martes, 2 de febrero de 2016

ESTA NOCHE martes 2 febrero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MENU DEL DIA


ü  Pese a que Protransporte anunció la suspensión de su medida, los pobladores de Manchay no depusieron a protesta y se enfrentaron al contingente policial que trataba de liberar las vías tomadas en dos días de protesta

ü  El peritaje grafotécnico efectuado a la letra de Nadine Heredia para determinar su autoría en las cuatro agendas dio positivo en todas las pruebas, señalaron fuentes de la Fiscalía

ü  Ted Cruz derrotó a Donald Trump en el caucus republicano de Iowa, el primero de las primarias de EEUU. En el partido Demócrata, Hillary Clinton venció a Bernie Sanders por una mínima diferencia


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Manchay es lo que viene


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Las imágenes transmitidas en vivo y en directo durante horas desde Manchay por los medios de cable pintan con toda claridad, para beneficio de los candidatos presidenciales, la imagen del país que les va a tocar gobernar.

El desorden, la falta de evacuación de los heridos, la ausencia de interlocutor y de toda autoridad mientras la prensa asumía el papel de dialogar, Manchay es producto de la mala decisión de una autoridad estatal ausente, y de la desconfianza radical de la población, luego, de la palabra de esa misma autoridad al anunciar esta el desistimiento de su propia decisión. Es lo que mismo que hemos visto por años en los conflictos en las regiones. 

Los peruanos que hoy tienen 40 años o menos nunca han conocido otra cosa que las vacas gordas. Y ahora vendrán las flacas, que no hemos visto desde los 90.

La devaluación  ha sido de más de 15% el año pasado, la inflación de 4.5%. Están comenzando a retroalimentarse entre sí en una espiral que antes produjo un vórtice que lo arrasó todo. Ya es un hecho que este año la economía no crecerá sino 1.5%. 

De la simple lectura de los programas de gobierno se deduce rápidamente que ninguno se ha puesto realmente en el escenario de lo que viene. Asumen como un hecho dado que en el país se podrá seguir construyendo sobre lo avanzado. Desgraciadamente, hemos tocado techo y no podemos avanzar ya sin enfrentar los asuntos de fondo: el poder del narcotráfico, la reforma de la arcaica legislación laboral, la ausencia de administración de justicia, el rediseño de la descentralización.

Para hacer frente a todo eso hace falta un gobierno con mayoría parlamentaria propia. Lo que tendremos, sin embargo, es duras apenas nuestra democracia de baja gobernabilidad sin equilibrio de poderes. Y no bastará una mayoría parlamentaria prestada. El precario apoyo de los partidos al gobierno en el Congreso se desvanecerá no bien la gente salga a las calles. Es lo que ocurrió en los 80. Manchay lo está mostrando. Es lo que viene.     

  
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Peru21
La tensión sigue en el centro poblado de Manchay. Pese a que Protransporte anunció la suspensión indefinida de la ruta alimentadora 255 del Corredor Javier Prado, los pobladores exigieron su eliminación y se enfrentaron esta tarde al contingente policial que acudió al lugar para liberar las vías tomadas en estos dos días de protesta.
Al menos 7 personas resultaron heridas y están siendo atendidas en la posta de Manchay, informó Canal N. Enlaces en vivo mostraban a manifestantes lanzando piedras y otros objetos contundentes contra los policías, que debieron emplear gases lacrimógenos para dispersar los ataques.
La Policía Nacional hizo un llamado a los habitantes de Manchay para que depongan su medida de fuerza y dejen de bloquear las calles.
“Creo que hay una gran desinformación entre los pobladores, mientras que los dirigentes y transportistas están divididos”, dijo el coronel PNP Lucas Núñez Córdova, jefe de la División Territorial Este 2, quien intenta convencer a los moradores a abandonar la vía, informó la agencia Andina.
Los habitantes de Manchay exigen la eliminación de la ruta alimentadora y alegan que, si vuelve a entrar funcionamiento, esto afectará su economía porque deberán gastar S/1.20 por pasaje, en vez de los 0.50 céntimos que antes pagaban a las cúster y combis que circulaban por la zona.
Muchos de las habitantes que protestan en Manchay manifestaron que deben ir hasta La Parada en La Victoria y Canto Grande en San Juan de Lurigancho, pero que los alimentadores solo los deja en la avenida Javier Prado.
Protransporte anunció la suspensión indefinida de la ruta alimentadora 255 del Corredor Javier Prado que venía circulando en Manchay, tras las protestas de los usuarios de la zona por el aumento del pasaje en este servicio.
En conferencia de prensa, Protransporte lamentó y rechazó los actos de violencia ocurridos en las últimas horas en el centro poblado de Manchay.
Protransporte también hizo un llamado a los habitantes de Manchay a retomar la calma “porque su solicitud ha sido atendida” y anunció que limpiarán las vías bloqueadas con piedras para que se normalice la circulación de vehículos.
Pese a este anuncio de Protransporte sobre la suspensión del servicio de los buses alimentadores del Corredor Javier Prado, los habitantes de Manchay demandaron que sea un retiro porque —alegaron— no llegará hasta los puntos más alejados del centro poblado.
Además, un contingente de la Policía Nacional llegó a las avenidas Víctor Malásquez y Tres Marías para liberar estas vías tomadas en Manchay.
Vecinos de Manchay continuaron este martes con su protesta por el aumento del pasaje en los buses alimentadores del Corredor Javier Prado. Con palos, piedras y quemando objetos, bloquearon el acceso vehicular en la avenida La Molina.
Las protestas empezaron temprano, pero la Policía despejó la vía. Sin embargo, los efectivos dejaron la zona por unos minutos y los manifestantes volvieron a colocar piedras en la mencionada avenida.
Los manifestantes indicaron a medios locales que no quieren que las unidades del Corredor Javier Prado circulen por las vías de Manchay y piden el regreso de las antiguas líneas.
Más de mil vecinos de Manchay bloquearon las principales vías de la zona – como las avenidas Víctor Malásquez, Tres Marías y La Molina – con piedras, palos y llantas, en rechazo al aumento del pasaje en los buses alimentadores del Corredor Javier Prado.
Los manifestantes se enfrentaron a los 160 policías que llegaron a la zona para despejar las vías. Los agentes usaron bombas lacrimógenas para dispersar a quienes protestaban con piedras y palos.
Juan Fabián, médico de la posta Portal de Manchay, dijo que se atendió a unos 40 civiles heridos, dos de ellos de bala. En tanto, el comisario del lugar, mayor Edgar Capcha, indicó aPerú21 que 8 agentes sufrieron lesiones.
Tras este incidente, se formó una mesa de diálogo entre Protransporte y dirigentes vecinales. En ella se acordó que las rutas tradicionales —que fueron retiradas la semana pasada para dar paso al eje vial— volverán a funcionar.
“Seguirán operando con la tarifa local, el horario y la cobertura que venían ofreciendo hasta que se termine de implementar la preoperación del Corredor Javier Prado”, informó Protranspote.
En tanto, el representante legal de EcoExpress Javier Prado, Fabricio Orozco, dijo que la solución a este problema es crear un servicio de transporte urbano que solo circule por Manchay. Indicó que es “poco probable” que se efectúe un reajuste de la tarifa, la que fue establecida por Protransporte.
Los vecinos de Manchay pagaban de S/0.50 a S/1.00 por trayectos cortos. Ahora desembolsan S/1.20. Amenazaron con continuar el martes con el bloqueo de las vías si no hay solución.



El Comercio
Faetón
Luis Carranza
Faetón, hijo de Apolo en la mitología griega, era objeto de las burlas de sus amigos quienes no creían en su origen divino. Para complacerlo, el dios Sol permitió que Faetón guiara la cuadriga que salía todas las mañanas. Según el mito, los corceles se dan cuenta de que no estaban dirigidos por la férrea mano de Apolo y se desbocan, cayendo sobre la Tierra. Así la mitología griega explicaba, entre otras cosas, la existencia del desierto en África.
Este mito ilustra la importancia del liderazgo político. Hacer que un país progrese implica hacer reformas que promuevan el crecimiento, que mejoren las instituciones y que se avance en mayor cohesión social. Sin embargo, hacer reformas no es fácil.
Una reforma implica un cambio que beneficia a una gran mayoría atomizada, pero perjudica a una minoría con fuertes intereses y con gran capacidad de movilización. En la aritmética política, los apoyos a las reformas son escasos (porque los beneficios se perciben en el largo plazo o incluso se piensa que no hay beneficios, como sería el caso de la flexibilización laboral), mientras que el grupo que ve afectados sus intereses atacará políticamente a quien intente eliminar sus privilegios.
El resultado de esta operación siempre es negativo. De allí que se requiera capital político para hacer las reformas y avanzar. Pero no se puede hacer todo y el tiempo juega siempre en contra. Por eso, se necesita una enorme capacidad política para priorizar e implementar las reformas.
(…)
Un tema no menor es el control del gasto corriente. A escala de gobierno general, se pasó de 63.191 millones en el 2011 a 96.144 millones en el 2015. ¡Un aumento de 52%! ¿Usted siente, estimado lector, alguna mejora en la calidad de la gestión pública que justifique estos incrementos? Es fundamental que el siguiente gobierno regrese a la antigua Ley de Responsabilidad Fiscal, que impedía aumentos exagerados en gasto corriente.
(…)
El siguiente gobierno tendrá que controlar el crecimiento del gasto corriente, priorizando las mejoras salariales, evitando perder más ingresos fiscales e impulsando el gasto en infraestructura. En términos fiscales no hay margen para el error. El Perú no se puede dar el lujo de tener otro Faetón dirigiendo el país.



El Comercio. EFE
La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva, viajó a Auckland, en Nueva Zelanda, a firmar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP en sus siglas en inglés) el próximo jueves con los ministros de otros 11 países que conforman este bloque.
Al igual que Silva, acudirán a la firma del TPP los ministros representantes de Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, economías que representan un mercado de 805 millones de consumidores y un 40% del producto interno bruto mundial.
Las negociaciones del TPP se cerraron el 5 de octubre pasado y, de acuerdo al ministerio de Comercio Exterior, el acuerdo contribuirá a convertir al Perú en un "hub" (centro de conexión) para el Asia-Pacífico. Asimismo, atraerá inversión del Asia-Pacífico para crear empresas en el Perú para exportar bienes y servicios a terceros países, agregó la fuente oficial.
Con la apertura de cinco nuevos mercados (Nueva Zelanda, Malasia, Vietnam, Brunéi y Australia), inmediatamente después de la entrada en vigencia del TPP, Perú logrará aumentar las exportaciones en 2.250 millones de dólares en frutas y hortalizas, granos andinos, productos pesqueros y productos textiles de algodón y alpaca.



El Comercio, Financial Times
Los BRIC han muerto, ¡larga vida a los TICK¡
Steve Johnson 
El concepto de los BRIC —basado en la creencia de que el cuarteto de Brasil, Rusia, India y China podría alimentar una ola imparable de crecimiento económico liderada por los mercados emergentes— acaparó el firmamento durante más de una década después de que Jim O’Neill, entonces economista jefe de Goldman Sachs, acuñó el término en el 2001.
Pero las profundas recesiones en Brasil y Rusia han asestado un golpe tan fuerte a la hipótesis de los BRIC que, incluso Goldman, a finales del año pasado, cerró su fondo BRIC, después de que los activos disminuyeron a US$100 millones, desde un máximo de más de US$800 millones a finales del 2010.
En su lugar, los gestores de fondos de mercado emergente parecen haber tropezado con su posible sucesor: los TICK, con las economías centradas en tecnología de Taiwán y Corea del Sur, dejando de lado a las economías centradas en productos básicos de Brasil y Rusia.
Aparte del simpático acrónimo, la realineación nos dice mucho acerca de la naturaleza cambiante de los mercados emergentes —y el mundo en general— donde los servicios, en particular la tecnología, han tomado la delantera, y el comercio de bienes físicos, especialmente los productos básicos, están en repliegue. “Los BRIC ya no son el motor del crecimiento de los mercados emergentes. Hay un nuevo orden”, dice Steven Holden, fundador de Copley Fund Research, que monitorea 120 fondos de capital con activos combinados de US$230 mil millones en mercados emergentes. “La tecnología impera y uno invierte en el consumidor al invertir en los mercados emergentes ahora. No creo que suficientes personas sean conscientes de la nueva historia de los mercados emergentes. Piensan en Brasil, Rusia, los materiales, las grandes empresas de energía. “Eso ha cambiado enormemente”, apunta Holden.
(…)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Expreso
El peritaje grafotécnico efectuado a la letra de Nadine Heredia para determinar su autoría en las cuatro agendas dio positivo en todas las pruebas, señalaron fuentes de la Fiscalía para casos de Lavado de Activos, que tiene a su cargo la investigación de las agendas.
El excongresista Álvaro Gutiérrez confirmó esta información luego de asistir a la citación del fiscal Germán Juárez, quien le efectuó más de cincuenta preguntas. “Ya han llegado las pericias grafotécnicas a la Fiscalía que arrojan un resultado positivo en las cuatro agendas, es decir todas han sido escritas por ella, entonces las partes serán notificadas en las próximas horas. Eso significa que ella mintió en todo momento para querer defenderse”, sostuvo Gutiérrez, quien en un inicio entregó las agendas a la entonces procuradora de lavado de activos Julia Príncipe, y señaló que existe un nuevo colaborador eficaz que tendrá un peso determinante en las citadas investigaciones.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Expreso
Sobre la sorpresiva alza de Julio Guzmán en las preferencias electorales, según Gfk, que lo ubica segundo con 10.4 % de intención de voto, el analista Alfonso Baella remarcó que la propia encuestadora Gfk presenta un cuadro donde recuerda que hay un 2.47 % de margen de error, lo que hablaría prácticamente de un empate técnico entre Julio Guzmán, César Acuña, Pedro Pablo Kuczynski y hasta Alan García.
Luis Benavente recordó que el candidato Guzmán tenía a comienzos de diciembre una tendencia creciente de 2 puntos y, en la quincena de enero, un promedio de 5 puntos, entre el 10 y 15 de enero. Eso nos da un promedio que si lo proyectamos puede llegar a 10 puntos a fines de enero, dijo. “Es innegable que está beneficiándose con los cuestionamientos a Acuña”, sostuvo.



El Comercio
El senador por Texas, Ted Cruz venció a su más cercano rival, el magnate Donald Trump en los caucus republicanos de Iowa, que abren la etapa de elecciones primarias en Estados Unidos. Por el Partido Demócrata se muestra una mínima diferencia entre Hillary Clinton y Bernie Sanders.
Según Cruz, Iowa ha dejado claro que el candidato a las elecciones presidenciales de noviembre "no será elegido por los medios de comunicación ni por el establishment de Washington ni por los lobbistas".
Ted Cruz venció al magnate Donald Trump con 28% de los votos, mientras Trump obtuvo un 24%. La sorpresa fue el representante de ascendencia cubana Marco Rubio, quien logró el 23%.
Por el lado demócrata, la aspirante Hillary Clinton obtuvo una ajustada victoria sobre su rival Bernie Sanders en las primarias de Iowa, punto inicial de las elecciones presidenciales estadounidenses, según resultados del partido anunciados este martes.
Con 100% de los distritos validados, Clinton obtuvo 49,8% frente a 49,6% para el senador Sanders, su único rival restante en la carrera por la nominación demócrata.
La siguiente parada electoral será el 9 de febrero en New Hampshire, donde Sanders, senador del vecino estado de Vermont, es favorito.
Los demócratas eligieron 44 delegados y los republicanos, 30. Ambas cifras son una pequeña fracción de lo que se necesita para que los aspirantes ganen la candidatura presidencial de sus respectivos partidos.
En el Partido Demócrata se necesitarán 2.382 delegados para ganar la candidatura. En el Partido Republicano, 1.237.


lunes, 1 de febrero de 2016

ESTA NOCHE lunes 1 febrero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Encuesta GFK: sube Julio Guzmán y hay triple empate en el segundo puesto

ü  El partido Todos por el Perú, de Julio Guzmán, aún no resuelve sus problemas con el JNE para inscribir su fórmula

ü  César Acuña: "Plagio no. Debo reconocer que hubo una omisión"


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
“Patriarcado blanco”


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Un diario limeño publica todas las semanas extractos de Krugman&Co., del The New York Times, textos de los que Paul Krugman, el afamado economista norteamericano, es el aparente editor. El término “patriarcado blanco” es de su producción.

Krugman lo usa para señalar, respecto de Donald Trump, que en realidad nada queda ya de las antiguas banderas del partido republicano y que lo que hoy manda en ese electorado es –digámoslo abiertamente- la cuestión étnica.

Sus palabras exactas son las siguientes: “lo que realmente está pasando es un temor (justificado) a la erosión del patriarcado blanco. Esto es, tiene que ver con la autoridad, no con la virtud. Entonces, el estilo de vida del Sr. Trump y los “valores de Nueva York” no importan, siempre y cuando sea visto como alguien que mantendrá a Los Demás en su sitio”.

“Los Demás” es otro neologismo de la producción de Krugman&Co. Obviamente, se refiere a todos los migrantes de cualquier color menos el blanco.

Exige cierto valor atacar este espinoso asunto de manera tan cruda. Pero hace bien Krugman.

Trasladando el tema a nuestro escenario, en los últimos años la cuestión étnica ha salido del clóset.

El término “cholo“, por ejemplo, hace tiempo se volvió de uso habitual en política. Solo para fines laudatorios en el ámbito público, sin embargo. En el sentido peyorativo la palabra solo se empleaba hasta ayer en el ámbito privado.

A Toledo y a Acuña, sin embargo, se les ha llamado “cholos” en el mal sentido de la palabra, por ser los mayores compendios conocidos de las presuntas características del estereotipo.

El asunto no pasaría de la anécdota política vernacular local si no fuera porque, si Krugman tiene razón, el estereotipo étnico está ganando terreno en las campañas electorales.

La sociedad urbana norteamericana está bajo presión por fuertes corrientes migratorias. También lo está la nuestra. Basta mirar la composición de la población urbana luego de décadas de mareas migratorias desde el interior. La diferencia, no obstante, es que entre nosotros se trata de nuestros compatriotas y también de un fenómeno que ocurre desde hace cincuenta años y que la sociedad peruana ha asimilado aun si levantando una barrera entre lo formal y lo informal en todo tipo de actividades. La porosa tierra de nadie entre ambos es incluso material de trabajo para los artistas locales.

Entre nosotros, el “patriarcado blanco” hace mucho que perdió el control de la escena política. Aquí nadie habla como Trump. No levantaría un voto.
    

    
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



La República
La última encuesta nacional urbano rural de GfK para La República/ Latina trae más de una sorpresa. Julio Guzmán, el candidato presidencial de Todos por el Perú, salta del pelotón en el que se encontraba en diciembre (1,9%) al segundo lugar, superando por una mínima diferencia a César Acuña de Alianza para el Progreso y a Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos por el Kambio. Keiko Fujimori se mantiene a la cabeza de las preferencias electorales para el próximo 10 de abril con 32,6%.
En el sondeo de este mes, Guzmán alcanza 10,4%, 8,9 más de lo que tenía a fines del 2015, mientras Acuña pasa al tercer lugar con 10,0% –sube 2%– y PPK baja de 11% a 9,5%. Estos porcentajes los llevarán –si se mantienen en los cinco primeros– a una apretada lucha por entrar a la segunda vuelta.
Un poco más lejos se encuentra Alan García, que pasa al quinto lugar, con 6,5%, con el añadido de que en diciembre tenía 5%: sube 1,5%.
Salvo Fujimori, los otros cuatro aspirantes a Palacio de Gobierno se encuentran prácticamente empatados, considerando los niveles de margen de error de +/- 2.47 superior e inferior.
En esta primera encuesta del 2016, todos los candidatos –excepto Kuczynski– han incrementado ligeramente su intención de voto. Se ha reducido el porcentaje de peruanos que pensaban votar blanco o viciado pasando de 17% a 9,5% en tanto que los que no saben o no opinan bajaron de 19 puntos porcentuales a 12,6%.
El sondeo se realizó entre el 22 y el 26 de enero, días en los que surgió la campaña #YoSoyMujerYParoLaOlla de la esposa de Guzmán.



Peru21
El partido Todos por el Perú (TPP), que postula a Julio Guzmán como candidato presidencial, aún no resuelve las diferencias con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que se inscriba su fórmula de gobierno.
El 22 de enero, a través de una resolución publicada en el diario oficial El Peruano, el JNE declaró nulo el acto del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) que dispuso no aceptar los cambios que TPP solicitó y, a su vez, lo exhorta a que vuelva a pronunciarse.
Entre los cambios que pide el partido de Guzmán está cambiar el color de su símbolo, eliminar artículos de su estatuto, cambiar artículos referentes a la asamblea general, al Comité Ejecutivo, a la Comisión de Política, al Consejo Consultivo, al Tribunal Nacional y a su democracia interna.
El ROP sostenía que los cambios, según la Ley de Partidos Políticos, podían realizarse hasta antes de la convocatoria a elecciones, que fue el 14 de noviembre del 2015. Empero, TPP solicitó las modificaciones el 18 de diciembre, a pesar de que realizaron su asamblea general, donde acordaron las enmiendas, el 10 de octubre.
En la apelación que presentó, TPP esgrime que se pueden realizar cambios hasta antes de la fecha límite de inscripción de postulantes al Congreso, que es el 10 de febrero.
El 28 de enero el JNE dejó al voto la apelación presentada por Todos por el Perú respecto al cambio de color de fondo del símbolo de su partido.



La República
Columna de Hernán Chaparro
Después de seis semanas de la encuesta GfK de diciembre tenemos una nueva foto y tendencias que motivan diversas reflexiones.  Keiko Fujimori se mantiene con un tercio de intención de voto, la diferencia con diciembre está dentro del margen de error. No ha subido ni ha bajado. Algo semejante ocurre con PPK, García, Toledo y Mendoza.  Quienes sí muestran diferencias son  Acuña y Guzmán. En el primer caso, la encuesta terminó justo antes de las denuncias sobre plagio en su tesis doctoral y no reflejan ese impacto pero sí permiten ver que la tendencia iniciada en setiembre se mantuvo.  Desde el 2,8% que tuvo ese mes, ha seguido avanzando. Su velocidad ha disminuido desde diciembre del año pasado y es prematuro evaluar el sentido del impacto de las recientes denuncias.  Sin embargo, es bueno recordar que para el 73% de la población ser honesto significa “cumplir con lo que se promete”, versus un 24% que asocia esta frase con “no robar” (encuesta GfK de junio 2015).  Mentir o engañar, queda peor que robar. La gran novedad de esta medición es el crecimiento de Guzmán. Para analizar esta cifra (incluso el impulso inicial de Acuña) hay que destacar que casi la mitad dice que va a votar por deber y no pagar la multa. Además, se ha pasado de un 37% (agosto 2015), que decía que si la votación fuera voluntaria no iría a votar a un 44% que dice lo mismo hoy. Dos respuestas que dan cuenta de la desafección existente con la situación actual de la democracia. En ese contexto, preguntamos si el elector prefería votar por alguien nuevo o por alguien con experiencia. Un 56% dice que prefiere votar “por alguien nuevo” y solo el 35% por “gente con experiencia”.  En ese contexto, en el ojo ciudadano, Acuña, y sobre todo Guzmán, destacan.  El candidato de la antorcha tiene a sus simpatizantes más ubicados en Lima que en el interior, donde estaría su reto de crecimiento.  Solo un 42% lo conoce, la mitad o menos de los que conocen a Acuña, Keiko, Alan o PPK. Tiene una fuerte llegada a jóvenes y con simpatías importantes no solo en el A/B sino en el segmento C, la hoy llamada clase media emergente, que es casi el 30% de la población del país.



El Comercio
El candidato a la presidencia por Alianza por el Progreso (APP),César Acuña, reiteró esta mañana que no cometió plagio en la tesis que presentó en el 2009 a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para obtener el grado de doctor.
"Plagio no. Debo reconocer que hubo una omisión, pero rechazo el plagio", declaró en entrevista con RPP. 
Acuña declaró que no renunciará en esta contienda electoral.
Tras la última encuesta de GFK, que lo ubica en el tercer puesto con 10% de intención de voto, Acuña declaró que no está bajando, sino subiendo en las proyecciones.
Sobre cómo se sanciona en la Universidad César Vallejo (UCV) un caso de plagio, César Acuña, fundador de esa casa de estudios, indicó que ahí no se cometen estas faltas. "[Los estudiantes de la UCV ] tienen valores como César Acuña", concluyó.



El Comercio
La Contraloría General de la República iniciará mañana la VI Conferencia Anticorrupción Internacional - CAAI 2016, denominada “Agenda política contra la corrupción al 2021. De acuerdo al ente organizador, participarán los candidatos presidenciales.
En el programa difundido por la Contraloría se confirma para mañana la presencia de los candidatos Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Ántero Flores Aráoz (Partido Orden), Renzo Reggiardo (Perú Patria Segura), Felipe Castillo (Siempre Unidos) y Daniel Urresti (Partido Nacionalista Peruano), quienes expondrán en ese orden desde las 3 p.m.



La República
Hillary Clinton
, por los demócratas, y Donald Trump entre los republicanos, lideran la última encuesta publicada el fin de semana por el principal diario de Iowa, el Des Moines Register, de cara a los caucuses de ese estado que tendrán hoy lunes a primera hora.
El sondeo muestra que el multimillonario ha recuperado ventaja frente a su rival más fuerte hasta el momento, el senador por Texas Ted Cruz, mientras que la exsecretaria de Estado mantiene su estrecha ventaja frente al senador por Vermont, Bernie Sanders.
Trump logra así el 28% de la intención de voto entre los votantes republicanos, y Cruz el 23%, aunque el legislador obtiene más popularidad que el magnate inmobiliario.
Mientras el exgobernador por Florida Jeb Bush y el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, candidatos del aparato del partido republicano, no logran salir de su estancamiento (2% y 3% respectivamente), el senador por Florida Marco Rubio se coloca en tercer lugar con un 15%, seguido por el neurocirujano Ben Carson tan solo logra un 10%.
Entre los demócratas, Clinton ha mantenido un estricto control sobre su estrecha ventaja sobre Sanders, logrando el 45% de los votos entre los asambleístas demócratas, mientras que el senador alcanza el 42% y el tercero de los aspirantes, el ex gobernador de Maryland Martin O’Malley, se queda muy lejos, obteniendo solo el 3% de respaldo.
El apoyo de la también exprimera dama es de 3 puntos porcentuales más sobre lo obtenido en una encuesta realizada por el mismo diario a principios de mes de enero de este año, mientras que Sanders suma un 2%.
El sondeo se realizó entre el 26 y el 29 de enero a 602 votantes demócratas registrados en Iowa y otros 602 votantes republicanos registrados en el mismo estado y su margen de error es de más menos cuatro puntos porcentuales.
Donald Trump dijo que cuando presentó su candidatura no esperaba liderar las encuestas en los caucus (asambleas populares) de Iowa, que se inician hoy y son el comienzo del proceso de primarias en el país.



La República, Krugman& Co.
Por el lado demócrata, la discusión se centra en una teoría del cambio: a los votantes realmente les importan prioridades progresistas y se dividen entre dos candidatos que en términos generales tienen ideologías similares pero distintas visiones sobre lo políticamente posible.
Lo que estamos viendo en el lado republicano, marcando un contraste, es que a casi nadie (con excepción de un puñado de eruditos y sicarios de laboratorios de ideas) le importa la ideología oficial del partido.
¿Se acuerdan de cuando el comentarista conservador Bill Kristol pronosticó el año pasado que el apoyo al candidato republicano Donald Trump se vendría abajo porque declaró que protegería el Seguro Social y el Medicare? Sorpresa: en el mundo real virtualmente no hay nadie que sea un sincero partidario del gobierno chico. Los donadores adinerados quieren recortes fiscales, y esto podría llevarlos indirectamente a apoyar recortes a programas de seguro social para liberar fondos. ¿Pero gente a la que verdaderamente le importa que el gobierno gaste mucho en general, contrariamente a gastar mucho en Esa Gente? No existe dicha base de votantes.
¿Y qué me dicen de los valores morales y la responsabilidad personal? Jerry Falwell Jr. apoyó esta semana la nominación del Sr. Trump, un don Juan que se casó múltiples veces y que no se muestra visiblemente temeroso de Dios. ¿Cómo es posible? Greg Sargent, de The Washington Post, dice que a los evangelistas los mueve el miedo del colapso de la sociedad que conocen. Y es consistente con lo que vemos.
Pero yo llevaría un poco más lejos este argumento: lo que realmente está pasando es un temor (justificado) a la erosión del patriarcado blanco. Esto es, tiene que ver con la autoridad, no con la virtud.
Entonces, el estilo de vida del Sr. Trump y los “valores de Nueva York” no importan, siempre y cuando sea visto como alguien que mantendrá a Los Demás en su sitio.


sábado, 30 de enero de 2016

ESTA NOCHE sábado 30 enero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Arabescos


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Las columnas de Mirko Lauer y de Carlos Meléndez publicadas este sábado en sus respectivos diarios son verdaderos esfuerzos por sacarle jugo a las piedras.

La primera elabora ocho escenarios diferentes –algunos con nombres ingeniosos- acerca de cómo podría evolucionar el culebrón de César Acuña. La segunda construye el ensayo de unas vidas paralelas entre Acuña y Barnechea.

Fuera de la pluma ágil de ambos, las dos columnas son testimonio de una de las campañas electorales menos interesantes que se hayan conocido en el Perú en los últimos 35 años.

La contienda electoral siempre es anticampaña. Se vota en contra de algo. Se lo descubre o se lo inventa (Borges dice que en latín estas dos palabras son sinónimos).

No es algo privativo de escenarios políticos incivilizados. Es así en todas partes. En eso consiste la política: confrontación. Es inevitable e inútil pretender otra cosa. Como decía Bush padre: si no te gusta, sal de la cocina.

Pero en esta campaña nuestra, por primera vez, no hay un candidato verosímil del antisistema. Y ningún candidato inspira temor.

Parecen esmerarse en eliminar cuidadosamente toda posición ideológica de sus discursos y en limar sus aspectos más controversiales. Los planes de gobierno, por lo tanto, se parecen entre sí y los debates son poco ambiciosos. La pugna carente de toda originalidad se limita al poco inspirado intento de descalificación moral del adversario.

Someter esta campaña al análisis político es, por lo mismo, una tarea alambicada, con lo que el producto termina siendo un arabesco, como las columnas de mis estimados amigos y como esta misma.   

    
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



La República
Argumentos
Mirko Lauer
Catón, y todo el peso de la ley. En esta versión la inconducta de César Acuña queda demostrada a toda velocidad y el JNE lo retira de la elección. Pero el titular del JNE no ha dicho exactamente eso, y la demostración formal de la falta podría demorar más que la elección misma, como parece ser el temperamento de la Universidad Complutense de Madrid.
• Que sufra mucho pero que no muera. En esta versión Acuña puede seguir candidateando sin problemas, pero el escándalo en torno al plagio y la debilidad de las explicaciones lo hacen perder cada vez más votos a medida que la campaña avanza. Este es el escenario en que el arrogante candidato sale a pedir compungidas disculpas.
• En Trujillo nació dios. En esta versión el plagio de Acuña se diluye en la indiferencia de los millones de electores frente a los temas académicos. Los simpatizantes aceptan que todo es una patraña para torcer la voluntad popular, como vienen sosteniendo los voceros de Acuña. El candidato así agraviado incluso gana puntos.
• Paco Yunque, o el choleo. En esta versión millones de electores, informados de que el plagio recorre todas las tiendas políticas, deciden que la acusación a Acuña es un puro acto de racismo. A continuación convierten la elección en étnica y catapultan al candidato al segundo o al primer lugar de las encuestas. Esto supone un público informado.
• Sísifo y la bola de nieve. En esta versión Acuña pasa piola con el plagio de Madrid, pero sus otros malos pasos académico-legales empiezan a acumularse (como ya está sucediendo) al grado de desfigurarlo políticamente, y forzar su renuncia para evitar males mayores. Como por ejemplo algunas auditorías relámpago.
• Otro vendrá que bien te hará. En este escenario aparece otro gran evento escandaloso-electoral que distrae de todos los anteriores. Varios candidatos ya se han beneficiado de este efecto. Acuña no recupera los votos que puede haber perdido, pero cae parado sobre un suelo parejo. Tendría que cambiar toda su estrategia de campaña.
• Damocles se saca su propia espina. En esta versión Acuña pasa a una ofensiva sanitaria: suspende el convenio con la Complutense, renuncia a todos sus títulos y cargos universitarios, anuncia que volverá a redactarlo todo, esta vez con full comillas. Esto le permitiría presentarse como un hombre común y corriente, despojado de oropeles académicos.
• El chivo expiatorio. En este desenlace aparece una persona, como un amanuense encargado de transcribir y pulir, que declara haber realizado el plagio madrileño sin conocimiento del graduando. A continuación Acuña lamenta mucho lo sucedido, y en una de las versiones posibles perdona al culpable, y le ofrece una beca de la Universidad César Vallejo.



El Comercio
Entre Acuña y Barnechea
Carlos Meléndez
Si colocamos a todos los candidatos presidenciales en un continuo social, César Acuña y Alfredo Barnechea podrían representar los extremos, dos formas distintas y distantes de reconocimiento público en uno de los países más desiguales del continente. La campaña electoral obliga a los candidatos a interpelar al electorado a través de sus imágenes de éxito personal. Acuña se ha etiquetado como un empresario rodeado de “plata como cancha”, mientras Barnechea como un librepensador que no la necesita. Ambos, empero, comparten la búsqueda de legitimación intelectual –que les resulta esquiva–.
Llama la atención cómo sendos candidatos resuelven sus brechas académicas para proyectar una imagen más integral de éxito. Acuña, un magnate de la educación superior –de baja calidad–, ha conseguido sus títulos de posgrado apelando al engaño. Como es evidente, es un plagiador en serie. Barnechea se ha erigido como opinólogo de mundo, a pesar de sus estudios incompletos en la PUCP y una maestría (¿?) en Harvard. Su falta de laureles académicos es suplida con una producción prolífica de ensayos –‘non-fiction’, para hablar en su lenguaje coloquial–.
La ansiedad por el reconocimiento intelectual de ambos candidatos es sintomática del estrés por ‘el cartón’, enclavado en nuestra idiosincrasia, el cual trasciende a otros candidatos presidenciales –García y su mito doctoral, Toledo y su utopía de Harvard–. Acuña ha distribuido doctorados honoris causa a diestra y siniestra, como si los méritos académicos se contagiaran por el simple tacto. Barnechea es un especialista del lobby –cultural, político y empresarial–, lo que le ha permitido ingresar a los circuitos sociales del intelectual público latinoamericano. Acuña es el rey del ‘copy and paste’; Barnechea, el gran líder del ‘name dropping’.
Acuña y Barnechea representan dos mundos distintos dentro de una misma frustración intelectual. El empresario chotano recluta celebridades del chollywood de la opinión pública local para su consorcio universitario, sin que ello suponga el incremento del mérito académico de sus casas de estudio. El autodidacta iqueño ostenta su biblioteca megalomaníaca para sacar en cara que “piensa el Perú todos los días”. A su modo, cada cual expresa una imagen de superación personal que produce admiración en importantes sectores sociales. Para ‘los de abajo’, los anti-establishment, Acuña ha logrado lo imposible viniendo de un origen campesino –madre analfabeta, padre con apenas educación primaria–. Para la ‘GCU’, los pro establishment, Barnechea tiene el roce social suficiente para dignificarlo como ‘presentable’ a nivel internacional. El verbo fallido de Acuña parece no importar abajo, la verborrea de Barnechea tampoco.
Las elecciones generales son una oportunidad para reflejarnos como país. Los peruanos tenemos de Acuña y de Barnechea, de informalidad salvaje y de argolla jet-set, de ‘emergencia’ social que niega a los Sánchez-Paredes y a Rómulo León, respectivamente. Los candidatos presidenciales sacan a la luz nuestras miserias y pretensiones. No se trata solamente de elegir a quien creemos el mal menor, sino también de exhibir la fragmentación de una sociedad que no termina por reconciliar sus infortunios. Quizás el elector promedio peruano esté a medio camino entre estos dos extremos, aunque cueste reconocernos. Lo sabremos el 10 de abril.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
La petrolera estatal Petro-Perú firmó un memorando de entendimiento con las compañías Pacific Exploration & Production yPacific Stratus Energy del Perú, referido a la exploración del lote 192, el mayor lote petrolero del país.
"La firma del memorando es el primer paso para establecer un marco de cooperación entre los firmantes con la intención de intercambiar conocimientos técnicos, información, experiencias y prácticas relacionadas a oportunidades de negocio en petróleo y gas", apuntó Petro-Perú en comunicado publicado en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Según el documento, el objetivo del acuerdo es establecer lazos de cooperación para alcanzar futuros acuerdos en temas relacionados al lote 192.
El anuncio se da en un ambiente de reuniones entre Petro-Perú y las firmas que operan los lotes energéticos del país. Ayer, la estatal informó de sus acercamientos con el consorcio que exporta el gas natural del lote 56 para incorporar un laudo que corrigió las regalías recibidas por el Estado peruano, según informó Reuters.



El Comercio
Un grupo de seis empresas de generación de electricidad, que representan cerca del 70% de la generación eléctrica en el país, objetaron la convocatoria para la concesión de la Central Térmica de Quillabamba, a cargo de ProInversión.
Statkraft Perú, Termochilca, Duke Energy Egenor, Fenix Power, Kallpa Generación y Enel-Endesa solicitaron a ProInversión que anule y deje sin efecto “el proceso de promoción para construir esta central, pues ello sólo ahondará las distorsiones en el mercado eléctrico y pondrá en riesgo la sostenibilidad del sector eléctrico del país”.
En comunicación enviada hace unas semanas (01/12/15), a la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, el grupo de generadoras expresó su preocupación por el exceso de capacidad instalada que ya existe en el sector. Asimismo, indicaron que aunque pueden estar en condiciones de participar en este y cualquier concurso, mantienen su solicitud.
De acuerdo a información de ProInversión, la Central de Quillabamba requeriría una inversión de US$180 millones y supondrá una central con una capacidad de 200 MW. La fecha para la entrega de la buena pro está prevista para el 30 de marzo.
Al respecto, Carlos Mario Caro, gerente general de Red de Energía del Perú (REP) y presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE, declaró que al cierre del 2014, el Perú tenía ya un exceso de oferta en su sistema eléctrico (margen de reserva) de 50% y a diciembre del 2015 el exceso sobrepasaría el 60%.
“Estos altos niveles de reserva se mantendrán debido a la entrada en operación de nuevos proyectos de generación que están por empezar a operar o en proceso de construcción, tales como las centrales hidroeléctricas Quitaracsa, Machupicchu II, Santa Teresa, Cheves, Chaglla y Cerro del Águila, y las centrales termoeléctricas Nodo Energético Mollendo y Nodo Energético Ilo, así como diversas centrales de generación con energías renovables (RER)”, aseguró Caro.
Agregó que “todos estos proyectos totalizan más de 4,000 MW de nueva generación que ingresarán a operar entre el 2015 y el 2018. Por ello, se seguirá contando con un margen de reserva superior al 30%, incluso más allá del 2025. Ello permitirá afrontar holgadamente cualquier incremento de la demanda de energía eléctrica, aún en condiciones optimistas de crecimiento de la demanda”, agrega Caro.
Un vocero del grupo de generadoras hizo hincapié que en su comunicación a la ministra Ortiz  se señaló específicamente que “de otorgarse la concesión a esta central, al momento de entrar en servicio, habrá en el sistema eléctrico una sobre capacidad equivalente al 80% de la máxima demanda".
" Los sobrecostos que generará la puesta en marcha de este innecesario proyecto serán pagados por todos los usuarios de electricidad del país, siendo un claro ejemplo de una decisión que afectaría los intereses de todos los peruanos”, añadió.
Sin embargo, Luz del Sur, una de las interesadas en el proyecto de la Central Térmica de Quillabamba señaló que la planta estaría lista a mediados del 2019 y que para entonces se pueden reactivar los proyectos mineros y crecer la demanda por energía.



El Comercio
Pacific Andes y su subsidiaria China Fishery Group, que controla a la pesquera peruana Copeinca, dijeron que no podrán pagar vencimientos de deuda previstos para fines de este mes, reportó IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters.
En comunicados separados a la Bolsa de Singapur, ambas empresas dijeron que necesitan recursos en efectivo para mantener sus negocios funcionando. Los cupones vencen el sábado.



El Comercio
Derechos de propiedad en el mar
Iván Alonso
Al profesor Hannes Gissurarson de la Universidad de Islandia se le atribuye la creación de las cuotas individuales y transferibles de pesca en su país. Él mismo dice que la idea fue publicada originalmente en 1911 por el economista danés Jens Warming; pero que, en realidad, viene de la distribución de cuotas de pastoreo entre los campesinos islandeses hace literalmente mil años. La semana pasada, en una charla en la Sociedad Nacional de Pesquería, Gissurarson contó cómo se gestó este sistema de cuotas, que ha sido adoptado también en el Perú.
Islandia es un país eminentemente pesquero. No tanto como el nuestro en términos de volumen –1,4 millones de toneladas anualmente contra 6 millones–, pero sí en proporción al tamaño de su economía: la pesca representa el 9% de su producto bruto interno (PBI).
En las décadas de 1960 y 1970 la sobreexplotación hizo colapsar las poblaciones de arenque y bacalao. La primera reacción del gobierno islandés fue limitar la temporada de pesca. Ocurrió entonces lo que para nosotros es familiar: la llamada “carrera olímpica”. Cada bote iba y venía cuantas veces pudiera para capturar la mayor cantidad de pescado posible, lo cual no hacía mucho para reducir la depredación.
Recién en 1983 se asignaron cuotas individuales a los dueños de las embarcaciones. Las cuotas se calcularon en base a los volúmenes capturados históricamente por cada uno. Por ejemplo, si en los “equis” años anteriores un armador había pescado el 5% de la captura total de arenques, recibía una cuota que le da el derecho a pescar el 5% del volumen total de arenques que el gobierno autorice a pescar cada año. En 1990 las cuotas individuales se volvieron transferibles.
El efecto principal del sistema de cuotas individuales y transferibles no es eliminar la depredación, sino reducir los costos de operación de la industria pesquera. La depredación se elimina poniendo un límite a la captura total. Las cuotas ayudan porque si uno pesca hoy una tonelada más de lo permisible, sabe que está perdiendo el porcentaje que le tocaría de las capturas futuras. Reduce ligeramente el incentivo a depredar, pero nada más. Lo que sí se reduce significativamente es el costo de operación. Ya no hay que sacar las embarcaciones contra viento y marea antes de que termine la temporada, sino que se puede racionalizar el uso de la flota: salir solamente con las más eficientes o esperar a que los peces estén más cerca de la costa, sabiendo que nadie más puede pescar la cuota que a uno le corresponde.
Volviendo a la forma como se asignaron las cuotas, el profesor Gissurarson hace una observación muy interesante. Había quienes sugerían subastar las cuotas, en lugar de distribuirlas en función de los volúmenes capturados en el pasado (como ya hemos indicado). Una subasta habría generado grandes ingresos para el estado islandés. Pero, a la vez, habría penalizado a todos aquellos que, habiendo invertido cantidades importantes a lo largo de los años, no resultaran ganadores. Seguramente habrían tenido que rematar sus embarcaciones.
Dicho en otras palabras, una subasta de cuotas implicaba una expropiación soterrada (o, más bien, sumergida). Una lección que vale la pena tener en cuenta cada vez que un economista proponga, como con frecuencia proponen, subastar un derecho para realizar alguna actividad que alguien ya viene realizando.