ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
¿Cuál es la lección de Bagua?
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
La dictadura de Velasco Alvarado trató de congelar fuera del tiempo a las comunidades
andinas convirtiéndolas en cooperativas, en la creencia errada –pero existente
hasta hoy- de que son formas de “comunismo primitivo” donde no existe la
propiedad privada.
En el otro extremo, el gobierno de Alan García, apremiado por la
crisis global de 2008 y la firma del TLC con EEUU, cometió por vehemencia la
equivocación opuesta: precipitar la salida de las tierras comunales al mercado modificando
el régimen interno de decisión. El riesgo era el de la venta de las tierras comunales
a vil precio. Eso habría desaparición del régimen constitucional de la
propiedad comunal y de la propia comunidad andina, la institución social más
antigua del Perú.
Eso fueron los decretos legislativos del “perro del hortelano” que
terminaron en la tragedia de Bagua.
En Chachapoyas, Keiko Fujimori ha reparado en
la extraña coincidencia de que este 5 de junio, en que el Perú elige a su
próximo presidente, se cumpla un aniversario más de la tragedia. Desde luego,
no dejó de señalar que en la plancha presidencial de su adversario destaca quien
fuera señalada por tres informes del Congreso -uno de ellos de un congresista
electo de sus propias filas- como responsable política de esos sucesos.
Pero, más allá de eso, la candidata de Fuerza
Popular anunció también que en su eventual gobierno se aplicará de verdad, seriamente,
la Ley de Consulta Previa ”para evitar –dijo acertadamente- que las comunidades
sientan que no se respetan sus derechos”.
Esa medida es indispensable como parte de una
política de Estado para el siglo XXI. Esta debe incluir la cosecha de agua –como
dicen los comuneros- junto con la reforestación de las alturas andinas, la
participación de las comunidades en la riqueza que producen los recursos
naturales debajo de sus tierras, y la
titulación de la propiedad comunal y privada en todas las comunidades de los
Andes del Perú.
Sin congelar ni acelerar el proceso de la
historia, esa es la política con que se puede abordar el conflicto emblemático del
Perú de hoy, cuya solución es la condición para avanzar hacia el futuro.
Este 5 de junio será también el mejor
homenaje a las vidas perdidas en Bagua.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS,
PSICOSOCIALES
El Comercio
En
el último día en que los medios pueden publicar simulacros de votación y
encuestas antes de la segunda vuelta que disputarán el próximo domingo los
candidatos presidenciales Keiko Fujimori y
Pedro Pablo Kuczynski (PPK), en el simulacro de Ipsos, la lideresa de Fuerza Popular
alcanza el 53.1% de los votos válidos y Peruanos por el Kambio tiene 46.9%. La
diferencia es de 6,2 puntos a favor de Fujimori.
También
fue publicado un simulacro de votación de CPI. En ese estudio, la ventaja a
favor de Keiko Fujimori es de 9,6 puntos porcentuales: ella
obtiene 54,8% de votos válidos y PPK llega
a 45,2% del total.
En
el trabajo publicado el viernes por la noche por GFK, la diferencia para la
lideresa de Fuerza Popular era de 4,4 puntos. Fujimori alcanzaba 52,2% y
Kuczynski, 47,8%.
Ese
mismo día por la mañana, las cifras de Datum indicaban que Keiko
Fujimori superaba por 52,9% a
47,1% a PPK.
El
jueves, CPI mostraba en su simulacro de votación una diferencia de 7,1 puntos
favorable a la ex congresista. Fujimori alcanzaba 46% del total y el ex
ministro de Economía, 38,9%.
Capital radio
La candidata
presidencial Keiko Fujimori reanudó hoy sus viajes al interior y se trasladó Chachapoyas y Bagua en una gira
proselitista.
Luego tendrá un mitin de cierre de campaña
en Huancayo.
El Comercio
"Estamos
a pocos días de ir a una contienda electoral, y ese día también se conmemora un
día más de un conflicto social tan doloroso como lo fue el ‘baguazo’",
sostuvo hoy Keiko Fujimori en
un mitin de su agrupación llevado a cabo en Chachapoyas.
Asimismo,
la candidata presidencial de Fuerza Popular aseguró que en un eventual gobierno
suyo se implementará a cabalidad la Ley de Consulta Previa para evitar que las
comunidades sientan que no se respetan sus derechos.
"Tenemos
que lamentar profundamente ese hecho [el ‘baguazo’] y, por supuesto, señalar
que con el contrincante está la persona que en los tres informes del Congreso
se le señaló como responsable política", dijo Keiko Fujimori en alusión a
Mercedes Aráoz y el 'baguazo', ocurrido el 5 de junio del 2009.
El Comercio
Columna de Fernando
Vivas
El recuerdo trágico del ‘baguazo’ –el próximo 5 de
junio, el mismo día de las elecciones, se cumple su séptimo aniversario– se ha
trajinado en los últimos tiempos para atacar a Mercedes Aráoz,
candidata a segunda vicepresidenta de PPK.
Las responsabilidades políticas de la mayor masacre del
milenio en el Perú (33 muertos y un desaparecido) alcanzaron a quien entonces
era ministra de Comercio Exterior y Turismo. El informe en minoría de la
Comisión Investigadora sobre los Hechos Acontecidos en la Ciudad de Bagua,
Aledaños y Otros, presidida por Guido Lombardi, su actual compañero ppkausa,
recomienda denunciar constitucionalmente al primer ministro Yehude Simon, a la
ministra del Interior Mercedes Cabanillas y también a Aráoz (pág. 243), con
estos argumentos: “Más allá
de que sus declaraciones inoportunas contribuyeron a la confusión de la opinión
pública, su responsabilidad política se desprende del incumplimiento de la
obligación constitucional de someter los decretos legislativos que afectaban
directamente a los pueblos indígenas a la consulta previa que señala el
Convenio 169 de la OIT” (pág.
262).
Por ‘declaraciones inoportunas’ se alude a las veces
que Mercedes
Aráoz dijo que el
TLC con EE.UU. se venía abajo si se derogaban los decretos que los pobladores
atrincherados en las cercanías de Bagua exigían derogar. Citada por la misma
comisión, ella negó haber declarado explícitamente tal cosa; pero sí es cierto
–y lo ha admitido luego– que creía firmemente que los decretos sí eran
condición para el TLC y así lo dio a entender en varias ocasiones
extraoficiales.
(…)
Todo esto sucedía en un contexto en que el segundo
gobierno aprista se había vuelto una maquinaria afanosa por promover
inversiones extranjeras y tratados de libre comercio. Aquel con EE.UU. era el
tratado estelar, y García pidió al Congreso facultades delegadas para tener a
punto el marco normativo que exigían las negociaciones. El Mincetur de Mercedes Aráoz presidió ese trabajo interministerial.
(…)
Y así llegó la madrugada del 5 de junio del 2009, con
una operación policial que tuvo consecuencias trágicas. La masacre generó una
conciencia culposa en el gobierno que, ahora sí, buscó consensuar con las
bancadas amigables un retroceso en la aprobación de los decretos. Los
nacionalistas estaban descartados del diálogo, pues incluso se los acusaba de
haber azuzado a la fatalidad.
A pocos días del aniversario del ‘baguazo’, queremos
revelar los detalles de una reunión secreta que hubo entre el gobierno aprista,
fujimoristas y miembros de Unidad Nacional en casa de Lourdes Flores en San Borja, para buscar el
desenlace oficial de la masacre.
(…)
Pocos días luego del ‘baguazo’, voceros humalistas y el
propio Ollanta refirieron, sin dar mayores detalles pues muy probablemente no
los conocían, que el gobierno había acordado suspender los decretos –una
alternativa atenuada a la derogación– en una reunión en casa de Lourdes
Flores. En los trascendidos de los medios y en las entrevistas
de la época, apenas se menciona el cónclave.
Lourdes
Flores, en entrevista en El
Comercio (20/12/2015),
me confirmó que prestó su casa para la reunión, y me contó que Mercedes
Aráoz fue
acompañada por Yehude Simon y que entre los congresistas que asistieron estuvo
la propia Keiko Fujimori. Recientemente, apareció la hoy fujimorista y entonces
pepecista Lourdes Alcorta a criticar el gesto de Aráoz de pedir perdón por el
‘baguazo’ a un líder indígena, y reveló que ella también participó en la
reunión, que Aráoz insistía en ligar los decretos al TLC y que el fujimorista
Rolando Sousa le hizo varias preguntas difíciles.
Llamé a Sousa, hoy electo parlamentario andino. Me
confirmó que acompañó a Keiko, que entonces era la jefa de su bancada de 13
congresistas. Él recuerda que el gobierno “no
quería derogar bajo ningún punto de vista”, y que ellos sí pero no
tenían los votos suficientes. Entonces, “se
acordó la suspensión”, que, en efecto, fue la posición que los
fujimoristas plantearon en el pleno del 10 de junio y que resultó ganadora. La
idea de que sin los decretos el TLC se caía “era un
libreto”, apunta Sousa.
(…)
Una ironía detrás de la tragedia es que los decretos
más delicados eran el 1064 y el 1065, pues involucraban liberalidades sobre la
propiedad de las tierras de las comunidades indígenas; sin embargo, el más vapuleado
en las protestas era el D.L. 1090, la llamada nueva Ley Forestal. Mercedes Aráoz recuerda que esta se nutría del
ambientalismo de izquierda que llevaron los demócratas gringos a su Congreso;
pero la animadversión genérica contra EE.UU. lo habría satanizado.
(…)
A la base del conflicto, antes que los contenidos
específicos de los decretos, está el hecho de que no fueron consultados. Aráoz
admite su responsabilidad política, que cree que es compartida con su Gabinete
y el gobierno de entonces, y dice: “Fue un
aprendizaje doloroso”.
(…)
El Comercio
El candidato presidencial de
Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK),
señaló que participará mañana en la marcha anti Keiko y coincidirá allí con Verónika Mendoza.
Verónika Mendoza y el Frente Amplio solo manifestaron
que no
votarán en blanco ni viciado en la segunda vuelta.
Sobre la marcha contra la
candidatura de Keiko Fujimori, el aspirante de Peruanos por el Kambio dijo que
definitivamente espera estar ya sea "al principio o al final o en
medio" de la misma.
El Comercio
El
candidato a vicepresidente de Fuerza Popular, José Chlimper, admitió que entregó un USB
a directivos de Panamericana Televisión con información y un
audio sobre el piloto peruano Jesús Vásquez, quien semanas
atrás vinculó
una grabación en la que se menciona al fujimorista Joaquín Ramírez con una
investigación de la DEA.
Sin
embargo, José
Chlimper negó estar
involucrado en la manipulación del audio que difundió el programa de TV
"Las cosas como son" el domingo pasado.
"Efectivamente, yo
entregué a funcionarios del Canal 5 un USB, no dos", expresó José Chlimper en diálogo con "La hora N".
"Llamé
a un funcionario del Canal 5, sin esconder la mano, con mi mail, [...] le
envié un audio, que es la conversación entre Palomino y Vásquez",
relató José Chlimper. Añadió que eso lo recibió Panamericana TV y que
"desde ahí no tengo ninguna información ni ningún contacto con ningún
periodista".
"Nunca
he tenido contacto con la periodista Mayra Albán ni con ningún periodista del
programa 'Las cosas como son'", remarcó el también secretario general de
Fuerza Popular.
El Comercio
Entrevista a Mayra Albán
—¿Por qué renunciaste al programa “Las cosas como
son”?
A mí me entregan estos dos USB. En este pequeño [marca HP] estaba el audio que se difundió en el programa a las 9 de la mañana. Sin embargo, en el USB grande [marca Kingston] había más audios de este señor Palomino con otras personas que confirmaban lo que decían, que Jesús Vásquez era un estafador, y otras denuncias. Yo voy a la isla de edición con los dos USB, reviso primero el grande y me encuentro con varias conversaciones de estas personas con Palomino. Sin embargo, por el tema de tiempo, y asumo también parte de la responsabilidad, no llego a escuchar todos los audios. Nosotros teníamos que entregar el programa ya en dos horas.
A mí me entregan estos dos USB. En este pequeño [marca HP] estaba el audio que se difundió en el programa a las 9 de la mañana. Sin embargo, en el USB grande [marca Kingston] había más audios de este señor Palomino con otras personas que confirmaban lo que decían, que Jesús Vásquez era un estafador, y otras denuncias. Yo voy a la isla de edición con los dos USB, reviso primero el grande y me encuentro con varias conversaciones de estas personas con Palomino. Sin embargo, por el tema de tiempo, y asumo también parte de la responsabilidad, no llego a escuchar todos los audios. Nosotros teníamos que entregar el programa ya en dos horas.
—¿Cuándo les llegan los audios?
El sábado, como a las 3 de la tarde, cuando yo los recibo. En todo ese proceso, desde que el USB llegó a mis manos hasta que se emitió, no se editó nada. Ni un solo segundo del audio se editó. Solo se subtituló la información y estuve viendo que no se pusiera nada que no existiera en el audio.
El sábado, como a las 3 de la tarde, cuando yo los recibo. En todo ese proceso, desde que el USB llegó a mis manos hasta que se emitió, no se editó nada. Ni un solo segundo del audio se editó. Solo se subtituló la información y estuve viendo que no se pusiera nada que no existiera en el audio.
—La parte polémica es en la que ustedes transcribieron
“es falso lo que dije”. ¿Esa fuiste tú?
Sí. Sinceramente nunca escuché ese “dicen”. El editor tampoco, el asistente que estaba ahí tampoco escuchó eso. Nosotros pusimos lo que teníamos entendido que habíamos escuchado. Sin embargo, cuando terminamos de entregar todo esto yo me llevo los dos USB a casa, no los entrego. El lunes por la mañana logro escuchar un audio que tenía tres minutos. Entonces me llama la atención que sea mucho más largo [que el que difundimos]. Efectivamente, había sido manipulado. Y digo manipulado porque una cosa es que tú edites las partes que puedan ser relevantes y otro que cambies el sentido de la información. Toda la explicación de Vásquez cuando dice que “es verdad, no es falso” la habían quitado.
Sí. Sinceramente nunca escuché ese “dicen”. El editor tampoco, el asistente que estaba ahí tampoco escuchó eso. Nosotros pusimos lo que teníamos entendido que habíamos escuchado. Sin embargo, cuando terminamos de entregar todo esto yo me llevo los dos USB a casa, no los entrego. El lunes por la mañana logro escuchar un audio que tenía tres minutos. Entonces me llama la atención que sea mucho más largo [que el que difundimos]. Efectivamente, había sido manipulado. Y digo manipulado porque una cosa es que tú edites las partes que puedan ser relevantes y otro que cambies el sentido de la información. Toda la explicación de Vásquez cuando dice que “es verdad, no es falso” la habían quitado.
— ¿Qué es lo que te dicen cuando renuncias? ¿Le
explicaste todo lo que habías encontrado a tu productor?
Le dije “yo he encontrado esto en los audios, acá hay un audio completo y este otro audio que tú mismo me has dicho que lo ha llevado un informante que es parte de Fuerza Popular es editado”. Y es un juego y una guerra a la que yo no me quiero prestar.
Le dije “yo he encontrado esto en los audios, acá hay un audio completo y este otro audio que tú mismo me has dicho que lo ha llevado un informante que es parte de Fuerza Popular es editado”. Y es un juego y una guerra a la que yo no me quiero prestar.
—¿Tu mismo productor [David Barturén] te mencionó que
el audio había sido entregado por un miembro de Fuerza Popular?
Sí, él me contó eso.
Sí, él me contó eso.
— ¿Te lo contó el mismo día que renunciaste o
antes?
Él me había mencionado algo el sábado, pero como era una información que no tenía confirmada, no podía hacer mucho. Cuando escuché los dos audios y vi los correos, ahí empiezo a confirmar la información. Además, el lunes voy con amigos que veían cuestiones de edición con los audios y pregunté si había cortes en el audio que nos habían dado y todo el mundo me confirmó que sí, ahí es que tomo la decisión de renunciar.
Él me había mencionado algo el sábado, pero como era una información que no tenía confirmada, no podía hacer mucho. Cuando escuché los dos audios y vi los correos, ahí empiezo a confirmar la información. Además, el lunes voy con amigos que veían cuestiones de edición con los audios y pregunté si había cortes en el audio que nos habían dado y todo el mundo me confirmó que sí, ahí es que tomo la decisión de renunciar.
—¿Te dijo el nombre del miembro de Fuerza Popular que
dio los USB?
El actual secretario general de Fuerza Popular, el señor José Chlimper.
El actual secretario general de Fuerza Popular, el señor José Chlimper.
—Entonces, para que quede claro, ¿el martes tu
productor te corrobora que los USB son entregados por Chlimper?
Sí, ahí es cuando me cuenta la ruta que sigue el USB desde Florida [Estados Unidos]. La ruta es Verástegui, Chlimper, directivos del canal y “Las cosas como son”. [Ver infografía]
Sí, ahí es cuando me cuenta la ruta que sigue el USB desde Florida [Estados Unidos]. La ruta es Verástegui, Chlimper, directivos del canal y “Las cosas como son”. [Ver infografía]
—¿No hay forma de saber en qué parte de la ruta se
edita el audio?
No sé exactamente en qué parte de la ruta se edita el audio, pero yo recibí el audio editado.
No sé exactamente en qué parte de la ruta se edita el audio, pero yo recibí el audio editado.
—¿Cuando revisaste el USB, no te llamaron la atención
los correos?
Claro, pero quería corroborar si era real y ver qué más había en el USB. Eso lo hago entre el domingo y el lunes. Quizá hay quien diga que hubiera sido mejor corroborar en ese momento y que no salga nada. Pero en ese momento hubiera tenido que devolver todo y tal vez no me hubiera encontrado con el audio sin editar y el audio original y no hubiera sabido toda la ruta que siguieron estos audios.
Claro, pero quería corroborar si era real y ver qué más había en el USB. Eso lo hago entre el domingo y el lunes. Quizá hay quien diga que hubiera sido mejor corroborar en ese momento y que no salga nada. Pero en ese momento hubiera tenido que devolver todo y tal vez no me hubiera encontrado con el audio sin editar y el audio original y no hubiera sabido toda la ruta que siguieron estos audios.
El Comercio
El
renunciante presidente de directorio de Panamericana Televisión, Pedro Arbulú, manifestó
que el candidato a primer vicepresidente de Fuerza Popular, José Chlimper, le envió información y que él
mismo envió dichos datos a la producción del programa "Las cosas como
son". "Efectivamente, él [Chlimper] me llamó y me comentó que
tenía un material determinado. No me dio mayores detalles y ese material
lo mandé a recoger y se lo envié al director del programa ["Las cosas como
son"]", contó Arbulú a América Noticias.
Arbulú
detalló que no envió la información que recibió de José Chlimper al equipo de prensa de Panamericana TV
porque no lo consideró pertinente. Panamericana TV anunció la suspensión del
programa de TV "Las cosas como son" y la renuncia de Pedro Arbulú.
El Comercio, editorial
“Transparentemente”
En nuestro editorial de ayer (“Así son las cosas”), explicamos
la impactante cadena de revelaciones que ha tenido lugar en las últimas dos
semanas respecto de los más altos dirigentes del partido de la señora Keiko
Fujimori. Como dijimos entonces y repetimos ahora, esas revelaciones dejan
claras dos cosas. La primera: que Joaquín Ramírez, el secretario general (SG)
que Fuerza Popular (FP) tenía hasta hace dos semanas, está involucrado en una
investigación de la DEA (la agencia de los Estados Unidos para la lucha contra
el narcotráfico). La segunda: que José Chlimper, el nuevo SG con que Keiko
Fujimori reemplazó al primero, está involucrado con el surgimiento de una
“prueba” que fue fabricada para defender al primero.
Ante ello, como también señalamos, solo cabe sacar una
de estas dos conclusiones: o Keiko Fujimori no se entera de nada sobre quiénes
son y qué hacen sus más cercanos colaboradores, o es cómplice de ellos.
Luego de escuchar la forma como Fujimori “explicó” en
el transcurso del debate de ayer lo sucedido con Chlimper, la primera de estas
dos posibles conclusiones se hace aun más improbable de lo que ya era. La
candidata no solo no mostró ninguna indignación frente al hecho de que su
candidato a la vicepresidencia esté metido en una historia de manipulación de
audios para engañar a la opinión pública, sino que faltó a la verdad para
defenderlo, sosteniendo que José Chlimper “de manera transparente entregó toda
la información que le llegó, un audio…” a “un medio de comunicación” (Canal 5,
que lo difundió).
Tan “transparente” fue la entrega de la información por
Chlimper, que solo salió a la luz que era él quien había entregado el audio en
cuestión cinco días después de que este se difundiese y únicamente luego de que
Mayra Albán, la periodista que renunció al canal al enterarse de la
manipulación del audio y la participación de Chlimper, denunciase los
hechos. Tan “transparente”, que, luego de que este Diario mostrase los e-mails
que reforzaban la denuncia de Albán, tuvo que renunciar Pedro Arbulú, el
presidente del directorio del canal, a quien el señor Chlimper
“transparentemente” había entregado el audio y quien institucional y
personalmente había negado toda participación en el tema hasta ese momento.
No hace falta fijarse en lo anterior, sin embargo, para
sospechar con buenas bases que Chlimper estuvo involucrado en la aparición
de la prueba adulterada y que Fujimori está protegiendo ese acto.
Como se sabe, el audio que hace más de una semana
difundió Panamericana parecía mostrar que Jesús Vásquez se retractaba del
testimonio que había dado sobre Joaquín Ramírez, el entonces SG de FP,
involucrándolo en una investigación de la DEA (agencia que habría pedido a
Vásquez hacer de topo de Ramírez en los viajes que este último hacía a Miami en
busca de avionetas). Como también se sabe, con la denuncia de Albán salió a la
luz la versión completa del audio, en la que se oía que, en lugar de
retractarse, Vásquez se reafirmaba en lo que había dicho. Esta versión
completa, según lo probó la misma Albán con los respectivos e-mails, había sido
enviada desde Miami al correo de José Chlimper.
Entonces, cuando Keiko Fujimori se une a la cínica
explicación con la que su vicepresidente “dio la cara” solo luego de que las
pruebas y los testimonios que lo señalaban fueron haciéndose contundentes, nos
está pidiendo que creamos que Chlimper entregó a Arbulú un audio (el audio
completo) que solo servía para probar que Vásquez había dicho la verdad. Y nos
está pidiendo también que creamos que cuando se difundió la versión manipulada
del audio, que fue rebotado copiosamente por todos los medios durante días sin
que Chlimper dijera nada, su vicepresidente nunca se enteró, y permaneció
desinformado sobre el tema durante días, hasta que salió el primer testimonio
que lo involucraba en el asunto. En otras palabras, que al candidato a
vicepresidente de Fujimori no solo nunca le interesó saber si el audio que
había obtenido de Miami había sido difundido o no; sino que ni lee, oye o ve
noticias (aunque sean tan importantes y sobre su propio partido), ni tiene
asesores que se las cuenten.
Keiko Fujimori ha trabajado muy duro en esta campaña
para intentar demostrar que su proyecto político es diferente al que terminó liderando
su padre: que ella no estaría dispuesta a usar esos métodos ni a cultivar esas
alianzas.
Los hechos que han aflorado en estos 15 días apuntan a
que este ha sido un esfuerzo mucho más disciplinado que sincero. Muestran
que ella está dispuesta a hacerse de la vista gorda, en el mejor de los casos,
mientras cosecha de alianzas y métodos que recuerdan poderosamente al gobierno
de su padre. Que el proyecto político fujimorista sí tiene algo así como un ADN
inescrupuloso que trasciende los tiempos y los cambios. Que al fujimorismo le
calza particularmente bien aquella expresión de Martín Fierro: “Si la vergüenza
se pierde, jamás se vuelve a encontrar”. Y que, en fin, lo único que se ha
vuelto transparente en toda esta triste historia es que el argumento de que la
candidata es ella y no su padre ya no puede servir para ofrecerle tranquilidad
a nadie.
El Comercio
El
candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczysnki (PPK), manifestó que “manipular información que se
luego transmite en los canales de televisión o en la prensa es un acto
altamente ilegal, por no decir delictivo", referencia al audio difundido
por el programa "Las cosas como son".
LIBERTAD ECONOMICA,
GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION
El Comercio
En
el debate presidencial entre Keiko Fujimori de Fuerza Popular y Pedro Pablo
Kuczynski (PPK),
además de los ataques aparecieron propuestas.
El debate presidencial se dividió en ocho bloques, cinco de
estos programáticos que abordaban desde el crecimiento económico hasta la lucha
anticorrupción. Desde la reducción de la pobreza hasta la lucha contra la
inseguridad. A continuación, presentamos un resumen de las propuestas
hechas por Keiko
Fujimori y PPKen cada uno de esos espacios.
Crecimiento económico y promoción
del empleo
PPK
1. Plantea reducir puntos en el
Impuesto General a las Ventas (IGV) para que, así, los ciudadanos y, sobre
todo, las amas de casa tengan más dinero.
2. Contaria a su contrincante,
propone ser prudentes y no usar dinero del Fondo de Estabilización Fiscal.
"En Ecuador se les acabaron los fondos, luego vino terremoto y
los problemas", comentó.
3. Otorga a las medianas y
pequeñas empresas el beneficio de tener un impuesto a la renta de 10% en vez de
27% por un plazo de diez años. "Mayoría de empresas son pequeñas, ahí está
el empleo, por eso las vamos a apoyar", dijo.
4.
Propone generar una "revolución de crédito" para las empresas que no
son formales y además, plantearles un régimen de impuestos bajos para
acelerar el proceso de formalización.
5.
Plantea que trabajadores que no tienen derecho a CTS (Compensación por
Tiempo de Servicio) tengan un seguro de desempleo y que sean incluidos en el
Sistema Integral de Salud.
Keiko Fujimori
1.
Propone que un punto del IGV vaya directamente al Foncomún (Fondo de Compensación
Municipal) para aumentar la construcción de infraestructura.
2.
Plantea impulsar las inversiones públicas y privadas a partir de la
simplificación de procesos de inversión y crear oficinas del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) en cada región.
3.
Usar el Fondo de Estabilización
Fiscal para generar un "boom de inversiones" públicas y privadas.
4.
Propone repotenciar la ganadería, la agricultura, la pesca, el
turismo y y gastronomía a partir del desarrollo de infraestructura para cada
una de estas actividades.
5.
Iniciar una revolución para las mypes (micro y pequeñas empresas), promoviendo
su apertura a nuevos mercados y alentando su formalización. Plantea que la
Sunat les cobre el IGV cuando cobren y antes, que no paguen impuesto a la renta
y la creación de una defensoría propia.
Desarrollo
sostenible y gestión ambiental
Keiko Fujimori
1.
Fuerza Popular tendrá un verdadero compromiso con el medio ambiente. Se
promoverá la industria forestal y a través de ella se crearán empleos. Agregó
que no debe seguir importando madera pues el país tiene 60% de potencial
forestal.
2.
Propone la implementación plena de la Ley de Consulta Previa y señaló que
emprenderán un proceso de formalización eficiente para la minería informal.
3.
Priorizará el uso del agua para el uso humano, luego para la agricultura, tras
ello para la ganadería y por último para la minería.
4. Se
implementarán leyes que diferenciarán a la minería pequeña y artesanal de
acuerdo a las zonas de operación en las que se desarrollen. Se facilitará
asesoría técnica, así como el cuidado del ambiente, seguridad y salud laboral
para los que se dediquen a dichas labores.
PPK
1.
Se iniciará un verdadero programa hídrico para el Perú. Se construirán
represas, estructuras para el control de los ríos, túneles, y lo necesario para
que los peruanos tengan acceso a servicios básicos.
2. Asegura
la implementación y el respeto a la Ley de Consulta Previa. Se establecerán
políticas claras antes que leyes que no se apliquen.
3.
Garantiza la redirección del gas al Perú. Por ello se culminará el ducto del
sur y se promoverá masificación del gas en Lima, Cusco, Tacna, Moquegua,
Arequipa y Puno. El gas se empleará para industrializar el sur del país.
Educación,
reducción de la pobreza y la desigualdad
PPK
1.
Pide mejorar la remuneración de los docentes. Aseveró que maestros tienen un
sueldo básico de S/1.200 y que ello debe aumentarse.
2.
Propone impulsar la Superintendencia Nacional de Educación Superior
(Sunedu) sin condiciones.
3.
Mantendrá programas sociales implementados por este gobierno y los mejorará
sustancialmente.
4.
Dijo que mejorará las pensiones para los jubilados y criticó que no haya habido
incremento en la pensión mínima de la ONP.
Keiko Fujimori
1.
Planteo que se entregue desayunos y almuerzos gratuitos a escolares.
2.
Propone implementar un instituto tecnológico en cada región para que así
se cumpla la demanda de cada zona.
3.
Dijo que creará el programa “mi primera chamba” para jóvenes que se
introducen al mercado laboral y señaló que dará incentivos tributarios a
empresas que contraten a jóvenes.
Transparencia
y lucha contra la corrupción
Keiko Fujimori
1.
Propone crear una procuraduría general de la República que agrupe a esos
órganos de justicia, que sea independiente y que "no esté sujeta a manipulación
política".
2.
Se buscará fortalecer al Poder Judicial, al Ministerio Público, a la Comisión
de Alto Nivel Anticorrupción, a la Contraloría General de la
República y a la Defensoría del Pueblo.
3.
Instalarán mesa de partes única para la gestión de todas las denuncias de
corrupción. "La población será nuestra principal aliada", comentó.
4.
Plantea crear mecanismos para permitir participación de personas y empresas que
quieran contratar con el Estado en procesos públicos
abiertos. Reformularán los procesos de contrataciones del Estado,
garantizando la transparencia.
PPK
1.
Expuso que "ola de criminalidad" se debe crecimiento
del narcotráfico, la corrupción y el crimen y que todo debe apuntar a
combatir a "esos tres jinetes del Apocalipsis".
2.
Plantea la creación de un sistema nacional anticorrupción que sea claro y
declare la imprescriptibilidad de crímenes de corrupción. "Habrá muerte
civil, los condenados por corrupción no pueden volver a estar en
política", refirió.
3.
Propone que la Unidad de Inteligencia Financiera sea fortalecida y que tenga la
facultad de abrir las cuentas de los acusados por corrupción.
Seguridad
ciudadana y orden interno
PPK
1. Plantea
aumentar el presupuesto del sector Interior, elevar el sueldo de los policías y
convertir en pensionables los bonos que reciben. “Limpiaremos a la Policía de
los malos elementos que ciertamente hay”, añadió.
2.
Propone una reforma del Poder Judicial y cambiar las normas del Consejo
Nacional de la Magistratura.
3.
Dijo que es necesario que haya penas acumulativas en las sentencias por
violación, por matanzas y por crímenes por corrupción.
4.
Plantea crear nuevas cárceles y sacar de estas “a los jóvenes que han hecho
pequeñas cosas”. “Ellos tienen que aprender un oficio ahí para poder reubicarse
en la sociedad”, detalló.
5.
Se opone a que el Ejército salga a las calles para resguardar la seguridad
ciudadana. Dijo que, en cambio, lo que funcionará es tener un buen sistema de
inteligencia.
Keiko Fujimori
1.
Plantea convocar a las Fuerzas Armadas para custodiar las instituciones
públicas y que los serenazgos se encarguen del tránsito vehicular. Dijo que,
así, habrá 10 mil policías más para resguardar las calles.
2.
Propone cubrir el déficit de personal policial con tecnología que permita el
monitoreo de la ciudad a través de un sistema que integre las fuerzas del
Estado. “En este esfuerzo trabajaremos junto a los alcaldes”, refirió.
3.
Destacó necesidad de articular el trabajo de la Policía, el Ministerio
Público, el Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario para reducir
con eficacia las tasas delictivas.
4.
Dijo que se trabajará con la población organizada en juntas vecinales, rondas
campesinas y comités de auto-defensa. “Ellos nos ayudarán en la prevención y en
la identificación de los delincuentes”, dijo.
5.
Se comprometió a asumir las reparaciones de los agentes de la Policía y Fuerzas
Armadas que sufrieron estragos de la violencia terrorista.
5.
Planteó incrementar en 20 el número de cárceles y construir establecimientos
penitenciarios de dos tipos: penales factorías para los jóvenes que comentan un
delito por primera vez y cárceles 4000 para los delincuentes más peligrosos,
que estarán por encima de los 4000 metros de altura.
El Comercio
Janet Yellen
afirmó que un alza de la tasa de referencia en los “próximos meses” podría ser
“apropiada”. Tras sus palabras, el dólar se apreció mientras el oro y las
bolsas emergentes, incluida la BVL, cayeron.
Lo que
dijo Yellen es que la FED podría subir su tasa de referencia en junio o julio,
siempre y cuando los datos sobre la economía y el mercado laboral de EE.UU. que
aparezcan sean positivos.
La
probabilidad de que la FED aumente su tasa el 15 de junio llegó a 28% ayer,
según la medición de CME Group. La probabilidad era 13,1% hace un mes.
Consciente
de que su oratoria movía los mercados, un ex presidente de la FED, Alan Greenspan,
acuñó lo que luego se llamaría el Fedspeak: una forma rimbombante y complicada
de hablar con el objetivo de confundir a sus interlocutores. En Harvard, Yellen
ensayó por casi un minuto la elaborada respuesta sobre la probabilidad de que
la FED suba su tasa de referencia en junio. Terminó hablando en Fedspeak.
El Comercio
No hay por qué asustarse
Gonzalo Prialé
(…)
Se trata de poner en marcha un plan de
infraestructura de mediano plazo, con la ambición de cerrar al 2025 la brecha
de infraestructura estimada en US$160.000 millones, invirtiendo 7% del PBI
anualmente durante diez años hasta dejar atrás la pobreza. Con más de US$15.000
millones en asociaciones público-privadas (APP) adjudicadas detenidas, el país
espera resultados inmediatos del nuevo gobierno mediante un shock de gestión
contra la tramitología.
Para financiar tal programa de APP, la
Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) estima que el
endeudamiento promedio necesario sería aproximadamente 2,5% del PBI anual.
(…)
Pero hay resistencias. Algunos candidatos
propusieron utilizar el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) para invertir en
infraestructura, generando reacciones de rechazo en algunos economistas
pesimistas.
De ninguna manera se trata de gastar los
ahorros irresponsablemente. El país cuenta con ahorros públicos por 16,8% del
PBI (incluido el FEF con 4,1% del PBI). Con tamaño ahorro total, para qué
discutir sobre el uso del FEF. Además, cada año se quedan 10.000 millones de
soles del presupuesto de inversión pública sin gastar, equivalentes a 1,5% del
PBI. Con estos recursos podría alimentarse un fondo soberano de
infraestructura, sin tocar el FEF.
(…)
…el Consejo Fiscal ha señalado recientemente
que las cifras oficiales de la deuda pública no incluyen fuertes compromisos de
pago estatal, que proyectados al 2050 y traídos a valor presente, elevan de 23%
a 70% del PBI la deuda pública total reportada. Así, añaden 18% del PBI en deuda
pensionaria, 21% del PBI en compromisos por APP y 8% del PBI por contingencias
en garantías otorgadas por el Estado.
Es comúnmente aceptado que el Perú tiene una
deuda pública manejable (23% del PBI), y en contrapartida cuenta con ahorros
equivalentes a 16,8% del PBI.
El Consejo Fiscal razona distinto y considera
la deuda pensionaria como si fuéramos a honrarla hoy, cuando lo cierto es que
anualmente se presupuesta el pago de pensiones. El Consejo considera también
compromisos futuros que el Gobierno tiene asumidos en contratos de APP, porque
son pagos seguros que hay que hacer. En la misma categoría de pagos seguros que
hacer estarían los sueldos de maestros, policías y enfermeros, y a nadie se le
ocurriría proyectarlos hasta el 2050 y traerlos a valor presente para añadirlos
a una supuesta deuda pública oculta.
(…)
Concluyendo, la deuda pública actual es
manejable. El suelo está parejo.
Expreso
La
Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros del Congreso de la
República de la era post Fujimori, creada para indagar los delitos en las
finanzas públicas, incluido el destino de los fondos de las privatizaciones de
la década de los 90, hizo cuadrar las cifras oficiales tanto del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) como del Banco Central de Reserva (BCR) a setiembre
del año 2000.
Bajo
la presidencia del legislador Javier Diez Canseco, la citada comisión –si bien
fue crítica con todo el proceso de privatización-, no se apartó de la verdad
histórica respecto del destino de los fondos de las empresas públicas vendidas
al sector privado, por un monto de US$ 6,445 millones. Es más, no ubicó ningún
faltante.
Por
eso es que en la página 155 del informe final de dicha comisión y en la
conclusión Nº 31 sobre el área de privatizaciones, se detalla lo siguiente. “El
núcleo en el poder usó el íntegro de los recursos de la privatización durante
su ejercicio, 1993 a 2000. Los recursos provenientes de privatizaciones
alcanzaron a US$ 6,445 millones y ya han sido gastados”.
A la
cifra en mención hay que agregar US$ 706 millones producto de los intereses
bancarios ganados mientras estos recursos no se utilizaron, haciendo entonces
un total de US$ 7,151 millones, monto que también está consignado en el
referido informe de la comisión Diez Canseco.
¿En
qué han sido gastados, según estas cifras del MEF, que recoge en su integridad
la Comisión Investigadora? US$ 4,363 millones financiaron el presupuesto
público de esos años; US$ 2,087 millones ingresaron al Fondo Consolidado de
Reservas Previsionales (FCR), al Fondo Nacional de Ahorro Público (Fonahpu) y
al Fondo de Estabilización Fiscal (FEF). Las devoluciones fueron del orden de
US$ 158 millones, quedando un saldo de US$ 543 millones.
El
grupo investigador detalló cada uno de estos últimos ítems: “El saldo de US$ 543
millones a setiembre del 2000 fue utilizado para el servicio de la deuda
durante el gobierno de transición.
Aproximadamente
un tercio fue empleado en gastos relacionados con Defensa e Interior, un
segundo tercio en el pago de servicio por la deuda externa y, por último, un
tercer tercio en denominados gastos sectoriales y sociales”, según la misma
página 155.
En la
prolija documentación entregada al Parlamento Nacional por los asesores del
entonces titular del MEF, Pedro Pablo Kuczynski, a inicios del gobierno de
Alejandro Toledo, se precisó que “durante el período 1995-2000 se gastaron más
de 4,000 millones de dólares de los recursos de la privatización, casi cinco
veces más que en el período 1992-1994”.
“Así,
los crecientes déficit fiscales, ocasionados por la caída de la recaudación
como consecuencia de los beneficios tributarios a los princi- pales
contribuyentes allegados al régimen y el excesivo gasto de la reelección,
fueron cubiertos con los recursos de la privatización durante casi todo el
segundo quinquenio de Fujimori”, detalla el Informe Final que tiene 179
páginas, 75 conclusiones y 51 recomendaciones.
Esto
es así porque, como se recuerda, en 1998 la economía peruana sufrió los
primeros embates de la crisis internacional, con la obvia consecuencia de que
–por primera vez en la década Fujimori- el manejo de las cuentas se tornó
complicado, realidad constatada por los otros integrantes de la comisión,
Walter Alejos Calderón, Juan Valdivia Romero, Kuennen Franceza Marabotto y
Máximo Máximo Mena Melgarejo.
El
tema del destino de los recursos de la privatización salió a luz en el debate
en Piura de los candidatos presidenciales de Peruanos por Kambio, liderado por
Kuczynski Godard, y Keiko Sofía Fujimori (Fuerza Popular), cuando el
primero de los nombrados acusó a su rival de que su padre preso en una celda de
la DIROES se robó “seis mil millones de dólares”.
Lo
repitió hasta en tres oportunidades y subrayó que con esos US$ 6,000 millones
pudieron haber construido más carreteras, escuelas y hospitales.
“El
gobierno de transición luchó contra la corrupción del régimen de Alberto
Fujimori, descrita por el historiador Alfonso Quiroz”, sentenció, libro en mano
(“Historia de la corrupción en el Perú”).
La
respuesta no se haría esperar desde este diario. Jorge Peschiera Cassinelli, el
negociador de la deuda externa en el equipo del finado Jorge Camet y conocedor
de las finanzas públicas, demostró en EXPRESO (25/5/2016) que lo incriminado
por Pedro Pablo Kuczynski era una mentira.
Así
está expuesto en un artículo de antología titulado “El mito de los seis mil
millones desaparecidos”.
No
solo le recordó al connotado economista que aspira a la primera magistratura de
la nación que la información para la Comisión Investigadora de Delitos
Económicos y Financieros partió del MEF, donde él –es decir Pedro Pablo
Kuczynski- era ministro, sino que expuso las cifras y los cuadros básicos que
desmenuzaron como es que se gastaron los recursos de la privatización en el
primer y segundo fujimorismo.
“El
destino de los fondos obtenidos como resultado de las privatizaciones durante
el gobierno de Alberto Fujimori fue plenamente investigado y está sustentado en
las cifras oficiales del Estado, sin que se haya detectado faltante alguno.
Por lo
tanto, no se debe seguir insistiendo en que desaparecieron 6,000 millones de
dólares, porque esa afirmación es falsa, y quien la haga a sabiendas, miente”,
sostuvo Peschiera Cassinelli.
PPK
basó su triple intervención sobre el “robo de los seis mil millones de dólares”
en el libro del desaparecido historiador
“Historia
de la corrupción en el Perú”. No se sabe si el candidato ha leído este volumen.
Y es
que una rápida mirada de lo allí escrito nos dice que su autor no habló de US$
6,000 millones sino de US$14,087 millones. Sobre este tema regresaremos en otra
entrega, así como sobre el famoso “Informe Kroll”.
“Se
debería fiscalizar sobre los recursos provenientes de la privatización para
evitar la malversación y/o financiamiento del déficit fiscal. Esto es
especialmente importante si se considera que el patrimonio estatal es
transferido en procesos irreversibles y por tanto, irrecuperables”. Esta es una
de las recomendaciones de la comisión investigadora.
Sin
mayor conocimiento de las cifras oficiales, sean del MEF o del BCR,
determinados personajes han venido desde hace tiempo sosteniendo que en efecto
fueron “robados” los recursos conseguidos con la venta de las empresas
privatizadas.
Una de
las tantas versiones señala que el Estado solo ha recuperado 184 millones de
dólares de los aproximadamente 6,000 millones “desaparecidos” durante el
gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Tal fue la posición del ex procurador
anticorrupción, Pedro Gamarra, en abril de 2010.
Otro
abogado, como es el ex fiscal supremo Avelino Guillén, también ha venido repitiendo
que el régimen de Fujimori le robó al Perú 6 mil millones de dólares. “Votar
por Keiko Fujimori es votar por Alberto Fujimori”, sostuvo el letrado cuando
fue presentado como parte del equipo anticorrupción de Peruanos por el Kambio,
el 10 de mayo de 2016. Basaba su intervención, y así lo dijo, en los estudios
del historiador Alfonso Quiroz.
No
solo PPK sino su candidata a la segunda vicepresidencia, Mercedes Aráoz, que
terció en el debate sobre la supuesta desaparición de los recursos de la
privatización, estaba al tanto de las cifras del MEF. Esto porque también fue
ministra de Economía y Finanzas en la segunda administración de Alan García
Pérez. Tuvo entonces conocimiento del uso que se dio a esos fondos.