martes, 5 de enero de 2016

ESTA NOCHE martes 5 enero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA



La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Carreta delante del caballo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Las bolsas de China cayeron en otro lunes negro, nuevamente –un colapso de 7 por ciento esta vez-, en su primera operación del año. Y algunos analistas atribuyen semejante descalabro a un modestísimo sondeo sobre la producción fabril en esa economía. No parece haber relación suficiente entre tan poca causa y tamaño efecto.   

Atribuyen luego también la caída de las demás bolsas alrededor del globo al desplome de la bolsa china. Solo que, si se mira cuidadosamente, el hecho es que todas cayeron menos la  bolsa de Nueva York. El Dow Jones llegó a caer 467 puntos, pero cerró al alza y alcanzó un punto más alto que antes del desplome.

Algunos analistas dicen muy sueltos de huesos que el efecto de la caída de las bolsas ha sido el alza del dólar. Tal parece, sin embargo, que el alza del dólar –producto del giro de la política monetaria de EEUU y de la reciente alza de la tasa de interés de la FED- es más bien la causa de la nueva caída de la bolsa china antes que su consecuencia.

El desplazamiento de capitales desde China y otros mercados al dólar y a la bolsa norteamericana es la razón por la que el dólar sube nuevamente. La prueba es precisamente que gracias a eso la bolsa de Nueva York contuvo su caída inicial y cerró al alza mientras las bolsas de América Latina, por ejemplo, caían estrepitosamente (principalmente en Brasil, Colombia y México).

Esto es lo mismo que ocurrió en el último desplome de la bolsa china, pocos meses atrás, asociada a la fuga de capitales y la devaluación de la moneda china. El premier chino Xi Jinping, en conferencia de prensa con Barack Obama en la Casa Blanca, pareció aludir discretamente al orden de los factores .  

Ahora ya comienza a discutirse abiertamente en la prensa especializada la posibilidad de que la FED haya cometido un grave error al elevar las tasas de interés en diciembre pasado. Varios señalan que no sería la primera vez en que un banco central se vea obligado a retroceder de la decisión.

Para eso, no obstante, primero tendrá que poner al caballo delante de la carreta en lugar de detrás de ella.  


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio, agencias)
El desplome de 6,9% de las bolsas de China se debe, en lo inmediato, a un sondeo sobre los datos fabriles de China que disparó la caída, porque la actividad fabril se contrajo en diciembre por décimo mes consecutivo, según el sondeo publicado el lunes. El efecto de la caída de la bolsa china es un alza del dólar.
En América Latina, los índices bursátiles caían en Lima en -0,56%; en México -2,01%; Brasil -2,79%; Chile -1,6%; Colombia -2,08% y Argentina -1,34%.
En el Perú, el dólar llegó a un máximo de casi 10 años. El cierre del tipo de cambio estuvo en S/.3,430 en el mercado interbancario.



El Comercio, AFP
La plaza de Shanghái limitó este martes la caída (-0,26% al cierre), igual que la de Shenzhen (-1,86%), tras un hundimiento del 7% el lunes que generó un cierre anticipado de las sesiones en las dos bolsas.
Un día después del derrumbe de las dos bolsas, el Banco popular de China (PBOC, banco central) anunció que inyectó 130.000 millones de yuanes (unos US$ 9.200 millones) de liquidez al mercado para frenar la caída.
Un organismo público chino procedió también el martes a comprar acciones.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



La República
Al enterarse de irregularidades que estaría cometiendo la comisión encargada de elegir a sus candidatos al Congreso 2016, Pedro Pablo Kuczynski ha ordenado revisar completamente la lista.
Kuczynski tomó esta decisión al enterarse de que dirigentes de su confianza habrían colocado en la lista a personas que no son del partido y que no cumplen con los requisitos de su agrupación. Incluso ha trascendido que uno de los personajes de mayor confianza de PPK habría colocado en la lista del Congreso al esposo de su prima.
Además, el candidato ha descubierto que los altos dirigentes encargados de formar la lista colocaron a amigos como candidatos.
Según fuentes del partido, la elección a dedo no solo generó desconfianza sino que un sector que financia la campaña habría exigido que se escoja a mejores candidatos y que, de no hacerlo, retirarían su apoyo económico.
La lista de postulantes será planteada de nuevo. "El candidato Kuczynski está muy mortificado", dijo un dirigente que pidió no ser identificado.
En San Juan de Lurigancho, PPK anunció que Mercedes Aráoz será la cabeza de lista al Congreso por Lima.



El Comercio
“[Jorge] Del Castillo ya hizo un trabajo con un equipo grande de gente. Ahora tendrá una responsabilidad más política”. Así explicó Lourdes Flores la ausencia del dirigente aprista en el equipo que elabora el plan de gobierno de Alianza Popular que presentará Alan García el próximo lunes.
Flores Nano dijo que su correligionario Percy Tábory y el aprista Enrique Cornejo están al frente de la elaboración del documento. “Esta tarea [el futuro plan de gobierno] ha sido encomendada a equipos más técnicos. Cuando inscribamos la fórmula, presentaremos un primer documento”, agregó.
Del Castillo, en noviembre del año pasado, presentó el “Plan Perú Bicentenario”, el cual fue desestimado por el Partido Aprista luego de que se conociera que cerca del 30% de su contenido había sido plagiado.
El texto que será presentado el próximo lunes 11, cuando inscriban formalmente la candidatura de Alianza Popular en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), será llamado “el plan de los cien días”, precisó Lourdes Flores.
Fuentes de El Comercio señalaron que Alberto Valenzuela, Roxana Orrego y Alfredo Lozada son algunos de los pepecistas que colaboran en la elaboración del plan de Alianza Popular. En el Apra, destaca la presencia del ex ministro de Economía Ismael Benavides.
Jorge del Castillo formará parte del equipo estratégico, junto a Luis Gonzales Posada y Hugo Otero.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El congresista Víctor Andrés García Belaunde, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, reveló que el nuevo tratado de extradición con Francia que no es promulgado por el presidente Ollanta Humala, “iba a incluir nuevas y diversas figuras delictivas relacionadas a delitos de corrupción”.
El congresista Mauricio Mulder sostuvo que esta situación forma parte de “un plan de fuga del señor Ollanta Humala y la señora Heredia”. Consideró que un tratado de extradición con el país galo dificultaría la posibilidad de que la pareja presidencial escape a Francia y pueda eludir el tema de las agendas. “El delito de lavado de activos no se contempla en el tratado de extradición vigente con Francia”, manifestó.
Recordó, a su vez, que la actual embajadora en Francia, Cristina Velita, también está implicada en el caso de las agendas






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



La República, EFE
El nombramiento vía decreto de dos jueces de la Corte Suprema argentina volvió este lunes a ser objeto de polémica después de conocerse que dos abogados presentaron una denuncia contra el presidente argentino, Mauricio Macri, en la que lo acusan de un delito de "abuso de autoridad" por la designación.
Según informó el diario Página/12, los letrados Pablo Llonto y Eduardo Tavani consideran en su denuncia que el procedimiento usado por Macri para el nombramiento de Carlos Rosentkrantz y Horacio Rosatti como integrantes del máximo tribunal argentino es "ilegal”.
El pasado 14 de diciembre, el presidente argentino se acogió al artículo 19 de la Carta Magna para cubrir dos vacantes de la Corte de forma provisional, evitando el trámite que obliga a que los cargos sean ratificados por al menos dos tercios del Senado, como dicta el procedimiento convencional.
Según defendió entonces el Ejecutivo, la Constitución argentina contempla este mecanismo para designar trabajadores públicos cuando la Cámara Alta se encuentra en periodo vacacional. Los abogados argumentan que ese artículo no incluiría a cargos de la magistratura.
Tavani y Llonto reiteran que los jueces supremos en Argentina se deben designar con "acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes".



El Comercio, AP
Con una nueva correlación de fuerzas, nunca vista en 17 años, la Asamblea Nacional de Venezuela se instala este martes bajo el control de la oposición en medio de incertidumbres ante la reciente decisión del Tribunal Supremo de Justicia que suspendió la juramentación de tres diputados opositores, sentencia que la coalición opositora se niega a acatar en un abierto reto al Tribunal que controla el oficialismo.
La oposición y el gobierno convocaron este martes a marchas separadas en el centro de la capital, mientras grupos oficialistas han llamado a tomar los alrededores del parlamento en defensa de la "revolución".
El oficialismo pretende instalar un “parlamento comunal nacional”, designar por el congreso saliente a 13 magistrados del máximo Tribunal y suspender diputados electos.
La coalición opositora logró en las elecciones del 6 de diciembre 112 de los 167 escaños. Esto le permite una mayoría calificada para convocar a una Asamblea Constituyente y aprobar una reforma constitucional y designar o remover magistrados del Tribunal Supremo.



El Comercio, AP
El presidente venezolano Nicolás Maduro pidió a la oposición no bloquear un decreto de emergencia para hacer frente a una galopante inflación que ya alcanzó los tres dígitos.
Recientemente Maduro aprobó, gracias a una ley habilitante, un paquete de leyes que incluye una reforma de la ley del Banco Central de Venezuela que le quita al Congreso la potestad de nombrar directores del organismo, deja esa atribución en manos del gobernante y limita la difusión de la información estadística. Desde hace más de un año el BCV no informa sobre la inflación.
Por su parte, el oficialismo, que por tres lustros había dominado el congreso con amplia mayoría, contará con 55 diputados.

De concretarse la suspensión de las juramentaciones de cuatro diputados la composición del Congreso podría sufrir cambios aunque la oposición mantendría su mayoría calificada.

lunes, 4 de enero de 2016

ESTA NOCHE lunes 4 enero 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Teoría (de bolsillo) del valor


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


¿Cómo es posible que –según reporta la prensa- la mejor inversión en México durante el año 2015 haya sido el dólar?

En otras palabras, ¿cómo puede una economía emergente crecer cuando sus capitales son absorbidos por la aspiradora del mercado financiero norteamericano (a causa de la nueva política monetaria de EEUU)?

Hace muchos años, Fernando Fuenzalida predijo que en la economía del futuro prevalecería la teoría del valor-consumo. Quería decir que el fundamento del valor en una economía globalizada ya no podría ser, como en el pasado, ni el valor-oro, ni el valor-trabajo, como el marxismo se había empeñado en mostrar. 

En el futuro –decía- el fundamento de la economía global se hallaría en lo que llamó el valor-consumo. Y las economías con las mayores poblaciones del planeta tendrían el poder económico decisivo. 

En términos de hoy, significa que el peso de la economía real de 1,300 millones de habitantes de China, la mayor parte de los cuales recién entra al mercado global, es mayor que el de la economía de 250 millones de habitantes de EEUU, la mayor parte de los cuales consume productos industriales desde hace cien años

El capital global que hoy absorbe la economía norteamericana extrayéndolo de las economías emergentes no tiene una economía real donde aterrizar en EEUU, porque no tiene ya un mercado de consumo donde realizarse. Si esos capitales no se reinvierten en las economías emergentes, irán a la economía virtual de los mercados financieros a generar papeles sin bienes detrás de ellos y nuevas y mayores burbujas globales que colapsarán como las anteriores.

La política monetaria de EEUU debería acompañar el proceso global en lugar de pensar en pequeño solo en la recuperación de corto plazo del dólar, que está frenando el crecimiento del resto del mundo.

El capital global necesita hallar un camino seguro de regreso a invertirse en la economía global real  y solo lo hallará a través de las economías emergentes, donde están los mercados de consumo. Ese es el nuevo fundamento del valor.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



ESTA NOCHE (tomado de Gestión)
A partir de hoy, las tarifas del servicio público de electricidad del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) experimentarán un reajuste. Las tarifas se incrementarán en promedio en 2.8% para los usuarios residenciales y en 3.9% para los usuarios comerciales e industriales, según informó Osinergmin.
La variación tarifaria se produce por el incremento del tipo de cambio, porque la tarifa está atada a éste pese a que la electricidad no tiene insumos importados. El gerente general del BCR denunció esta situación recientemente.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Peru21
Entrevista a Urpi Torrado, gerente general de Datum
(…)
-¿El anuncio de Keiko sobre los congresistas relegados de la vieja guardia la posiciona mejor en este último tramo?
Es un gesto político importante. Con este anuncio ratifica lo que dijo, que enmendará los errores del gobierno de su padre. Sin embargo, este mensaje no es para la mayor parte del electorado, que lo que busca es que le solucionen sus problemas, que los escuchen, y estos gestos políticos no son lo que está exigiendo la población en su mayoría.
-¿Pero algo cambiará con este gesto?
Hay que medirlo. Quizá se reduzca este sector que estaba indeciso y crítico, y probablemente también pierda a algunos fujimoristas que piensen que se está perdiendo la esencia. Entonces, el efecto neto hay que medirlo, pero probablemente no sea tan grande como se prevé. Sí creo que va a haber un cambio importante y sorpresas en la próxima encuesta que publiquemos con Perú21, pero los (cambios) que sucedan en Fuerza Popular no se ajustarán únicamente a este anuncio.
(…)
-¿Habrá sorpresas en los próximos meses?
Va a haber muchas sorpresas. De hecho, en la próxima encuesta, vamos a medir a todos los candidatos que están postulando. Por otro lado, ya se definieron las planchas. Todo eso sí va a sumar a algunos y restarles a otros. Unos candidatos pequeños que están haciendo una buena campaña van a subir algunos puntos.
-¿Julio Guzmán? ¿Verónika Mendoza?
En el caso de ambos, es probable que hayan ganado algunos puntos. Nano Guerra ha lanzado un video, no sabemos qué impacto va a tener eso. Reggiardo también se está moviendo. En fin, vamos a ver quién puede captar al sector importante de indecisos. En la última encuesta teníamos un 23% de gente en el grupo “no sabe, no contesta”.
-¿El porcentaje de indecisos se va a reducir?
En el Perú se obtiene un 10% o 12% de votos nulos. Entonces, estamos hablando de que hay una diferencia de 10 puntos que se van a empezar a definir y se irán a un candidato. Eso puede inclinar la balanza de alguien que hasta ahora no aparecía en las encuestas.



La República
Los Idus de enero
Mirko Lauer
(…)
Una importante incógnita es si el golpe de mano de Keiko Fujimori tendrá efectos inmediatos, positivos o negativos. En realidad el desarrollo de gestos progresistas post-Harvard está pensado para la segunda vuelta. Pero la evaluación del público suele ser inmediata, y la tendremos en el siguiente ciclo de encuestas de intención de voto.
Otra incógnita es el efecto de la alianza Alan García-Lourdes Flores. En la teoría esto debería estar sumando votos del Apra y del PPC, y acercando la alianza al segundo lugar. Estos políticos vienen demostrando que son bastante más mediáticos juntos que por separado, y si la suerte les sonríe efectivamente serán vistos como una nueva propuesta.
En el caso de César Acuña lo que está por revelarse es cuánto lo pueden haber afectado sus roces con el JNE sobre publicidad político universitaria. Aunque más importante es que en esta campaña adelantada, Acuña rápido ha dejado de ser un candidato nuevo, y entonces quizás se vea redimensionado hacia abajo por una opinión pública siempre novelera.
La candidatura de Pedro Pablo Kuczynski parece la más estable entre las cuatro principales. Pero a la vez también parece la más expuesta a la migración de votos hacia otras candidaturas, pues su segundo lugar está hecho de votos migrantes desde otras tiendas políticas. Esto es lo que las encuestas de enero van a empezar a dilucidar.
No cabe esperar mucha acción en la parte baja del ranking de candidatos. Pues salvo un caso milagroso, les va a tomar buena parte de la campaña simplemente hacerse conocidos por sus potenciales votantes. Aquí no suelen abundar los fondos, y secuestrar el horario estelar con un gesto genial se ha vuelto casi imposible en medio de la batahola electoral.



Correo
Aunque se cree que en el Perú muchos congresistas han sido reelegidos varias veces, esto no es así. Solo cinco congresistas tienen 20 años, en promedio, en el Parlamento.
Para permanecer dos décadas en el Parlamento, los legisladores, en algunos casos, han candidateado hasta en siete oportunidades, si es que se incluye su próxima postulación en las elecciones generales 2016 que se avecinan.
Hay un pequeño grupo de “políticos profesionales” que militan en el mismo partido desde su ingreso a la política.
Percy Medina explicó que el Congreso peruano es uno de los que tiene mayor renovación de integrantes entre los de América Latina. “La reelección en el Perú es muy escasa”, comenta.
Explica que algo muy diferente sucede en Estados Unidos, donde la mayoría de congresistas tiene cinco o seis periodos en sus cargos. “En Estados Unidos uno encuentra senadores con 40 años en el Congreso”, señaló.
El extremo de que el 90% de postulantes al Congreso sean los mismos que en años anteriores ocurre en otros países.
Fernando Tuesta Soldevilla coincidió en que hay un alto porcentaje de renovación. “Lo que encontramos es una extrema presencia de gente que, no proviniendo de la política, postula por una vez”. Manifestó que son necesarios los “políticos de carrera”. Igual que Medina, mencionó el caso del Congreso de Estados Unidos, del que, dijo, tiene una tasa de reelección de 90%. “En el Perú, en 30 años, la tasa de reelección es de menos de un tercio. Cada vez nos estamos enfrentando a un nuevo Congreso”, argumentó.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El congresista Elías Rodríguez, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, dijo que es extraño que el presidente Ollanta Humala no promulgue el tratado de extradición que suscribió si gobierno, en febrero del 2013, con el gobierno de Francia.
El parlamentario añadió que, a fin de explicar este hecho, ha convocado a la canciller Ana María Sánchez a una sesión extraordinaria de la Comisión de RREE el próximo viernes.
El documento firmado por el gobierno no fue modificado por el Congreso.
El nuevo tratado "actualiza" un anterior acuerdo bilateral en extradición, que data de hace 141 años.



Correo
El titular del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano aseguró que el Poder Ejecutivo decidió no ratificar el tratado de extradición suscrito con Francia debido a que no establecía condiciones de reciprocidad para el Perú.
"Lo que se va a evaluar acá, teniendo en cuenta la situación jurídica de varios peruanos y ciudadanos en proceso judicial en giro internacional, es si resulta conveniente firmar un tratado que obliga al Estado peruano a extraditar, pero no a solicitar extradiciones", indicó.
"Debe motivar una reflexión firmar un tratado donde yo extradito pero el otro país no extradita", sostuvo.



Peru21
Aldo Mariátegui
Lean una espectacular reciente entrevista al ex ministro Carranza (http://peru21.pe/politica/luis-carranza-exministro-economia-humala-esta-dejando-pais-fracturado-2235719). ¡Me impactó mucho esa denuncia de que, en los años 2014 y 2015, se han gastado casi 4 mil millones de soles en compras secretas de armamento!
(…)
¡Qué iba Ollanta a firmar un renovado tratado de extradición con Francia cerrándose un posible asilo! ¿Y ese piso parisino en Rue Carcel 3, donde figura el apellido Humala en el intercomunicador 4-izquierda?...
(…)


sábado, 2 de enero de 2016

ESTA NOCHE sábado 2 enero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MENU DEL DIA



La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Desde las raíces 


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El tema transversal a todos los planes de gobierno es aumentar el gasto público para reactivar la economía, y reducir los impuestos para desinformalizarla.

Solo que eso es contradictorio. Bajar los impuestos va a reducir los recursos para la inversión (y no va lograr formalizar a nadie).

Lo que están diciendo los planes de gobierno, entonces, es en realidad que van a cubrir la diferencia entre el menos ingreso y el mayor gasto aumentando el déficit fiscal.

Solo que el déficit es de 2.8% del PBI para el año que comienza. Y ya está comprometido. Parte de él está destinado a inversión pública en marcha, y otra destinada a cubrir el gasto corriente del Presupuesto 2016.

Los planes suponen, entonces, que el déficit fiscal tendrá que aumentar aún más y que habrá que financiarlo con mayor endeudamiento. Hay algo de techo para esto, pero no será fácil debido al giro de la política monetaria de EEUU. Afortunadamente, hoy es inconstitucional financiar el déficit fiscal emitiendo dinero. Eso causó la hiperinflación en el pasado. Y, por si acaso, la inflación ya ha superado hoy el 4% anual. Atravesó el techo a causa de la devaluación del sol.

Estamos, en suma, en un disparadero. Si a otros vecinos les va peor, es consuelo de tontos.   

La única salida de esta situación es una decisión política crucial e histórica: titular masivamente la propiedad de la tierra –la tierra comunal, especialmente-. Y dar participación a las comunidades en la explotación de los recursos naturales en sus tierras. Permitir, en suma, el libre contrato entre comunidades y empresas. Solo eso destrabará la inversión en minería y energía.

La participación de las comunidades puede darse voluntariamente bajo la forma de una inversión pública masiva en siembra de agua a lo largo de dos millones hectáreas de punas desde Cajamarca hasta Puno. Esto pondría diez mil millones de metros cúbicos de agua -un lago Titicaca- dentro de la Cordillera de los Andes. Esto pueden hacerlo libremente las comunidades con las empresas mineras también mediante obras por impuestos. 

El canon, en cambio, es una estafa. La mitad del impuesto a la Renta del país, que solo algunas regiones reciben, se reparte de manera abusiva. La comunidad donde se halla la mina recibe el 3%. Los gobiernos locales y regionales se llevan el 97%, para ser botín de la corrupción.

La exportación minera es el principal ingreso del Perú, y solo eso tiene la magnitud suficiente como para jalar al resto de la economía fuera del pantano en que ha caído. Afortunadamente, esta vez no queda otra salida que resolver el problema desde las raíces mismas del Perú.  


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
Perú cerraría este año con una inflación del 4,2%, por encima del rango meta, ante la fuerte devaluación del sol, que presiona al alza los precios de los alimentos, las tarifas eléctricas y los bienes importados, mostró el miércoles un sondeo de Reuters.
La moneda peruana cerraría el año con una caída de más de 14%. El repunte del tipo de cambio impactó en los precios de los bienes importados, así como de algunos servicios cuyas tarifas se expresan en dólares como el alquiler de viviendas.
Inciden en la aceleración de la inflación las tarifas de electricidad residencial, indebidamente asociadas al tipo de cambio a pesar de que sus insumos son locales.
La baja del sol y el impacto de El Niño en el abastecimiento de alimentos ubicarían la inflación por encima de 4,5% en el primer trimestre del 2016.
El BCR podría decidir un nuevo aumento de la tasa de interés, hoy en 3,75%.



El Comercio
El Instituto de  Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima proyectó un déficit fiscal de 2,8% del PBI para el 2016.
"Este valor del déficit fiscal es mayor al registrado en 2015 (-2,5%), manteniendo la tendencia negativa de los últimos años, explicada en parte por el crecimiento de los gastos corrientes”, manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP - CCL.
El Instituto proyecta una expansión de 3% del PBI para el 2016.
El sector público optaría por el endeudamiento externo o la colocación de bonos que elevarán el ratio de deuda pública, que alcanzaría el 25% del PBI en el 2018.



El Comercio, Reuters
El cobre y el zinc perdieron un 25% de su valor este año, mientras que el níquel cayó más de un 40%, presionados por el alza del dólar en el mundo y la desaceleración económica del mayor consumidor, China.
Algunos fondos y analistas prevén mayores pérdidas el próximo año antes de que las mineras reduzcan la producción para contrarrestar la desaceleración de la demanda.



Gestión
Con 20 candidatos pugnando por ocupar el sillón de Pizarro, las encuestas nacionales colocan a seis de ellos como líderes en la intención de voto.
Una idea transversal a todos es reactivar la economía a través de la reducción de impuestos y el incremento de la inversión pública.
Juan Mendoza, de la U. del Pacífico, observa que reducir los impuestos para formalizar la economía elevaría el déficit fiscal y reduciría los recursos para la inversión pública.



Gestión
El 2016 la OCDE entregará al Perú recomendaciones en cuatro sectores claves, que deberán ser implementadas por el próximo Gobierno con el objetivo de ingresar a la OCDE el 2021. “Estas recomendaciones marcarán la agenda de reformas del próximo Gobierno”, subrayó Víctor Vargas, presidente del Ceplan.
El Perú tiene como meta ingresar a la OCDE el 2021, año del bicentenario de nuestra independencia.
Los cuatro estudios claves son: el estudio multidimensional (equivalente a un diagnóstico de competitividad), el estudio de gobernanza pública (donde se ve la capacidad de gobernar de un Estado), el estudio de desarrollo territorial (revisar definiciones y brechas de las zonas urbanas y rurales) y el estudio de integridad (equivalente a un plan anticorrupción).
“Esas recomendaciones prácticamente las estará recibiendo el próximo Gobierno y va a marcar su agenda de reformas. Estará encargado de implementar esas propuestas”, indicó el funcionario.
Víctor Vargas señaló, por ejemplo, que en el rubro competitividad un tema crítico será luchar contra la informalidad. “Nos van a exigir que tomemos medidas para reducirla, pues más del 70% de la población trabaja en el sector informal”, anotó.



El Comercio, La Nación (Argentina)
Río de Janeiro. La revista británica The Economist eligió la crisis económica y política en Brasil como tema de su primera tapa del 2016, y advirtió que el país enfrentará un "año desastroso".
La tapa lleva el título "Brasil en caída" y una imagen del rostro preocupado de la presidenta Dilma Rousseff. Dice la revista: Brasil se enfrenta a "un desastre político y económico".
El texto cita la pérdida de grado de inversión por las agencias calificadoras de riesgo y la salida del ministro de Economía Joaquim Levy.
The Economist resalta que la economía de Brasil se contraerá entre 2,5% y 3% el próximo año.
Suma al panorama sombrío del país los problemas en la esfera política por el escándalo de corrupción en Petrobras y el hecho de que Dilma enfrente un proceso de impeachment en el Congreso.



La Prensa (Panamá)
Arquitectura oculta del capitalismo
Hernando de Soto
Imaginen un país cuyas leyes que rigen los derechos de propiedad son tan deficientes que nadie puede identificar quién es dueño de qué, las direcciones domiciliarias no pueden ser fácilmente verificadas, la gente no puede ser obligada a pagar sus deudas.
Un sistema donde nadie puede usar su tierra para garantizar créditos; un sistema de propiedad donde no se puede dividir una empresa productiva en acciones para venderse a inversionistas, donde no existe una forma estandarizada y útil para describir los activos.
Bienvenidos al tercer mundo. Las condiciones de vida son la encarnación misma de una paradoja: los países occidentales ven al capitalismo como la solución para el subdesarrollo global, pero hasta ahora ni siquiera se ha intentado, porque en una economía capitalista toda operación se basa en las leyes de propiedad y sus transacciones, las cuales no existen en el tercer mundo.
Sus sistemas de propiedad excluyen los activos y transacciones del 80% de la población. Los desposeídos están tan separados de la actividad económica como alguna vez lo estuvieron negros de blancos.
Los programas de reformas macroeconómicas siempre ignoraron a los pobres, suponiendo que no poseen recursos sobre los cuales se puede generar valor adicional. Los estudios del Instituto Libertad y Democracia comprueban que los desposeídos no son tan pobres.
En Perú sus activos ascienden a unos 90 mil millones de dólares, 11 veces más que todos los títulos de la Bolsa de Valores de Lima y 40 veces más que el total de ayuda extranjera que ha recibido el país desde la Segunda Guerra Mundial. En México el estimado es de 315 mil millones, siete veces más que el valor de Pemex, la petrolera nacional. En Egipto, los activos de los pobres ascienden a 240 mil millones, 55 veces más que el valor de la inversión extranjera directa durante los últimos 200 años, incluyendo el costo del Canal de Suez y represa de Assuán.
Para que haya desarrollo en los países pobres, se les tiene que permitir a los pobres y las clases medias bajas usar sus activos tal como los usan los ricos y el desafío político es hacer que estos bienes pasen del sector “extralegal” en el que están ahora a un régimen de propiedad legal más inclusivo, en el que puedan ser más productivos, además de generar capital para sus propietarios, crecimiento para la nación y mercados para la industria.
Los gobiernos del tercer mundo ya han demostrado que es posible reformar sistemas de propiedad deficientes. Por ejemplo, en 1990 la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) se cotizaba en la Bolsa de Lima por 53 millones de dólares. Pero el Gobierno no podía vender la CPT a inversionistas extranjeros, por problemas con el título de propiedad sobre muchos de sus activos.
Los peruanos decidieron reunir un equipo internacional de juristas para crear un título legal, acorde con las normas estandarizadas de propiedad que requiere la economía global. Como resultado, la propiedad pudo convertirse en acciones. Se elaboraron normas para proteger los intereses de terceros y generar suficiente confianza como para atraer créditos e inversiones. Los juristas también diseñaron leyes para litigar en disputas patrimoniales sorteando a los engorrosos y corruptos tribunales peruanos.
Tres años después, la CPT entraba al mundo del capital líquido vendiéndose por un total de 2 mil millones de dólares, 37 veces su valoración inicial de mercado.
Hace varios años el Gobierno de Indonesia me invitó como asesor para identificar los activos que conforman el sector extralegal, en el que vivía el 90% de la población del país. Distaba de ser un experto en Indonesia, pero al pasear por los arrozales de Bali noté que siempre que entraba en una propiedad diferente me ladraba un perro distinto. Los perros no necesitaban un doctorado en derecho para saber cuáles eran los activos de sus amos. Así que aconsejé al Gabinete que empezara por “escuchar los ladridos”. “Ah, Jukum Adat, el derecho del pueblo”, respondió uno de los ministros.
La historia del capitalismo occidental narra cómo los gobiernos, durante cientos de años, fueron adaptando el “derecho del pueblo” a reglamentos y códigos uniformes que todos pudieran entender y respetar. Las propiedades representadas por perros, cercas y guardias armados pasaron a representarse mediante registros, títulos y acciones. Una vez que Occidente logró enfocar el título de propiedad de una casa en vez de la casa en sí, obtuvo una enorme ventaja sobre el resto de la humanidad.
Los títulos, acciones y leyes patrimoniales permitieron considerar los bienes no solo por lo que son (una casa como refugio), sino por lo que podrían ser (una garantía para obtener crédito). Mediante sistemas de propiedad estandarizados que integran a todos, las naciones de Occidente crearon una escalera que permitió a sus ciudadanos subir del caótico sótano del mundo material al universo representativo donde se crea capital.
Lejos de que los pobres sean un problema, son la solución.