho sostenible. La siguiente reunión de la mesa instalada será el 6 de octubre. 
De acuerdo con el último reporte a agosto de la Defensoría del Pueblo, este gobierno heredó 208 conflictos sociales. La mayoría de ellos vinculados con actividades extractivas. Del total de casos, en 123 de ellos se presentó al menos un hecho de violencia. Vale precisar que, desde hace algunos años, el número de conflictos reportados por la Defensoría es distinto al de la ONDS.
Fuentes de El Comercio sostienen que una de las primeras directivas de la nueva gestión para el manejo de conflictos sociales ha sido la de revisar las matrices de compromisos asumidos por la gestión anterior en las cerca de cien mesas de diálogo activas en el país.
La idea, según explicaron, es detectar aquellos compromisos inviables y asumir acuerdos factibles, a fin de evitar mayor conflictividad. Se busca también realizar el seguimiento de los conflictos en marcha.
Otra de las disposiciones sería que los ministros no intervengan directamente en estos espacios de diálogo.
Este Diario accedió a las treinta primeras actas de seguimiento de compromisos firmadas desde el inicio de la nueva gestión gubernamental y verificó que el Ejecutivo no ha asumido nuevas obligaciones. En casi todas las actas, la ONDS destaca su rol de garante para el diálogo y la coordinación entre sectores.



El Comercio
Blockchain contra la globalización
Hernando de Soto
La “desglobalización” no está representada solamente por el ‘brexit’ o el creciente proteccionismo estadounidense.
Es una actitud negativa contra la globalización promovida por diversos movimientos autónomos y antagónicos tales como el antiuniversalismo occidental en Eurasia, el antifederalismo en Europa Oriental, el neomarxismo tipo Piketty en Europa Occidental y el terrorismo del Estado Islámico en el Medio Oriente.
Avanza porque crece la percepción de que la economía globalizada genera desigualdades intolerables entre la gente, las clases sociales, las naciones y las civilizaciones. Para combatir la desigualdad se postula que los gobiernos recuperen sus derechos soberanos a restringir fronteras nacionales y así reducir el comercio internacional.
Si bien la globalización ha producido desigualdades, no hay que olvidar que responde al noble ideal de lograr que los pueblos aprendan, a través del intercambio internacional y por encima de sus diferencias, a identificarse con la humanidad entera. Por eso vale la pena averiguar si la desigualdad es inherente a la interdependencia global o si responde a un privilegio que se puede masificar y compartir.
Pues es lo último. Lo que caracteriza los grandes logros y desigualdades –a medida que durante los últimos 70 años nos íbamos entrelazando a través de centenares de tratados de inversión y de libre comercio– es que solo unos pocos lograron identificar y mantener en registros consolidados sus activos sueltos y de escaso valor local para combinarlos en paquetes que generan un alto valor agregado en mercados globales, y luego capturar ese valor en documentos fáciles de monetizar cuando y donde convenga.
Sin documentación organizada y estandarizada que permita comparar y seleccionar los ingredientes de combinaciones complejas, los alemanes no podrían juntar los insumos provenientes de diez países distintos y convertirlos en un lápiz, los suizos el centenar de piezas necesarias para ensamblar un reloj mecánico y los estadounidenses los miles de cosas que se deben vincular para construir el Internet.
Estos mismos documentos permiten financiar las combinaciones cuando se otorgan como participaciones a cambio de inversiones, como prenda para garantizar un crédito o como credenciales para recibir servicios públicos –agua, energía y telecomunicaciones–.
Ahora, en cuanto a la desigualdad: mi organización ha determinado que los activos de aproximadamente 5.000 millones de personas –de una población mundial de 7.300 millones– no se encuentran documentados de una forma tal que sus dueños puedan hacer combinaciones sofisticadas ni capturar la plusvalía que generarían.
Aquello no se debe a que los tratados internacionales, constituciones y leyes nacionales que componen el andamiaje de la globalización en cualquier país discriminen entre unos y otros. En principio, todos tenemos el derecho de combinar y crear valor. Pero, en la práctica, a ras del suelo –ya sea en Cajamarca, Perú o en Ulán Bator, Mongolia– a ninguna de los 5.000 millones de personas le han actualizado los registros y la documentación con los cuales hacen sus tratos localmente para que estas instituciones contengan y provean la información y los instrumentos requeridos para operar globalmente y construir combinaciones de alto rendimiento.
La razón es que a la cadena legal y administrativa que conecta el andamiaje legal de la globalización con los registros que se manejan localmente le faltan varios eslabones. Dada la lentitud del proceso legislativo, crear uno por uno los eslabones legales faltantes podría demorar cien o más años (si tomamos en cuenta el tiempo que les tomó a los europeos, norteamericanos y japoneses a través de los siglos XIX y XX democratizar la información pública y el acceso a los instrumentos que permiten combinar).
Pero hoy existe un camino más rápido: considerar los eslabones que faltan no como partes de una cadena legal sino como partes de una cadena de conocimiento. La idea es permitir que los documentos que tienen autoridad deóntica local pero que todavía no han sido estandarizados para hacer combinaciones globales, sean descritos digitalmente de una manera que puedan ser entendibles a nivel global. Mi organización, el ILD, sin el apoyo de las tecnologías de información que hoy existen, aprendió a hacer estas cadenas y con ello logró insertar a millones de personas en las economías globalizadas.
Pero no basta, hoy el mundo necesita incorporar a miles de millones de personas y eso requiere de un proceso masivo y altamente automatizado. Por eso, hace más de un año estamos tratando de ver cómo capturamos de manera automatizada y masiva los valores locales y los encadenamos a través de eslabones informáticos a los acuerdos internacionales, para que los no globalizados puedan, desde ahora, aprovechar o defenderse de la globalización.
Recientemente hemos logrado dos cosas importantes que estamos divulgando y poniendo a prueba en Estados Unidos y Europa. Primero, hemos desarrollado una fórmula sencilla para identificar, recabar y juntar automáticamente en 21 tipologías, y luego almacenar todos los registros no globalizados que existen en cualquier país, en una sola plataforma que es compatible con estándares globales.
Segundo, hemos comprimido en unos 30 indicadores binarios las preguntas que las computadoras deben hacer a los registros no globalizados para identificar cuáles son los eslabones que les faltan y, si el Estado no puede o no sabe cómo proveerlos, incorporarlos en “contratos inteligentes” (Smart Contracts) para facilitar un buen entendimiento entre empresas globales y colectividades locales.
Toda la información obtenida en este proceso ha sido pensada para ser almacenada en una plataforma blockchain, que hoy en día es uno de los múltiples softwares de acceso abierto capaz de proporcionar un alto grado de seguridad a la información almacenada y que además permitiría llevar a cabo combinaciones de gran volumen a bajo costo y gran velocidad. Pero el proceso podría utilizar cualquier otro sistema de almacenamiento que cumpla con las condiciones de seguridad, volumen y rapidez.
El secreto no está en el software sino en las fórmulas para identificar, capturar y traducir de un lenguaje legal a un lenguaje digital los múltiples derechos soberanos, de propiedad y de palanqueo desparramados en registros locales a lo largo y ancho de un país, para poder compatibilizarlos y describirlos de tal manera que sus emprendedores los puedan combinar productivamente en mercados de gran escala y así crear las plusvalías hoy reservadas a muy pocos.
El mérito de la tecnología de información es que al desagregar en categorías simples el lenguaje oligárquico en el cual nos expresamos abogados, economistas y brokers culturales, se logra democratizar el acceso al mercado. No es poca cosa: podría ser que el idioma que nos globalice no sea el inglés sino un lenguaje binario automatizado.
Posdata para el Perú
Al momento de escribir estas líneas, Project Syndicate está divulgando este artículo en varios idiomas en todo el mundo. Mientras tanto, pienso en la mayoría de peruanos que vive, trabaja y se expresa en los miles de idiomas y los distintos contratos sociales que subyacen en la informalidad, entre ellos: los nuevos territorios soberanos y desglobalizados que se están formando desde Madre de Dios hasta Cajamarca, y en los dos centenares de colectivos que mensualmente recurren a medidas de fuerza y mesas de negociación política porque la legislación globalizada del país no tiene cómo entenderlos y atenderlos.



El Comercio
Dada la crítica situación de los servicios de agua y saneamiento, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) apuesta por el uso de contratos de gestión para mejorar la provisión de estos servicios.
“[Las empresas de agua y sanemiento] pierden el 50% del agua que despachan porque las tuberías no están en buen estado y cobran la mitad de lo que llegan a facturar, de manera que de cada 100 litros que despachan, posiblemente, cobran 25 litros. Con esas cifras es imposible que esa actividad tenga eficiencia y futuro”, indicó Gonzalo Prialé, presidente de AFIN.
En ese sentido, el especialista opinó que, tal como sucede actualmente con Sedapal –la empresa de saneamiento para Lima–, se utilicen contratos de gestión, agrupando las diversas obras que existen para este servicio a nivel regional.
“Sedapal ya tiene contratos de gestión para cerca del 70% de todas las actividades que realiza. Por lo tanto, no es mala idea hacer contratos de gestión para manejar el agua y saneamiento en Lima Metropolitana y encargárselo a empresas privadas calificadas”, señaló Prialé.
Agregó que esta modalidad no consiste en privatizar el servicio, sino que con la participación del sector privado se permite mejorar la provisión de los servicios.



Expreso
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó sobre dos nuevos derrames de petróleo reportados en la región Loreto, tanto en el Lote 192 como en el Oleoducto Nor Peruano.
El primer derrame se registró ayer, 24 de septiembre, en la batería Capahuari Sur, perteneciente al Lote 192, ubicado en el distrito de Andoas.

Hace menos de una semana, Petroperú anunció que firmó un acuerdo con la Comunidad Nativa Nueva Alianza para iniciar las labores de limpieza tras los derrames ocurridos el pasado 22 de agosto en los kilómetros 54 y 55 del Oleoducto Nor Peruano, en el distrito de Urarinas, en la provincia de Loreto.