Mostrando entradas con la etiqueta Luis Carranza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Carranza. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2016

ESTA NOCHE martes 26 abril 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Lecciones del Sur


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Dos destacados economistas, Richard Webb y Luis Carranza, han coincidido en opinar hoy sobre el voto del Sur en las elecciones pasadas, y ambos exploran hipótesis sobre la historia, la antropología y la ciencia política en búsqueda de explicaciones (me consta que en el caso de Richard Webb es una inquietud que data de siempre). La economía es un conocimiento parcial sin esos complementos. En la historia, la antropología y la ciencia política se hallan las bases de la economía.

¿Cómo puede ser posible que lo que ocurrió hace siglos tenga impacto en el crecimiento actual?, se pregunta Carranza. Webb observa el giro del voto del Sur hacia la izquierda y anota que “es posible que la protesta no sea activada tanto por lo que no se tiene, como por la percepción acerca de la posibilidad de conseguir más. El momento más peligroso, quizás –añade-, no es cuando no se hace nada sino cuando se empieza por fin a hacer justicia”.

El profesor de Yale Samuel Huntington acuñó hace muchos años una sentencia que resume una biblioteca de conocimientos al respecto: “sin instituciones, el crecimiento económico genera violencia”.

Caben aquí desde la reivindicación regional en un extremo hasta el radicalismo político y el terrorismo duro en el otro. Tanto más, desde luego, cuando un boom de prosperidad relativa toca a su fin en una región y de pronto se ve llegar a las vacas flacas de la depresión. Recaer en la situación anterior es una idea insufrible.

Sobre esto advertía Moisés Naim en el último CADE al señalar que el 40 por ciento de la población peruana ha pasado la línea de la pobreza hacia la clase media en estos años prósperos, y que el Perú haría bien en hacer sus mayores esfuerzos para evitar su recaída en la pobreza. No lo dijo, pero estaba implícito: habría protestas que desembocarían en violencia política. A eso, explícitamente, está jugando la izquierda radical.    

Pero tengo la impresión de que el voto del Sur en estas elecciones no es uno de izquierda, sino simplemente del Sur. Es un voto regional. Y la prueba es que, cuando las autoridades electorales sacaron de la carrera a un candidato del Sur, los electores voltearon a votar por otra candidata del Sur. No por ser de izquierda, pienso, sino a pesar de ser de izquierda.

Es que la historia pesa, a veces más que la economía.    



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Rebelión
Richard Webb
Túpac Amaru nació en el distrito que hoy lleva su nombre, y su gran victoria militar ocurrió en la población aledaña de Sangarará, ambos pueblos ubicados en la sierra al sur de Cusco. Si nos llevamos por la votación de abril, la rebelión estaría en los genes culturales de esas comunidades. En el distrito de Túpac Amaru, las opciones radicales de Verónika Mendoza y Gregorio Santos sumaron 86% de los votos emitidos, y en Sangarará 71%, superando el radicalismo electoral de las regiones de Cajamarca, Huancavelica y Cusco. Pero, ¿se trata de una predisposición cultural o de una simple lógica causa-efecto? Tú abusas, yo me rebelo.
Las causas objetivas del voto radical serían la extrema pobreza y el olvido estatal. Sin embargo, la lógica causa-efecto se vuelve borrosa cuando empezamos a precisar la situación. Lo siguiente se basa en un estudio de esa zona del Cusco realizado por Teresina Muñoz Najar y José Guimarey del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres.
Para empezar, Cusco es una de las regiones más dinámicas del país. El ingreso familiar ha crecido a una tasa de 5,4% anual desde el 2004, superando el 3,0% de Lima, y logrando la tasa de pobreza más baja en la sierra. Ciertamente los distritos de Túpac Amaru y Sangarará son pobres en comparación con otros de su región, pero un tercio de los distritos nacionales –un tercio del total– tienen más pobreza.
Las mejoras en ambos distritos son recientes. El alcalde de Sangarará nos dijo: “Hemos vivido muchos años de postergación y es recién a partir del 2003 que nos estamos levantando”. En su distrito los hogares con agua en la vivienda aumentaron de 15% a 73% entre 1993 y el 2007, y los que cuentan con desagüe de 1% a 30%. Ambos pueblos tienen hoy posta médica, el de Túpac Amaru con dos médicos, enfermera, obstetra, técnico y una ambulancia. Además, la nueva carretera asfaltada facilita la llegada rápida a otros centros.
Las transferencias recibidas del Gobierno Central para la región Cusco se multiplicaron, de 105 soles por habitante en 1995 a 1.678 soles en el 2014. En ambos distritos se destinó un cuarto del presupuesto a obras viales y de riego. Esas obras tuvieron su complemento en las inversiones privadas para mejorar la tecnología agropecuaria. Los agricultores que usan tractor aumentaron de 4% a 33% entre 1994 y el 2012 en Túpac Amaru, y de 23% a 87% en Sangarará. La proporción con riego tecnificado aumentó de 2% a 63% en Túpac Amaru y de 23% a 87% en Sangarará. Los caminos mejorados e inversiones en riego han favorecido el negocio de los cuyes, que se exportan diariamente a las ciudades cercanas, generando una renta continua.
Túpac Amaru y Sangarará están lejos de ser los distritos más olvidados. El más pobre en el 2012 fue Curgos, en La Libertad, donde 68% de la población votó a favor de Keiko. En un ránking anterior el más pobre fue Quillo en Áncash, donde también se favoreció a Keiko con 66%. Todo indica que el radicalismo electoral no tiene una explicación simple. Es posible que la protesta no sea activada tanto por el déficit –lo que no se tiene– como por la percepción acerca de la posibilidad de conseguir más. El momento más peligroso, quizás, no es cuando no se hace nada sino cuando se empieza por fin a hacer justicia.



El Comercio
El problema del sur
Luis Carranza
El reciente resultado electoral está generando un interesante debate sobre las razones por las que el sur del Perú tiene un voto tan marcadamente distinto al resto del país. Creo que al margen de las explicaciones que se vienen dando, el voto refleja la gran desconfianza existente en la zona sur del país: desconfianza en el Estado y desconfianza en el foráneo. Esta desconfianza tiene raíces históricas muy profundas. Veamos un caso parecido.
“El problema del sur” es la frase que usan en Italia para referirse al atraso relativo del sur frente a la más próspera región norte. Este atraso se refleja en fuerte corrupción, débil institucionalidad, violencia, malos servicios públicos y desestructuración social.
La explicación de este problema la encuentran en razones históricas. En el Medievo, mientras en el norte se desarrollaron prósperas ciudades comerciales, con clases medias de mercaderes y artesanos e instituciones políticas, en el sur no había presencia de un Estado fuerte, sus gobernantes estaban muy alejados, primero dependiendo de los reyes normandos y después de los españoles, dejando a la población indefensa y sin capacidad para resolver sus disputas.
En ese contexto, nace la mafia como una coalición que imponía cierto orden mínimo en determinado territorio y resolvía el problema de bienes públicos básicos a costa de someter a la población. Tras la unificación, la mafia siguió conviviendo con la política formal en un complejo sistema de corrupción y clientelaje político. Lo que encuentra el sociólogo estadounidense Robert Putnam y otros investigadores es que este particular desarrollo histórico en el sur ha llevado a que no exista confianza entre las personas ni confianza del ciudadano hacia el Estado.
En una sociedad agraria y tradicional, los mecanismos de cooperación incluyen a grupos familiares relativamente pequeños y no se necesita mayor confianza porque no hay una gran división del trabajo. Por el contrario, en sociedades modernas, con mayor división del trabajo, en que los individuos interactúan económicamente de manera impersonal, se requiere de mecanismos de cooperación extensos y, por tanto, la confianza es fundamental para que la sociedad funcione bien.
Veamos otro caso en África. Nathan Nunn, profesor de la Universidad de Harvard, analiza el desempeño económico reciente de países de ese continente. Encuentra que en aquellas regiones que tuvieron mayor porcentaje de esclavos exportados hay menor crecimiento en la actualidad.
¿Cómo puede ser posible que lo que ocurrió hace siglos tenga impacto en el crecimiento actual? La explicación se encuentra en que en los actuales países que tuvieron un alto porcentaje de esclavos exportados existe fuerte fragmentación étnica y las instituciones políticas no se han desarrollado. Es decir, ausencia de capital social para que funcionen bien las relaciones económicas en el presente.
Como hipótesis de trabajo se puede argumentar, en el caso peruano, que la expansión del Imperio Inca se inicia en la zona sur, siendo esta particularmente violenta y adoptando formas coercitivas extremas, mientras que en la zona norte la expansión del Tahuantinsuyo llegó tardíamente. Por otro lado, el alto desarrollo tecnológico de los incas permitió un aumento significativo de alimentos que a su vez generó fuerte crecimiento de la población en la zona sur del país, donde el imperio se había consolidado.
Luego, durante la conquista, la mayor presión se concentra en las zonas densamente pobladas, por la necesidad de control de la mano de obra. La altísima mortalidad en los primeros años de la conquista, en parte por los suicidios y abortos, puede explicar la ausencia total de capital social en la zona sur del país.
Si esa hipótesis es razonable, los programas sociales no resuelven nada. La solución pasa por una verdadera integración: infraestructura, generación de oportunidades de ingresos y un Estado que sea eficiente en entregar bienes y servicios públicos de calidad en educación, salud y seguridad.
Ese es el primer paso para ir creando auténtica confianza. Tenemos que hacer las cosas muy bien durante muchísimo tiempo.
¿Cómo sacar adelante importantes proyectos mineros, que son necesarios para el desarrollo del país, si no existe confianza? Requerimos que cada proyecto sea trabajado por las comunidades, la empresa y el Estado, resolviendo de manera integral los problemas de las zonas. Las soluciones simples como renunciar a los proyectos para evitar conflictividad o tratar de imponerlos a la fuerza no funcionan. Se requiere un gobierno que tenga las cosas claras.







ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se pronunció esta tarde acerca de la controversia que han generado en los últimos días las declaraciones de su hermano, el reelecto congresista Kenji Fujimori.
"Aquí no hay espacio para posiciones personalistas [en Fuerza Popular]. Así lo deberían entender quienes pretendan mantenerse en el partido", indicó Keiko Fujimori en conferencia de prensa.
También en referencia a Kenji Fujimori, la candidata presidencial dijo que “nadie está por encima o puede desacatar los principios que orientan la vida partidaria” y que “quedaron atrás los tiempos de un partido para cada elección”.
“Rechazamos cualquier intento de alterar el proceso de alterar el proceso de elección interna con la autoproclamación de candidaturas cinco años antes de la elección”, añadió Keiko Fujimori tras recordar que la ley prohíbe la “sucesión de mando de un familiar a otro”.
En diálogo con El Comercio, Kenji Fujimori señaló ayer que él postulará a la presidencia en el 2021 si su hermana pierde ante Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en la segunda vuelta del 5 de junio.
De otro lado, Keiko Fujimori aseveró que ella y el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) "rechazamos los calificativos de dirigencias enquistadas" en Fuerza Popular y que han promovido que "cuadros nuevos se sumen al trabajo [político] intenso" de la organización.
“Fuerza Popular es el partido con mayor organización a nivel nacional y no vamos a aceptar que nos pongan esas mismas piedras en esta nueva ruta de esperanza. Fuerza Popular se ha consolidado como partido gracias a la unidad, disciplina y lealtad de sus integrantes”, remarcó.



El Comercio
El candidato a la primera vicepresidencia de Fuerza Popular, José Chlimper, negó que al interior de su agrupación haya un enfrentamiento entre los hermanos Keiko Fujimori y Kenji Fujimori.
"En absoluto", dijo en radio Exitosa al responder sobre las supuestas fisuras en el fujimorismo que se habrían evidenciado con los tuits deKenji Fujimori en los que habla de la posibilidad de ser candidato presidencial en las elecciones del 2021.
Sobre esos mensajes, Chlimper afirmó que "Kenji acepta tácitamente y expresamente que, en el caso de ser elegida Keiko Fujimori, como creemos que va a ser con el favor del pueblo el 5 de junio, en el 2021 no va a candidatear. De tal forma que no hay rebelión, no hay afrenta, no hay guerra de tronos. Todo eso es campaña publicitaria".
Para el candidato a la vicepresidencia, lo dicho por Kenji Fujimori en sus mensajes de Twitter es concordante con las declaraciones anteriores de Keiko Fujimori.
“Primero, cuando con ocasión del debate presidencial [Keiko Fujimori] anuncia y firma un documento en el que dice que no intentará la reelección presidencial, y entrega las comisiones de Fiscalización e Inteligencia a la oposición”, dijo.
“En una segunda declaración dice, cosa que ya había declarado Kenji, [...] que [él] no aspira a presidir el Congreso, a pesar de tener el legítimo derecho por ser el congresista más votado”, acotó.
“Tercera declaración, Keiko Fujimori dice que, en caso de ser electa, no habrá ningún Fujimori en las elecciones del 2021. ¿Y por qué lo dice? La legislación actual no permite que postule un cónyuge candidatear –el caso de la señora Nadine con el señor Humala–, pero increíblemente sí lo permite a un hermano. Entonces para ir más allá de la letra de la ley, pero políticamente interpretando el sentido de la ley, se dice que, en el caso de ganar, no habrá un Fujimori [el 2021]”, finalizó.

Cabe indicar que, de acuerdo al inciso E del artículo 109 de la Ley Orgánica de Elecciones, no pueden postular a la presidencia “el cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado, y los afines dentro del segundo, del que ejerce la presidencia o la ha ejercido en el año precedente a la elección”.