Mostrando entradas con la etiqueta "Corazón peruano". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Corazón peruano". Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

ESTA NOCHE viernes 3 junio 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Corazón peruano


Jorge Morelli


El estallido de entusiasmo y energía en el discurso de Keiko Fujimori al cierre de esta campaña llena de palabras duras ha sido un alivio para los peruanos.

Hoy podemos decir que tenemos una nueva líder, una mujer peruana de la que podemos sentirnos orgullosos, una persona en quien es posible confiar.

Esta campaña difícil ha sacado de ella lo mejor, la ha hecho crecer ante nuestros ojos. Y anoche se mostró por primera vez ante sus compatriotas como la presidenta que será si así lo decide el pueblo este domingo.

El contraste con el cierre de campaña de su adversario fue elocuente. Pedro Pablo Kuczynski es un hombre honorable, pero el camino espinoso de estos meses lo ha hecho encerrarse en sí mismo, lo ha llevado a presentarse como una persona distinta y aun opuesta a quien en realidad es, un hombre educado, amable y bonachón. PPK, el ministro diligente que explicaba con habilidad las cosas difíciles, ha estado casi irreconocible en este período y, en su cierre de Arequipa anoche, vencido ya por el agotamiento, apenas pudo emitir un mensaje de quince minutos ya sin fuerza.

No es poco lo que el Perú debe a sus esfuerzos, pero ayer los os candidatos fueron el día y la noche. Mientras Keiko transmitía optimismo y esperanza, y dialogaba con su gente enumerando propuestas, describiendo sus planes, entreviendo sus sueños, en el escenario arequipeño un apagado y cansino profesor sembraba advertencias mezcladas con promesas ya muchas veces repetidas, tratando de aplacar el miedo que, en mal momento, él mismo sembró en los peruanos.

Haber acicateado el falso temor a que el Estado peruano -el Perú, en buena cuenta- fuera a caer en manos del narcotráfico,  inerme, amenazado de ser un “narcoestado”, como él mismo le llamó, ha apelado a miedos irracionales para hacer política, y pisotea la mejor imagen que los peruanos tienen derecho a tener de sí mismos como el pueblo excepcional que son. El mismo que venció al terror, a la miseria económica, el que se levantó de la guerra para firmar la paz. Ese pueblo líder en esta parte del mundo, ¿va a caer en manos del narcotráfico? Todo lo contrario, el Perú es el mismo que puso ayer en práctica estrategias propias y puede enseñar a sus vecinos cómo doblegar al flagelo del narcotráfico, tal como lo hizo en su momento con la crisis económica y con el terror.

Esa es la clase de optimismo que emanaba anoche del luminoso espacio que ocupaba Keiko Fujimori. Ella se ha ganado anoche los corazones de los peruanos. Y será su pueblo, al que en muchas ocasiones de su larga historia le cupo el papel de liderar a esta parte del mundo, quien la lleve a ella de la mano también hacia el futuro por haber tenido el valor de pedirle ser su símbolo, el de la reconciliación que deje atrás el miedo.  

  
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



RPP
Keiko Fujimori habló con el programa Enfoque Electoral de RPP Noticias para dar su mensaje final antes de las elecciones. En diálogo con Raúl Vargas, detalló cómo sería un gobierno suyo y respondió en las críticas de PPK.
Seguridad ciudadana. "Mis propuestas no son populistas como dice maliciosamente el candidato Pedro Pablo KuzynskiEl gobierno ha perdido liderazgo en la lucha contra la delincuencia y a mí no me va a temblar la mano para enfrentarla".
No somos antidemocráticos. "Quiero rechazar las declaraciones de mi rival, ya que no solo ofenden a mi equipo político, sino a la gente que nos respalda. Todo esto es parte de la guerra sucia. La democracia no está en riesgo”. Fuerza Popular, dijo, “es la primera fuerza del nuevo Congreso, que maneja tres regiones y que representa a la juventud. El señor Kuczynski tuvo 12 congresistas en el anterior Congreso, se fue al extranjero y hoy le quedan cero".
Gobierno de concertación. “En nuestro gobierno vamos a trabajar sin ver los colores. En este proceso he trabajado con Vladimir Huaroc, un político de centro izquierda que fue injustamente sacado de la carrera. Fuerza Popular es un centro amplio. En la segunda vuelta hemos trabajado con personas como Elmer Cuba y Hernando de Soto, quien tendrá un cargo cercano a la Presidencia. Ayer hablé con Luis Castañeda sobre medidas para mejorar el transporte. Queremos hacer un gobierno de concertación, incluso en puesto como la Defensoría del Pueblo.
Buscará la reconciliación. "Me han dicho autoritaria y eso es falso, nunca he dado signos de autoritarismo. Cuando fui congresista tendí puentes, dialogué y cuando tuve que oponerme a algo fue siempre en democracia. Tener 73 congresistas en el Parlamento significa que vamos a poder hacer reformas, por supuesto, somos conscientes de la responsabilidad que el pueblo nos ha dado, pero también vamos a tender puentes".
Política internacional. "Vamos a fortalecer nuestra presencia en el APEC y en la Alianza del Pacífico. Cuando hablamos de Latinoamérica y de buscar la unión del continente, me gustaría hablar de Venezuela. Quiero darle mi apoyo a la instauración de la Carta Democrática en Venezuela. Es lamentable lo que sucede allí, con la escasez que vive el pueblo venezolano. Siempre he respaldado a la oposición y espero que el gobierno se manifieste a favor de la propuesta de Luis Almagro.
El final de la campaña. “De esta campaña me queda la gratitud del pueblo que nos ha apoyado, mucha alegría. Estuve bailando hace poco y no lo hago bien, pero al menos lo intento. Termino un poco cansada, sí, pero tener 41 años y ser mujer me permite hacer todo esto con mucha energía y con mucha fuerza. Para quienes no me apoyan, quiero que sepan que también gobernaré para ellos, tenderemos puentes y llegaremos a acuerdos”.



El Comercio
Con un masivo mitin en Villa El Salvador, la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, cerró anoche su campaña electoral. Ante sus seguidores aseguró: “Mientras mi contrincante promueve el odio, nuestro compromiso es trabajar por la unidad y la reconciliación de todos”. “Ese es el gran cambio que nosotros vamos a lograr para el Perú”, dijo.
Keiko Fujimori reiteró gran parte de los ofrecimientos hechos durante la campaña y remarcó sus propuestas contra la inseguridad ciudadana. “Lo que ha faltado es liderazgo y esa responsabilidad la tiene el presidente, responsabilidad que yo pienso asumir”, manifestó.
Fujimori no dejó de lanzar pullas a su rival. “Él representa a este gobierno, es la continuidad del humalismo y nosotros representamos el cambio”, aseguró.
“El futuro está en marcha”, enfatizó.



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski (PPK) dio anoche su último mitin antes de la definición del domingo. Desde Arequipa, la única región donde ganó en primera vuelta, sostuvo que el Perú debe decidir entre "la marcha atrás de la oscuridad y la corrupción" y el "ir hacia adelante".
Afirmó que no permitirá que el Perú "se transforme en un campo de batalla por las drogas".
Agregó que en la vereda del frente, el equipo técnico está conformado “por una tira de improvisados”, y en sus filas tiene a gente con experiencia en la gestión pública.
Dijo que una política firme en seguridad ciudadana puede ir de la mano con la democracia y advirtió que lo contrario constituirá "una bomba de tiempo".
"La mejor seguridad en un país es si hay democracia, pero si todo es metralleta, tortura, el SIN y el avión presidencial con droga, ese es el camino al infierno. Eso lo vamos a rechazar el domingo", enfatizó.



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), dijo que le complace que la izquierda le haya dado su respaldo para la segunda vuelta de este domingo 5 de junio.
“Yo no soy antiizquierda ni proderecha, es un mito que crearon. A mí me complace mucho el apoyo de la izquierda, ya no es el chavismo”, dijo.
Al ser consultado acerca de si hubiera apoyado a Verónika Mendoza –principal representante de la izquierda en estos comicios– si ella hubiera competido en la segunda vuelta contra Keiko Fujimori, respondió: “Bueno, primero habría hablado con ella sobre su programa, a ver en qué consistía”.
“Ella tiene bastante entusiasmo, sin duda. Pero si le digo, señora Fujimori articúleme su programa económico sin escuchar la grabación que le hacen y sin leer la tarjeta, no te lo va a decir”, expresó.



El Comercio
¿Quién lo haría mejor?
Jaime de Althaus
Los grupos sindicales y políticos, los colectivos anti-Keiko y las numerosas personas que se sumaron a la marcha contra Keiko Fujimori están planteando la votación de este domingo como una elección entre democracia y dictadura/corrupción. ¿Significaría eso que, si ganara Keiko Fujimori, la mayoría que la eligiere habría votado por que se instale una dictadura corrupta en el Perú? Evidentemente, no. Una proporción significativa de los que votan por ella lo hace por el recuerdo de la manera en que el gobierno de Alberto Fujimori los benefició (pacificación, crecimiento, obras, gestión directa de los programas de desarrollo en el campo).
Sin duda la eficacia en la gestión de la obra pública y del clientelismo tecnocrático que le permitió a Fujimori ser percibido como quien lideraba incluso el desarrollo local, fue facilitado por el grado de concentración de poder que acumuló. En la actualidad, con la descentralización masiva de funciones e inversión pública a los gobiernos subnacionales, el presidente tiene un rol mucho menos protagónico. Pero nos hemos ido al otro extremo, al punto que se ha perdido la noción de gobierno unitario, y la ineficiencia y la corrupción se han multiplicado en los niveles regionales y locales que ahora manejan todos los servicios y casi el 70% de la inversión pública.
En el voto por Keiko puede haber algo de nostalgia por una conducción presidencial más cercana y por servicios más eficientes y, paradójicamente, menos corruptos. La demanda, en el fondo, es por un Estado que resuelva problemas, que ayude, que acabe con las mafias y los delincuentes, que no venda la justicia ni la atención de la salud o de lo que fuere. De hecho, eso es lo que ella ha prometido: estar presente en las ciudades y pueblos del interior resolviendo problemas.
Si, en cambio, PPK ganara las elecciones, ese no sería su estilo. Tendría que impulsar muy fuertemente una profunda reforma del Estado que recupere la capacidad rectora y supervisora del Gobierno Central (con el apoyo de una digitalización masiva), profesionalice las administraciones regionales y locales, y depure, reorganice e introduzca meritocracia en la policía y el sistema judicial. Es una reforma difícil porque supone transformar estructuras patrimonialistas en organizaciones basadas en méritos y resultados, y eso genera resistencias. Solo se puede hacer con un liderazgo político muy claro que movilice apoyo popular por medio de múltiples formas de participación de los ciudadanos y de competencia entre entidades.
En realidad, lo mismo tendría que hacer Keiko Fujimori, porque si no damos un salto de calidad institucional y administrativa, involucionaremos. Podría hacerlo incluso mejor si lo hace desde abajo, como ella proclama, siempre y cuando el activismo de la conducción personal en la base social no le haga perder el objetivo mayor, sino que le sirva más bien para viabilizar políticamente un plan muy bien hecho. ¿Quién lo haría mejor?



La República
Con PPK la calle también estaría dura
Alvarez Rodrich
Si Pedro Pablo Kuczynski ganara la elección, pronto se daría cuenta de que su principal obstáculo para gobernar el Perú estaría en el congreso, aunque, al igual que le ocurriría a Keiko Fujimori, la calle y las regiones también estarían duras y serían una gran piedra en el zapato.
Si PPK ganara la votación del domingo, se tendría el mismo cuadro general de las últimas dos décadas en el Perú, en el cual el Ejecutivo no tendría una mayoría en el Congreso.
Este escenario generó problemas en el país que terminaron con la interrupción del orden democrático: en el gobierno de Fernando Belaunde entre 1963 y 1968, y en el de Alberto Fujimori entre 1990 y 1992, aunque por razones muy diferentes.
(…)
Aunque desde el año 2001, todos los gobiernos democráticos que se sucedieron –Valentín Paniagua, Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala– no tuvieron mayoría en el congreso, lograron –con algunas turbulencias– llevar la fiesta en paz.
Sin embargo, la gran diferencia con PPK sería que, por primera vez desde entonces, habría una sólida mayoría opositora en el Congreso.
Ello abre dos escenarios básicos. Uno es el optimista, basado en que PPK logre articular un entendimiento mínimo que permita sacar adelante el quinquenio, lo cual demandaría un gabinete de ancha base.
El otro escenario sería el pesimista, basado en que se produjera un corto circuito entre el Congreso y el Ejecutivo, expresado en el bloqueo de iniciativas y la censura de ministros, lo cual podría abrir las puertas para, siguiendo estrictamente el orden constitucional –y no a lo bestia, fuera de la ley, como con Alberto Fujimori–, disolver el Parlamento y convocar a nuevas elecciones.
Y al igual que con un eventual gobierno de Keiko Fujimori, el de PPK también enfrentaría las protestas y movilizaciones en calles y regiones.
(…)






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Expreso
Las empresas Gramercy Funds Management LLC y Gramercy Peru Holdings LLC (Gramercy) enviaron al Perú una notificación de arbitraje al amparo del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos (APC) en torno a su demanda de pago de sus bonos agrarios.
Gramercy, un fondo de riesgo, que busca inversiones en dificultades en los mercados emergentes, ha pedido al Perú llegar a un acuerdo de pago por un paquete de bonos agrarios que ellos han adquirido.
“La notificación se refiere a supuestas posesiones de bonos de la reforma agraria. Este es el intento más reciente de desprestigiar al Perú tras intentos similares en el pasado y más que nada parece estar diseñado por Gramercy para llamar atención a sus intereses particulares durante el momento actual del país”, dijo el Ministerio de Economía en un comunicado.
El MEF recordó que ha establecido un procedimiento administrativo de pago para los tenedores de los bonos de la reforma agraria, el cual aplica una metodología de valoración establecida por el Tribunal Constitucional.
“Durante los últimos dos años, cientos de tenedores de bonos han participado y más de diez mil bonos han sido autenticados. El Ministerio continúa desarrollando e implementando la siguiente fase en el procedimiento administrativo para facilitar la actualización y el pago de los bonos”, refiere el MEF.
Gramercy afirma tener diez mil bonos de la reforma agraria adquiridos entre 2006 y 2008 y no participa en el procedimiento administrativo establecido por el Perú. El fondo busca una valoración más alta de los bonos que ellos poseen. Una herramienta que utiliza es el acuerdo de libre comercio firmado entre Perú y Estados Unidos, un derecho que solo tienen las personas o entidades de Estados Unidos.
 “Perú tiene una trayectoria excepcional en arbitrajes internacionales y ha vencido demandas valoradas en miles de millones de dólares y ha obtenido decisiones de más de cien millones de dólares a su favor. El Estado se defenderá vigorosamente”, indica el MEF.
 “El Gobierno consistentemente ha rehusado entrar en conversaciones serias sobre el asunto, lo que lleva a Gramercy a pedir el arbitraje”, señaló la empresa en una nota de prensa.
El MEF dijo que sí han conversado, pero que no pueden ir más allá de lo que la ley establece. Además, indica que Gramercy no ha demostrado que es un inversionista legítimo que hizo inversiones legales en el Perú, o que tiene derecho a la jurisdicción en virtud del Tratado y tampoco ha demostrado que el Perú ha violado el derecho internacional.



El Comercio
Carta abierta de un asustado a las sirenas de AFIN
Juan de Dios Olaechea
En días pasados, este Diario publicó una columna de opinión del señor Gonzalo Prialé, en la que se refiere a aquellos que preconizan la responsabilidad en el gasto público en infraestructura como “pesimistas” o “asustados”. Esto luego de mis declaraciones en el programa “La hora N” que conduce Jaime de Althaus.
Su discurso no es nuevo en la historia nacional. Todo lo contrario: es viejo. Lo que más me sorprende es que aún hoy se siga utilizando. La premisa de su razonamiento es que toda deuda que contraiga el Estado por cuenta de la nación para construir infraestructura producirá una utilidad mayor que la deuda y sus intereses. Es decir, al construir cualquier infraestructura se hace un supernegocio.
La historia del Perú nos prueba que no solo esta falacia ya se utilizó, sino que además los resultados fueron funestos. Balta con los empréstitos de Dreyfus y los ferrocarriles de Meiggs. Leguía con la obra pública y la bancarrota de los bonos en Nueva York y finalmente Velasco con las empresas estatales y la deuda con los bancos extranjeros.
En los tres casos, las infraestructuras probaron no ser rentables como prometieron sus autores al momento de contraer la deuda pública. Y en los tres casos, el Perú cayó en bancarrota, y en uno fue la causa determinante de la derrota en la guerra con Chile, los patriotas muertos y la pérdida de Arica y Tarapacá. Todo esto porque nos sobró el “optimismo” que hoy embarga al representante de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).
No crea que nuestros ancestros fueron incapaces. Basta leer los testimonios de aquella época que también hacían un llamado a la razón y que usted, como los contemporáneos de entonces, los llamaron “pesimistas” o “asustados”.
En los últimos años hemos visto que las megainversiones hechas por el Estado no solo no fueron la panacea que el gobernante de turno nos había prometido, sino todo lo contrario. La pomposamente llamada Interoceánica Sur costó el doble de lo presupuestado y tiene una rentabilidad financiera negativa. Pero, además, una rentabilidad social peor que negativa: desastrosa. Sirvió para destruir la región de Madre de Dios.
Lo mismo podemos decir de las tres últimas megaobras efectuadas durante este gobierno: la refinería de Talara, la línea 2 del metro de Lima y el gasoducto sur peruano. Todas pobremente estudiadas y con postor único. Nunca atrajeron “postores de todo el mundo” como nos prometieron. La nación tendrá que pagar el precio de la debilidad de sus instituciones y los únicos beneficiados serán, como siempre, los constructores.
Lo único cierto que tenemos es que la deuda pública de la nación peruana hoy alcanza al 23% del PBI. Que el Estado ha asumido obligaciones gracias a las asociaciones público-privadas(APP) de más de US$20.000 millones que tendrá que honrar en los próximos años. El déficit del presupuesto este año estará en 3% del PBI como mínimo y dudo que cualquiera sea el candidato que gane pueda bajarlo en los próximos cinco años.
Dentro de cinco años la deuda pública alcanzará el 30% del PBI y ello a pesar del crecimiento que el Perú pueda lograr durante dicho período. Esto en un contexto internacional sumamente complejo, negativo e impredecible, que nos obliga a redoblar la prudencia en el gasto público. Después de todo, no es función del Estado apostar el crédito de la nación sino más bien velar por su estabilidad.
Recordemos que todas las bancarrotas del Perú han sido gatilladas desde el exterior.
AFIN ha logrado con sus cantos de sirena encandilarnos y confundirnos. Sea esta la famosa y billonaria “brecha de infraestructura” o la rentabilidad asegurada de cualquier infraestructura. Ahora bien, entiendo la postura del presidente de AFIN, ya que defiende sus ingresos y los de sus asociados. Después de todo, cumple con su cargo.
El Estado y la nación debemos mostrar madurez. El Perú no debe ser un país emotivo y caótico. Debemos ser una nación racional y disciplinada. Nos corresponde a nosotros actuar con responsabilidad y desoír estos cantos de sirena que hoy son una invitación al desorden y a la inestabilidad financiera.
El Perú deberá concentrar sus recursos en agua y saneamiento, educación, seguridad y salud, sabiendo además que deberemos cumplir con las obligaciones contraídas por las APP ya firmadas.
Toda otra obra pública deberá ser postergada hasta que vuelvan los excedentes presupuestales. En las condiciones en que están las cuentas nacionales, tampoco se puede estudiar o hacer el túnel trasandino. Es decir, hay que predicar con el ejemplo. Un manejo responsable de las cuentas nacionales garantizará la estabilidad del país y, por ende, el sistema democrático que es inseparable del desarrollo nacional.



El Comercio
¿Y la ciencia y la tecnología? Bien gracias
Fabiola León-Velarde
Estamos viviendo un momento distinto y nuevo en el aporte público a la investigación, la ciencia y la tecnología. Esto no debe cambiar con el nuevo gobierno, sino fortalecerse. Sin embargo, llama la atención la poca importancia que se le ha dado al tema en estas elecciones. En los debates no se mencionó, ni tangencialmente, la trascendencia que tiene el desarrollo de la ciencia, la investigación, la tecnología y la innovación para un país.
En sus planes de gobierno, Fuerza Popular no menciona a la “ciencia y tecnología” ¡ni una sola vez!, y menos alude a la importancia del desarrollo científico para el progreso del Perú. Mientras que Peruanos por el Kambio le dedica un capítulo de siete páginas bastante bien elaboradas. No obstante, el tema ha podido estar más presente a lo largo de su discurso.
Si bien en los últimos años hemos crecido y producido algo más de bienestar para nuestra sociedad, el desafío actual es ampliar las oportunidades futuras del país. Para ello es indispensable contar con más recursos y capacidades para generar, utilizar y tener acceso al conocimiento y a la tecnología avanzada.
Tomemos el ejemplo de los transgénicos. Es claro que la decisión de la moratoria en el Perú no ha tenido una base científica y, más bien, las creencias y opiniones han ganado la batalla. Una mutación en una semilla se expresa como una nueva característica de la planta a la que da lugar. Esta puede hacerla más resistente a alguna enfermedad común, hacerla más nutritiva, darle propiedades curativas o afectar la salud. Hoy es conocido que los efectos del consumo de productos vegetales o animales dependen también de las características genéticas del consumidor.
Hoy la medicina genética y la epigenética abordan estos aspectos, y la epidemiología es capaz de mostrar las desviaciones de la condición de salud normal y lograr así atribuirla a ciertos productos, alimentos, medicinas, condiciones ambientales, etc. En los cinco continentes se han sembrado ya más de 200 millones de hectáreas de cultivos transgénicos. A mi modesto entender, las dimensiones de estos cultivos ya hubieran causado efectos fácilmente detectables a gran escala, y no lo han hecho.
La finalidad de la moratoria es prepararnos “para una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente (análisis de riesgo)”. Muy bien. Este debería ser nuestro punto cero, a partir del cual se deberían adecuar, para el ambiente y diversidad biológica, los procedimientos de análisis de riesgo que recomienda el Protocolo de Cartagena y la legislación nacional. Es momento de construir un nuevo sistema en busca de más seguridad y confianza, y no aceptar nuevamente que la creencia gane a la evidencia. Para esto necesitamos más investigación científica.
Debe existir un grupo ocupacional que se llame “investigador”, que por fin sea apreciado en su verdadera dimensión. Asimismo, se debe trabajar de manera más articulada entre todos los sectores que conforman el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINACYT), que hoy, a pesar de los grandes esfuerzos de la doctora Gisella Orjeda, presidenta del CONCYTEC, se encuentra aún desarticulado. Temas tan importantes como el agua, la energía o la minería se estudian e investigan indistintamente en diversos institutos, universidades y empresas privadas. Cuánto más avanzaríamos en tener respuestas apropiadas si todos trabajaran conjuntamente, sin redundancias, y comunicados entre sí.
Necesitamos una mayor integración de los miembros del SINACYT para poder reorientar sus esfuerzos hacia los problemas más importantes del país y en áreas críticas para nuestro desarrollo (como el impacto del cambio climático, el mejor uso de nuestra biodiversidad, la seguridad alimentaria, el cuidado de la salud o la planificación urbana). La información científica debe cruzar todas las dimensiones del desarrollo nacional.
Es indispensable que el nuevo gobierno entienda el valor que debe ocupar la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el desarrollo socioeconómico del país. Debemos mirar a aquellos países que en este siglo XXI son los nuevos centros de desarrollo, bienestar y progreso para la humanidad, a aquellos que han apostado de manera consistente por la CTI.
Estos países lo han logrado con voluntad política para fortalecer la CTI, optimizando sus recursos y capacidades, con alianzas público-privadas, con una mirada de largo plazo y con coherencia y efectividad respecto a las metas establecidas. Ojalá vayamos en esa dirección en este nuevo quinquenio.



El Comercio
Desacertadas propuestas fiscales
Iván Alonso
En una extensa entrevista periodística, Elmer Cuba, vocero económico de Fuerza Popular, ha planteado tres propuestas que esperamos sean rápidamente desechadas, en caso su partido llegue a ser gobierno.
La primera es la que denomina “IGV justo” y que consiste en que la Sunat no les exija a las empresas el pago inmediato del IGV, o sea, al mes siguiente de emitidas las facturas que lo generan, sino al momento de cobrarlas. Sucede muchas veces que una empresa emite una factura, pero su cliente no le paga hasta 60 o inclusive 90 días después. De manera que la empresa tiene que pagar el IGV antes de cobrar, por lo que se vería forzada a ir al banco “a financiarse con tasas de interés altísimas”.
Pero el “IGV justo” parecería ser una solución a un problema que no existe. No hay necesidad de financiarse con un banco porque la propia Sunat da el financiamiento. Basta que la empresa declare oportunamente el IGV que le corresponde pagar, y puede diferir el pago. La Sunat le cobra un interés equivalente a 1,5% mensual, que para la gran mayoría de empresas en el Perú no puede considerarse una tasa altísima.
Si la idea es permitir que las empresas puedan diferir el reconocimiento (además del pago) de la obligación, mucho nos tememos que el “IGV justo” creará complicaciones en el formato de la declaración jurada del impuesto. Habrá que distinguir entre facturas pagadas y no pagadas; reportar aquellas que no habían sido pagadas hasta el mes pasado, pero que ya lo fueron; y seguramente justificar con lujo de detalles por qué algunas facturas siguen impagas dos o tres meses después de haber sido emitidas. La Sunat no lo va a hacer tan sencillo.
La segunda propuesta es subir impuestos. Más específicamente, subir la tasa del impuesto a la renta que pagan las empresas del 28% al 30% de sus utilidades. No hay una necesidad real de hacerlo porque, al reducir la tasa hace dos años, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aumentó simultáneamente la que se aplica a los dividendos que salen de esas mismas utilidades. Mal puede decirse que estos cambios hayan afectado la recaudación, pues el impuesto a la renta de personas jurídicas (incluyendo los pagos de regularización) ha crecido más de 10% en lo que va del año.
Sin una perspectiva razonable de aumentar los ingresos fiscales, con lo cual uno puede estar o no en desacuerdo, es mejor no andar cambiando las tasas de los impuestos. Ya hay un camino trazado por el MEF. Démosles estabilidad a las empresas para que puedan planificar sus inversiones. Con el tiempo esas inversiones llegarán.
La tercera es una propuesta bastante riesgosa para la caja fiscal. Consiste en adelantarles el canon a las comunidades donde estén ubicados los futuros proyectos mineros. Con esa plata los gobiernos locales podrían ejecutar obras que les den “legitimidad social” a los proyectos. Pero ¿qué pasa si los proyectos nunca se materializan? Hay una serie de razones, desde una caída en los precios de los minerales hasta complicaciones imprevistas en la ingeniería, sin mencionar posibles exigencias adicionales de la comunidad, que pueden ocasionar un retraso e inclusive la cancelación de un proyecto. ¿Quién repone, en ese caso, el canon que ha adelantado el Gobierno Central? ¿En qué momento puede este estar seguro de que el proyecto avanza inexorablemente hacia su compleción?

jueves, 19 de mayo de 2016

ESTA NOCHE jueves 19 mayo 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Corazón peruano


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El candidato del partido PPK está como la gata Flora. Nada le acomoda. El apartamiento por decisión propia del secretario general de Fuerza Popular -como dice su carta, para no ser el instrumento con el que pretenden dañar la candidatura de Keiko Fujimori- ya no le basta. Y resulta una amarga sorpresa su candidata a la vicepresidencia. Solía ser una dama, y hoy ha perdido toda compostura. Debería saber mejor. Si son injustos los señalamientos en su contra por tristes sucesos ocurridos durante su gestión, ¿cómo puede intentar aprovecharse de otros acontecimientos no menos trágicamente involuntarios? No es decente. ¿Quién le ha dicho que, para hacer política, hay que cometer ruines bajezas?  

La vehemencia es mala consejera política. Lleva fácilmente a creer que, de maniobras sucias de último minuto, puede depender un proceso político de muchos años.

Años que no son suyos, claro, ni de PPK, recién llegados a esta brega.

A Keiko Fujimori le ha tomado años la paciente construcción de una organización capaz de mostrarle al Perú qué es hoy el fujimorismo.

Fuerza Popular no es un movimiento aluvional, avanza lenta e incesantemente sin doblegar, sin intimidar, sin forzar a nadie, solo persuadiendo poco a poco de la legitimidad de su vocación por el Perú, de la firmeza de sus decisiones, de la limpieza de su intención.

El fujimorismo no avasalla, convence. No impone, pregunta humildemente. No ofrece, pide a los ciudadanos su apoyo. Del pueblo nace su fuerza, y no puede ser detenida con maniobras ni cartas de la manga.   

¿Qué creían sus contendores de turno? ¿Que con un partido de usar y descartar, reclutado de entre sus adversarios dispersos podían vencer a un corazón peruano que espera hace quince años?                


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) probablemente subirá sus tasas de interés en junio si las cifras económicas apuntan a un sólido crecimiento en el segundo trimestre y a un fortalecimiento de la inflación y del empleo, según las minutas de la última reunión del banco central estadounidense en abril, que se publicaron hoy.
Los inversores veían un probabilidad de un 19% de un alza de los tipos en junio. Tras conocerse el reporte la posibilidad en el mercado aumentó a un 34%.
Los miembros del comité de la Fed dijeron que están menos preocupados por la desaceleración económica mundial, según las minutas de la reunión del 26 y 27 de abril.
Los principales índices de Wall Street cayeron tras las minutas de laFed, mientras que el dólar se fortaleció y los rendimientos de los bonos estadounidenses avanzaron.
El real brasileño y el peso mexicano cayeron con fuerza tras conocerse el documento.
El crecimiento económico de Estados Unidos se desaceleró durante el primer trimestre, cuando el PBI se expandió un 0,5%. Pero un crecimiento del empleo sugiere que la economía ahora repunta.
Algunos funcionarios dijeron estar preocupados por las políticas de tipo de cambio de China.



El Comercio, Reuters
El tipo de cambio subió ante un avance global del dólar, luego de que las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos dieron indicios de una posible alza de su tasa de interés en junio.
El tipo de cambio ascendió a S/3,327. Con el resultado de la sesión, el dólar retrocede 2,55% en lo que va del año.



El Comercio, Reuters
El cobre bajó a un mínimo de tres meses, presionado por un dólar más fuerte y la posibilidad de que las tasas de interés de Estados Unidos suban el mes próximo.
Los precios del cobre ampliaron su declive luego de que las cifras semanales de subsidios por desempleo en Estados Unidos mostraron descenso. El dato impulsó al índice dólar a un máximo de siete semanas. Reforzó el mensaje enviado por las minutas de la última reunión de la Fed -publicadas el miércoles-, que indicaron que el banco podría subir los tipos en junio.



El Comercio, Reuters
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajó hoy ante una caída de los precios de los metales, en una sesión marcada por la difusión de las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que reforzaron las expectativas de una pronta alza de su tasa clave en junio.
Entre los papeles de la BVL que reportaron pérdidas se encuentran los de Buenaventura (-7,62%), Volcan (-3,13%), Trevali Mining (-13,51%) y Graña y Montero (-2,04%).
En el mercado de metales, el cobre perdió un 0,9% y cerró a US$4.612,50, su nivel más bajo en tres meses.



El Comercio
Una renovada expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos, la Fed, podría aumentar pronto las tasas de interés está haciendo, en los mercados internacionales, subir el tipo de cambio del dólar, en tanto que el oro cae.
Algunos directores de la Fed han dicho que presionarán por un alza de tasas de interés en junio o julio, en tanto que otros creen que podrían elevarse las tasas hasta tres veces este año.
Reuters informó que el índice de tipo de cambio arrojó que el dólar ha trepado a 94,99. El euro caía a un mínimo de tres semanas de 1,1255 dólares.
En cuanto al oro, los precios bajaban 0,4% a 1.274,50 dólares la onza.



El Comercio
Al término de las exposiciones sobre el futuro de la minería aurífera en el XII Simposium Internacional del Oro y la Plata, queda la impresión de que es un buen momento para tener la medalla dorada en producción de este metal en la región y el quinto puesto en el mundo.
Aunque ya nadie espere que el oro vuelva a rozar los US$2.000 por onza, tampoco parece que bajará de nuevo hasta su piso reciente de US$1.000.
Se resaltó que la demanda de oro tiene potencial para crecer dada la incertidumbre en los mercados financieros. “El oro es una divisa sin país, sin deudas, sin ‘maquinita’ y sin dependencia de un algoritmo”, afirmó un ejecutivo. Shishmanian estimó que los bancos centrales seguirán siendo compradores netos, como desde el 2010. “Ha sido un cambio fundamental en su comportamiento”, afirmó.
Por otro lado, los fondos de pensiones y aseguradoras recurrirán al oro como refugio de valor en un entorno de tasas de interés negativas en Europa y Japón.



El Comercio
John Bridges, analista e investigador de JP Morgan Bank, sostuvo que el Perú puede seguir atrayendo el interés de grandes empresas. “A nivel mundial hay un pequeño número de proyectos rentables. Esto pone al Perú en una situación interesante. Ustedes tienen un país con… una adecuada  política fiscal”, comentó durante el 12° Simposium Internacional del Oro y de la Plata que se desarrolla en Lima.
El oro está siendo utilizado como un valor refugio por varios países como una manera de enfrentar la crisis económica internacional, coincidieron en señalar Jeffrey Rhodes, de ZEE Gold DMCC, y Aram Shishmanian, de World Gold Council.
Rhodes comentó que India  “está obsesionada con el oro”. Hasta 1997, detalló el CEO de ZEE Gold, las importaciones de oro en la India no estaban permitidas, tampoco los ciudadanos podían poseer el dorado metal. Pero en 1998 el mercado se liberalizó y el oro fluyó en el mercado. Entre 2005 y 2015 se importó cerca de 10 mil toneladas de oro. India se ha trazado como meta convertirse en un gran productor de oro.
El CEO de World Gold Council indicó que el mercado del oro se está moviendo hacia Asia, que representa el 70% de la demanda. China, solamente, significa el 29% de esa demanda.
“La demanda del oro es importante y está impulsada por cientos de millones de personas que han ingresado a las clases media de las economías de esta región. También participan los bancos centrales y los ministerios de economía que son depositarios de oro”, comentó.



El Comercio
Ejecutar una cartera de proyectos en minería estimada en más de US$60.000 millones seria uno de los retos que el siguiente gobierno deberá asumir con miras al bicentenario del país, consideró Carlos Galvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El Estadio, agregó,  deberá ser un garante que acompañe el proceso de inversiones, para prevenir los conflictos sociales y asegurar la redistribución de la riqueza generada.



El Comercio
Para mí es fundamental que un proyecto de inversión se dé en armonía con la comunidad, manifestó hoy la candidata presidencial de Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori, quien añadió que proyectos mineros como Tía María, en Arequipa, deberán contar con aprobación de la población para ser ejecutados.
"[¿Si la población dice que ‘no’, es ‘no’?] Efectivamente, si es que no hay la confianza de la población, como se ha dado en el caso deTía María, en la que cinco años atrás se decía que no se iba a afectar la agricultura pero luego de muchas movilizaciones aceptaron construir la planta desalinizadora", dijo a la prensa Keiko Fujimori en Arequipa.
"Eso significaba que iban a utilizar agua del subsuelo y que iban a afectar a los agricultores. Los agricultores del Valle de Tambo lógicamente sienten una gran desconfianza. Le tomará muchos años a esta empresa recuperar esta confianza", acotó sobre el proyecto Tía María.
La lideresa de FP aseveró que en un eventual gobierno suyo se priorizará la preservación del agua y se tendrá en cuenta que, de antemano, es un recurso fundamental "para el consumo humano, la agricultura y la ganadería".
"Yo diría que en último lugar [se utilizará el agua] para la minería. Obviamente, si es que alcanza se puede entregar para actividades extractivas, pero se tiene que cumplir condiciones", dijo.
Según Keiko Fujimori, la actividad minera debe producirse cuando existe armonía entre el Estado, la comunidad y la empresa privada.
Además, destacó que las empresas que tengan antecedentes de daños al medio ambiente serán sancionadas o impedidas de ejecutar proyectos.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Decidió dar un paso al costado. El legislador Joaquín Ramírez solicitó una licencia a su cargo de secretario general de Fuerza Popular a Keiko Fujimori, lideresa de la agrupación, mientras duren las investigaciones en su contra por el presunto delito de lavado de activos.
Fue la propia candidata presidencial la que informó sobre dicha decisión. Tras finalizar un mitin en Arequipa, mostró la carta en la que Joaquín Ramírez anuncia que se alejará de la Secretaría General de Fuerza Popular.
Vale anotar que tanto Keiko Fujimori como su candidato a la vicepresidencia José Chlimper habían señalado que no iban a apartar a Joaquín Ramírez tras la denuncia de un piloto peruano que aseguraba que el legislador le había revelado que ‘lavó’ 15 millones de dólares de la lideresa del fujimorismo.
"Él va a enfrentar todas esas investigaciones [...] Primero, para mí lo más importante es que luego del informe periodístico donde se me señalaba a mí como parte investigada queda claro, y así lo ha señalado la DEA, que no estoy siendo investigada", dijo Keiko Fujimori.
De otro lado, la candidata insistió en que "es un gesto de desprendimiento" de Joaquín Ramírez haber dejado momentáneamente su cargo.
Keiko Fujimori mencionó, además, que José Chlimper es el subsecretario general de la agrupación, pero que será el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Fuerza Popular el encargado de determinar quién ocupará el puesto dejado por el legislador.



El Comercio
La Comisión de Fiscalización del Congreso decidió no citar a la candidata presidencial Keiko Fujimori por el caso de Joaquín Ramírez, quien estaría involucrado en una investigación de la DEA por presunto lavado de activos.
El pedido para convocar a la lideresa de Fuerza Popular –partido del que Ramírez es secretario general– fue planteado por el legislador Heriberto Benítez, integrante del grupo de trabajo.
A favor del pedido para citar a Keiko Fujimori votaron Benítez y los nacionalistas Santiago Gastañadui, Fredy Otárola, Martín Rivas y Ana María Solórzano.
En contra estuvieron Javier Velásquez Quesquén, Luis Galarreta, Esther Saavedra, Juan José Díaz Dios, Segundo Tapia, Héctor Becerril, Karina Beteta, Alejandro Aguinaga y María Cordero.



El Comercio
“¿Licencia? Keiko, usted blinda a cuestionado financista. Los peruanos no somos caídos del palto, como decía su padre”, escribió Nadine Heredia. “Al ladito nomás, ni tan cerca para que te queme, ni tan lejos para que me olvides, podría decir Ramirez a Keiko[Fujimori]”, añadió.



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczysnki (PPK), expresó que la seguidilla de asaltos y crímenes en Lima –y en el país– se debe a que no existe una política en materia de seguridad ciudadana.
“La violencia de hoy es el resultado de políticas aisladas. Urge un acuerdo nacional contra la criminalidad que vaya más allá de un partido político”, escribió PPK en Twitter.
“Los crímenes contra nuestros jóvenes de estas últimas semanas obligan a las fuerzas políticas a construir acuerdos de Estado sobre seguridad”, añadió.



El Comercio
¿Neohumalismos?
Carlos Adrianzén
Las ideas prevalecientes normalmente determinan nuestra suerte económica. Por más que abracemos una visión idílica de nuestra suerte en las últimas décadas, la realidad peruana resulta palmaria. Somos una nación pobre. Nuestros ingresos son muy bajos (equivalen a menos de la décima parte de una nación de Primer Mundo). 
Nuestro problema de fondo implica crecer para reducir la pobreza, y esto –lógicamente– no se resuelve creciendo poco, ni redistribuyendo pobreza o desapareciendo la corrupción estatal. Somos una nación pobre porque constantemente hemos aplicado políticas económicas tibias o equivocadas. Aquí, nos ayuda mucho mirar hacia atrás. 
En la década de 1960 fuimos una nación sudamericana promedio. Una economía pequeña y abierta liderada por las exportaciones de materias primas. Fuimos –relativamente– más desarrollados de lo que somos hoy. En el quinquenio 1960-1964, nuestro PBI per cápita equivalía al 12,2% del estadounidense; mientras que en el quinquenio 2011-2015, dicho indicador apenas rozó el 8,7%. 
Entonces, esclavos de la moda desarrollista del momento, optamos agresivamente por la receta mercantilista-socialista del gobierno militar instaurado en 1968 (ese régimen al que podríamos etiquetar, en jerga moderna, como un esquema chavista primigenio). 
Los resultados fueron similares a los que hoy sufre Venezuela; aunque espaciados en el tiempo y consolidados por la Constitución velasquista de 1979. En el quinquenio 1991-1995 (cuando nos tuvimos que ajustar), nuestro PBI per cápita era apenas 5,7% del estadounidense.
Han pasado más de dos décadas y en fríos términos relativos no nos hemos recuperado. La explicación implica el gradual abandono de las parciales reformas de mercado aplicadas a principios de los años noventa. Alejandro Toledo y Alan García básicamente flotaron y retrocedieron, con buenos indicadores y precios externos. 
Por aquellos días, recordemos, las mentes dizque más lúcidas de nuestro país juraban que para el 2021 seríamos una nación desarrollada. Lamentablemente, la influencia del chavismo nos impuso un gobernante: Ollanta Humala. Dados sus dotes de liderazgo y lo ajustado de su mandato electoral, Humala no pudo replicar el estilo chavista que hubiera deseado. Tampoco lo ayudó que gran parte de la población recordase el atraso despertado por las ideas estatistas-mercantilistas del periodo 1968-1989.
Pero los años de gobierno del humalismo no han sido inocuos. Han consolidado una variante apática del velascato, con sus trabas generalizadas a la inversión privada, el incremento de la intervención estatal, el control político de las universidades y otros planos. Esta variante ha reducido nuestro crecimiento anual promedio por persona en dólares constantes a la mitad. De 5,5% en el período 2006-2010 a 2,4% en el período 2011-2015.
Hoy, habiendo descartado a los candidatos chavistas de la primera vuelta, resulta sugestivo descubrir que –si analizamos la fórmula económica de los dos equipos de plan de gobierno– algo muerde. 
Ambos configuran esquemas de gobierno similares al aplicado estos últimos cinco años. Nada nuevo. Nada de reformas. Solo más generosas iniciativas fiscales e insultos y retóricas diferenciadas. ¿Estaremos acaso eligiendo entre dos variantes neohumalistas? En ese caso –entusiasmos temporales afuera– los resultados no deberán sorprendernos.