miércoles, 5 de octubre de 2016

ESTA NOCHE miércoles 5 octubre 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Todo el poder para el MEF


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Las grises páginas monocordes de las Normas Legales del diario oficial El Peruano jamás habrán visto un decreto supremo con unos considerandos más insólitos que el publicado hoy, con las firmas de Pedro Pablo Kuczynski Godard y Alfredo Thorne Vetter, presidente de la República y ministro de Economía, respectivamente.

Son cuatro. El primero recuerda que la Ley que establece la trayectoria del resultado fiscal –o sea, el déficit fiscal- para los años 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 apunta  para el 2021 a un déficit fiscal estructural de uno por ciento del PBI y, para el 2016, a un déficit fiscal observado de 3 por ciento del PBI. Son metas a las que el gobierno está obligado por ley.

Siendo eso así, el segundo considerando sincera la realidad de las cosas: que el sector público ha pasado de tener un superávit de 2 por ciento del PBI en 2011 a un déficit de 3.4 por ciento anualizado a agosto de 2016, “el más alto de los últimos 16 años”, reconoce.

El tercer considerando detalla lo ocurrido con los ingresos, que se han reducido de 21.8 por ciento del PBI en 2011 a 19 por ciento a agosto de 2016, “el más bajo de los últimos 13 años”, admite.

Finalmente, el cuarto considerando señala que el gasto corriente del gobierno ha aumentado de 13.4 por ciento del PBI en 2011 a 16 por ciento anualizado a agosto de 2016, “el mayor nivel desde que se tiene registro”, revela abiertamente.  

Es la primera vez que el gobierno admite que el déficit fiscal está fuera de control. Es la trampa que nos ha dejado el humalismo.

Motivo por el cual, el decreto supremo dispone medidas drásticas para poder cumplir con las metas que manda la ley.

En adelante, el MEF aprobará por resolución directoral la “Programación de Compromisos Anual”, a la que solo el propio MEF podrá hacer excepciones, “según la evaluación que haga de la continuidad de los proyectos de inversión”. En los próximos diez días, todos los sectores tienen que alinearse con este dispositivo bajo responsabilidad y con la obligación de publicar en sus portales los montos resultantes de la aplicación de la medida.

Se trata entonces de un recorte drástico del gasto público, que sacrifica el crecimiento para regresar a la prudencia fiscal que ha guiado bien al Perú en los últimos 17 años desde que en 1999 se estableciera la regla fiscal que permitió poner orden e hizo posible el crecimiento.    

La buena noticia es que al fin el gobierno pepekausista ha entrado en razón. Era hora de que asumiera el papel que le ha tocado en suerte, el de un gobierno austero y disciplinado, sin sueños desorbitados. Tiene el mérito de haber reconocido esta verdad ante los peruanos: no hay cómo reactivar la economía con gasto público. Ahora todo dependerá de que haya inversión privada.

La mala es que la decisión política le ha entregado al MEF todo el poder. Cuando finalmente la música calló, quedó una sola silla y el MEF se sentó en ella.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, Andina
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, anunció hoy la declaración del estado de emergencia en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - Vraem, que regirá desde el 11 de octubre por 60 días. 
El jefe del Gabinete Ministerial precisó en conferencia de prensa que la medida de excepción fue adoptada para continuar la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, para lo cual las Fuerzas Armadas asumirán el control del orden interno con el apoyo de la Policía.
El ministro de Defensa, Mariano González, sostuvo que próximamente se iniciará una nueva etapa en la lucha contra el narcoterrorismo en el Vraem.
Enfatizó que la declaración del estado de emergencia es importante porque las Fuerzas Armadas van a iniciar una ofensiva y un control territorial mucho más efectivo. “Para esto hemos dispuesto que los mejores oficiales estén a cargo en la zona del Vraem”, dijo.
Aseguró que con estos cambios se inicia en breve la nueva estrategia, que será explicada en detalle, en sesión reservada, a la comisión de Defensa del Congreso.



El Comercio
El jefe del equipo negociador de las FARC, Iván Márquez, dijo que "si dejamos la paz en manos de Uribe al país se lo lleva el diablo", en referencia a la reunión que sostienen el presidente Juan Manuel Santos con el ex presidente Álvaro Uribe para tratar de salvar el acuerdo de paz con la guerrilla.
Márquez cuestionó que Uribe participe del encuentro, que también cuenta con la presencia de Andrés Pastrana y el ex procurador Alejandro Ordóñez, impulsores del "No" al pacto de paz, el cual fue rechazado en el plebiscito del domingo.
Además, en referencia a que "el país atraviesa una zona gris riesgosa, un limbo peligroso", como dijo Santos, aceptó que el país pasa por una situación muy difícil pero que será peor “si ponemos la paz en manos de Uribe y de Pastrana”.
Por último, llamó a los colombianos a marchar para defender el acuerdo de paz.
Desde que los acuerdos fueron rechazados en el plebiscito del domingo, los líderes de las FARC dejaron claro que no tienen la intención de reanudar el conflicto armado, y argumentaron que el voto negativo no tiene implicaciones legales.



El Comercio
Colombia espera con impaciencia el miércoles la reunión del presidente Juan Manuel Santos y su predecesor, Álvaro Uribe, una cita entre dos archirrivales políticos que podría contribuir a destrabar la situación luego del triunfo del "No" a los acuerdos de paz firmados por el gobierno y las FARC.
Santos fue ministro de Hacienda de Pastrana entre 1998-2002
En setiembre pasado Uribe pidió a Santos debatir sobre el acuerdo con las FARC, a lo que desde el Gobierno se le respondió que no existía esa posibilidad pues “ya se habían declinado estas invitaciones en varias ocasiones”.
Jefe negociador de las FARC: “Colombia estará peor si ponemos la paz en manos de Uribe y Pastrana”
Así llegó el ex presidente Uribe a la reunión con Juan Manuel Santos
El enviado especial de Estados Unidos para el proceso de paz en Colombia viajaba este miércoles a La Habana para ayudar a rescatar el acuerdo de paz.
El secretario de Estado John Kerry telefoneó al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, para reafirmar el apoyo estadounidense al proceso de paz, negociado durante cuatro años en La Habana.
“Quiero agradecerle al presidente Santos por la invitación para hablar y poder continuar con el proceso de paz”, dijo Pastrana al término del encuentro con el mandatario.
“Fue una charla muy productiva estamos pendientes de la respuesta de las FARC”, agregó.
Santos intentó reunirse con Uribe el pasado 12 de julio para discutir sobre el acuerdo de paz, pero el ex presidente respondió que era “inútil” acudir, ya que Santos solo buscaba notificarle “lo que ya se había acordado en Cuba con la guerrilla de las FARC”.
La última vez que Uribe y Santos aparecieron juntos en público fue el 7 de agosto de 2010, en la ceremonia en la que el primero le entregó la banda presidencial al segundo, al que había ungido en las elecciones de ese año como su sucesor.
"Hay que revisar algunos puntos, y no pocos" del acuerdo final con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo Uribe el miércoles en declaraciones a radios locales.
A pesar de que Santos fue ministro en el gabinete de Uribe, ambos dirigentes no se encontraron en por lo menos seis años y la fuerte retórica, las críticas abiertas y las disputas primó entre el gobernante y el ahora senador, el principal líder de la campaña por el "No" en el plebiscito del domingo
Sin embargo Santos tuvo que aceptar la reunión tres días después de que el voto de rechazo al acuerdo con la guerrilla, negociado por casi cuatro años por representantes del mandatario, ganara por un margen menor al 1% de los votos emitidos. La abstención alcanzó algo más del 60%.
La víspera funcionarios del gobierno encabezados por Humberto de la Calle se reunieron con los líderes guerrilleros en La Habana para saber la disposición de una posible renegociación de los acuerdos, algo que las autoridades habían mencionado como imposible durante su campaña por el "si".
Además Santos informó que había dispuesto la extensión del cese al fuego hasta el 31 de octubre, poco después, el líder rebelde Rodrigo Londoño también conocido como "Timochenko", tuiteó: "¿De ahí para adelante continúa la guerra?".
Timochenko, que se encuentra en La Habana, se pronunció en Twitter sobre el anuncio del fin del alto al fuego en Colombia para el 31 de octubre. (Foto: Reuters / Video: EFE)
En una muestra de lo que está en juego si la apuesta de Santos fracasa, otro comandante, conocido por su alias de "Pastor Alape", dijo en Twitter que todos los efectivos de las FARC "deben empezar a moverse a posiciones seguras para evitar provocaciones".
Desde que los acuerdos fueron rechazados en el plebiscito del domingo, los líderes de las FARC dejaron claro que no tienen la intención de reanudar el conflicto armado, y argumentaron que el voto negativo no tiene implicaciones legales.
La reunión entre Santos y Uribe era también titulares de primera plana en los principales medios de comunicación del país.
"El país pendiente de la cita entre Santos y Uribe", tituló el periódico El Tiempo, mientras en la radio y la televisión no se hablaba de otra cosa.



El Comercio
La consejera del Departamento de Estado de Estados Unidos, Kristie Kenney, se reunió hoy con el canciller Ricardo Luna, para coordinar la visita del presidente de EE.UU., Barack Obama, a Lima en el marco de la Cumbre de Líderes de APEC en noviembre próximo.
Kenney y Luna hicieron un seguimiento a las coordinaciones de la próxima visita de Obama al Perú para la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) el 20 de noviembre, los principales asuntos de las relaciones económico-comerciales y de cooperación, así como el acontecer regional, informó la cancillería.
Asimismo, revisaron los temas abordados durante la reunión del presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, y el Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, mientras asistían al 71° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York en septiembre pasado.
En esa oportunidad, Kerry felicitó a Perú por su liderazgo en apoyo de la democracia en todo el continente americano y particularmente en Venezuela, según indicó el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner.
En su reunión, Kerry y Kuczynski también "conversaron sobre la necesidad de aprobar lo antes posible el acuerdo comercial TPP (de Asociación Transpacífica)", firmado por ambos países pero cuyas perspectivas de ratificación en EE.UU. son oscuras debido a la oposición de los dos candidatos presidenciales.
La embajadora Kenney es la asesora principal del Secretario de Estado para los temas relevantes de la política exterior de los Estados Unidos y viajará mañana a Panamá, después de haberse reunido con líderes empresariales, jóvenes empresarios y representantes de la sociedad civil peruana. (Fuente: EFE)






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Luego de que el Congreso aprobara delegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo, cierta calma parece haber llegado tras la tormenta en la que se debatieron las iniciativas del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Incluso, desde Fuerza Popular se ha indicado que “estamos viviendo el mejor momento de la República”, mientras que desde Peruanos por el Kambio se ha manifestado que “ahora sí” hay un Parlamento que “está funcionando”. Aparentes guiños desde ambas tiendas políticas.
Se trata de un interesante panorama considerando la expectativa con la que inició el actual período gubernamental, pues no es el oficialismo, sino la oposición la que tiene mayoría en el Parlamento. Y todavía absoluta. Así las cosas, ¿cómo calificar entonces la relación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo a poco de que PPK llegue a los 100 días de gobierno?
El vocero de la bancada de Peruanos por el Kambio, Carlos Bruce, sostiene que la relación Congreso - Ejecutivo recién se empieza a construir, pero va por buen camino y con un sentido democrático en toda su esencia. En ese andar, identificó al debate sobre la delegación de facultades legislativas como el momento de mayor tensión: “Muchos pensamos que esto iba por mal camino, felizmente después eso se enderezó y terminó bien”, dijo tras recordar que la Comisión de Presupuesto, presidida por Cecilia Chacón, emitió un informe negando otorgar las facultades.
Aún así, Bruce manifestó que la relación con el fujimorismo es menos tensa de lo que esperaba. “Yo esperaba una relación más obstruccionista y eso no está ocurriendo felizmente para el país”, aseveró en diálogo con El Comercio.
¿Cómo explica Carlos Bruce este momento en la convivencia entre ambos poderes? “Creo que son tres factores. Primero, no tenemos posiciones ideológicas irreconciliables. No es el caso, eso ayuda. Dos, creo que ayuda el hecho de que el presidente Kuczynski tiene una aceptación alta. Y tercero, el hecho de que toda la clase política se ha revalorizado con este gobierno, yo no he visto nunca al Congreso con cuarenta y tantos por ciento de aprobación. Todos salimos bien en la foto, eso contribuye a que se lleve la fiesta en paz”, detalló.
Por su parte, el vocero de la bancada de Fuerza Popular, Luis Galarreta, sostuvo que se trata de una relación “como tiene que ser”: de dos poderes autónomos que tienen que cumplir su función. “Es una relación normal, natural, que no es una convivencia ni un enfrentamiento”, sostuvo para luego reiterar que “políticamente la República está en una buena situación porque hay equilibrio de poderes”.
Según detalló, ello ha quedado demostrado con los consensos logrados en la distribución de comisiones, el voto de confianza, la elección del Defensor del Pueblo o la delegación de facultades legislativas al Ejecutivo. “Eso no quiere decir que nosotros mañana no podamos censurar a un ministro si corresponde políticamente. Y eso sería una acción soberana del Congreso y así tiene que ser respetada”, advirtió.
Además, consideró que un factor para el diálogo logrado entre el Ejecutivo y el Congreso -lo que apuntó que quizá algunos “futurólogos” no esperaban- tiene que ver con un escenario no “convulsionado” como el de la gestión anterior. “Estando en el legislativo, lo que nos toca demostrar es que sí vamos a fiscalizar y hacer control político, pero eso no significa petardear, oponernos ni obstaculizar”, concluyó.
Para el politólogo Arturo Maldonado, el fujimorismo lleva una “convivencia convenida” con Peruanos por el Kambio, puesto que es difícil mostrar una oposición más fuerte considerando la popularidad actual del gobierno. Sin embargo, consideró que no hay que tomar el actual panorama como “un triunfo de la democracia”, pues al partido naranja no le queda de otra y, además, ayudan las coincidencias entre el Legislativo y el Ejecutivo en temas económicos.
“Al fujimorismo no le cuesta nada aprobar iniciativas del Ejecutivo, porque son iniciativas que hasta ellos mismos hubieran podido proponer si es que fueran gobierno”, sostuvo.
Pese a esas coincidencias, Maldonado cree que el fujimorismo no quiere ser percibido como parte de un cogobierno, por lo que tiene que mantener su imagen de oposición. “Y esto es lo que ha originado las fricciones. Sobre todo en temas que no son meramente económicos, como lucha contra la corrupción y seguridad ciudadana, que creo es donde han puesto los mayores peros”, afirmó a El Comercio. Asimismo, señaló que mientras el debate por el voto de confianza al gabinete de Fernando Zavala fue un acto simbólico y formal, la pugna de poderes evidenció más en el pedido de facultades legislativas.
“Al fujimorismo todavía no le conviene ser muy incisivo, están al frente con un gobierno popular. Están con todos los ojos puestos en su performance, algo obstruccionista puede ser visto como una postura antidemocrática, cosa que a ellos no les conviene. Ello en la medida de que el gobierno es popular, cuando ya no lo es, oponerse es más rentable”, sentenció finalmente.



RPP
Jaime Saavedra, ministro de Educación, se mostró tolerante ante la posibilidad de que el Congreso de la República lo interpele por los inconvenientes en la organización de los Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019. En una entrevista con RPP Noticias, el miembro del gabinete dijo que no tendrá problemas en responder ante las preguntas de los parlamentarios.
“Un pedido de interpelación es parte del proceso democrático. El Congreso tiene el derecho, todos los congresistas, cualquier bancada” explicó Saavedra en La Rotativa del Aire. Adicionalmente, anunció que la próxima semana ya tiene planeado presentarse ante la Comisión de Educación del Parlamento. “Iremos el lunes, el premier, yo mismo y el señor Carlos Neuhaus (la nueva cabeza de la organización) para hablar sobre las obras de los Juegos Panamericanos”.
En el 2013, Lima fue elegida como sede de los Juegos Panamericanos 2016. La ejecución de las obras quedó a cargo del Instituto Peruano del Deporte (IPD), entidad dependiente del Ministerio de Educación. Tres años después, las obras están retrasadas y los más críticos ha señalado a Saavedra, ministro durante este tiempo, como el responsable. La vocera alterna de la bancada de Fuerza Popular, Lourdes Alcorta, dijo este lunes que la interpelación debe darse "de todas formas", mientras que el vocero principal, Luis Galaretta, dijo que el ministro "debe dar un paso al costado”.
El pasado miércoles 28, Luis Salazar, entonces presidente del Comité Organizador de los Panamericanos (COPAL), anunció en RPP Noticias su renuncia al cargo y acusó al Congreso de querer politizar el tema. El ministro lamentó la renuncia e invocó a ver la organización como un “proyecto nacional”.
Su defensa. Saavedra reconoció que el cambio de gobierno “generó retrasos” en las obras de los Juegos Panamericanos debido a la incertidumbre que esto genera. “En los últimos 6 u 8 meses de un gobierno es natural que las cosas sean más lentas. Es más difícil formar equipos, atraer gente". Finalmente, se mostró optimista con respecto a que las obras estarán listas a tiempo: "Siendo esto un reto difícil, sí estamos a tiempo de llegar de una manera adecuada. Requiere un trabajo conjunto de todos los peruanos".
“Yo creo que sí se han estado explicando en qué se ha avanzado, qué retos vienen. El señor Neuhaus ha estado saliendo a explicar y aclarar muchísimos puntos”, respondió sobre estas críticas. "Si el Congreso lo pide, hay que seguir explicando Esta es una inversión y un compromiso grande que tiene el país. Tenemos que trabajar juntos”, dijo. Cuestionado sobre si estas críticas eran una excusa para otros cuestionamientos como el de la Ley Universitaria o el manejo de la educación en el Perú, el ministro respondió que está abierto a discutir esos temas porque son “tan importantes con los Panamericanos”.
Saavedra volvió a negar que la exprimera Nadine Heredia haya interferdido en su gestión como ministro de Educación el gobierno de Ollanta Humala (2013-16). “No ha habido ninguna injerencia de la señora Heredia, lo reafirmo tajantemente, ninguna conversación de este tipo, sino únicamente con el Presidente de la República”, dijo. Al mismo tiempo, reconoció que pertenecer al anterior gobierno es una “carga política”.



El Comercio
El ministro de Educación, Jaime Saavedra, afirmó que el Congreso de la República tiene el derecho de pedir su interpelación para explicar las aparentes retrasos en la organización de los XVIII Juegos Panamericanos, que se llevarán a cabo el 2019 en Lima.
"Un pedido de interpelación es parte del proceso democrático. Todos los congresistas o cualquier bancada tiene el derecho [de presentarlo]. [...] El Congreso siempre tiene el derecho de pedir cualquier otro espacio [como la interpelación]", expresó Jaime Saavedra en diálogo con RPP.
Cabe anotar que la bancada de Fuerza Popular ha manifestado queevalúan presentar una moción para interpelar a Jaime Saavedrapor presuntos retrasos en la organización de los juegos. "La interpelación es un procedimiento y no tiene por qué hacer temer a nadie", había dicho al respecto la congresista Lourdes Alcorta.
Jaime Saavedra reconoció hoy que ha habido retrasos en la organización del evento. "Sí es
cierto que cuando uno ha tenido un proceso que dura varios años y ha tenido un cambio de gobierno al medio, ahí sí uno tiene que reconocer que eso genera retrasos", explicó.
Sin embargo, dijo que, desde su punto de vista, tanto su cartera como el nuevo director ejecutivo de los Juegos Panamericanos Lima 2019, Carlos Neuhaus, "sí han estado explicando qué cosas se han avanzado y cuáles son los retos que vienen".
"Es válido que se pida [la interpelación], hay que seguir explicando. Esta es una inversión grande que va a ser el país, es un compromiso grande que tiene el país en el cual sí tenemos que trabajar todos juntos", añadió el ministro.
En tanto, Jaime Saavedra opinó también que, debido a que ejerce como ministro desde el gobierno pasado, es "natural" que exista "esa carga política". "Es natural que haya un desgaste político y que haya críticas en lo hecho durante esos años", acotó.
El titular de Educación, sin embargo, negó que haya habido alguna injerencia de la ex primera dama Nadine Heredia en su cartera. "El tema de la señora Heredia es un tema importante de recalcar, no ha habido ninguna injerencia. [...] No he tenido jamás una conversación de este tipo sino única y exclusivamente con el presidente", sostuvo.

Por último, Jaime Saavedra anunció que la próxima semana llegará al Congreso a tres comisiones: a la de Educación, a la de Presupuesto y a la de Cultura. Añadió que en todas responderá a las inquietudes de sus miembros sobre cada tema.

martes, 4 de octubre de 2016

ESTA NOCHE martes 4 octubre 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Presente griego


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com

                             "Timeo Danaos et dona ferentes"                                                                                 (“Temo a los griegos, y hacen regalos”)
                                          Virgilio, “La Eneida”

La delegación de facultades es el premio consuelo para un gobierno sin mayoría parlamentaria. Si la tuviera, no las necesitaría.

Pero es venderle el alma al diablo, un pacto de Fausto con Mefistófeles.

La razón es simple. Imagínese que cierran un mall entero y le entregan a usted (y a su familia) una carretilla de supermercado y una hora para llevarse gratis todo lo que quepa en ella.

¿Qué haría? ¿Correría a la computadora más cara, el televisor inteligente y media docena de smartphones para todos? ¿Iría por las joyas (rentables en términos de valor versus espacio ocupado) y la ropa de diseñador? En el camino, ya que están allí, ¿echaría en la carreta quesos y vinos franceses o chocolates suizos?

Usted sabe que no tendrá otra oportunidad. El gobierno que recibe facultades para legislar también sabe que esta es la única ocasión que tendrá de realizar sus sueños. De modo que, por las dudas, echará mano de todo lo que se le proponga por descabellado que parezca.

Al cabo de unos momentos habrá perdido de vista las prioridades y, rugiendo como un tren desbocado, arrasará con todo a su paso –dejando tirado lo que ya se cae de la carreta- para correr hasta la caja registradora y llegar un segundo antes de que expire el plazo con la lengua afuera y la convicción de haber olvidado algo fundamental.

Esto les ocurre igualmente a los gobiernos que reciben facultades para legislar. Abarcan más de lo que aprietan y pierden el tren de carrera. Cuando las obtienen creen haber ganado una batalla política. En realidad, sus problemas recién comienzan.

Agotados, con la carreta llena de decenas de proyectos improvisados precipitadamente, promulgan otros tantos decretos legislativos que entran en vigencia de inmediato. Si se proponían sacar treinta, terminan promulgando un centenar de dudosa necesidad.

Y ahora tienen delante la pesadilla de reglamentarlos. Y de defenderlos de su eventual derogación por el Congreso o de su declaración de inconstitucionalidad por el Tribunal.

Mientras tanto, el programa del gobierno -que las facultades supuestamente iban a viabilizar- flota en el limbo por falta de reglamentos o por su impredecible debate en el Congreso o su interminable proceso ante el TC. Los decretos legislativos, mientras tanto, están vigentes en medio del desconcierto público, y no sabe si el programa del gobierno sobrevivirá a ese remolino.

La delegación de facultades es un recurso desesperado improvisado en las leyes plebiscitarias de 1939, del mariscal Benavides, para dar alguna gobernabilidad a la democracia de la Constitución de 1933, la más demagógica de la historia del Perú.

“Temo a los griegos, y hacen regalos”, dice Virgilio en “La Eneida”. Tal vez quiso decir: temo a los griegos, porque hacen regalos. Las facultades son eso: el caballo de Troya, el presente griego por excelencia.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



La República
Los decretos legislativos sobre temas económicos –en el marco de las facultades delegadas por el Congreso– se encuentran "bastante avanzados", afirmó el viernes el premier Fernando Zavala. Dijo que cumplirían con su publicación en 90 días.
El primer paquete que el Gobierno lanzará es el de seguridad ciudadana, en aproximadamente 30 días.
El vocero de Peruanos Por el Kambio (PPK), Carlos Bruce, explicó a La República que entre los más importantes están la reducción del IGV. Para cubrir lo que el Estado dejará de recaudar, el Ejecutivo ha pensado en medidas adicionales.
Se trabaja en una amnistía tributaria para que las empresas en litigio con la Sunat desistan a cambio de que se les condonen multas, moras e intereses.
Una segunda medida de la mano de la reducción del IGV es una amnistía para personas con capitales en el exterior que nunca fueron declarados. "Que lo declaren y paguen una tasa baja, todavía por determinar, y así la plata queda limpia automáticamente", dijo Bruce.



El Comercio
“No se asusten cuando tengamos que decir: ‘Este decreto no va’, porque estamos haciendo lo que manda la Constitución si no se cumplen los requisitos”. De esta forma, la presidenta del Congreso, Luz Salgado (Fuerza Popular), se refirió al control político que ejercerá ese poder del Estado sobre los decretos legislativos que emitirá el Ejecutivo co las facultades que le fueron delegadas. Salgado explicó que, luego de la revisión de ls decretos legislativos que emitirá el Poder Ejecutivo, el Congreso apoyará o dirá que no.
La congresista fujimorista Úrsula Letona, coordinadora del grupo de control constitucional sobre los dispositivos legales que emite el Poder Ejecutivo, ha solicitado a la Oficialía Mayor un informe sobre cuántos decretos legislativos emitidos durante el gobierno pasado fueron revisados.
Aunque el documento no ha sido elaborado, informes similares revelaron que, de los 78 decretos legislativos emitidos durante el gobierno de Ollanta Humala, 54 fueron revisados y 23 no fueron analizados. Ninguno de los primeros se vio en el pleno del Congreso.
El control político se encarga de analizar si los decretos respetan los cánones constitucionales”, dijo Letona. “La consecuencia de que ello no suceda es que [los decretos] quedan derogados”, agregó.



El Comercio
A menos de un mes de cumplirse cien días del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), presentamos un balance de las principales acciones.
Primeras medidas para combatir la delincuencia.
El viceministro del Interior, Ricardo Valdés, señaló que una de las medidas que mejores resultados han dado ha sido la masificación del sistema de recompensas.“Se está trabajando para obtener más fondos”, aseguró.
No obstante, reconoció que aún no se ha llegado a implementar el patrullaje integrado entre la policía y los municipios.
Manifestó que se han incorporado 350 de los 500 agentes para la investigación criminal.
Nunca llegó a eliminarse el sistema 24 x 24.
2. Los megaproyectos pendientes.
Según la viceministra de Transportes, Fiorella Molinelli, se ha priorizado seis megaproyectos de infraestructura por más de US$18.000 millones. Entre ellos, la línea 2 del Metro, la red vial 6, la segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez y el aeropuerto de Chincheros. Molinelli explicó que el principal problema es la liberación de predios.
Gonzalo Prialé dijo que estos megaproyectos no solo tienen trabas físicas, sino también administrativas y contractuales. “La línea 2 del metro va a paso muy lento. Solo tiene licencia para tres de las 35 estaciones”, acotó.
3. Las acciones para reactivar la economía.
El MEF ha esperado la delegación de facultades para iniciar el proceso de reactivación económica. Según el jefe de gabinete del MEF, Carlos Ganoza, se logró que el Congreso aprobara una  trayectoria más holgada del déficit fiscal. “Gracias a eso, no meteremos un frenazo a la economía”, dijo.
Los resultados de la reorganización de Pro Inversión, del SNIP y del nuevo marco tributario se verán aún en varios meses.



El Comercio
Entrevista a Alfredo Thorne
-El Perú ha emitido bonos para desdolarizar la deuda y pasarla a soles. Esta es la sexta operación de administración de pasivos y la tercera emisión de bonos que hace el Perú en los últimos dos años. ¿Qué la hace particular?
Esta es la segunda vez que emitimos [deuda] en soles y retiramos [deuda] en dólares. Nos estamos preparando para un escenario de alza de tasas de la Reserva Federal…
—¿Cuánto es el ahorro para el país?
En intereses es cerca de S/120 millones y en capital, comparándolo con el valor presente neto de la deuda que canjeamos, llega a alrededor de S/80 millones. Hemos retirado US$600 millones de bonos globales [denominados] en dólares. La proporción de soles en nuestro endeudamiento ha pasado de 45% a 47%.
(…)
Nos toca ver el escenario internacional, con las decisiones de la Reserva Federal y las elecciones de EE.UU. Y, por otro lado, vienen nuestras reformas. Si nos va muy bien con ellas, probablemente veríamos una apreciación del sol…
(…)
—A raíz de esta operación, algunos reportes han dicho que se busca endeudar al país por US$13.000 millones y otros han cuestionado las condiciones de los asesores financieros.
Hemos pasado todos los procedimientos. Hay un decreto supremo del 2006 que rige las contrataciones del Estado tanto con los bancos de inversión como con los abogados, y hemos cumplido. Estamos dispuestos a transparentarlo. También tenemos la aprobación previa de la contraloría. El costo de los banqueros internacionales es de los más bajos de América Latina: 0,1% del valor de la deuda. Y es totalmente falso que hayamos emitido US$13.000 millones, lo que hemos hecho es intercambiar deuda.
(…)



El Comercio
Gravando el sentido común
Alonso Segura
Fitch Ratings acaba de ratificar la calificación crediticia y perspectiva del país, al igual que Standard & Poor’s hace unas semanas. El Ministerio de Economía y Finanzas condujo una operación de administración de pasivos, la tercera en los últimos dos años, y la sexta emisión de deuda pública en mercados internacionales en dicho período.
¿Denominador común? La confianza y credibilidad fruto del manejo responsable de las políticas macroeconómicas a lo largo de los años. Aun en un entorno internacional más complejo, el Perú sigue líder en la región en materia económica.
Esta credibilidad y fortaleza que hereda el gobierno, sumadas al optimismo de inicio de mandato, le dan margen de maniobra para reformas económicas.
La pregunta es si las propuestas planteadas son las adecuadas, incluyendo las tributarias.
Se propone una rebaja inicial de un punto del IGV, bajo la premisa de que esto inducirá mayor formalidad. ¿Cuál es la evidencia? La casuística internacional muestra que rebajas de IGV producen pérdida de recaudación. ¿Bajo qué supuestos se espera lo contrario? El costo de errar es de medio punto del PBI (S/3.000 millones).
Para curarse en salud del forado que esta medida podría generar, se ha propuesto revertir la rebaja progresiva en la tasa del Impuesto a la Renta corporativa aprobada en el 2014, durante mi gestión en el MEF. Esta medida sí generaba incentivos a la inversión y a la reinversión de utilidades, y a través de estas, a la generación de empleo y el impulso a la actividad económica.
Si bien hay quienes critican esta decisión señalando que es preferible subir gastos a bajar impuestos por su mayor impacto sobre el PBI, lo cierto es que los multiplicadores del Impuesto a la Renta son bastante mayores que los del IGV, que son cercanos a cero. ¿Entonces? En magnitud, la rebaja de un punto del IGV equivaldría a la pérdida de recaudación de casi los cuatro puntos de Impuesto a la Renta planificados hasta el 2019.
Si el argumento es redistributivo, recordemos que gran parte de la canasta básica está exonerada de IGV. Pero más allá de eso, analicemos la consistencia de las propuestas. La amnistía para el sinceramiento de rentas de fuente extranjera a una tasa de entre 8% y 12% es absolutamente regresiva (favorece a los ricos) y puede generar problemas serios de riesgo moral (mejor esperar la siguiente amnistía que pagar a tiempo). En efecto, tanto los contribuyentes que sí han cumplido sus obligaciones tributarias como cualquier trabajador pagan hasta 30%. ¿Y la equidad, dónde quedó? ¿Adelantando la Navidad?
Otra propuesta discutible es introducir deducciones específicas a rentas del trabajo, la cual ha mutado tanto que ya parece un Frankenstein. ¿Está la Sunat en capacidad de manejar la carga operativa de un sistema de acreditación de comprobantes, así sea vía electrónica? El riesgo es que genere mayor evasión, no menor.
Además, la deducción actual de 7 UIT está muy por encima de la canasta básica familiar (4 UIT al año). ¿En todo caso, no tendría más sentido rebajar esa deducción general y acreditar la diferencia a las 7 UIT contra solo ciertos gastos, no el cajón de sastre aprobado en el Congreso? Recomendación internacional es bajar el tramo de deducción, no subirlo. Esto incluiría millones de contribuyentes, así sea a una tasa baja (¿5%?), pero sin sacrificar cientos (¿miles?) de millones de recaudación.
Las facultades han sido aprobadas por noventa días. Esperemos que este plazo sirva para afinar propuestas y aprobar solo aquellas que resistan un riguroso análisis. Nada obliga a usar las que no tengan sentido.



Peru21
Cuando el ministro de Defensa, Mariano González, anunció a fines de agosto que en la gestión de Ollanta Humala se destinó la astronómica cifra de 8 mil millones de soles en compras militares, no estaba hablando del monto real utilizado por dicho sector durante ese quinquenio.
Un reporte de auditoría de la Contraloría General de la República, al que Perú21 tuvo acceso, registra que los gastos militares fueron mucho mayores.
Son más de 10 mil 600 millones de soles los que Defensa destinó para contratos relacionados a compras y servicios en el periodo 2011-2015.
Aunque González adelantó aquella vez que se investigarán las operaciones más costosas —como la construcción de 2 buques (S/472 millones), la compra de 24 helicópteros de combate (S/1,700 millones) y la de misiles (S/380 millones)—, la Contraloría maneja otras cuantiosas sumas.
Solo la compra de armas en el pasado gobierno (8 mil millones de soles) fue 66.25% más que lo asignado por sus tres predecesores juntos: la breve gestión de Valentín Paniagua y las administraciones de Alejandro Toledo y Alan García (2001-2011).
De acuerdo con el libro Gasto militar en el Perú: 1990-2015, en el periodo 2001-2011 se gastó por ese concepto alrededor de U$1,627 millones (S/5,300 millones).
Según la Contraloría, durante la gestión de Humala se usaron más de S/167 millones para adquirir lanzacohetes de corto y largo alcance; más de S/130 millones en municiones; más de S/198 millones en patrulleras marítimas; casi S/519 millones en aviones KT1-P; y más de S/392 millones en la instalación del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales en Pucusana, desde donde se monitorea el satélite submétrico.
Pero la compra de armas no fue lo que demandó el mayor desembolso (10,2% del monto). El mantenimiento del sistema de armamento (27,5%) y la adquisición de equipos de soporte operativo y logístico (58,3%) se llevaron gran parte de la torta. Lo restante quedó para infraestructura (4%).
Pedro Cateriano fue ministro de Defensa en la época en la que ese sector registró un fuerte incremento del gasto. De más de S/1,704 millones en 2012, a más de S/3,600 millones, en 2015.
El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski está maniatado. Debido a que su antecesor firmó contratos con empresas, bajo la modalidad de compras de gobierno a gobierno, tiene comprometido el Fondo de Defensa hasta el 2022.
Entre las adquisiciones está el satélite Asrosat-300, que costó más de S/600 millones.



El Comercio
El vocero de Fuerza Popular (FP), Luis Galarreta, señaló ayer a El Comercio que su bancada deja abierta la posibilidad de interpelar al ministro de Educación, Jaime Saavedra, por las demoras en la preparación de los XVIII Juegos Panamericanos. “La interpelación es una posibilidad”, expresó. Dijo que personalmente considera que el ministro de Educación debe dar un paso al costado y renunciar al cargo.
La vocera alterna de FP, Lourdes Alcorta, fue más enfática:  “La interpelación se tiene que dar de todas maneras. Para qué diablos se comprometieron a hacer los Panamericanos si no iban a poder cumplir”, expresó.
Ambos legisladores coincidieron en que si bien el problema del retraso se inició en el gobierno del Ollanta Humala, Jaime Saavedra era en ese entonces también ministro de Educación, por lo que es el único responsable político. “Humala dejó una bomba de tiempo porque ellos pensaban que venía otro gobierno”, precisó Galarreta.
“El gobierno anterior no asignó los fondos para iniciar las obras y, por lo tanto, sin partida presupuestal, fue imposible iniciarlas”, explicó Carlos Bruce.
Agregó que Saavedra puede dar la información en la Comisión de Educación y no necesariamente en una interpelación.



El Comercio
El presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) expresó estar de acuerdo con que el ministro de Educación, Jaime Saavedra, acuda al Congreso a responder los cuestionamientos por las demoras en la preparación de los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019.
“Yo creo que él está dispuesto a ir. Lo que pasa es que si se dice interpelar, suena un poco como acusar antes de que se conozcan los hechos. Él va a aclarar los hechos”, manifestó.
Sostuvo que se está trabajando camino a los Panamericanos y que su gobierno no está improvisando. Aseguró que “los Panamericanos de todas maneras van”.
“Claro que cuesta un poco de plata al principio, pero se va a recuperar una parte de eso”, acotó.
Sostuvo que  respalda a Jaime Saavedra y manifestó que el ministro “está haciendo un gran trabajo”.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



La República
El congresista Yonhy Lescano presentó el proyecto de ley denominado: "Control previo de fusiones, adquisiciones o concentraciones empresariales".
"El proyecto de ley solamente se aplica a fusiones, adquisiciones o concentraciones cuyo efecto sea que el grupo económico resultante tenga el 51% o más de cuota de participación en uno o más mercados determinados", explicó Lescano.
La iniciativa apunta a que el Estado intervenga para autorizar solo las operaciones corporativas beneficiosas para la eficiencia del mercado, que no dañen la competencia, o que resulten ventajosas para los consumidores y usuarios.
Este control previo es el que adoptó Corea del Sur en su legislación.



El Comercio
El congresista Yonhy Lescano presentó un proyecto de ley antimonopolio que busca regular los procesos de fusión, adquisición o concentración empresarial incluso de forma retroactiva.
El proyecto incluye como disposición transitoria que todos los procesos producidos con anterioridad a la vigencia de la norma y que resulten comprendidos, deberán adecuarse en un plazo máximo de 60 días.
La generalidad de esta disposición haría que se tengan que adecuar todas las compras y fusiones de empresas producidas a lo largo de la historia del país.
La retroactividad de una ley no está permitida por la Constitución.
No obstante, el proyecto prevé que los procesos empresariales de este tipo ejecutados en el pasado pasen por la revisión de esta norma.
Desde la bancada fujimorista, Karla Schaefer indicó a El Comercio que no se apoyará la medida tal cual. Otro miembro del partido indicó que evaluarán si presentan otra similar.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



Expreso
El expresidente Ollanta Humala tendrá que afrontar una nueva denuncia, esta vez por el presunto delito de lesa humanidad, ante la Fiscalía Superior Penal Nacional que dirige Luz Ibáñez Carranza, a quien se le entregó un audio en el que un nuevo testigo lo sindica como responsable de varios asesinatos.
El pasado 21 de septiembre llegó ante esa Fiscalía la denuncia hecha por el exmilitante del Partido Nacionalista Jorge Paredes Terry, quien entregó información recibida en enero de 2016 de exmilitares que sirvieron en el Alto Huallaga al lado del “Capitán Carlos”, al que ellos reconocen como Ollanta Humala Tasso.
Paredes tienen la grabación de la conversación que sostiene con Leonardo Soria, exsargento segundo del EP. Este indica haber servido en el batallón 313-Tingo María y luego en la base Madre Mía, en el tiempo en que Ollanta sirvió.
“Soria narra, en el audio, que les enviaron a un sospechoso en un helicóptero, en la zona de Alto Pendencia [Huánuco]; este sospechoso tenía que identificar lugares y delatar a personas que estarían vinculadas a la subversión. Caminaron durante tres días, sin resultados; al final los llevó a su chacra y según narra Soria recibe la orden del ‘capitán Carlos’ de asesinarlo, hecho que habría ocurrido”, indica en la denuncia.
Durante la conversación, el exsoldado también da cuenta del asesinato del hijo de un ganadero. “Soria narra cómo se llevó a cabo el operativo de captura de esta persona y las circunstancias de su muerte. Todo con la participación directa del ‘capitán Carlos’”.
En otra parte de la denuncia, que llegó a nuestro poder, Paredes Terry relata que a fin de verificar la veracidad de la información, se reunió con el congresista Daniel Abugattás, en ese momento alto dirigente del Partido Nacionalista, a quien le mencionó este caso.



Peru21
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la creación de una comisión para dar fin al proceso de paz entre el Gobierno de su país y las FARC, pese a la victoria del ‘No’ en el plebiscito del último domingo.
Santos indicó que designó a tres voceros del Centro Democrático para llevar a “feliz término” el proceso de paz.
“He designado al doctor Humberto de la Calle – a quien ratifiqué como jefe negociador – a la canciller María Ángela Holguín y al ministro de Defensa Luis Carlos Villegas para que, a la mayor brevedad, comiencen los diálogos”, sostuvo.
El presidente de Colombia advirtió que existe “incertidumbre y falta de claridad” sobre lo que sigue tras el proceso de negociación de paz, el acuerdo y el plebiscito.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
Hoy la izquierda latinoamericana reclama por esa rechazada paz –¡tan indignamente ventajosa!– para la banda mafiosa FARC en Colombia, pero no suele respetar ese tipo de arreglos: en Uruguay se acordó la inmunidad para los militares, lo que se ratificó con DOSplebiscitos. Pero el Frente Amplio se dedicó a perseguirles en cuanto llegó al poder; su presión (y de la CIDH) tuvo un efecto final exitoso en el PJ. También la izquierda se tiró abajo las leyes alfonsinistas de “Punto Final” y “Obediencia Debida”, así como los “Indultos de Menem” en Argentina. Los rojos piden perdonar a ‘Timochenko’ y condenar a Videla cuando son dos monstruos idénticos. Y aquí los rojicaviares siguen con El Frontón después de que ya pasaron 30 años de eso…

(…)