Mostrando entradas con la etiqueta formalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formalización. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2016

ESTA NOCHE lunes 1 agosto 2016




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Sentido común


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Por reñido que parezca con el sentido común, no hay relación alguna entre el IGV y el tamaño de la informalidad.

Así de simple es la conclusión del ex ministro de Economía y doctor en Econometría Jorge Baca Campodónico en su último artículo publicado en EXPRESO (31/7/2016).

“Observamos claramente la relación inversa entre la productividad y la informalidad. A mayor productividad laboral, menor informalidad. El estancamiento del incremento de la productividad observada en los últimos años –concluye- ha generado un estancamiento en la disminución de la informalidad”.

En suma, es el crecimiento de la economía lo que permite la formalización. Del mismo modo y tal vez por la misma razón que el crecimiento de la economía disminuye la pobreza.  

La comparación en cambio no arroja relación alguna de la formalización con la evolución del IGV, aunque eso desafía las ideas platónicas sobre la materia.

La comprobación empírica es que el IGV se redujo en un punto el 2012, durante la gestión de Ismael Benavides en el MEF, y nadie se formalizó.

La economía crecía entonces, además. Y había superávit fiscal. Ahora la economía está estancada y hay un déficit fiscal de tres por ciento del PBI.

Lo que el sentido común está indicando es que reducir un impuesto para formalizar es un experimento fallido y también uno que no debería intentarse en medio de vacas flacas.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne, reveló al diario Gestión que trabaja modificaciones tributarias que serían planteadas en el pedido de facultades.
En total, son doce las medidas tributarias en evaluación, algunas de ellas ya decididas.
1.- Desde enero 2017 se reduce en un punto porcentual el IGV a 17%. El MEF seguirá reduciendo el IGV en los siguientes años si se logra mejorar la recaudación y aumenta la formalización.
2.- Cuando se tenga un sistema de digitalización completo, se dejará de utilizar boletas de venta y se pasará a factura electrónica. La idea del MEF es que los pagos a través de POS generen inmediatamente una copia a la Sunat.
3.- Se modificarán los regímenes tributarios que se aplican a las micro y pequeñas empresas. Actualmente, las empresas pasan de pagar un Impuesto a la Renta de 10% en el RER a pagar 28% cuando crecen, lo cual es demasiado. El MEF establecería más etapas conforme la mype crece.
4.- Habrá amnistía para que los peruanos que tienen dinero fuera del país y no han pagado impuestos, traigan esos capitales al país. Se podría fijar una tasa de impuesto y se les dará seis meses para regularizar.
5.- Habrá amnistía de moras para la deuda judicializada que asciende a 46 mil millones de soles. Además, se intentará cerrar el paso a las empresas para que no judicialicen sus deudas.
6.- Se revisará totalmente la ley antielusión. La actual ley y el reglamento trabajado (no aprobado) otorga mucha discrecionalidad a la Sunat.
7.- Peruanos ya no necesitarán tener RUC para convertirse en contribuyentes, solo se usará el DNI.
8.- Las personas naturales podrán tener una mayor deducción a la hora de pagar su Impuesto a la Renta. Actualmente, solo descuentan 7 UIT, pero se podría descontar hasta 14 UIT cuando se presenten facturas de salud, seguros y educación. Las personas decidirán si descuentan las 7 UIT automático o si de acuerdo a las facturas.
9.- Todo gasto realizado a través de un POS será una factura. Eso se facilitará cuando el documento a utilizarse en vez del RUC sea el DNI.
10.- Se tratará de limitar el uso de efectivo para la compra de automóviles y viviendas.
11.- Evaluarán seguir con la reducción del Impuesto a la Renta.
12.- Se considera cambiar el que las empresas paguen más Impuesto a la Renta cuando repartan dividendos. Mecanismo no ha servido para elevar el cash de las empresas sino para que los ejecutivos se repartan bonos.



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
El Presupuesto 2017 deja poco margen al Ministerio de Economía (MEF) para las políticas planteadas debido a los ingresos bajos frente al 2015, y al cumplimiento de la regla fiscal que establece un menor techo al déficit público para los próximos años.
Los ingresos del gobierno en el 2017 alcanzarían entre el 19,3% y 19,6% del PBI, debido a la reducción y devolución de impuestos del gobierno de Humala en el 2014.
Asimismo, la regla de disciplina fiscal impone al MEF la reducción del déficit de este año a 1,5% para el 2017 y a 1% para el 2018, con la finalidad de mantener la deuda pública en 25,9% del PBI.
Ambos componentes del Presupuesto empujan a la nueva administración a reducir su gasto. .
El ministro de Economía, Alfredo Thorne, ha adelantado que solicitará al Congreso la expansión del déficit fiscal a 2,5% del PBI.
El economista Juan Mendoza dice que, para que la economía crezca 4,6% el 2017, el déficit fiscal tiene que mantenerse en 2,5% del PBI potencial, con un nivel de deuda pública de 26,6% del PBI. Si se disminuye como plantea la regla fiscal, asevera, la demanda interna disminuiría entre 1,2% y 1,8% del PBI.
No obstante, PPK anunció que reducirá el IGV en un punto porcentual a partir del 2017.
“Si no hay reactivación, lo más probable es que no puedan atender muchas de las promesas que están haciendo. Si las atienden, el déficit se va a 4% o 5%”, alerta Carlos Oliva. Oliva cuestiona que el plan de formalización del Gobierno no contemple la flexibilización laboral.



Expreso
Tasa del IGV e informalidad
Jorge Baca Campodónico
El ministro de Economía entrante machaconamente insiste en la reducción del IGV como estrategia central para reducir la informalidad. Miembros del gabinete entrante han anunciado que la reducción del IGV será parte del pedido de facultades legislativas. Por su parte miembros de la bancada de Fuerza Popular se han manifestado en contra de la reducción de la tasa del IGV. En esta entrega presentamos un breve análisis econométrico que demuestra, con base a los datos estadísticos existentes, que la disminución del IGV no tiene efecto directo en la reducción de la informalidad.
La tasa legal del IGV es 18 % del valor agregado (ventas totales menos compras totales) de todas las actividades económicas del país. Teóricamente se esperaría que la recaudación del IGV fuera equivalente al 18 % del PBI ya que este último es semejante al valor agregado de la economía. En la práctica sin embargo la recaudación del IGV es inferior al 18 % del PBI debido a la presencia de exoneraciones de diferentes bienes y servicios (educación, salud, etc.), exoneraciones de regiones (zona de selva por ejemplo), tamaño de la empresa (Régimen Único Simplificado, RUS) y a la presencia de evasión tributaria. Al porcentaje que la recaudación del IGV representa del PBI se le conoce como “tasa efectiva del IGV”. La tasa efectiva es inferior a la tasa legal y fluctúa de acuerdo a como cambien las exoneraciones, las acciones administrativas de la SUNAT, el crecimiento económico de los diferentes sectores, y la evasión tributaria.
La informalidad del sector laboral se define como el porcentaje de la fuerza laboral que no paga las contribuciones a EsSalud y al sistema previsional (ONP y AFPs). Para nuestro análisis definimos informalidad laboral como el porcentaje de la fuerza laboral que no paga contribuciones a EsSalud según lo reportado por la SUNAT en su Nota Tributaria mensual.
En el Gráfico 1 se muestra la evolución mensual promedio de la tasa efectiva del IGV y de la Informalidad para el periodo 2004 – 2015. Se observa claramente que existe una relación inversa (correlación negativa) entre la tasa del IGV y la informalidad. Los datos estadísticos de los últimos 12 años nos dicen que cuando aumenta la tasa efectiva del IGV la informalidad disminuye y que cuando la tasa efectiva disminuye la informalidad no disminuye. En particular, en los últimos dos años la tasa efectiva del IGV ha venido disminuyendo mientras que la informalidad en lugar de caer se ha estancado en 73 %. En otras palabras, la reducción de la tasa efectiva del IGV no ha reducido la informalidad laboral.
Del análisis anterior es evidente que la evolución de la tasa del IGV no explica la evolución de la informalidad en el Perú. Como también es ilógico pensar que el aumento de la tasa efectiva del IGV sea la causa de la disminución de la informalidad; entonces tenemos que buscar otros factores que expliquen la disminución de la informalidad del 88 % al 73 % entre 2004 y 2013 y su estancamiento en los últimos dos años.
La experiencia de otros países nos dice que los factores que más explican la evolución de la informalidad son la productividad laboral y el nivel relativo del costo salarial respecto a la productividad laboral de un país. La productividad laboral se mide dividiendo el PBI total por el número de trabajadores empleados. La productividad laboral nos dice cuántos miles de soles produce en promedio cada trabajador en un período de tiempo. En nuestro caso medimos la productividad mensual que se obtiene dividiendo el PBI mensual por el número de trabajadores empleados. Esta medida facilita la comparación de la productividad con el salario mínimo mensual y otros factores del costo salarial.
En el Gráfico 2 se presenta la evolución mensual de la productividad laboral (en soles por mes) y de la informalidad para el periodo 2004 – 2015. Observamos claramente la relación inversa entre la productividad y la informalidad. A mayor productividad laboral menor informalidad. El estancamiento del incremento de la productividad observada en los últimos años ha generado un estancamiento en la disminución de la informalidad.
La relación inversa entre productividad e informalidad se hace aún más evidente (una correlación estadística aún mayor) si utilizamos el concepto de productividad neta que mide la diferencia entre la productividad laboral y el costo salarial. Cuanto mayor es la brecha entre la productividad laboral y el costo salarial, menor es la informalidad y viceversa. Por ejemplo, si asociamos el sueldo mínimo al costo salarial, entonces un aumento del sueldo mínimo, cuando se tiene un estancamiento de la productividad laboral, es contraproducente pues la brecha entre la productividad y el costo salarial disminuye y por lo tanto se genera un aumento de la informalidad. De la misma manera si aumenta el costo del despido, el costo salarial aumenta. Al aumentar el costo salarial la brecha entre la productividad y el costo salarial disminuye y por lo tanto aumenta la informalidad.
Del análisis anterior podemos concluir que un conjunto de medidas que flexibilicen el mercado laboral harían que el costo salarial sea menor y por lo tanto contribuirían a la disminución de la informalidad laboral. De la misma manera un conjunto de medidas que contribuyan a aumentar la productividad laboral harían que disminuya la informalidad. Definitivamente este tipo de medidas serían más efectivas en la reducción de la informalidad que una disminución de la tasa del IGV.
Por lo tanto, el actual ministro de Economía haría bien si en lugar de insistir en la reducción del IGV, llegara a un consenso con la bancada de Fuerza Popular sobre medidas que propicien el aumento de la productividad laboral y/o disminuyan el costo salarial.



El Comercio
En julio la inflación ingresó al rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La inflación de Lima, utilizada como referente nacional, fue de 0,08% en julio, con lo cual la cifra acumulada en doce meses se ubicó en 2,96%, dentro del rango del BCR de entre 1% y 3%. El año pasado, la inflación fue de 4,4% y 2014 en 3,22%.
La inflación estuvo por encima del rango meta durante más de dos años debido al laza del dólar y su impacto en las tarifas de electricidad y los alimentos. Este año el tipo de cambio se ha reducido en alrededor de 3%.



El Comercio
Entrevista a Heraldo Muñoz, canciller de Chile
(…)
— Para Chile, ¿en qué aspectos puntuales deben mejorar las relaciones con el Perú?
Debemos partir por reforzar la confianza mutua. Podemos reactivar las consultas políticas, puesto que tenemos posiciones similares en materias multilaterales y regionales. Y hay áreas de enorme potencial: la conectividad energética, por ejemplo.
(…)



El Comercio
Entrevista a Daniel Titelman, CEPAL
 (…)
-¿Cuál es el panorama para la inversión en la región?
Nos preocupa esta importante disminución de la inversión, que ya lleva ocho trimestres en una contracción.
(…)
…es muy importante reactivar la inversión pública y privada para cambiar el ciclo de contracción que estamos viviendo… pensamos que la política fiscal contracíclica y pro inversión es muy importante…
(…)
-Se ha visto un deterioro fuerte del balance fiscal en la región.
Todos los países de América Latina y, particularmente los de América del Sur, han tenido restricciones en el ámbito de la política fiscal, sustentadas en la caída de los precios de las materias primas. En ese escenario, hay que ser muy cuidadosos y ajustarse a la nueva realidad. Dentro de la estructura de gasto, es muy importante defender el gasto de inversión. 
(…)
Creemos que el gran desafío es cómo ajustarse a las nuevas restricciones de ingresos públicos sin deteriorar el esfuerzo del gasto de inversión.
(…)



The New York Times en español
Alberto Vergara
Durante el nuevo milenio América Latina estuvo de pachanga. Minerales y gas, petróleo y soya, entre otros, alcanzaron precios históricos que desataron el populismo manirroto de los gobernantes y la algarabía de una sociedad entregada a la novedad del consumo. Ahora la música se ha apagado. Quienes ayer bailaban hoy yacen aturdidos por la resaca.
Pero hay distintos tipos de resaca. En Venezuela y Brasil, por ejemplo, se combinan la resaca económica y la política. Con acentos propios, ambos países asisten a la contracción de sus economías, la crisis de sus instituciones y el desprestigio de sus líderes. En Argentina, la alternancia de partido en el poder permite que la resaca sea esencialmente económica, mientras la administración Macri procura ordenar el manejo del país.
En el Perú, en cambio, donde Pedro Pablo Kuczynski (PPK) toma posesión el jueves como nuevo presidente, la resaca es política y no económica. Entre 2001 y 2013, su economía creció a un promedio anual de 6,1 por ciento, la pobreza cayó de 55 a 24 por ciento, y la extrema pobreza debajo del 5 por ciento. Según el FMI, durante este año la economía latinoamericana se contraerá en 0,4 por ciento, mientras la peruana crecerá 3,7. La proyección para el 2017 es 4,1 por ciento. La economía peruana se mantendrá como la más dinámica de Sudamérica.
(…)
Ahora bien, el Perú está atrapado en un gran desencuentro. De un lado, la ciudadanía no muestra satisfacción con estos resultados y aborrece a sus instituciones y políticos a niveles inusuales.
(…)
En resumen: el país respira una tremenda amargura que las grandes cifras no alivian.
Del otro lado, frente a los ciudadanos, están las elites económicas, políticas y tecnocráticas que han empujado este éxito económico y que, lamentablemente, han demostrado ser bastante incompetentes cuando se trata de pensar el país como algo más que un Producto Bruto Interno (PBI) por engordar. Asentados en dos o tres distritos de Lima se preguntan perplejos: ¿por qué estos peruanos ingratos no agradecen ser menos pobres que hace veinte años e insisten en votar por populistas que comprometen lo ganado?
El gobierno de PPK debe buscar acortar la brecha entre una población amargada y sus administradores autosatisfechos. Y este desafío es eminentemente político, no es asunto de gestión. Por un lado, implica pensar y actuar en espacios ajenos a la producción, la exportación, la concesión, es decir, fuera de la comfort zone del gerente. En especial, trabajar en la construcción de un Estado de derecho que garantice disfrutar igualitariamente de derechos, servicios y deberes respecto del Estado, la sociedad y el mercado.
La debilidad del Estado de derecho se hace patente en el ascenso del crimen: el Perú es uno de los países de América Latina donde más personas declaran haber sido víctimas de un crimen en los últimos años. Asimismo, aunque todavía lejos de las tasas centroamericanas, los homicidios aumentan peligrosamente. Actividades ilícitas como el narcotráfico (el Perú es el primer productor de cocaína del mundo), la minería ilegal que depreda la Amazonía y esclaviza niños y mujeres, y la extorsión a negocios y ciudadanos, entre otras, se expanden sin resistencia.
(…)
Los peruanos aciertan al enfilar su ira hacia gobernantes e instituciones pues, incluso si tienen más dinero en los bolsillos, también se ven obligados a llevar una vida que, cada vez más, como en la fórmula clásica, puede ser áspera, brutal y corta.
PPK debe liderar un gobierno que recupere la autoridad en el país a través del fortalecimiento de un Estado de derecho que, está demostrado, no florece como añadido del crecimiento económico.
(…)
El desafío, entonces, es superar una resaca que no es económica sino política e institucional. Superarla consiste en tomar conciencia de que los años de boom transcurrieron sin empujar las reformas más necesarias ni consolidar la democracia. 
(…)






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El presidente, Pedro Pablo Kuczynski, en entrevista a El País de España, habló de la relación de su gobierno con el Parlamento controlado por el fujimorismo.
PPK dijo que no todos los legisladores de la bancada fujimorista son miembros de Fuerza Popular, pues "hay como 30 que se subieron al carro creyendo que si ella ganaba recibirían una prebenda".
"Lo que hay que trabajar desde un punto de vista completamente egoísta es jalarse a algunos de esos”, añadió.
Agregó que "más allá de la pequeña luna de miel que ojalá tengamos en las próximas semanas", no espera que la bancada de la lideresa Keiko Fujimori haga una "gran colaboración" a su gestión. "Espero que sean neutralmente tolerantes", dijo.
"Tenemos que buscar una política centrista: poner mucho énfasis en el lado del bienestar donde estamos muy atrasados —salud, agua, educación— y, del otro lado, necesitamos una economía de mercado que financie todo eso", destacó.



La República
Sombríos presagios parlamentarios
Rosa María Palacios
(…)
En este quinquenio, tarde o temprano, tendremos una crisis política de gran proporción.
(…)
Fernando Zavala, Presidente del Consejo de Ministros, no la tiene nada fácil. Le darán los votos justos, ni uno más, ni uno menos, para lograr la investidura. Con eso, salva su gabinete. Pero, ¿facultades legislativas? Lo dudo. Lo humillarán durante horas, de todas las formas posibles. Su único camino será hacer cuestión de confianza sobre las facultades…
(…)



El País, España
(…)
Fue el padre del presidente, Max Kuczynski Schlesinger (Berlín, 1890-Lima, 1967), el que se vio obligado a dar ese salto para escapar de los nazis. Eminente médico de la aristocracia askenazí, se refugió en Perú y allí prosiguió sus importantes estudios sobre enfermedades tropicales.
(…)
Los abuelos paternos del presidente peruano nacieron en Poznan, una ciudad polaca o prusiana según los vaivenes de las guerras centroeuropeas, y se mudaron a Berlín en 1890. Ese año nació su padre. Max Kuc­zynski se doctoró en Ciencias Naturales y en Medicina. Participó en la I Guerra Mundial como médico y capitán del Ejército alemán en Rumania y Turquía. Al acabar la contienda, la Universidad Humboldt de Berlín le envió a la Unión Soviética para establecer facultades de Medicina en Minsk y Omsk, en Siberia. Más tarde, en 1929, desarrolló en Brasil, con un equipo de médicos locales, una vacuna contra la fiebre amarilla que aún se encuentra en uso. Pero su ascendente carrera académica se truncó en septiembre de 1933, con la aprobación de las primeras leyes antisemitas del III Reich. Kuczynski fue expulsado del Instituto de Patología que dirigía en la Universidad de Berlín. En el expediente original de inscripción de Max Kuczynski de la Universidad de Berlín figura que profesa la religión evangélica. La hoja fue tachada después con la palabra “Juden” escrita a mano y en letra grande.
(…)
Los Kuzcyns­ki pertenecían a una familia de la burguesía liberal centroeuropea que reflejaba bien el espíritu que propugnó Moses Mendelssohn para conseguir que la tradición judía se hiciera universalista, racionalista y cosmopolita. Los judíos alemanes y austriacos de la belle époque –Sigmund Freud, Stefan Zweig, Hans Kelsen, Theodor Herzl, Gustav Mahler…– usaron la educación y la riqueza como un medio de ascenso social. Los Kaiser-juden eran acusados por los propios judíos de ser “más alemanes que los alemanes”, pero eso les sirvió de poco ante el nazismo, que no les atacaba por su identidad religiosa sino por su “raza”, un concepto que aludía a un sustrato “biológico” inmutable.
Al describir la capital de la República de Weimar, el historiador Eric Hobsbawm evoca el elegante paseo que rodeaba el anillo de lagos y bosques de Grunewald, financiado por un miembro de una familia judía local que se enorgullecía de su larga tradición izquierdista. Era la familia de Robert René Kuczynski (1876-1947), el tío abuelo de PPK, economista, banquero y demógrafo, que después de 1933 encontró refugio en la London School of Economics. IR
Robert Kuczynski y sus tres hijos –Ruth, Brigitte y Jürgen, primos de Max– eran los más ricos de la capital alemana y comunistas convencidos. En 1928, Robert presidió la delegación alemana en las celebraciones del décimo aniversario de la revolución bolchevique en Moscú. Su hija Ruth, que pasó a la historia con sus nombres de guerra (Ruth Werner y Sonia), fue durante 20 años espía soviética en China, Polonia, Suiza e Inglaterra. Desde este país, la tía de PPK transmitió a los servicios de inteligencia de Stalin información crucial sobre el Proyecto Manhattan, que desarrolló la primera bomba atómica. Ruth –que fue reclutada en 1935 en Shanghái por uno de sus muchos amantes, Richard Sorge, el jefe de la NKVD en China y Japón– falleció en Berlín en 2000, a los 93 años, tras haber recibido todas las condecoraciones importantes de la RDA y la URSS.
Su hermano Jürgen escribió, entre otros libros, 42 volúmenes de una Historia de las condiciones de la clase obrera. En el Berlín de los años veinte, Jürgen conoció a los líderes espartaquistas –Karl Kautsky, Karl Liebknecht, Rosa Luxemburgo–, discutió con Albert Einstein y canjeó a Bertolt Brecht habanos por novelas policiales. Espió también para los soviéticos y acabó viviendo en la RDA (el historiador Hobsbawm, con cierta crueldad, le describía como “el hombre más rico de Berlín este”). Desde su cargo como director del Instituto de Historia Económica de la Academia de Ciencias de la Alemania comunista, fue uno de los principales asesores de Walter Ulbricht y Erich Honecker. Tras la reunificación, en 1992 escribió que en la RDA solo hubo una “mezcla de socialismo, capitalismo y absolutismo feudal”. Cuando murió a los 92 años, en 1997, Der Spiegel le dedicó un obituario de tres páginas.
Max Kuczynski, la otra rama de la familia, optó por seguir en París su carrera científica tras abandonar Berlín. En 1935, el padre del presidente peruano recaló en el Instituto Pasteur. En la capital francesa conoció a Madeleine Godard Monod, profesora de Literatura de la Universidad de Ginebra y descendiente de una familia de banqueros hugonotes, fundadores de Banque Paribas. Madeleine, por cierto, era tía materna del director de cine suizo Jean-Luc Godard.
El matrimonio Kuczynski Godard llegó a Lima en 1936, después de que Max fuera contratado por Enrique Paz Soldán, miembro de una familia de intelectuales y médicos, para trabajar en el Instituto de Medicina Social de la Universidad de San Marcos y, posteriormente, en el Ministerio de Salud. La ayuda de Paz Soldán fue crucial para que Kuczynski sorteara la prohibición de visados que el Gobierno de Óscar R. Benavides, un admirador de Franco, ordenó contra republicanos españoles, izquierdistas y judíos, que para él eran indistinguibles. Max comenzó a firmar como Maxime y adoptó como segundo apellido el de su esposa, un cambio que PPK atribuye a que “no era popular tener un nombre alemán” en esa época.
Nombrado en 1938 responsable de la salud pública de la Amazonía peruana, Maxime decidió hacerse cargo personalmente de la leprosería de San Pablo, a 350 kilómetros al norte de Iquitos, la capital amazónica. Con él se llevó a su familia. Si aún hoy es difícil llegar a San Pablo, en los años treinta del siglo pasado era uno de los lugares más remotos imaginables. Allí pasó su infancia el nuevo presidente peruano, que recuerda los viajes en “peque-peque”, un pequeño bote de motor.
En San Pablo los enfermos vivían como reclusos por el temor al contagio. Maxime arrancó la alambrada que los aislaba. En esos años exploró la selva, convirtió la leprosería en una colonia agrícola y prosiguió sus estudios etnográficos y patológicos.
PPK y Michael, su hermano menor, recuerdan que su padre domesticó un mono para que le trajera fruta. Años más tarde, en 1952, un joven médico argentino, Ernesto Guevara, visitó San Pablo en su viaje desde Buenos Aires a Caracas, un episodio que retrata la película Los diarios de la motocicleta.
Con Paz Soldán, Kuczynski escribió dos libros –La selva peruana y su colonización (1939) y El pensamiento arcaico-mítico del campesino peruano (1947)– en los que criticó “la domesticación” de los nativos por los colonos y la destrucción de los bosques. Sus ideas izquierdistas lo acercaron al fundador del Partido Aprista, Víctor Raúl Haya de la Torre, un político reformista del que terminó siendo gran amigo. En 1948, tras el golpe militar del general Manuel Odría, Maxime fue acusado de actividades subversivas y encarcelado durante casi un año en Lima. La experiencia fue traumática para el padre de PPK, que abandonó la relación con el Ministerio de Salud.
Maxime murió en Lima a los 77 años, la misma edad que tiene ahora su hijo…
(…)



El Comercio
La ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, aseveró que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) promoverá la creación de procuradurías con autonomía e independencia a fin de fortalecer la lucha contra la corrupción.
Destacó que dicha medida formará parte del pedido de facultades que el Poder Ejecutivo solicitará al Congreso. “Tener procuradurías como agentes autónomos será una de las facultades que vamos a pedir”, dijo ayer, domingo, en un programa de TV.



ESTA NOCHE
La congresista de Fuerza Popular Yeni Vilcatoma presentó hoy, lunes, el proyecto de ley que crea la Procuraduría Autónoma.



El Comercio
“La situación está muy mal y si nos descuidamos puede incluso empeorar”. Con estas palabras el ministro del Interior, Carlos Basombrío, reconoció que la inseguridad ciudadana es el principal problema y anunció que en los primeros 15 días tomará medidas “fuertes”.



El Comercio
Mariano Gonzales, ministro de Defensa, anunció que su sector solicitará a la Contraloría General de la República exámenes especiales de las adquisiciones militares realizadas en los últimos tres años.
A juicio del nuevo ministro, la modalidad de gobierno a gobierno para compras en el sector Defensa no es la usual y aseguró que propondrá procesos más transparentes.