ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
Diálogo del bosque y
la montaña
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
El ministro de
Economía se dispone a aplicar la misma receta que el mundo desarrollado para
reactivar la economía. Solo que en las economías emergentes la realidad puede
ser la opuesta y la receta resultar equivocada.
El mundo desarrollado,
con sus economías estancadas, está redescubriendo una vez más a Roosevelt,
padre espiritual de Keynes. Se prepara para reactivar mediante un aumento
drástico del gasto fiscal en infraestructura. Y es el Estado el que va a
invertir, porque el sector privado no quiere hacerlo. Y tampoco quiere consumir.
La inversión ha caído
brutalmente en las economías emergentes también. En nuestro caso, según el BCR
–citado por Waldo Mendoza en artículo periodístico-, se ha desplomado de desde
15% en 2012 a la cifra negativa de -4.5% en 2015. Y sigue cayendo en 2016.
Eso no ocurre solo en
el Perú, sino en todas las economías emergentes. Los capitales fugan de ellas a
causa de la caída de los precios de las exportaciones de materias primas. En
nuestro caso, de los minerales que el Perú vende al mundo.
Mendoza detalla que
el propio FMI confirma que el principal determinante del desplome de la
inversión son los precios internacionales. Es más, propone la hipótesis general
de que el factor determinante de la desaceleración de la inversión son las
variables internacionales. Una investigación en curso en el Perú, añade Mendoza,
encuentra que el 70% del comportamiento de la inversión privada se explica por
las variables internacionales y que, por el contrario, el “factor confianza” no
aparece como determinante de la inversión.
Si es así, estamos en
problemas, concluye Mendoza. En efecto, la mala noticia es que, en tal caso, la
reactivación de nuestra economía no depende de nosotros, viene de fuera.
Ahora, la buena
noticia es que esa reactivación venida de fuera podría estar llegando. Tras
tres años consecutivos de fuga de capitales desde la economías emergentes a las
desarrolladas -señala Hernán Arellano- hay un cambio importante.
Mientras en 2012
entraban 49 mil millones de dólares al año a las economía emergentes, en los
siguientes tres años salieron 95 mil millones de dólares desde las economías
emergentes a las desarrolladas. Esto causó la devaluación masiva de todas
nuestras monedas. Pero las cifras indican que en 2016, los flujos hacia las
economías emergentes han vuelto a ser positivos. Esto, paralelamente a una
mejora significativa de los precios de las materias primas y a la revaluación
de nuestras monedas.
Si ahora el mundo
desarrollado –EEUU, Europa, Japón- se embarca en un nuevo ciclo keynesiano, en una
cruzada para reactivar con gasto público, sus bancos centrales –la FED
especialmente- no se van a atrever a frenar esa reactivación elevando las tasas
de interés.
Por lo tanto, el
dólar ya no subirá y, en cambio, subirá el oro, que es el refugio de valor alternativo
–ya lo ha hecho en importante medida- y luego, poco a poco, lo hará el precio del
cobre –que ya ha dejado de caer-. De eso vive el Perú, de lo que le vende al mundo.
En la misma medida se
detiene la fuga de capitales de las economías emergentes y, poco a poco, los
vemos regresar. Tal como ocurrió durante el período entre el colapso de la
burbuja global de 2008 y el momento en que la política monetaria de la FED cometió
el error de subir la tasa de interés y el dólar se disparó en todo el planeta
rebotando en perjuicio de la propia economía de EEUU.
Este es el proceso que
deberíamos vigilar de cerca, sobre el que deberíamos tener puesto el ojo
mientras saneamos nuestra economía y la ponemos a punto con reformas, en lugar
de intentar en vano, una vez más, sustituir al Estado por el sector privado en
la inversión –como harán ahora las economías desarrolladas-.
En nuestro caso, eso
solo agravaría un déficit fiscal ya visiblemente fuera de control y dispararía
un nuevo ciclo de endeudamiento masivo que terminará como siempre han acabado en
la historia del Perí estos ciclos delirantes.
Jugar a
contracorriente parece más inteligente que copiar como tontos un juego en el
que jamás venceremos. Cuando el mundo desarrollado redescubre a Keynes,
nosotros deberíamos descubrir a Hayek. Mientras ellos se internan en el bosque oscuro
de Bretton Woods, escalemos en plena luz la montaña de Mont Pelerin.
REPORTE
DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
LIBERTAD ECONOMICA,
GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION
El Comercio, Bloomberg
Los
déficits presupuestarios podrían estar por salir de su retiro. Dado que las
economías de todo el mundo están creciendo con demasiada lentitud, dejando poco
margen para un nuevo estímulo monetario, los gobiernos vuelven su atención a la
política fiscal.
Este
cambio de pensamiento llega tarde. En muchos países, aunque no en todos, la
expansión fiscal no sólo es posible, sino también necesaria. La reanudación del
activismo presupuestario, si se da, no será sin riesgo, por lo que se requerirá
ser precavidos. Comprometerse tercamente a la austeridad fiscal, sin embargo,
sería aún más arriesgado.
La
respuesta inmediata a la crisis de 2008 contempló la flexibilización fiscal - a
veces deliberada y, a veces consecuencia automática (mayor gasto público, menor
recaudación de impuestos) de la caída de la actividad. En la mayoría de los
casos, los presupuestos expansivos disminuyeron el impacto de la demanda que se
derrumbaba, pero también aumentaron la deuda pública. En poco tiempo, los
gobiernos comenzaron a ajustar sus presupuestos para volver a tener la deuda
bajo control.
Ante
la continuidad de la falta de demanda, se esperaba que la expansión monetaria
fuera suficiente para apoyar la recuperación. Pero no lo fue. Los gobiernos se
han dado cuenta de que la política monetaria está perdiendo su potencia. Las
tasas de interés están cerca de cero en muchos países, y en otros son incluso
negativas. Enormes programas de compra de bonos – la así llamada
flexibilización cuantitativa - han provisto un impulso monetario extra, pero
nuevamente con efectos decrecientes, y con un creciente riesgo de inestabilidad
financiera.
Por
lo tanto la política fiscal, a pesar del reciente crecimiento de la deuda
pública, está de vuelta en la agenda. Los bancos centrales están a la cabeza.
En junio, el Presidente de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo a la Comisión
de Bancos del Senado que la política fiscal de los Estados Unidos “no había
jugado un papel de apoyo”. En julio, el principal economista del Banco Central
Europeo, Peter Praet, dijo que “la política monetaria no puede ser el único
remedio ante los actuales desafíos de la economía”.
Los
gobiernos están respondiendo. Tras la decisión del Reino Unido de retirarse de
la Unión Europea, el nuevo Ministro de Economía, Philip Hammond, ha prometido
romper con el abordaje de su predecesor y dice que va a “reconfigurar” la
política fiscal. El agregado de inversiones en infraestructura se considera
como parte de una nueva estrategia industrial.
A
principios de este año, el primer ministro canadiense Justin Trudeau anunció un
mayor gasto público y un aumento de los déficits proyectados. El programa de
seis años y C$120.000 millones (US$91.000 millones) destinado a la
infraestructura, comprenderá al menos 10 proyectos relacionados con
ferrocarriles y transporte público, un puente de C$4.000 millones (US$3.100
millones) que conecta Detroit con Windsor, Ontario, y unos C$12.000 millones
(US$9.300 millones) de proyectos que se iniciarán rápidamente y que tienen que
ver con los sistemas de agua y vivienda pública.
Japón
ha estado tratando de utilizar estímulos fiscales por años - y tiene una enorme
deuda pública que da prueba de ello. Sin embargo, sus esfuerzos han carecido de
fuerza debido a mensajes contradictorios y ejecuciones vacilantes. El gobierno
está a punto de volver a intentarlo, destinando otros 4.6 billones de yenes
(US$ 45.000 millones) a su más reciente paquete de estímulo de 28 billones de
yenes (US$276.000 millones).
Incluso
Alemania, el campeón mundial de la ortodoxia fiscal, parece estar cediendo.
Ante las elecciones el próximo año, el ministro de Finanzas, Wolfgang
Schaeuble, sugirió recientemente que la economía tiene margen para bajar los
impuestos. Impactante. De hecho, es como decir suavemente que Alemania tiene
espacio para relajar su política fiscal. Tiene un superávit presupuestario
récord. El crecimiento anémico del segundo trimestre de sólo 0,3 por ciento en toda
la zona euro en conjunto, viene tras años de estancamiento. La apretada
política fiscal alemana empeora los desequilibrios internos y pone presión a
las economías más débiles de la zona euro. Si hay un país en el mundo que
debería retroceder en austeridad, es Alemania.
Los
nuevos estímulos fiscales tampoco están de más en los Estados Unidos. Ambos
candidatos presidenciales convocan a nuevos esfuerzos en infraestructura. Nadie
que haya usado las carreteras o los aeropuertos del país necesita que lo convenzan.
La deuda pública ha aumentado drásticamente desde 2008, y las tendencias
demográficas la seguirán empujando hacia arriba en el largo plazo - pero con el
actual nivel deprimido de las tasas de interés a largo plazo, los préstamos
para la inversión pública nunca han sido más asequibles. Si se gasta el dinero
sabiamente, se estimulará el crecimiento, y se ayudará a aliviar la carga de la
deuda proyectada.
Y
algo muy importante, en los Estados Unidos, así como también en otros lugares,
una expansión fiscal prudente le quitará presión a la política monetaria,
permitiendo que los bancos centrales estabilicen sus balances y normalicen más
rápido las tasas de interés.
No
hay necesidad de construir puentes que no conduzcan a ningún lugar, o contratar
ejércitos de jóvenes desempleados para que excaven y rellenen pozos en el
suelo. Cuando no se presenten oportunidades de inversión pública productiva,
los gobiernos podrán reducir los impuestos - especialmente a quienes reciben
bajos salarios, quienes podrán invertir esa ganancia inesperada y de esta forma
impulsar la demanda. El gasto público extra también necesita una mayor
supervisión, para garantizar que los recursos no se fuguen. Y los gobiernos
deben controlar la sustentabilidad fiscal a largo plazo: esto significa evitar
compromisos abiertos que estén permanentemente aumentando el gasto público.
En
cualquier caso, apartarse prudentemente de la austeridad fiscal está
justificado. Siendo que la política monetaria ya alcanzado o superado los
límites y mientras las economías siguen luchando por la falta de demanda, es
necesario que la política fiscal dé un paso al frente. Ya vendrá el tiempo de
llevar una estricta disciplina fiscal. Por ahora no lo es.
El
Comercio
El
titular de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne,
señaló que la gestión del ex presidente Ollanta Humala habría dejado "en
cero" la caja fiscal, pese a que el Gobierno saliente no podía gastar
más del 60% del presupuesto 2016.
“No
es correcto, pero es lo que sucede, se han hecho compromisos a pesar de que la
ley manda que el Gobierno saliente no puede gastar más del 60 % del gasto
[anual]”, agregó.
Thorne dijo que los ministros han pedido un
ingreso adicional que cubra los gastos pendientes en sus sectores. Adelantó que
también viene negociando el ajuste del presupuesto del 2017 con los pliegos.
Respecto
al proyecto ley para ampliar el déficit fiscal, el titular del Ministerio de
Economía dijo que el Banco Central de Reserva (BCR) en su última
evaluación determinó que el déficit llegó al 3,3%, pero espera reducirlo a
3% para fines de año haciendo ajustes a los presupuestos.
“Tenemos
un problema fiscal serio, nos han dejado un déficit relativamente abultado. […]
Hay que manejar la cifra de manera que lleguemos al 3%”, dijo .manifestó que
las calificadoras, especialmente Moodys, están preocupadas por el nivel de
déficit”.
Por
último, Thorne sostuvo que la deuda pública va ser
limitada y que ese es “el mensaje que le estamos dando a las agencias de
evaluación crediticia”. .
Expreso
El
ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, anunció ayer que el Gobierno
otorgará aumentos salariales a policías, maestros y personal del sector Salud y
delineó un paquete de reformas estructurales.
Thorne
dijo que el incremento a los policías previsto para noviembre se adelantará en
septiembre. “Estamos dando una partida presupuestal adicional. Será un aumento
de salario, lo que implica que tendrá todos los beneficios”, indicó.
Otros
incrementos previstos para 2017 y 2018 estarán contemplados en el proyecto de
Presupuesto 2017 que se enviará al Congreso el 29 de agosto, adelantó el
titular del MEF.
En el
caso del sector Educación, Thorne dijo que habrá un aumento en el sueldo a los
maestros. El monto del aumento todavía no está definido. Thorne dijo que se
realizan cálculos con el titular del sector, Jaime Saavedra. Este aumento
también se incorporará al presupuesto 2017.
Sobre
el personal de Salud, también dijo que habrá un aumento salarial. En este caso,
comentó que también habrá un incremento en el presupuesto para infraestructura
y hospitales, adelantando que se tiene previsto construir en Tumbes y Arequipa.
Thorne
señaló que el Gobierno se ha propuesto desarrollar seis reformas estructurales
para potenciar el crecimiento de la economía de manera que pueda crecer 5 %
anual.
Explicó
que se trata de reformas asociadas a la formalización, educación, salud,
simplificación tributaria, sistema de inversiones y sistema previsional.
“Nos
hemos comprometido a que la economía crezca de manera sostenible a un ritmo de
5 % anual y queremos cumplir, pero para hacer eso necesitamos hacer reformas
estructurales”, añadió.
PRIMERA
En
primer lugar explicó que el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) se
convertirá en “Consejo Nacional de Competitividad y Formalización” para avanzar
en la reforma de la formalización, para lo cual ya alcanzaron el proyecto de
ley respectivo al Congreso. “Será el lente que nos permitirá definir toda la reforma
con el objetivo de llegar al 60 % de formalización que mencionó el presidente
Pedro Pablo Kuczynski”, señaló.
SEGUNDA
Thorne
mencionó que la segunda reforma importante es la de educación, con la cual
debemos continuar. “La estamos financiando”, agregó.
TERCERA
La
tercera reforma es en salud, en la cual el Gobierno está comprometido con la
universalización del sistema de salud, dijo el titular del MEF.
CUARTA
La
simplificación tributaria, la cuarta reforma , es un compendio de 13 medidas
tributarias que buscan incrementar la recaudación impositiva en dos puntos en
cuatros años, manifestó Thorne. “La simplificación tributaria, que no solo está
referida al Impuesto General a las Ventas (IGV), consiste un compendio de 13
medidas que apuntan a aumentar la recaudación (tributaria) en dos puntos
porcentuales en los próximos cuatro años”, sostuvo.
QUINTA
Asimismo,
destacó como quinta reforma la referida al sistema de inversiones estatal en su
totalidad, que incluye al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
ProInversión, las obras públicas y el destrabe de los proyectos de inversión
por 18,800 millones de dólares.
SEXTA
Mencionó
la reforma del sistema previsional a través de una comisión de trabajo, la
misma que en un plazo de seis a 12 meses debe proponer dicha reforma integral.
Thorne
hizo saber que ha enviado una carta al Consejo Fiscal, que es independiente,
solicitándole que realice una evaluación de las cuentas fiscales al cierre de
julio de este año para conocer de manera transparente “qué se encontró” a
finales del Gobierno pasado.
El Comercio
Los retos y complicaciones de Zavala
Carlos Adrianzén
Mañana será la presentación del Gabinete
presidido por Fernando Zavala ante un Congreso de mayoría opositora. El primer
ministro enfrenta retos definidos, difíciles de esconder. De acuerdo a cómo los
enfrente, mantendrá la trayectoria de profesional lúcido actual o sufrirá un
lógico y sacrificado desmedro. Como les deseo a él y a todo su equipo el
éxito en su gestión, vale la pena destacar los retos que hoy enfrenta… así como
las complicaciones que aparecerán.
En primer lugar, descartemos el ripio. Haría
mal Zavala en embarcarse en una desesperada cruzada por reactivar el gasto
agregado a como dé lugar. Su reto no es producir una temporal reactivación
económica inflando el gasto estatal y emitiendo deuda soberana muy cara. Esto
pues, además de fracasar, obviaría lo importante: recuperar la percepción de
una plaza emergente dinámica y que se disparen la inversión privada y las
exportaciones (dos tareas que no se materializan fácilmente en 90 días).
También haría mal en ubicar a la seguridad
ciudadana como meta inmediata. Vivimos en una sociedad demográficamente
explosiva que carece de instituciones básicas para enfrentar la inseguridad. Su
Gabinete debe limpiar y depurar masivamente a elementos corruptos en la
policía, la judicatura y la fiscalía. Ese es su mayor reto y el más tedioso
también.Solo con estos dos retos, Zavala enfrenta complicaciones formidables
que hacen que las apuestas estén en su contra.
Entre las complicaciones menores está la
supuesta oposición de Fuerza Popular. Por más resentidos que estén en ese
partido por los golpes de la campaña, deberán entender que el fracaso de esta
administración implicará bombas de tiempo para el próximo gobierno. Así que,
por su propio interés (o por un mínimo vital de lucidez política),
deberán apoyar todo lo bueno e impopular que el nuevo Gabinete proponga.
Ello no necesariamente significa aprobar más endeudamiento caro o impuestos
depresores de la competitividad o la inversión.
Las complicaciones reales provienen de sus
verdaderos enemigos. Pese a que los integrantes de las diversas agrupaciones
políticas de izquierda-mercantilista supuestamente dieron sus votos (a
regañadientes) a Pedro Pablo Kuczynski en la segunda vuelta, necesitan que este
gobierno fracase para poder florecer como alternativa contestataria.
Aquí no importa la retórica sino la verosímil
agresividad de las protestas. Necesitan que la administración actual naufrague
para mostrar que los fracasos son inevitables en la región y no solo el reflejo
de la ineptitud y corrupción de los regímenes de izquierda latinoamericana
(como Venezuela, Brasil y Argentina).
Otra complicación real es la inercia
económica heredada de la señora Nadine Heredia y su consorte. La inversión
privada, las exportaciones tradicionales y no tradicionales, la recaudación de
todos los tributos y las brechas externa y fiscal están en proceso de deterioro
sostenido. Quebrar esta inercia no será fácil por más creíble y generadora de
alivio que resulte la imagen del nuevo gobierno. Nótese también que el panorama
global no necesariamente dejará de empeorar.
Suerte, primer ministro, pero sobre todo,
cuídese de los malos consejos y de las supuestamente pragmáticas decisiones
políticas. Está en juego un quinquenio y acabamos de perder uno.
El
Comercio, Bloomberg
Las
dos compañías mineras más
grandes del mundo planean aumentar el gasto en bienes de capital desde un
mínimo de 10 años ya que el afianzamiento de la recuperación de las materias
primas está abriendo el camino a unas inversiones en proyectos de crecimiento
de al menos US$12.000 millones.
BHP Billiton
Ltd., la minera número uno, tiene previsto aumentar el gasto un 15 por ciento
durante el ejercicio fiscal 2018, mientras que Rio Tinto Group
planea gastar más a partir del próximo año natural. BHP, con sede en Melbourne,
tiene previsto aprobar unas inversiones de US$4.700 millones para un proyecto
petrolero en el Golfo de México y otro de cobre en Chile.
No
obstante, el el gasto en bienes de capital seguiría siendo inferior a los
niveles registrados durante el auge de las materias primas.
Los
precios de las materias primas se están recuperando este año tras cinco caídas
anuales consecutivas por el exceso de oferta en los mercados y la
desaceleración del crecimiento en China, el principal consumidor.
BHP
se muestra optimista respecto de las perspectivas del cobre.
El
mineral de hierro, la principal fuente de ingresos de BHP y Rio Tinto, subió un
42 por ciento debido a la fuerte demanda y probablemente registre nuevas alzas
por las medidas de China para impulsar el crecimiento y el debilitamiento del
dólar, según Jason Schenker de Prestige Economics LLC de Texas, quien pronosticó
correctamente el repunte de esta materia prima en octubre del año pasado.
El
Banco Mundial prevé que las materias primas repuntarán en 2017 tras haber
tocado el fondo del ciclo. Citigroup dijo el mes pasado que tiene unas
perspectivas optimistas para las materias primas en 2017.
El
Comercio
La
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ratificó hoy a Julio Velarde Flores como
presidente del directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR),
entidad encargada de mantener la estabilidad monetaria.
La
Resolución Suprema 193-216-PCM, publicada en las normas legales del diario
oficial “El Peruano”, añade que la ratificación de Julio
Velarde en el BCR será comunicada al Congreso de la
República, conforme a lo dispuesto por el artículo 86 de la Constitución.
Dicho
artículo, establece que el Poder Ejecutivo está encargado de designar a cuatro
miembros del directorio del BCR,
entre ellos al presidente, decisión que debe ser ratificada por el Parlamento.
En
tanto, las resoluciones supremas 194-2016-PCM y 195-2016-PCM designaron como
miembros del directorio del BCR a
Javier Alfredo Escobal D’Angelo, Luis Miguel Palomino Bonilla y Gustavo Adolfo
Yamada Fukusaki.
Escobal
es Doctor en Desarrollo Económico en la Universidad Wageningen, en Holanda. Se
ha desempeñado como asesor en el Ministerio de Economía y Finanzas y ha sido
miembro de la Comisión de Normas Técnicas del Indecopi.
En
tanto, Palomino ha ejercido diversos altos cargos en bancos e instituciones
financieras internacionales, según la agencia Bloomberg. Además, ha sido director
independiente de Southern Perú Copper Corp.
Yamada
Fukusaki ya ejerció este cargo en el BCR en
el 2013. Es economista y ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por
último, la resolución 192-216-PCM dio por concluida la designación de Luis
Alberto Arias Minaya, Waldo Mendoza Bellido y Carlos Oliva Neyra en el
directorio del BCR.
El Comercio, Bloomberg
La ortodoxia de la FED muestra grietas
Jeanna Smialek
Una nueva realidad económica hace necesario un nuevo
enfoque para la banca central. Ese es el mensaje al que se están
adhiriendo cada vez más los responsables de las políticas monetarias de Estados
Unidos –y es un punto que el presidente de la FED de San Francisco, John Williams,
enfatiza con más vigor que nunca–. Williams sostiene en un ensayo publicado el
lunes que el nivel de las tasas de interés que no estimulan ni ralentizan la
economía ha caído. En el nuevo entorno una baja tasa de interés ‘natural’, la
política de la FED que busca cumplir una meta de inflación baja ya no tendrá
sentido, dijo.
Williams no es el primero en sugerir que la economía se
encuentra sumida en una nueva normalidad, o en cuestionar la forma en que la
FED la está abordando. El presidente de la FED de San Luis, James Bullard, es
pesimista sobre el posible crecimiento y dice que hacer proyecciones económicas
a largo plazo ya no es útil. Charles Evans de Chicago dice que la FED debería
esperar a que la inflación alcance su objetivo del 2% para elevar las tasas, en
lugar de hacerlo en forma anticipada para evitar una inflación excesiva.
Aun así, el respaldo de Williams ayuda a popularizar la
idea de que una nueva normalidad requiere un nuevo marco de trabajo. El
funcionario es un destacado investigador que sucedió a Janet Yellen al frente
de la FED de San Francisco y que es visto como un centrista de la política
monetaria. Sus comentarios sugieren que una seria discusión se está produciendo
en o cerca del corazón del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus
siglás en inglés). Esa discusión intenta determinar si el enfoque para la
fijación de las políticas es el correcto.
“Él es una especie de pensador práctico –no es para nada
extremista– y creo que representa en varios sentidos lo que muchas personas
dentro de la FED están pensando”, dijo Tom Porcelli, economista jefe de RBC
Capital Markets en Nueva York. “No hay duda alguna de que un replanteamiento
está en curso”.
Los comentarios de Williams siguieron a los que hizo el
ex presidente de la FED Ben S. Bernanke en su blog la semana pasada, donde dijo
que el “grado de incertidumbre acerca de cómo va a evolucionar la economía y la
política ahora podría ser inusualmente alto”. Bernanke se refirió a las
revisiones a la baja por la visión que tiene la FED sobre las tasas de interés
neutras, puesto que la considera como uno de los principales motivos por los
que los funcionarios de la FED se han vuelto más conciliadores, porque “implica
que la política actual no es tan expansiva como se pensaba”.
El análisis de Williams se centra en la idea de que las
tasas de interés neutras se mantendrán bajas. Para una mejor adaptación,
Williams insta a los gobiernos a prepararse para suministrar un respaldo fiscal
más fuerte y a los bancos centrales a considerar la eliminación de la práctica
de cumplir una meta de baja inflación.
La caída del rendimiento de los bonos en economías
avanzadas este año indica que los inversores tienen poca confianza en un
repunte del crecimiento económico y la inflación en el largo plazo, lo que
significa que los bancos centrales no podrán elevar las tasas de interés. Los
responsables de las políticas de la FED han reducido sus pronósticos para el
número de aumentos de las tasas en 2016 después de haberlas subido por primera
vez en casi una década en diciembre.
El Comercio
El cuco de la reforma laboral
Víctor Ferro
Las primeras acciones del gobierno de Pedro
Pablo Kuczynski confirman lo que ya se avizoraba durante la campaña electoral:
no hay planteamientos concretos que busquen reformular nuestra rígida
legislación laboral. Tampoco es que el plan de gobierno de Peruanos por el
Kambio haya aportado propuestas audaces en esta materia, más allá de sustituir
la CTS por un seguro de desempleo aplicable únicamente a los nuevos trabajadores.
La CTS, sin embargo, no es el problema
central de nuestro ordenamiento laboral. El meollo de nuestra rigidez se
explica, primeramente, por el particular criterio de magistrados del Tribunal
Constitucional (TC) del 2002, que nos retrocedió a un régimen de estabilidad
laboral cuasi absoluta en el que prima la reposición forzosa. Ello pese a que
se ha demostrado hasta la saciedad que, ante el despido ilícito, la
reinstalación no corresponde a un mandato de nuestra Constitución.
Ante la renuencia del TC a enmendar esta
situación, se debe evaluar una enmienda constitucional que establezca que, en
caso de afectación del derecho al trabajo –u otros derechos– como resultado de
la terminación de la relación laboral por iniciativa del empleador, corresponde
exclusivamente el pago de la indemnización que fije la ley y que la reposición
solo proceda ante despidos discriminatorios. Esta enmienda permitiría también
salir al frente de desconcertantes criterios jurisprudenciales que vienen
ordenando reparaciones extraordinarias por el daño moral derivado del
“sufrimiento” que causa la desvinculación laboral.
(…)
En lo relativo a los ceses colectivos, la
rigidez alcanza ribetes kafkianos. De acuerdo con la ley, estas
desvinculaciones requieren de la autorización expresa del Ministerio de
Trabajo, con cargo a que el empleador demuestre la causa objetiva que las
justifica. Sin embargo, salvo en casos de desastres naturales, esta cartera no
emite esas autorizaciones. La razón es sencilla: el costo político de autorizar
ceses colectivos es particularmente alto para cualquier ministro de Trabajo y
estos suelen ser particulares defensores de la estabilidad laboral… pero de la
propia. Así, estas decisiones deberían sustraerse de la determinación política
de este ministerio y trasladarse a tribunales arbitrales independientes.
El ránking de Competitividad Global 2015-2016
elaborado por el Foro Económico Mundial sitúa al Perú en la posición 133 de 140
países respecto a “prácticas de contratación y cese”. Es decir, ocupamos uno de
los niveles más altos de rigidez en esta materia. Por ende, no puede obviarse
que este es uno de los factores que incide en nuestra elevada informalidad.
Reducirla a 40% en cinco años –conforme a la meta ofrecida en el mensaje
presidencial– no es un tema que se agote con la atenuación de nuestra rigidez
laboral, pero no por ello debe subsistir esta anómala situación si apuntamos a
adecuarnos a los estándares laborales de la mayoría de economías con las que
competimos.
GOBERNABILIDAD,
DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA
El Comercio
El
fujimorismo obtuvo una especie de empate en la sesión de la Junta de Portavoces
del Congreso que se llevó a cabo hoy. La bancada de Fuerza Popular aspiraba a que se tomara en cuenta la
proporcionalidad en la formación de la Comisión de Ética Parlamentaria,
encargada de tramitar las denuncias por faltas éticas contra los congresistas.
El
motivo para tal pretensión era muy sencillo: Fuerza
Populartiene 73 de los 130 escaños, lo cual hubiera
significado que el fujimorismo también tuviera mayoría absoluta en la Comisión
de Ética.
Sin
embargo, Javier Velásquez Quesquén, vocero de la Célula Parlamentaria Aprista,
propuso que cada una de las seis bancadas tuviera un solo representante. Juan
Sheput (Peruanos por el Kambio) también sostuvo que las pretensiones de Fuerza
Popular podrían generar que el fujimorismo “blindara” a sus
integrantes, y sancionara a sus adversarios, por lo cual debía primar un
“criterio moral”, y no un criterio proporcional.
Entonces,
Yonhy Lescano (Acción Popular) planteó que Fuerza Popular tuviera dos
asientos en la Comisión de Ética, y que las otras cinco bancadas tuvieran, cada
una, un espacio. Así, el grupo de trabajo seguiría teniendo 7 integrantes.
El
fujimorismo, representado por Luis Galarreta, Daniel Salaverry y Lourdes
Alcorta, se opuso. Ellos sostuvieron que si se trataba de que la Comisión de
Ética conservara ese número de miembros,Fuerza Popular debía tener cuatro integrantes, Frente
Amplio uno, Peruanos por el Kambio uno, y Alianza para el Progreso uno, lo cual
hubiera dejado fuera a la Célula Parlamentaria Aprista y a Acción Popular.
Por
ello, Daniel Salaverry planteó que la Comisión de Ética pasara a tener 15
integrantes, de los cuales la mayoría pertenecerían al fujimorismo. A esa
altura del debate, los portavoces pasaron a un cuarto intermedio.
Retomada
la discusión, los fujimoristas plantearon que la comisión tuviera 10 miembros,
y que cinco fueran de Fuerza Popular. Pero ante el reclamo de los otros
voceros, el fujimorismo cedió y el acuerdo final fue modificar el Reglamento de la
Comisión de Ética Parlamentaria para que esta tenga 9 integrantes: cuatro serán
de Fuerza Popular, y las otras cinco bancadas tendrán un
asiento cada una.
Sin
embargo, en la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria, la cual
está encargada de tramitar los pedidos del Poder Judicial para que los
congresistas encausados sean procesados judicialmente. Fuerza Popular consiguió que prevalezca el criterio
de proporcionalidad en la formación de este grupo.
Así,
los portavoces se comprometieran a modificar el Reglamento del Congreso para
que esta comisión pase a tener 15 miembros: ocho serán de Fuerza Popular, dos de Frente
Amplio, dos de Peruanos por el Kambio, uno de Alianza para el Progreso, uno de
la Célula Parlamentaria Aprista y uno de Acción Popular.