ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
Corazón peruano
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
El candidato del
partido PPK está como la gata Flora. Nada le acomoda. El apartamiento por
decisión propia del secretario general de Fuerza Popular -como dice su carta,
para no ser el instrumento con el que pretenden dañar la candidatura de Keiko
Fujimori- ya no le basta. Y resulta una amarga sorpresa su candidata
a la vicepresidencia. Solía ser una dama, y hoy ha perdido toda compostura.
Debería saber mejor. Si son injustos los señalamientos en su contra por tristes
sucesos ocurridos durante su gestión, ¿cómo puede intentar aprovecharse de
otros acontecimientos no menos trágicamente involuntarios? No es decente.
¿Quién le ha dicho que, para hacer política, hay que cometer ruines bajezas?
La vehemencia es mala consejera política. Lleva fácilmente a creer que,
de maniobras sucias de último minuto, puede depender un proceso político de muchos
años.
Años que no son suyos, claro, ni de PPK, recién llegados a esta brega.
A Keiko Fujimori le ha tomado años la paciente construcción de una
organización capaz de mostrarle al Perú qué es hoy el fujimorismo.
Fuerza Popular no es un movimiento aluvional, avanza lenta e incesantemente
sin doblegar, sin intimidar, sin forzar a nadie, solo persuadiendo poco a poco de
la legitimidad de su vocación por el Perú, de la firmeza de sus decisiones, de la
limpieza de su intención.
El fujimorismo no avasalla, convence. No impone, pregunta humildemente.
No ofrece, pide a los ciudadanos su apoyo. Del pueblo nace su fuerza, y no
puede ser detenida con maniobras ni cartas de la manga.
¿Qué creían sus contendores de turno? ¿Que con un partido de usar y descartar,
reclutado de entre sus adversarios dispersos podían vencer a un corazón peruano
que espera hace quince años?
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
LIBERTAD ECONOMICA,
GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION
El
Comercio
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) probablemente subirá
sus tasas de interés en junio si las cifras económicas apuntan a un sólido
crecimiento en el segundo trimestre y a un fortalecimiento de la inflación y
del empleo, según las minutas de la última reunión del banco central
estadounidense en abril, que se publicaron hoy.
Los
inversores veían un probabilidad de un 19% de un alza de los tipos en junio. Tras
conocerse el reporte la posibilidad en el mercado aumentó a un 34%.
Los
miembros del comité de la Fed dijeron
que están menos preocupados por la desaceleración económica mundial, según las
minutas de la reunión del 26 y 27 de abril.
Los
principales índices de Wall Street cayeron tras las minutas de laFed,
mientras que el dólar se fortaleció y los rendimientos de los bonos
estadounidenses avanzaron.
El
real brasileño y el peso mexicano cayeron con fuerza tras conocerse el
documento.
El
crecimiento económico de Estados
Unidos se desaceleró durante el primer trimestre, cuando el PBI se
expandió un 0,5%. Pero un crecimiento del empleo sugiere que la economía ahora repunta.
Algunos
funcionarios dijeron estar preocupados por las políticas de tipo de cambio de
China.
El Comercio, Reuters
El tipo de cambio subió ante un avance global
del dólar, luego de que las minutas de
la Reserva Federal de Estados Unidos dieron indicios de una posible alza de su
tasa de interés en junio.
El tipo de cambio ascendió a S/3,327. Con el resultado
de la sesión, el dólar retrocede 2,55%
en lo que va del año.
El Comercio, Reuters
El cobre bajó a un mínimo de tres meses, presionado por un dólar más fuerte y la
posibilidad de que las tasas de interés de Estados Unidos suban el mes próximo.
Los
precios del cobre ampliaron su declive luego de que
las cifras semanales de subsidios por desempleo en Estados Unidos mostraron
descenso. El dato impulsó al índice dólar a un máximo de siete semanas. Reforzó
el mensaje enviado por las minutas de la última reunión de la Fed -publicadas
el miércoles-, que indicaron que el banco podría subir los tipos en junio.
El Comercio, Reuters
La Bolsa
de Valores de Lima (BVL)
bajó hoy ante una caída de los precios de los metales, en una sesión marcada
por la difusión de las minutas de la Reserva
Federal de Estados Unidos (Fed),
que reforzaron las expectativas de una pronta alza de su tasa clave en junio.
Entre
los papeles de la BVL que
reportaron pérdidas se encuentran los de Buenaventura (-7,62%), Volcan
(-3,13%), Trevali Mining (-13,51%) y Graña y Montero (-2,04%).
En
el mercado de metales, el cobre perdió un 0,9% y cerró a US$4.612,50, su nivel
más bajo en tres meses.
El Comercio
Una
renovada expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos, la Fed,
podría aumentar pronto las tasas de interés está haciendo, en los mercados
internacionales, subir el tipo
de cambio del dólar, en tanto que el oro cae.
Algunos
directores de la Fed han dicho que presionarán por un alza de tasas de interés
en junio o julio, en tanto que otros creen que podrían elevarse las tasas hasta
tres veces este año.
Reuters
informó que el índice de tipo de cambio arrojó que el dólar ha
trepado a 94,99. El euro caía a un mínimo de tres semanas de 1,1255
dólares.
En
cuanto al oro, los precios bajaban 0,4% a 1.274,50 dólares la onza.
El Comercio
Al
término de las exposiciones sobre el futuro de la minería aurífera en el XII Simposium Internacional del Oro y la Plata,
queda la impresión de que es un buen momento para tener la medalla dorada en
producción de este metal en la región y el quinto puesto en el mundo.
Aunque
ya nadie espere que el oro vuelva a rozar los US$2.000 por onza, tampoco parece
que bajará de nuevo hasta su piso reciente de US$1.000.
Se
resaltó que la demanda de oro tiene potencial para crecer dada la incertidumbre
en los mercados financieros. “El oro es una divisa sin país, sin deudas, sin
‘maquinita’ y sin dependencia de un algoritmo”, afirmó un ejecutivo. Shishmanian
estimó que los bancos centrales seguirán siendo compradores netos, como desde
el 2010. “Ha sido un cambio fundamental en su comportamiento”, afirmó.
Por
otro lado, los fondos de pensiones y aseguradoras recurrirán al oro como
refugio de valor en un entorno de tasas de interés negativas en Europa y Japón.
El Comercio
John
Bridges, analista e investigador de JP Morgan Bank, sostuvo que el Perú puede
seguir atrayendo el interés de grandes empresas. “A nivel mundial hay un
pequeño número de proyectos rentables. Esto pone al Perú en una situación
interesante. Ustedes tienen un país con… una adecuada política
fiscal”, comentó durante el 12° Simposium
Internacional del Oro y de la Plata que se desarrolla en Lima.
El
oro está siendo utilizado como un valor refugio por varios países como una
manera de enfrentar la crisis económica internacional, coincidieron en señalar
Jeffrey Rhodes, de ZEE Gold DMCC, y Aram Shishmanian, de World Gold Council.
Rhodes
comentó que India “está obsesionada con el oro”. Hasta 1997, detalló el
CEO de ZEE Gold, las importaciones de oro en la India no estaban permitidas,
tampoco los ciudadanos podían poseer el dorado metal. Pero en 1998 el mercado
se liberalizó y el oro fluyó en el mercado. Entre 2005 y 2015 se importó cerca
de 10 mil toneladas de oro. India se ha trazado como meta convertirse en un
gran productor de oro.
El
CEO de World Gold Council indicó que el mercado del oro se está moviendo hacia
Asia, que representa el 70% de la demanda. China, solamente, significa el 29%
de esa demanda.
“La
demanda del oro es importante y está impulsada por cientos de millones de
personas que han ingresado a las clases media de las economías de esta región.
También participan los bancos centrales y los ministerios de economía que son
depositarios de oro”, comentó.
El Comercio
Ejecutar
una cartera de proyectos en minería estimada en más de US$60.000
millones seria uno de los retos que el siguiente gobierno deberá asumir con
miras al bicentenario del país, consideró Carlos Galvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El
Estadio, agregó, deberá ser un garante que acompañe el proceso de
inversiones, para prevenir los conflictos sociales y asegurar la redistribución
de la riqueza generada.
El Comercio
Para
mí es fundamental que un proyecto de inversión se dé en armonía con la
comunidad, manifestó hoy la candidata presidencial de Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori,
quien añadió que proyectos mineros como Tía María, en Arequipa, deberán contar con
aprobación de la población para ser ejecutados.
"[¿Si
la población dice que ‘no’, es ‘no’?] Efectivamente, si es que no hay la
confianza de la población, como se ha dado en el caso deTía María,
en la que cinco años atrás se decía que no se iba a afectar la agricultura pero
luego de muchas movilizaciones aceptaron construir la planta desalinizadora",
dijo a la prensa Keiko Fujimori en
Arequipa.
"Eso
significaba que iban a utilizar agua del subsuelo y que iban a afectar a
los agricultores. Los agricultores del Valle de Tambo lógicamente sienten
una gran desconfianza. Le tomará muchos años a esta empresa recuperar esta
confianza", acotó sobre el proyecto Tía María.
La
lideresa de FP aseveró que en un eventual gobierno suyo se priorizará
la preservación del agua y se tendrá en cuenta que, de antemano, es un recurso
fundamental "para el consumo humano, la agricultura y la ganadería".
"Yo
diría que en último lugar [se utilizará el agua] para la minería. Obviamente,
si es que alcanza se puede entregar para actividades extractivas, pero se tiene
que cumplir condiciones", dijo.
Según Keiko Fujimori, la actividad minera
debe producirse cuando existe armonía entre el Estado, la comunidad y la
empresa privada.
Además,
destacó que las empresas que tengan antecedentes de daños al medio ambiente serán
sancionadas o impedidas de ejecutar proyectos.
ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS,
PSICOSOCIALES
El Comercio
Decidió
dar un paso al costado. El legislador Joaquín Ramírez solicitó
una licencia a su cargo de secretario general de Fuerza Popular a Keiko Fujimori, lideresa de la
agrupación, mientras duren las investigaciones en su contra por el
presunto delito de lavado de activos.
Fue
la propia candidata presidencial la que informó sobre dicha decisión. Tras
finalizar un mitin en Arequipa, mostró la carta en la que Joaquín
Ramírez anuncia que se alejará de
la Secretaría General de Fuerza Popular.
Vale
anotar que tanto Keiko
Fujimori como su candidato a la
vicepresidencia José Chlimper habían señalado que no iban a apartar a Joaquín Ramírez tras
la denuncia de un piloto peruano que aseguraba que el legislador le había
revelado que ‘lavó’ 15 millones de dólares de la lideresa del fujimorismo.
"Él
va a enfrentar todas esas investigaciones [...] Primero, para mí lo más
importante es que luego del informe periodístico donde se me señalaba a mí como
parte investigada queda claro, y así lo ha señalado la DEA, que no estoy
siendo investigada", dijo Keiko
Fujimori.
De
otro lado, la candidata insistió en que "es un gesto de
desprendimiento" de Joaquín
Ramírez haber
dejado momentáneamente su cargo.
Keiko
Fujimori mencionó, además, que José Chlimper es el subsecretario general
de la agrupación, pero que será el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Fuerza
Popular el encargado de determinar quién ocupará el puesto dejado por el
legislador.
El Comercio
La
Comisión de Fiscalización del Congreso decidió no citar a la candidata presidencial Keiko Fujimori por el caso de Joaquín Ramírez,
quien estaría involucrado en una investigación de la DEA por presunto
lavado de activos.
El
pedido para convocar a la lideresa de Fuerza Popular –partido del que Ramírez
es secretario general– fue planteado por el legislador Heriberto Benítez,
integrante del grupo de trabajo.
A
favor del pedido para citar a Keiko
Fujimori votaron Benítez y los
nacionalistas Santiago Gastañadui, Fredy Otárola, Martín Rivas y Ana María
Solórzano.
En
contra estuvieron Javier Velásquez Quesquén, Luis Galarreta, Esther Saavedra,
Juan José Díaz Dios, Segundo Tapia, Héctor Becerril, Karina Beteta,
Alejandro Aguinaga y María Cordero.
El Comercio
“¿Licencia? Keiko, usted blinda a cuestionado
financista. Los peruanos no somos caídos del palto, como decía su padre”,
escribió Nadine Heredia. “Al ladito
nomás, ni tan cerca para que te queme, ni tan lejos para que me olvides, podría
decir Ramirez a Keiko[Fujimori]”,
añadió.
El Comercio
El
candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczysnki (PPK), expresó que la seguidilla de asaltos y crímenes
en Lima –y en el país– se debe a que no existe una política en materia de
seguridad ciudadana.
“La
violencia de hoy es el resultado de políticas aisladas. Urge un acuerdo
nacional contra la criminalidad que vaya más allá de un partido político”,
escribió PPK en
Twitter.
“Los
crímenes contra nuestros jóvenes de estas últimas semanas obligan a las fuerzas
políticas a construir acuerdos de Estado sobre seguridad”, añadió.
El Comercio
¿Neohumalismos?
Carlos Adrianzén
Las ideas prevalecientes normalmente
determinan nuestra suerte económica. Por más que abracemos una visión idílica
de nuestra suerte en las últimas décadas, la realidad peruana resulta palmaria.
Somos una nación pobre. Nuestros ingresos son muy bajos (equivalen a menos de
la décima parte de una nación de Primer Mundo).
Nuestro problema de fondo implica crecer para
reducir la pobreza, y esto –lógicamente– no se resuelve creciendo poco, ni
redistribuyendo pobreza o desapareciendo la corrupción estatal. Somos una
nación pobre porque constantemente hemos aplicado políticas económicas tibias o
equivocadas. Aquí, nos ayuda mucho mirar hacia atrás.
En la década de 1960 fuimos una nación
sudamericana promedio. Una economía pequeña y abierta liderada por las exportaciones
de materias primas. Fuimos –relativamente– más desarrollados de lo que somos
hoy. En el quinquenio 1960-1964, nuestro PBI per cápita equivalía al 12,2% del
estadounidense; mientras que en el quinquenio 2011-2015, dicho indicador apenas
rozó el 8,7%.
Entonces, esclavos de la moda desarrollista
del momento, optamos agresivamente por la receta mercantilista-socialista del
gobierno militar instaurado en 1968 (ese régimen al que podríamos etiquetar, en
jerga moderna, como un esquema chavista primigenio).
Los resultados fueron similares a los que hoy
sufre Venezuela; aunque espaciados en el tiempo y consolidados por la
Constitución velasquista de 1979. En el quinquenio 1991-1995 (cuando nos
tuvimos que ajustar), nuestro PBI per cápita era apenas 5,7% del
estadounidense.
Han pasado más de dos décadas y en fríos
términos relativos no nos hemos recuperado. La explicación implica el gradual
abandono de las parciales reformas de mercado aplicadas a principios de los
años noventa. Alejandro Toledo y Alan García básicamente flotaron y
retrocedieron, con buenos indicadores y precios externos.
Por aquellos días, recordemos, las mentes
dizque más lúcidas de nuestro país juraban que para el 2021 seríamos una nación
desarrollada. Lamentablemente, la influencia del chavismo nos impuso un
gobernante: Ollanta Humala. Dados sus dotes de liderazgo y lo ajustado de su
mandato electoral, Humala no pudo replicar el estilo chavista que hubiera
deseado. Tampoco lo ayudó que gran parte de la población recordase el atraso
despertado por las ideas estatistas-mercantilistas del periodo 1968-1989.
Pero los años de gobierno del humalismo no
han sido inocuos. Han consolidado una variante apática del velascato, con sus
trabas generalizadas a la inversión privada, el incremento de la intervención
estatal, el control político de las universidades y otros planos. Esta variante
ha reducido nuestro crecimiento anual promedio por persona en dólares
constantes a la mitad. De 5,5% en el período 2006-2010 a 2,4% en el período
2011-2015.
Hoy, habiendo descartado a los candidatos
chavistas de la primera vuelta, resulta sugestivo descubrir que –si analizamos
la fórmula económica de los dos equipos de plan de gobierno– algo muerde.
Ambos configuran esquemas de gobierno
similares al aplicado estos últimos cinco años. Nada nuevo. Nada de reformas.
Solo más generosas iniciativas fiscales e insultos y retóricas diferenciadas.
¿Estaremos acaso eligiendo entre dos variantes neohumalistas? En ese caso
–entusiasmos temporales afuera– los resultados no deberán sorprendernos.