viernes, 27 de mayo de 2016

ESTA NOCHE viernes 27 mayo 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Hernando de Soto: “Estimado Pedro Pablo: Te dedico este libro, a ti que tuviste que irte del país porque era 'un lugar bien peligroso', así podrás enterarte qué hicimos los que nos quedamos para que tú puedas regresar. Con Keiko ya no tendrás que irte”

ü  Aldo Mariátegui: “Aconsejo leer el artículo de Jorge Peschiera donde disipa esa falaz pelotudez de los rojos de que se robaron US$ 6 mil millones en el fujimorato. Es normal que los rojos –que suelen ser sujetos hiperemotivos, de pocas luces y sin escrúpulos– repitan esa ridícula sandez, pero no gente que ha estado en el MEF, como PPK y Meche Aráoz”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Los seis mil millones
tuvieron destino legítimo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Kuczynski, Vargas Llosa, Mercedes Aráoz y Avelino Guillén han vuelto en esta campaña a señalar sin ningún fundamento la supuesta desaparición de nada menos que seis mil millones de dólares durante el gobierno fujimorista. Es una falsedad monumental.

En el gobierno fujimorista 180 empresas estatales fueron privatizadas, y el Perú obtuvo por ellas 6,700 millones de dólares. Los concesionarios se comprometieron a invertir 8,000 millones de dólares adicionales en servicios que los peruanos requerían con urgencia.

El destino de los 6,700 millones fue el siguiente: 2,300 millones de dólares fueron a los programas sociales (1,200 de ellos específicamente a Foncodes, un programa reconocido internacionalmente por su pulcritud y eficiencia). Otros 2,300 millones fueron a las pensiones de los jubilados, a pagarle al Seguro Social la deuda que por años distintos gobiernos habían acumulado al tomar “prestados” recursos del Seguro para financiar gastos del presupuesto. Otros 1,100 millones fueron al pago de la deuda externa, para superar el aislamiento en que había quedado el Perú, sin crédito, al haber dejado de pagar por años la deuda antes incluso del famoso “perro muerto” del primer gobierno aprista. Finalmente, 1,000 millones fueron a la compra de armas después del conflicto del Cenepa, en el verano de 1995, con la mira puesta en ir a negociar desde una posición de fortaleza la indispensable paz con Ecuador, firmada en octubre de 1998.

Jorge Peschiera, ex negociador de la deuda externa del Perú, asombrado por la ligereza con que estos personajes acusan sin fundamento, ha buscado en las cuentas oficiales el destino de los recursos de la privatización y ha dado a conocer las cifras en un formidable artículo recientemente publicado por EXPRESO.

Señala Peschiera, además, la existencia de una prueba ácida, un testimonio por encima de toda sospecha. En junio de 2002 -siendo PPK ministro de Economía-, una comisión del Congreso presidida por Javier Diez Canseco -llamada Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros- examinó el tema a fondo. En su Informe Final, publicó la siguiente información del Ministerio de Economía: se destinaron 4,363 millones de dólares a financiar el Presupuesto Público a los largo de varios años sucesivos, y 2,087 millones a fondos estatales. Esto suma 6,450 millones que, más los intereses ganados y el saldo que quedó en el Fondo de Privatización, coinciden exactamente con lo que el Perú recibió por la venta de las 180 empresas estatales.    

Es imposible que PPK y Aráoz, ex ministros de Economía ambos, desconozcan la realidad de estos hechos. Es por eso que nunca los denunciaron en su momento. Y es igualmente imposible que Guillén, quien fuera por entonces miembro de la fiscalía, no sepa de aquella investigación de la Comisión que no formuló jamás denuncia alguna.

Nunca desaparecieron esos seis mil millones de dólares. Como dice Peschiera en su artículo, la afirmación es falsa y quien la haga a sabiendas miente.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski habló esta tarde de Hernando de Soto, quien le dedicó con ironía su nuevo libro, titulado “Formalizar para crecer y vivir con seguridad”. “Estimado Pedro Pablo: Te dedico este libro, a ti que tuviste que irte del país porque era 'un lugar bien peligroso', así podrás enterarte qué hicimos los que nos quedamos para que tú puedas regresar. Con Keiko ya no tendrás que irte”, dice el texto de De Soto.
PPK respondió que De Soto “ha vivido una gran parte de su vida fuera del país asesorando a dictadores, como Gadafi, un dictador sanguinario y Mubarak, que fue depuesto”.



El Comercio
Hernando de Soto negó que haya riesgo de que Fuerza Popular concentre el poder en caso de que Keiko Fujimori derrote a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en la elección del domingo 5 de junio.
En la primera vuelta, el fujimorismo obtuvo 73 escaños para el próximo Congreso de la República; es decir, será mayoría. La segunda bancada más grande será la del Frente Amplio con 20 curules y la tercera, Peruanos por el Kambio con 18 plazas.
“No creo eso [que haya concentración de poder]. Lo que pasa es que nos hemos acostumbrado, a través del tiempo, a un Congreso de la República fragmentado, a un poder esparcido que no es eficiente”, dijo De Soto.
Añadió que en países como Estados Unidos suele haber mayoría absoluta en el Congreso y no hay problemas. “Allá siempre hay mayoría absoluta: o ganan los demócratas o ganan los republicanos. No hay concentración de poder, porque hay una serie de mecanismos que evitan el abuso”, declaró.
“Siempre hay mayoría absoluta [en el Congreso de otros países], es raro el país que se ha fragmentado [...] Ahora vamos a ver, con una mayoría y una minoría que tiene buen respaldo periodístico”, concluyó.
En otro momento, dijo que estaría “encantado” de debatir con Kuczynski, pero después de la segunda vuelta. “Ahí estaremos al mismo nivel”, apuntó.



Peru21
Columna de Juan José Garrido
(…)
Si gana KF, no necesita a PPK ni para la foto, ni a sus técnicos ni a los pocos congresistas de su bancada que se mantengan anti-fujimoristas. Su problema será otro: la calle.
(…)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El procurador anticorrupción Joel Segura confía en que los US$15 millones que el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos tenía escondidos en Luxemburgo retornarán al Perú.
El dinero proviene de coimas en la compra de tres aviones MIG-29 para las Fuerzas Armadas en 1998. Montesinos tuvo guardados los US$15 millones en el Banque Generale du Luxembourg (hoy llamado BGL BNP Paribas).



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
Aconsejo leer el artículo de Jorge Peschiera, donde disipa esa falaz pelotudez de los rojos de que se robaron US$ 6 mil millones en el fujimorato. Es normal que los rojos –que suelen ser sujetos hiperemotivos, de pocas luces y sin escrúpulos– repitan esa ridícula sandez, pero no gente que ha estado en el MEF, como PPK y Meche Aráoz.
(…)



Expreso
El mito de los seis mil millones desaparecidos
Jorge Peschiera
En cada nueva elección los opositores del fujimorismo vuelven a desempolvar acusaciones de todo tipo, muchas de ellas infundadas o distorsionadas. Una de las que más se repite es que durante el gobierno de Alberto Fujimori desaparecieron seis mil millones de dólares, producto de las privatizaciones.
¿Pero cómo desapareció ese dinero? ¿Dónde está la plata?
¿Por qué no empezar buscando la información oficial? El Banco Central de Reserva (BCR) viene reportando las cuentas fiscales desde 1995. Una de las series estadísticas que explica el financiamiento del Estado es la denominada “Financiamiento Neto – Privatización”. Esta serie, que se muestra en el cuadro 1 para el período 1995 a 2000, indica cuánto dinero proveniente de las privatizaciones sirvió para financiar el Presupuesto Público.
Como se puede apreciar, la mayor parte del dinero que supuestamente desapareció sirvió para financiar el Presupuesto Público. Los dispositivos legales relacionados con las privatizaciones permitieron el uso de los recursos obtenidos para ciertos fines, lo cual se efectuó dentro del marco presupuestal del Estado.
En junio de 2002 la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros del Congreso de la República durante el gobierno de Alejandro Toledo, presidida por Javier Diez Canseco, presentó su Informe Final. Dicho informe contiene, en su página 25, un cuadro cuya fuente es el MEF con cifras a setiembre de 2000, cuyos totales se resumen en el cuadro 2.
Con relación al uso de fondos de privatización para financiar el Presupuesto Público, la diferencia entre los 4,723 millones de dólares que reporta el BCR y los 4,363 millones de dólares reportados por el MEF a la Comisión Investigadora, puede deberse a que el período comprendido por el BCR es tres meses mayor y, además, a la imprecisión generada por la conversión de las estadísticas del BCR a dólares usando el tipo de cambio promedio anual.
Como se ve, aparte del uso de estos recursos para el Presupuesto Público, 2,087 millones de dólares procedentes de la privatización fueron aportados a  tres fondos del Estado: el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR), el Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU) y el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF).
En resumen, según las cifras del MEF que aparecen en el Informe Final de la Comisión Investigadora se recibieron 6,445 millones de dólares generados por las privatizaciones más 706 millones de dólares en intereses bancarios ganados por los depósitos mantenidos mientras ese dinero no se utilizó. Estos ingresos totalizaron 7,151 millones de dólares que se utilizaron de la siguiente forma: 4,363 millones de dólares fueron usados para financiar el Presupuesto Público, 2,087 millones de dólares fueron transferidos a fondos del Estado, 168 millones de dólares fueron reportados por el MEF como devoluciones dentro del proceso de privatización y 523 millones de dólares quedaron como saldo a favor del Fondo de Privatizaciones. En conclusión, quedó plenamente explicado el destino íntegro del dinero de las privatizaciones.
Como se aprecia, aún una comisión del Congreso creada expresamente con el fin de buscar delitos, encontró explicaciones sobre el destino de todos los recursos recibidos en las privatizaciones. Si bien hizo diversas críticas sobre el proceso de privatización y sobre el uso de los fondos obtenidos en ese proceso, dicha comisión no determinó que hubiera algún faltante ni hizo acusación alguna por mal manejo de estos recursos.
Es cierto que se han encontrado cuentas en el exterior con dinero proveniente de sobornos a nombre de quienes participaron en compras de armamentos en los años 90; esas personas fueron puestas a disposición del Poder Judicial. Sin embargo, durante el Gobierno de Alejandro Toledo, en el que Pedro Pablo Kuczynski fue primer ministro, el Estado contrató a la firma Kroll para investigar a Alberto Fujimori a nivel mundial, pero nunca dio a conocer los resultados de esa investigación. No queda otra cosa que suponer que no se encontraron evidencias o indicios de corrupción por parte de Fujimori o sus familiares y allegados.
La labor de la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros del Congreso tuvo lugar cuando Pedro Pablo Kuczynski era Ministro de Economía y Finanzas y por lo tanto él tuvo pleno conocimiento de la información proporcionada a la comisión, información que se originó en el ministerio a su cargo. Posteriormente Mercedes Aráoz también ocupó ese cargo y tuvo acceso a la información sobre el destino de los fondos de privatización. Desilusiona ver cómo, con pleno conocimiento del tema, ambos hacen acusaciones falsas para atacar a Keiko Fujimori, afirmando que durante el gobierno de su padre “desaparecieron” 6,000 millones de dólares de las privatizaciones y que el Perú “sería otro” si eso no hubiera ocurrido.

Como se aprecia, el destino de los fondos obtenidos como resultado de las privatizaciones durante el gobierno de Alberto Fujimori fue plenamente investigado y está sustentado en las cifras oficiales del Estado, sin que se haya detectado faltante alguno. Por lo tanto, no se debe seguir insistiendo en que desaparecieron 6,000 millones de dólares, porque esa afirmación es falsa y quien la haga a sabiendas, miente.

jueves, 26 de mayo de 2016

ESTA NOCHE jueves 26 mayo 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Simulacro CPI en votos válidos: Keiko Fujimori 54,2%, PPK 45,8%, una diferencia de ocho puntos

ü  Ultimo minuto (por confirmar): Datum daría mañana a Keiko Fujimori 53% y a PPK 47%, una diferencia de seis puntos y un resultado similar al de IPSOS del domingo pasado

ü  Jorge Peschiera, ex negociador de la deuda externa, desbarata el mito de los seis millones de dólares supuestamente desaparecidos

ü  Donald Trump es el candidato del partido Republicano. Superó la cifra de los 1.237 delegados necesarios


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Nudo de guerra


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La FED no subirá la tasa de interés antes del referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el 23 de junio. Y tampoco podrá hacerlo sino hasta después de las elecciones de EUU, en noviembre.

En ambos casos porque un alza en otro momento sería leída como una interferencia de la FED en decisiones políticas internas o externas.   

En otras palabras, si hay alza en julio no habrá otra hasta diciembre. Ambas dependen, sin embargo, de que el crecimiento de la economía americana no se desacelere. Si eso ocurre,  no habrá alza en julio ni en diciembre.

Cualquier nueva alza global del dólar se adelantaría en ambos casos a las fechas ya cantadas de las alzas de la tasa de interés.

Hay en este momento un debate sobre la reforma de la FED. Esta se halla integrada hasta hoy por la banca privada norteamericana, cuyos intereses pesan fuertemente en la política monetaria, y cuya influencia supuestamente desmedida ha sido denunciada incluso por un senador norteamericano, Rand Paul, quien, igual que su padre, Ron Paul, exigen con cada vez mayor énfasis que la FED sea auditada.

La política monetaria de EEUU es, en realidad, una transacción entre los intereses privados y los públicos representados en la FED, por banqueros, funcionarios y académicos. Es el resultado de un nudo de guerra entre los intereses privados y la creciente concentración de un poder económico enorme en los bancos centrales, comenzando por la propia FED.

Desde el colapso de la burbuja global hace ochos años atrás, la opinión pública global y no pocos expertos –incluido al menos un premio Nobel de Economía- atribuyen la responsabilidad de esos macabros sucesos a la codicia de los bancos privados. La posición de la revista británica The Economist sobre la reforma pendiente de la FED es clara: los bancos privados deberían salir de la FED.

Al parecer, es la tendencia que prevalecerá.
  

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Keiko Fujimori llegó al 46% de votos emitidos en el reciente simulacro de sufragio de CPI, en tanto su contendor, Pedro Pablo Kuczynski, alcanza el 38,9%.
En el estudio, publicado por el diario "Exitosa", 9,6% optan por votar en blanco y viciado y 5,5% aún no decide si apoyar a Keiko Fujimori o a PPK.
En votos válidos –es decir, el porcentaje que no incluye los votos blancos, nulos o viciados en su conteo–, Keiko Fujimori llega a 54,2% mientras que PPK, a 45,8%. La diferencia, que en votos emitidos era de 7,1 puntos, se amplía a 8,4%.
Cabe anotar que, de acuerdo al último simulacro de votación de Ipsos, difundido por América TV, Keiko Fujimori alcanzaba 52,6% de votos válidos, mientras que PPK obtenía 47,4%.
En votos emitidos, Keiko Fujimori llegaba a 46,1% y PPK, a 41,6%. En blanco o viciado votaría un 12,3%. Asimismo, según la última encuesta de Ipsos, la candidata llegaba a 41% de la intención de voto, mientras que su contendor acumulaba 38% de las preferencias electorales.
Ficha técnica: Fecha de campo: Del 23 al 24 de mayo. Margen de error: +/-2,3%. El universo investigado es la población mayor de 18 años urbana rural del país. El ámbito y cobertura geográfica está conformada por 25 distritos electorales del Perú.



El Comercio
El ex mandatario Alberto Fujimori saludó ayer, a través de las redes sociales, a su hija Keiko Fujimori, quien cumplió 41 años de edad.
"Hoy hace 41 años a las 2:40 p.m. tuve por primera vez entre mis brazos a mi hija Keiko Sofía”, escribió enFacebook y Twitter Alberto Fujimori, quien podría espectar cómo su hija llega a la presidencia si  vence a Pedro Pablo Kuczynski el próximo 5 de junio.



Expreso
El mito de los seis mil millones desaparecidos
Jorge Peschiera
En cada nueva elección los opositores del fujimorismo vuelven a desempolvar acusaciones de todo tipo, muchas de ellas infundadas o distorsionadas. Una de las que más se repite es que durante el gobierno de Alberto Fujimori desaparecieron seis mil millones de dólares, producto de las privatizaciones.
¿Pero cómo desapareció ese dinero? ¿Dónde está la plata?
¿Por qué no empezar buscando la información oficial? El Banco Central de Reserva (BCR) viene reportando las cuentas fiscales desde 1995. Una de las series estadísticas que explica el financiamiento del Estado es la denominada “Financiamiento Neto – Privatización”. Esta serie, que se muestra en el cuadro 1 para el período 1995 a 2000, indica cuánto dinero proveniente de las privatizaciones sirvió para financiar el Presupuesto Público.
Como se puede apreciar, la mayor parte del dinero que supuestamente desapareció sirvió para financiar el Presupuesto Público. Los dispositivos legales relacionados con las privatizaciones permitieron el uso de los recursos obtenidos para ciertos fines, lo cual se efectuó dentro del marco presupuestal del Estado.
En junio de 2002 la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros del Congreso de la República durante el gobierno de Alejandro Toledo, presidida por Javier Diez Canseco, presentó su Informe Final. Dicho informe contiene, en su página 25, un cuadro cuya fuente es el MEF con cifras a setiembre de 2000, cuyos totales se resumen en el cuadro 2.
Con relación al uso de fondos de privatización para financiar el Presupuesto Público, la diferencia entre los 4,723 millones de dólares que reporta el BCR y los 4,363 millones de dólares reportados por el MEF a la Comisión Investigadora, puede deberse a que el período comprendido por el BCR es tres meses mayor y, además, a la imprecisión generada por la conversión de las estadísticas del BCR a dólares usando el tipo de cambio promedio anual.
Como se ve, aparte del uso de estos recursos para el Presupuesto Público, 2,087 millones de dólares procedentes de la privatización fueron aportados a  tres fondos del Estado: el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR), el Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU) y el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF).
En resumen, según las cifras del MEF que aparecen en el Informe Final de la Comisión Investigadora se recibieron 6,445 millones de dólares generados por las privatizaciones más 706 millones de dólares en intereses bancarios ganados por los depósitos mantenidos mientras ese dinero no se utilizó. Estos ingresos totalizaron 7,151 millones de dólares que se utilizaron de la siguiente forma: 4,363 millones de dólares fueron usados para financiar el Presupuesto Público, 2,087 millones de dólares fueron transferidos a fondos del Estado, 168 millones de dólares fueron reportados por el MEF como devoluciones dentro del proceso de privatización y 523 millones de dólares quedaron como saldo a favor del Fondo de Privatizaciones. En conclusión, quedó plenamente explicado el destino íntegro del dinero de las privatizaciones.
Como se aprecia, aún una comisión del Congreso creada expresamente con el fin de buscar delitos, encontró explicaciones sobre el destino de todos los recursos recibidos en las privatizaciones. Si bien hizo diversas críticas sobre el proceso de privatización y sobre el uso de los fondos obtenidos en ese proceso, dicha comisión no determinó que hubiera algún faltante ni hizo acusación alguna por mal manejo de estos recursos.
Es cierto que se han encontrado cuentas en el exterior con dinero proveniente de sobornos a nombre de quienes participaron en compras de armamentos en los años 90; esas personas fueron puestas a disposición del Poder Judicial. Sin embargo, durante el Gobierno de Alejandro Toledo, en el que Pedro Pablo Kuczynski fue primer ministro, el Estado contrató a la firma Kroll para investigar a Alberto Fujimori a nivel mundial, pero nunca dio a conocer los resultados de esa investigación. No queda otra cosa que suponer que no se encontraron evidencias o indicios de corrupción por parte de Fujimori o sus familiares y allegados.
La labor de la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros del Congreso tuvo lugar cuando Pedro Pablo Kuczynski era Ministro de Economía y Finanzas y por lo tanto él tuvo pleno conocimiento de la información proporcionada a la comisión, información que se originó en el ministerio a su cargo. Posteriormente Mercedes Aráoz también ocupó ese cargo y tuvo acceso a la información sobre el destino de los fondos de privatización. Desilusiona ver cómo, con pleno conocimiento del tema, ambos hacen acusaciones falsas para atacar a Keiko Fujimori, afirmando que durante el gobierno de su padre “desaparecieron” 6,000 millones de dólares de las privatizaciones y que el Perú “sería otro” si eso no hubiera ocurrido.
Como se aprecia, el destino de los fondos obtenidos como resultado de las privatizaciones durante el gobierno de Alberto Fujimori fue plenamente investigado y está sustentado en las cifras oficiales del Estado, sin que se haya detectado faltante alguno. Por lo tanto, no se debe seguir insistiendo en que desaparecieron 6,000 millones de dólares, porque esa afirmación es falsa y quien la haga a sabiendas, miente.



El Comercio
Donald Trump superó finalmente la cifra de 1.237 delegados necesarios para asegurarse la candidatura republicana a la Presidencia de Estados Unidos en las elecciones de noviembre próximo, informó el portal Real Clear Politics.
Trump logró 1.238 delegados, con lo que consolida su victoria en las primarias y evita así una convención republicana disputada.
Aún quedan 303 delegados en juego que se dilucidarán el próximo 7 de junio en las primarias de California, Montana, Nueva Jersey, Nuevo México y Dakota del Sur, y donde se espera que amplíe su ventaja.
Ted Cruz y John Kasich abandonaron la contienda a comienzos de mayo.
Donald Trump cuenta con 1.150 delegados comprometidos por sus triunfos en las primarias, a los que se añaden 88 de los no comprometidos y que han indicado que lo respaldarán en la convención que se llevará a cabo entre el 18 y el 21 de julio en Cleveland, según los cálculos independientes de Real Clear Politics.
De este modo, el polémico magnate inmobiliario encabezará la candidatura republicana para arrebatar la Casa Blanca a los demócratas tras los ocho años de gestión de Barack Obama. Como rival, tendrá con toda probabilidad a la ex secretaria de Estado Hillary Clinton que cuenta con una amplia ventaja sobre el senador Bernie Sanders.
Por primera vez en esta larga campaña electoral, Trump aventaja a Hillary Clinton en el promedio de encuestas nacionales de Real ClearPolitics. La ventaja de dos dígitos que Hillary Clinton mantuvo en los últimos meses ha desaparecido.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
La semana pasada se publicaron las minutas de la FED de abril. Resaltó en ellas que la mayoría de los miembros de su comité de política monetaria consideraba que si los datos macroeconómicos del próximo mes eran sólidos, sería apropiado incrementar la tasa de interés en junio. Esta noticia se dejó sentir en los mercados.
Antes de este anuncio, los analistas habían asignado una probabilidad muy baja a que la FED subiera la tasa en el primer semestre.
Sin embargo, los agentes no asimilan completamente lo recientemente anunciado. No solo porque la probabilidad de que la FED suba tasas en junio aún se mantiene por debajo del 40%.
En caso la FED posponga la subida, hacerlo en diciembre ya sería casi seguro, repitiendo el mismo patrón observado el año pasado. Pero otro factor importante a tener en cuenta son las elecciones en Estados Unidos. Es probable que la FED no pueda introducir una distorsión en la economía en un momento próximo a la elección.



El Comercio
El tipo de cambio bajó ligeramente el miércoles junto con el avance de los precios de los metales.
Esto, a pesar de que se estima que hay probabilidades de que la Reserva Federal de Estados Unidos eleve las tasas de interés en junio.
El dólar perdió un 0,18%, a S/3,340. En lo que va del año, el tipo de cambio registra una caída del 2,17%.



El Comercio
Las potencias mundiales del G7 iniciaron el jueves una cumbre de dos días en Japón con la mirada puesta en la economía mundial y la creciente influencia de China.
El cónclave entre los jefes de Estado y de Gobierno de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá y del anfitrión Japón se lleva a cabo en Ise-Shima, una zona montañosa a unos 300 kilómetros al sudoeste de Tokio.
La situación de la economía mundial focalizará las discusiones, aunque no se espera que zanjen las discrepancias entre quienes proponen, como Japón, abrir las billeteras para dinamizar el crecimiento o al contrario, como Alemania, ahorrar más para sanear las cuentas.
China, la segunda economía mundial por su PIB no forma parte del G7.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El pleno del Congreso autorizó el viaje del presidente Ollanta Humala a Francia del lunes 30 de mayo hasta el viernes 3 de junio.
Humala se reunirá con el presidente Francois Hollande. También tiene prevista una sesión anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Finalmente, encabezará una ceremonia para condecorar con la Orden del Sol a los miembros del equipo jurídico del Perú en el litigio marítimo con Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Humala viajaría a Francia con la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez, y el titular de Economía, Alonso Segura. Nadine Heredia no sería parte de la comitiva.



El Comercio
El vocero de la bancada nacionalista, Hugo Carrillo, aseguró que pone las manos al fuego por el presidente Ollanta Humala. Dio esta respuesta a la crítica de que el mandatario utilizaría un viaje al extranjero para permanecer fuera del país y no responder ante la justicia.

miércoles, 25 de mayo de 2016

ESTA NOCHE miércoles 25 mayo 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Para el congresista Mauricio Mulder, la pareja presidencial ha colocado a sus amigos en lugares clave para preparar la fuga, sobre todo de Nadine Heredia, posiblemente a Cuba

ü  PPK en mitin: “yo puedo ver en mi alma quién es un ratero y quién no lo es. Lo más probable es que hijo de ratero es ratero también”

ü  Martín Vizcarra: Keiko Fujimori “nos recuerda la retórica de Montesinos”

ü  Mercedes Aráoz calificó de "malagradecida" a Keiko Fujimopri, porque PPK la respaldó en 2011 “ante una determinada circunstancia”

ü  José Chlimper explicó que quien gane la Presidencia tendrá que buscar el talento necesario no solo para el gabinete, sino para ocupar unos 300 cargos públicos


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
La mejor ley contra el narcotráfico
es la de la oferta y la demanda


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


De lo dicho en el debate de los candidatos presidenciales, hay que rescatar el vínculo de causa y efecto que PPK estableció entre el narcotráfico y el aumento exponencial de la inseguridad ciudadana. Este último es, para los electores, el problema más grave del país. Pero no suele hacerse esa conexión en la discusión pública. Por el contrario, se soslaya la relación causal.

El narcotráfico está ligado al canje de droga por armas, lo que explica la multiplicación de armamento de guerra en manos de bandas organizadas en los puertos y ciudades principales. Esto es funcional al narcotráfico. Su estrategia consiste en armar a las bandas para el sicariato, pero también para que, a su vez, estas se enfrenten entre sí creando un escenario generalizado de caos y violencia que el narcotráfico necesita para la clandestinidad de sus operaciones.

Hay que tener esto claro, porque del diagnóstico adecuado depende el remedio correcto. Contra el narcotráfico el remedio opera a través de la ley de la oferta y la demanda, a través del mercado y no contra él. Contra el mercado poco pueden los programas de erradicación o de incautación de insumos. La ley de la oferta y la demanda empuja una y otra vez a volver a sembrar. De la mano del mercado es la única forma de ganar.

Para evitar tomar una vez más el rábano por las hojas hay que ir al origen de la demanda en el lugar de producción. Esta llega en narcoavionetas desde Bolivia y Brasil. Destruir las pistas de aterrizaje ayuda, pero, igual, poco o nada puede si tiene que luchar contra la fuerza del mercado.  

El objetivo primero para actuar con el mercado es derrumbar el precio del insumo en el lugar de producción por debajo del de los cultivos alternativos. De esa manera los sembradores cambiarán solos de cultivo sin necesidad de que nadie los obligue. La estrategia funciona si pasa no solo por la interdicción de insumos, la erradicación de la coca y la destrucción de pistas, sino también y fundamentalmente por la decisión política de interceptar las narcoavionetas premunidos de un protocolo que elimine el margen de error. Así lo reconoce hoy una mayoría de expertos: los pilotos acaban negándose a volar, y el número de vuelos se reduce. La demanda cae y con ella el precio en el lugar de producción. Los campesinos entonces cambian de cultivo. Tanto más si en ese momento existe un programa de cultivos alternativos que ayude a la transición.

Cinco años atrás, a comienzos del gobierno actual, la organización IDEA Internacional convocó a una reunión sobre la estrategia antidroga y, por entonces, me tocó defender en solitario esa tesis. La prueba –argumenté- es el éxito de la estrategia de interceptación en los noventa, cuando el área de coca se redujo de 125 mil a 34 mil hectáreas. Cinco años después, la evidencia del éxito limitado o el fracaso de todo lo intentado ha terminado por convencer a los conocedores. Hace poco, el Congreso aprobó por fin la ley, cuyo proyecto presentara el hoy congresista reelecto por Ucayali Carlos Tubino, almirante de la Marina de Guerra. Tomó cinco años aprobarla. Hasta el momento el gobierno humalista no la ejecuta.

Excusas no le faltan. La última -se rumorea- se refiere a las piezas de fabricación norteamericana en los aviones para la interceptación. Son pretextos. Lo que falta es decisión política.

Mientras tanto, el Estado no ataca el problema en su causa, lucha contra el mercado, y no cesa la multiplicación de la inseguridad ciudadana en los puertos y ciudades de todo el Perú.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Expreso
A la misma hora que Nadine Heredia recordaba la renuncia “por fax” del exmandatario Alberto Fujimori en el año 2000, en el Congreso de la República legisladores de diversas bancadas denunciaban ayer que el gobierno de Ollanta Humala estaría tramando un plan de fuga para la primera dama, el cual se vería facilitado con el reciente cambio de embajadores en países que podrían dar asilo político a la pareja presidencial.
Y es que los cambios de representantes peruanos en las embajadas más sensibles, como Francia, Suiza y Cuba, han ocasionado que la Comisión de Relaciones Exteriores esté próxima a enviar un oficio a la Cancillería para conocer los motivos por los cuales se ha colocado a embajadores amigos del mandatario Ollanta Humala.
“Aunque no es ilegal, esto se produce en un momento en que la pareja presidencial tiene inconvenientes, nos da qué pensar en esta coyuntura, toda vez que está terminando el periodo presidencial y parecería que estos cambios no aportarían mucho para una política internacional”, sostuvo el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Elías Rodríguez.
El parlamentario indicó que pedirá a la Cancillería la información concerniente a la hoja de vida de los embajadores, pues deben ser los criterios de profesionalismo los que se antepongan a las vinculaciones amicales.
El pasado 12 de abril de 2016, Thierry Roca Rey fue designado embajador en Suiza, donde vive la hermana del mandatario, María Ivoska Seiffert-Humala, a quien la Comisión de Fiscalización señaló como probable responsable de la comisión del delito de lavado de activos.
Roca Rey también fue amigo de Cristina Velita, ginecóloga de la primera dama Nadine Heredia, así como secretario general de la Cancillería.
Roca Rey releva a Luis Juan Chuquihuara que ahora es el nuevo representante del Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA), y es uno de los diplomáticos más cercanos al Presidente, trabajó en el equipo de transferencia apenas Humala ganó la elección y fue secretario general de la Presidencia.
Gustavo Lembcke Hoylea, quien hoy reemplaza a Velita en la embajada de Francia, trabajó junto a Ollanta Humala cuando este último fue agregado militar en Corea en 2004.
En ese tiempo el jefe de la misión diplomática era Jorge Bayona quien durante el gobierno de Humala pasa a ser el embajador del Perú en Brasil.
El 29 de abril de 2016 se registró un cambio en la Escuela Sudamericana de Defensa de Unasur (Ecuador) a donde se envió por dos años y ganando más de 6 mil dólares al suboficial del Ejército Amílcar Gómez Amasifuén, compañero de Humala desde la asonada del 2000 y acusado de comprar testigos en el caso Madre Mía. En el 2013 trabajó en Palacio de Gobierno.
Para el congresista Mauricio Mulder, integrante de la Comisión de Fiscalización, la pareja presidencial ha colocado a sus amigos en lugares clave para preparar la fuga, sobre todo de Nadine Heredia, posiblemente a Cuba.
“Creo que sobre la base de la investigación de las agendas, de la forma como han elaborado su vida y de ese viaje raro a Cuba, pienso que están preparando su fuga. El propio Daniel Abugattás ha dicho que lo que van a tener que hacer es fugarse y Cuba es un país en que, si tiene amistad con el Gobierno, va a tener las cosas muy tranquilas porque no extradita nunca a nadie”, sostuvo el parlamentario aprista.
Por su parte, la legisladora Lourdes Alcorta señaló que Francia, Cuba y Brasil son tres embajadas emblemáticas porque las tres están muy vinculadas al gobierno de Ollanta Humala. “Por eso se pedirá información a la Cancillería, pero también el próximo Congreso tendrá que hacer una investigación”, sostuvo.
“No nos sorprenden estos cambios ya que las tres tienen cuestionamientos, en el caso de Cuba hay una condecoración de por medio y situaciones extrañas, en la embajada de Brasil, ni qué decir por los hechos de corrupción del caso Lava Jato, y la embajada de Francia, por la presencia de Cristina Velita y la compra de armas”, recordó.
La congresista consideró que el caso del presunto delito de lavado de activos, el presidente Ollanta Humala no está tan implicado, como su esposa Nadine Heredia, quien está involucrada “hasta el cuello”. “Es por eso que intenta desviar la atención con sus ataques en la segunda vuelta, lo que demuestra que está desesperada”, afirmó la integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores.
El Ejecutivo no tiene por qué molestarse si el Congreso decide iniciar una rápida indagación sobre los cambios de embajadores efectuados en países a los cuales están vinculados la pareja presidencial y su entorno, dijo el excandidato presidencial, Renzo Reggiardo.
“Son cambios de países clave que tienen que ver con la coyuntura de los últimos tiempos. Hay una investigación en Brasil como Lava Jato, que involucra al Gobierno, y un cambio en este país genera una alerta extrema debido a que uno se pregunta por qué y a qué se debe”, indicó.
Consultados sobre el pedido de arraigo para Nadine Heredia, el legislador contestó que si la Comisión de Fiscalización ha logrado establecer que existen indicios suficientes para acusarla de un delito, la Fiscalía debería tomar esa decisión.
El congresista Omar Chehade solicitó al Poder Judicial el impedimento de salida del país para la primera dama Nadine Heredia, en el marco de las investigaciones que se le siguen por presunto lavado de activos. “Es obvio que para cautelar el proceso judicial y para que no se perturbe la actividad probatoria o haya una elusión de la justicia peruana, lo natural es ordenar por parte de la fiscalía y del juzgado una medida cautelar (de ese tipo)”, sostuvo Chehade.
Señaló que, al impedir a alguien que salga del país, no se aplica una medida máxima, “que es una detención efectiva o domiciliaria”. “Por mucho menos a gente les han dictado como medida cautelar prisión efectiva, no se pide eso”, señaló.
También se registraron movidas en Austria, Rusia, OEA y Cuba. El mismo día que Ollanta Humala designaba un nuevo embajador en Francia, hacía lo mismo en Cuba con Guido Toro Cornejo. Un mes después de esta designación, Humala condecoró a los hermanos Castro por el apoyo tras los sismos de 1970 y 74.
Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular y candidata a la Presidencia, y Nadine Heredia, primera dama de la Nación y presidenta del Partido Nacionalista Peruano, cumplirán años hoy. En efecto, Fujimori cumple 41 años de vida mientras que Heredia alcanza los 40 años.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
El secretario general interino de Fuerza Popular, José Chlimper, señaló hoy que a la candidata presidencial Keiko Fujimori "no le gusta ponerse en la situación de haber ganado elecciones y nos exige lo mismo".
Fue su respuesta al ser consultado si convocarían a personas de otros partidos para un eventual gabinete de ministros.
José Chlimper comentó que por ahora están concentrados en la campaña electoral y en comunicar su denominado plan Perú. Sí señaló que el 6 de junio, un día después de la elección, "el país se divide en gente con aptitud y con honestidad".
Al respecto, explicó que quien gane la presidencia de la República tendrá que buscar el talento necesario, no solo para integrar el gabinete, sino también para que ocupen unos 300 cargos públicos, como las presidencias de Petro-Perú y Sedapal.
De otra parte, indicó que ayer iniciaron el trámite para modificar la condición de Joaquín Ramírez como apoderado de Fuerza Popular ante la Sunat.



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), en un mitin de su agrupación dijo lo siguiente: "Me dicen que Pedro Pablo es un hombre que no ataca, pero yo sí ataco en mi alma, porque yo puedo ver en mi alma quién es un ratero y quién no lo es. Lo más probable es que hijo de ratero es ratero también. Tal palo, tal astilla", consideró.
Asimismo, insistió en que "con los US$6 mil millones que se cargaron en maletas a Japón, Albania, Suiza y Panamá, hubiéramos arreglado los problemas de los hospitales".
Señaló que "el narcoestado está a las puertas de Lima" y que se debería someter a vigilancia a congresistas electos de Fuerza Popular supuestamente vinculados al narcotráfico.



El Comercio
El candidato a la primera vicepresidencia de Peruanos por el Kambio, Martín Vizcarra, consideró que el discurso que dio su oponente de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, en el debate del último domingo le recordó a “la retórica” del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos.
“Nos recuerda la retórica de Montesinos, quien a través de pasquines y mentiras difamaba, eso lo retoma la señora Fujimori”, dijo.
Durante la polémica en Piura, Fujimori Higuchi señaló que Martín Vizcarra “tiene acusaciones por corrupción por apropiación de terrenos en la región Puno, en Ácora. También ha sido declarado reo contumaz”.
Según el portal “Ojo Público”, el caso Ácora es un reclamo de la población por un problema limítrofe entre Puno y Moquegua.
Vizcarra explicó que fue declarado reo contumaz porque no acudió a una citación fiscal en el 2013.



El Comercio
Mercedes Aráoz, candidata a vicepresidente de Peruanos por el Kambio, calificó ayer de "malagradecida" a la aspirante presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
PPK la respaldó (en 2011) ante una determinada circunstancia […] Malagradecida", acotó.



Peru21
Actitud, actitud
Juan José Garrido
Sostuve ayer que, si bien se pueden revertir cinco puntos a dos semanas de un balotaje electoral, ello pasaba por dos condiciones básicas: estrategia y acciones. En verdad, es cierto, hay que añadir otras cosas (actitud, recursos, etc.), pero sin una estrategia clara y acciones que la sigan, no hay cómo revertir ni un punto.
Dicho esto, parto por la persona, el candidato. El PPK de la segunda vuelta no es el PPK que hemos conocido durante décadas: tranquilo, risueño, técnico, pausado, activo. El de esta segunda vuelta está cansado, a veces parco y a veces agresivo, populistón. Lo del cansancio se entiende (imaginen el trajín de una campaña presidencial en un país como el Perú), pero no puede andar renegando porque su contrincante lo pulle, diga medias verdades o sea más populista que él.
Lo del populismo se entiende: en esta etapa solo te queda tender puentes a las necesidades de amplios sectores. Pero no puede tampoco alejarse mucho del PPK técnico.
Dándole vueltas al giro de PPK, pienso que los ppkausas y, sobre todo, los antifujimoristas lo han hecho caer en un error. Cuando pasó a la segunda vuelta con Keiko Fujimori, a PPK lo bombardearon desde distintas columnas y programas periodísticos, exigiéndole carácter, firmeza, entrega total. Y no sé si él o sus asesores, pero alguien ahí entendió que eso significaba ir con todo: acusaciones de todo calibre, insinuaciones y demás. Hace dos días, por Twitter, hablaba del “narcoestado” y tildaba, prácticamente, de criminales a los que voten por Fujimori.
El problema de esa estrategia es que se ve falsa, impostada. PPKdebió, justamente, mantenerse al margen y señalar las diferencias, llevar el debate a las ideas (pero buenas, ¡no un nuevo ministerio a dos semanas de las elecciones!). Y, por supuesto, actitud. Saludar a tu contrincante no se ve mal; por el contrario, demuestra altura, madurez.
¿Cómo transmitirlo en dos semanas? Mensajes claros en medios, no solo tradicionales, sino también en redes. Tres o cuatro mítines de cierre en plazas importantes. Y, claro, actitud.