ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
ü
Antes de llegar a Palacio y a
la OSCE, la amiga de Nadine Heredia, Rocío Calderón, realizó una consultoría para la
empresa brasileña OAS. Panorama mostró los recibos por honorarios emitidos por ella
ü
La fiscalía contactará a las autoridades de Brasil
y convocaría como testigos a los empresarios que actuaron como representantes
de las empresas brasileñas que habrían pagado coimas en el Perú
ü
Según la ONPE, en la campaña de 2011 el
Nacionalismo manejó 21 millones de soles, de los cuales 11 fueron de aportes en
efectivo. Según
Cuarto Poder, el hermano de Nadine Heredia hizo depósitos en las cuentas en dólares y en soles del partido por 7
millones de soles.
ü
Como estrategia de control de daños, Nadine Heredia solicitaría
al Poder Judicial la nulidad de la comisión Belaunde Lossio
ü
El candidato PPK sostiene que la investigación del
Congreso a Nadine Heredia es
“puramente política”
ü
La corriente del autoritarismo crece en el país. Según Datum
de junio, cuatro de
cada diez peruanos simpatizan con ella, y ha crecido ocho puntos porcentuales en
un solo año
La opinión
en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y
publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo
o de jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
El grito del
autoritarismo
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
Según la encuesta de Datum de junio, el
autoritarismo ha crecido ocho puntos en el país en el último
año. Alcanza al 39.5% de la ciudadanía; es decir, a cuatro de
cada diez peruanos.
Esto causa ataques
de nervios en varios sectores, pero son injustificados.
El autoritarismo no crece porque la gente no quiera la
democracia, sino porque nuestra democracia de baja gobernabilidad no resuelve los
problemas de la gente.
El reclamo de “mano dura”
contra la inseguridad, en ese sentido, es ante todo un llamado desesperado a reformar
la justicia que es un espectáculo cotidiano de corrupción.
Y un país sin sistema de
justicia es ingobernable.
Han fracasado, una tras
otras, todas las reformas de la justicia que se han intentado porque todas
ellas, sin excepción, han tomado el rábano por las hojas.
Reformar la justicia no es una
cuestión solo de agilización de la misma o de mayores. Es el equilibrio mismo
entre el poder judicial y los otros poderes -ejecutivo y legislativo- lo que ha
colapsado y tiene que ser rediseñado.
La corrupción de la justicia
es la consecuencia del desequilibrio de poderes.
Y la multiplicación de las
cabezas de la justicia ha sido una solución fallida. Para acabar con la corrupción, despojamos
años atrás a la Corte Suprema de sus funciones y las entregamos a organismos autónomos,
paralelos a ella: el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el Consejo
de la Magistratura. La corrupción, lejos de disminuir, se ha multiplicado como las
cabezas de la Hidra.
Reformar la relación entre
los poderes para devolver a cada uno al papel que le corresponde es la única manera
de conseguir que la nuestra sea por fin una democracia de alta gobernabilidad
que resuelva los problemas de la gente. Entonces habrá justicia y cesará el grito del autoritarismo.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de
política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
ANTICORRUPCION, PERSECUCION,
JUDICIALIZACION POLITICA
El Comercio
Un
año antes de que los Humala lleguen a Palacio de Gobierno, la abogada Rocío Calderón Vinatea realizó una consultoría a favor de la
empresa brasileña OAS, por la que recibió 10 mil dólares, según “Panorama”, que
mostró los recibos de honorarios emitidos por la amiga de Nadine Heredia.
En
agosto del 2011, Calderón Vinatea ingresó a trabajar en la Dirección General de
Bienestar y Acción Social del Despacho Presidencial, gracias a un concurso
público donde nadie más se presentó.
Ella obtuvo la máxima calificación en la evaluación curricular y 19 puntos en
la entrevista personal, de acuerdo a su cuadro de méritos. Luego, la letrada
pasó a ser asesora legal del Despacho Presidencial, cargo que hasta hoy ocupa y
por el cual recibe S/.15.200 mensuales.
Dos
meses después, Calderón Vinatea fue nombrada, a través de la Resolución Suprema N°
074-2011-EF, integrante del Consejo Superior del Organismo
Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), puesto al que renunció el
último sábado. Su dimisión se dio luego de que el viernes el congresista de
Fuerza Popular Segundo Tapia anunciará que pediría su citación a la Comisión
Belaunde Lossio, en su calidad de funcionaria de la OSCE.
A
raíz del informe de Panamericana, el vocero del fujimorismo Héctor Becerril
indicó que se debe investigar cuántas obras ganó la empresa brasileña OAS y si
esta fue o no favorecida por la amiga de Nadine
Heredia, desde su alto cargo en el OSCE.
El
congresista Alejandro Aguinaga indicó que Calderón incurrió en “conflicto de
intereses”, al haber asumido un cargo en la OSCE luego de haber hecho una
consultoría para la constructora brasileña OAS.
El
fiscal Ricardo Rojas viene investigado a Rocío Calderón por presunto delito de
lavado de activos. De acuerdo a las pesquisas, la empresa venezolana Kaysamak
C.A. le transfirió en el 2005, desde un banco en Nueva York, US$18.923,67 a la
abogada, de los cuales esta depositó US$2.500 a la cuenta bancaria de su amiga
de infancia. Sí, Nadine
Heredia, a quien también le
dio una tarjeta de crédito adicional, con la que la esposa de
Ollanta Humala hizo compras por US$38 mil.
El Comercio, AFP
Río de
Janeiro. Marcelo Odebrecht, presidente
de la constructora Odebrecht, y los demás detenidos el viernes deben declarar
ante la policía federal este lunes y podrían ser acusados esta semana, según la
prensa local.
El procurador Carlos dos Santos Lima dijo el viernes que ambas empresas
"capitaneaban un esquema de cártel dentro de Petrobras".
El
sábado la calificadora Moody's revisó a la baja las notas de crédito de las dos
compañías, que son además las dos mayores empresas de construcción e ingeniería
de América Latina.
Odebrecht tiene presencia
en 21 países y facturó unos 40.000 millones de dólares el año pasado.
El fraude se estructuró en torno a un "club" de empresas que amañó
licitaciones para adjudicarse obras contratadas por la Petrobras entre 2004 y
2014.
Según
varios investigados, los sobornos eran destinados a partidos políticos y a fortunas
personales.
El Comercio
El
fiscal supraprovincial anticorrupción Hamilton Castro se encargará del caso de
los presuntos delitos de corrupción relativos a la carretera Interoceánica en los gobiernos
de Alejandro Toledo y Alan García.
Castro iniciará
los trámites para contactar a las autoridades de Brasil y solicitar la
información de las operaciones "Castillo de Arena" y "Lava
Jato", en lo referente al Perú.
Estaría
contemplado convocar como testigos a los empresarios brasileños que actuaron
como intermediarios o representantes de las empresas.
El Comercio
La situación de Nadine Heredia en
el Congreso se ha puesto color de hormiga después de que la comisión Martín Belaunde Lossio cambiara
su calificación de “testigo” por la de “investigada”.
Las medidas constitucionales se han convertido en las
favoritas de los líderes políticos que
se han visto amenazados por una investigación en el Congreso. Con anterioridad fueron
utilizadas por los expresidentes Alejandro Toledo y Alan García, y hoy es la Primera Dama quien planea valerse de dicho recurso
pese a que criticó en reiteradas ocasiones que sus detractores políticos
utilicen dicho recurso para esquivar las investigaciones.
Nadine Heredia solicitará al Poder
Judicial la nulidad de la comisión Belaunde Lossio, dijo su abogado, Eduardo
Roy Gates. Adelantó que presentará una acción de amparo contra la condición de investigada de Heredia.
El
fundamento del amparo sería que la comisión “nace de un vicio”: la presencia en
el ella del congresista Mauricio Mulder, refirió. “El reglamento del Congreso,
en su artículo 88, que regula el procedimiento de las comisiones
investigadoras, señala que se evitará que quien solicita la formación de la
comisión, forme parte de ella”, añadió. Sostuvo así que la comisión “es nula”
debido a la presencia de Mulder en ella.
RPP
Ilán Heredia, hermano de
la primera dama, realizó en 2011 depósitos en soles y dólares en la cuenta del partido Nacionalista.
Según informe del dominical Cuarto Poder, el hermano de Nadine Heredia hizo cinco depósitos en la cuenta en soles del partido de Gobierno, por 548
mil 725 soles, un millón 96 mil soles, un millón 16 mil 210 soles, 540 mil
soles, 499 mil soles y un millón 214 mil 400 soles, que en total suman 4 millones 913 mil 210 soles.
Asimismo, en la cuenta en dólares
realizó tres depósitos entre el 12 y 13 de mayo de ese año. Los ingresos
fueron de 149 mil 800 dólares, 300 mil dólares y 350 mil dólares, que en total
hacen 799 mil 800 dólares.
Resumiendo, Ilán Heredia depositó en
las cuentas del partido casi siete millones de soles.
Según reportes de la
ONPE, en la campaña de 2011, el Nacionalismo manejó 21 millones de soles, de
los cuales 11 millones fueron de aportes en efectivo.
La semana pasada la investigación del financiamiento de la campaña de 2011 pasó
de la Fiscalía común a la Fiscalía de Lavado de Activos. Además la procuradora
Julia Príncipe amplió las pesquisas sobre los aportes del año 2006 al 2011, e
incluye a Martín Belaunde Lossio y a Nadine Heredia.
El Comercio
El
candidato Pedro Pablo Kuczynski consideró que la investigación del
Congreso contra Nadine Heredia es
“puramente política” y que deben ser la fiscalía y el Poder Judicial solamente
las instituciones que la investiguen.
El Comercio
Columna de Juan Paredes Castro
Los peruanos no entendemos hasta ahora lo que
la primera dama, Nadine
Heredia, nos quiere decir:
1. Que no tiene cuentas bancarias secretas,
lo cual sea probablemente cierto, y que las que tiene, según ella, son de una
claridad indiscutible. ¿Por qué cree entonces que el Congreso afecta sus
derechos al resolver investigarla y conocer lo que todos deseamos conocer: la
verdad de sus cuentas y de sus vínculos con Martín Belaunde Lossio?
2. Que hay una campaña de la prensa y de sus
adversarios políticos para destruir su imagen y para separarla de su “gente”
(¿qué peruanos tienen el privilegio de ser su “gente” y qué peruanos no?). La
prensa y sus adversarios políticos no han hecho sino reflejar y cuestionar lo
evidente: las costosas compras de la primera dama con la tarjeta de crédito de
su amiga Rocío Calderón, que hasta ayer fue alta funcionaria del Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), pero sigue siendo asesora
jurídica de la Presidencia de la República; el vínculo de la misma persona,
Rocío Calderón, con las triangulaciones de las remesas de dólares venezolanos
destinados a la campaña del Partido Nacionalista en las elecciones del 2006,
cuando este ni siquiera había sido reconocido ni funcionaba; y el
descubrimiento de una caja fuerte asignada a la cuenta de Rocío Calderón en el
BCP, que contenía varios miles de dólares que legalmente no debieron ser
depositados allí.
3. Que la investigación fiscal de sus
finanzas personales relativas al 2005 y el 2006 ya fue archivada y nadie debe
moverla. Sin embargo, dos personas de su más estrecha cercanía, Martín Belaunde
Lossio y Rocío Calderón, tienen mucho que decir sobre el pasado y presente
financiero de la primera dama y la conexión venezolana. No descartamos, por
ello, que la Corte Superior de Lima reabra la investigación fiscal, más aún si
el Congreso se apresta a hacerlo por su cuenta.
(…)
El Comercio
Columna de César Azabache
(…)
Para investigar el caso de la señora Heredia, bastan
las reglas de los fraudes en impuestos. Estas reglas bastarían incluso si se
confirmara que sus gastos provienen de fondos originalmente captados para
financiar la actividad política del nacionalismo.
(…)
Por lo que toca al Caso Heredia, la historia no cambia
si se confirma que Martín Belaunde Lossio intervino en la organización de la
economía del primer nacionalismo. La historia solo cambiaría, de una manera
trágica por cierto, si existieran evidencias que mostraran que algún
intermediario empleó la porosidad del sistema para colar en el financiamiento
del partido fondos de mafias organizadas.
(…)
Una cosa es apoderarse de fondos destinados a sostener
las actividades de un partido para sostenerse a sí mismo y otra distinta
contratar a un intermediario para captar fondos de mafias o para invertir
fondos recibidos en donación en negocios clandestinos.
(…)
En cualquier caso, la oscuridad del proceso es lo
suficientemente intensa como para esperar que todos los involucrados admitan
que las dudas actuales son perfectamente sensatas y merecen todas las
explicaciones que sea posible ofrecer.
El Comercio
¿Qué hubiéramos hecho sin ella?
Diana Seminario
(…)
Ya en los dos primeros años de gobierno, cuando quedaba
claro que el giro a la izquierda había sido descartado, más de un entusiasta le
atribuyó este “mérito” a la esposa del mandatario. “Qué hubiéramos hecho sin
Nadine”, se escuchaba a más de uno. Hablar con ella, reunirse con ella,
concertar con ella, era una suerte de ‘status’ de poder. Hasta el premio Nobel
Mario Vargas Llosa la ensalzó con un generoso comentario: “Ya es
hora de que el Perú tenga una presidenta mujer. Nadine Heredia tiene
condiciones absolutamente magníficas para serlo”.
(…)
¿Qué pasó con la señora de Humala para que pase de ser
el ‘cerebro’ del Gobierno a la causante de varios de sus males?
(…)
La presidenta del nacionalismo actuaba con absoluta
impunidad, pues al no tener el rango de funcionaria pública no recae en ella
responsabilidad alguna respecto a sus decisiones, no firma resoluciones ni hace
juramentos. Pero eso, al ser una ventaja, también la llenó de confianza y
terminó por afectarla.
(…)
La niña mimada de lo políticamente correcto quedó al
descubierto y la opinión pública le pasó la factura. Según la última encuesta
de El Comercio elaborada por Ipsos, ella lidera el
ránking de “totalmente corrupta”. La pregunta revela la percepción de la
ciudadanía en el rango de corrupción. En el rubro “Totalmente corrupto”, Nadine
Heredia obtiene el 45%; Ollanta
Humala, 44%; Alan García, 42%; y Alejandro Toledo, 40%.
(…)
Expreso
Entrevista a
José María “Chema” Salcedo
(…)
–Respecto a la coyuntura
política, ¿nota mucha agresividad ante la proximidad de las elecciones
presidenciales?
A un año y medio de la
finalización de un gobierno siempre se suele terminar a trompicones, y
generalmente la gente que está en el gobierno tiene temor a perder el poder. Lo
más grave es que no asume que su poder va decayendo a medida que se extingue su
periodo gubernamental, y eso es lo que está ocurriendo, esa es mi impresión.
(…)
–¿A qué cree usted que
obedezca esa caída aparatosa de la popularidad del presidente Humala?
La caída de la popularidad
obedece a un factor, y ese factor es la esposa del Presidente. Nunca ha
ocurrido algo así…, el don de mando o influencia que ella ha tenido o tiene han
puesto en aprietos al presidente elegido constitucionalmente. Ella no es solo
es la primera dama sino la presidenta del Partido Nacionalista que gobierna. No
recuerdo en un jefe de partido de gobierno en que se esté discutiendo sus
gastos, en materia de chocolates, perfume y otros. Y eso le choca a mucha gente
común y corriente. El tema de la señora Nadine no solo es un legal sino, sobre
todo, moral.
GOBERNABILIDAD,
DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA
RPP
Más de cien camiones y ómnibus se encuentran
varados tras el bloqueo de la carretera Cusco–Puno. Pobladores de Ayaviri, provincia
puneña de Melgar, mantienen bloqueada la vía por 24 horas.
Exigen la derogatoria de normales legales que
afectan a las comunidades.
Peru21
El
presidente Ollanta Humala anunció este lunes que se anulará la concesión de 83
hectáreas del Lago Titicaca que el Ministerio de Producción (Produce) otorgó en
febrero pasado, por 30 años, a la empresa Inversiones Mitano SAC para actividades acuícolas.
“Lo
estamos anulando… No van a venir extranjeros a enseñarnos cómo trabajar la
trucha”, expresó el mandatario en la provincia de Moho (Puno).
Humala
dijo que llegó a este lugar en compañía del ministro de la Producción, Piero
Ghezzi, para finiquitar los detalles de la anulación de dicha concesión.
Peru21
La
corriente del autoritarismo crece en el país. Según la encuesta Pulso
Perú (junio de 2015), cuatro de cada diez peruanos simpatizan con
posiciones radicales. En concreto, este bloque ideológico
aumentó 8% en un solo año y ya representa el 39.5% de la ciudadanía.
¿Qué
piensa el sector autoritario? De acuerdo con el revelador estudio, la mayoría simpatiza con el control del
Estado y con el proteccionismo (el 72% apoya limitar el ingreso de productos
extranjeros), y por recortar la libertad de expresión.
Hugo
Neira indicó que a muchos
peruanos les gusta la mano dura porque se sienten “desamparados y buscan al
padre, al justiciero” y señaló que, por eso, una democracia “débil, dubitativa”
es lo peor para atender los problemas.
El
53% que se ubica ideológicamente en el centro.
Los
progresistas representan el 2.6% de la población.
“Aquí hay
desgobierno, no se ejerce la autoridad y el autoritarismo rebrota con la
esperanza de que algún gobierno, más adelante, pueda imponer su autoridad para
disminuir la inseguridad en las calles”, remarcó Victor García Belaunde.
Según
el empresario y ex presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) Pedro Olaechea, los “resortes,
las palancas” de la democracia “están fallando” y, por eso, un mayor número de ciudadanos
mira al autoritarismo. Responsabilizó de esta situación al Poder Judicial y al Ministerio Público.
Peru21
Columna de Juan José Garrido
El estudio de ideologías, publicado en la
última entrega de Datum y Pulso Perú (junio de 2015), nos presenta una
fotografía preocupante: crece –notablemente, hay que decirlo– el autoritarismo
en el Perú.
(…)
El incremento de ocho puntos porcentuales en
el sector autoritario (que se trasladan en especial del centro, pero también de
los sectores más liberales –sea en lo económico o político y social–) implica
una demanda notoria por mayores restricciones y controles gubernamentales, y en
áreas importantes de nuestra vida y desarrollo: libertad de expresión, servicio
militar, comercio internacional, pensiones, sindicatos y mercado laboral, y
así.
(…)
Para la mayoría de los entrevistados, este
incremento responde a la sensación de desgobierno, de un incremento de la
corrupción y la desaceleración económica.
(…)
Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
La izquierda limeña votó masivamente por
Belaunde en 1980 para impedir que su adversario aprista Villanueva gane,
aplicando el “voto útil” (no así para el Parlamento). La izquierda de hoy ya no
solo es antiaprista, como la vieja, sino, además, antifujimorista. Y sabe que
no tiene candidatos para el 2016: los “viejos” todos quemados, los inexpertos
jóvenes nuevos –como Verónika Mendoza– no saben ni limpiarse los mocos y,
además, muchos de ellos, como Augusto Rey y Marisa Glave, están también
“quemados” por su villaranismo, u otros, como Sergio Tejada, con el humalismo.
Y el cura Arana ni calienta el té.
Visto todo esto y leyendo ayer a algunos
coleguitas muy cercanos a la izquierda, no me sorprendería que mucho limeño
zurdo termine votando por PPK –por “voto útil”, “mal menor” y por
“agudizar contradicciones”– a fin de impedir que su odiado Alan pase a la
segunda vuelta y posicionar fuerte a PPK contra su odiada Keiko en la
segunda, mientras sí votan masivamente por sus listas congresales.
Ya hubo izquierdistas, como Hildebrandt, que
por las mismas razones apoyaron a Vargas Llosa (“prefería un conservador
decente antes que a un forajido”, escribió hace poco). Esto ya sucedió en 1990.
Pasó con Humala en el 2006 (cuando abandonaron a JDC, Villarán y Moreno).
No lo descarto para el 2016.
(…)
El Comercio
El Banco de Crédito del Perú (BCP) informó que la caída
de inversión pública en el país afectará el crecimiento de la economía durante
el segundo trimestre del 2015. El gerente de Estudios Económicos, Carlos
Prieto, indicó que el déficit fiscal se acercará al 2% del PBI a fin de año.
El Comercio
La consulta previa genera temor entre los inversionistas,
y es un temor justificado.
Si
bien fue aprobado en agosto del 2011, hasta el momento solo se ha circunscrito
a 54 pueblos indígenas u originarios de más de 1.786 (considerados en el censo
del 2007 por el INEI). Estos 54 son los contemplados en la lista elaborada por
el viceministerio de Interculturalidad. La
mayoría de ellos se encuentra en la selva.
Hay
pueblos aimaras que están incluidos y no se ve las razones por las que las comunidades
quechuas no lo estén.
Identificar
a los pueblos indígenas u originarios no es sencillo, si bien hay 3,5 millones
de peruanos que aprendieron a hablar una lengua indígena, lo que da pie a que
pudieron haber recibido una transmisión cultural ancestral, no hay una
autoidentificación expresa de pertenecer a un grupo originario.
El
antropólogo Javier Torres menciona que las comunidades campesinas, más
allá de que se autodenominen o no indígenas, reclaman el derecho a la consulta previa. Esto se convierte
en un búmeran y se deben crear mecanismos ‘ad hoc’ como la mesas de
diálogo, donde el Estado y la empresa van a ofrecer recursos para que la gente
acepte el proyecto”, señala.
La
agencia de promoción de las inversiones en el sector hidrocarburos ya ha
desarrollado con éxito cinco procesos de consulta previa y tiene dos en camino.
El
consultor en temas sociales mineros, Ricardo Labó, refiere que la consulta
previa no se ha
aplicado en su sector, porque el Estado no tiene los recursos adecuados.
El Comercio
También
señaló que el proyecto busca establecer una carrera para los docentes, esquemas
de licenciamiento y acreditación, entre otros puntos.
El
ministro de Educación indicó que otro de los objetivos de la norma es facilitar
las inversiones públicas y privadas en dicho nivel de estudios, y que exista un
mecanismo de control de la calidad de la enseñanza.
El Comercio
¿Fue todo ilusión?
Richard Webb
El bajón de la producción y del consumo ha motivado una
mirada crítica al llamado milagro económico peruano. ¿Qué se logró realmente en
los últimos años? Para algunos, el crecimiento fue
poco más que un accidente, atribuible a los buenos precios de los minerales y a
la abundancia de capitales externos. Más que un logro propio, el crecimiento
habría sido producido por un empujón desde afuera. Al agotarse ese viento
favorable, la economía peruana se estaría quedando a la deriva, sin
capacidad para seguir su rumbo. El llamado milagro peruano sería en gran parte
una ilusión.
Para lograr un balance más completo, sugiero mirar tres
elementos poco comentados del pasado reciente.
El primero es el vuelco histórico que significó
–finalmente– lograr un desarrollo relativamente democrático. Nunca antes el
Perú había conocido una sostenida expansión económica que resultara más
favorable para los pobres que para los ricos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
durante el último quinquenio el ingreso promedio del quinto más pobre en la
escala de familias aumentó 34%, mientras que el del quinto más rico aumentó 8%.
Y desde hace 25 años los ingresos rurales crecen más rápido que los urbanos.
Pero lo más importante es el cómo de ese crecimiento
democrático. La explicación se encuentra principalmente en la adopción masiva
de mejores prácticas tecnológicas en el campo. En la sierra, el uso de
tractores pasó del 11% de los agricultores a 22% entre los censos agropecuarios
de 1994 al 2012; el uso de fumigadoras de 13% a 27%; el riego tecnificado de
apenas 2% a 12%; más de la mitad de los ganaderos aplican ahora medicinas
dosificadas; y el uso de alimentos balanceados aumentó de 3% a 10%.
La innovación también ha sido comercial. Aprovechando
la nueva conexión vial y la masificación del celular, se ha acelerado la
adopción de cultivos y variedades de más valor, como el café orgánico, nuevas
frutas, el cuy y la papa nativa, que se dirigen tanto a los crecientes mercados
urbanos como a la exportación.
Los caminos se construyeron principalmente con el
dinero de las generosas transferencias fiscales a los gobiernos locales, pero,
desde allí, el progreso rural no ha sido regalo de nadie. La vasta mayoría de
los campesinos, por ejemplo, no ha recibido aún crédito ni programas de
capacitación, y el celular es un negocio privado.
Un segundo elemento por considerar es que la capacidad
productiva del país cuenta hoy con un stock de capital físico cuatro veces
mayor que hace veinte años. La acumulación de maquinarias, equipos,
inventarios, construcciones e infraestructura de todo tipo se ha expandido a
una tasa anual de 7,2% en ese período, y se ha dispersado ampliamente en el
territorio nacional. Pero, además, la capacidad productiva se ve favorecida por
la nueva tecnología incorporada en los últimos modelos de gran parte de ese
capital.
El tercer elemento sería el capital humano. El
analfabetismo se ha reducido de 13% a 4% de la población adulta y la proporción
con estudios superiores se ha elevado de 20% a 31%, pero criticamos la poca
calidad de la educación formal. Sin embargo, me atrevo a pronosticar que la
llave para la capacidad productiva futura no será tanto el aprendizaje en
aulas, sino el que estaremos recibiendo como autodidactas de por vida, gracias
al milagro de los medios modernos de comunicación y de Internet, milagro
educativo e informativo que no es una ilusión porque de hecho ha contribuido al
dinamismo del pequeño agricultor.
ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS,
PSICOSOCIALES
El Comercio
La
congresista Marisol
Espinoza negó que vaya a ser la candidata de la
bancada Gana Perú a la presidencia de la Mesa Directiva del Parlamento, a
su vez que confirmó su inasistencia a una reciente reunión de su grupo
parlamentario, realizada el antepasado viernes en Palacio de Gobierno.
Como
se recuerda, Espinoza estaba voceada como la candidata del oficialismo para la
Mesa Directiva el periodo pasado. Sin embargo, y pese a contar con el apoyo de
parte de los congresistas de su bancada, se prefirió la postulación de Ana
María Solórzano.
Este
hecho, generó un cisma dentro del nacionalismo, del cual se desprendió una
bancada de disidentes, posteriormente nombrada Dignidad y Democracia.
El Comercio
El
ex presidente Alan García se pronunció en torno a los recientes
y recurrentes incrementos en el precio del balón de gas.
A
través de su cuenta de Twitter, el líder aprista acusó que el hoy primer
mandatario, Ollanta Humala, ganó popularidad en el sur del país -durante los
comicios electorales de 2011- gracias al ofrecimiento de gas a un precio
módico.
¿Qué
decía Humala en referencia a una reducción marcada en el precio del balón de
gas? A poco menos de dos meses de la primera vuelta en 2011, el hoy
presidente dijo, en el mercado San Antonio del distrito de San Martín de
Porres, que "con la propuesta nacionalista el gas costará S/. 12 y no
más de S/. 30 como ahora. Todas estas injusticias, todo este saqueo del
país se acabarán a partir del 28 de julio”.
“¿Cuánto
cuesta el balón de gas? ¿Tres soles, cinco soles? ¿Cuánto está el balón?
Treinta y cinco soles, yo me preguntó por qué si el gas es peruano. ¿Por qué
cuesta S/. 35? En otros países productores de gas el gas vale S/. 12, por qué
entonces tienen que pagar S/. 35. ¡A partir del 28 de julio el gas de Camisea
se queda para todo el pueblo peruano!", dijo aquella vez.
No
obstante, con Humala Tasso ya electo, el 21 de julio de 2011 dijo que había
sido el pueblo el que le planteó el reto de bajar el balón de gas a S/. 12. Aseguró
que no fue una propuesta de su campaña sino que se malinterpretó una
declaración suya. Cinco meses después de asumido el gobierno, Ollanta Humala empezó a pedir paciencia para cumplir
su promesa de abaratar el gas.
El Comercio
El
presidente de Acción Popular, Mesías Guevara, afirmó hoy que su agrupación
política descartó de manera definitiva la posibilidad de que Gastón Acurio sea su candidato a la Presidencia.
RPP, Andina
El líder de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo
Kuczynski, se pronunció a favor de incrementar el presupuesto del sector
educación hasta en 6.5 % del Producto Bruto Interno (PBI) a fin de asegurar el
desarrollo del país, y consideró que los sectores más pobres del país también
tienen el derecho de estudiar en una universidad de calidad.
El exministro y voceado candidato presidencial dijo
que desde el año 2002, el Perú invierte el 3 % de su PBI en el sector
educación.
Planteó, entre otras medidas, crear colegios
tecnológicos de primer nivel en cada región del país, a los cuales podrían
acceder jóvenes de escasos recursos económicos. “Con el apoyo del sector
privado podemos orientar a nuestros jóvenes hacia trabajos remunerativos que
les permita acreditación para poder seguir estudios universitarios. Es un
sistema que ha dado buenos resultados en Alemania, hoy la economía más exitosa
de Europa”, aseguró.
“El sistema
educativo actual del Perú no genera el tipo de preparación que necesitan los
sectores crecientes de la economía, tales como servicios, construcción,
agroindustria, manufactura y minería”, subrayó.
Indicó que para fortalecer la infraestructura
educativa de más de 45 000 colegios del país se requieren aproximadamente 15
mil millones de dólares.