lunes, 22 de septiembre de 2014

ESTA NOCHE lunes 22 setiembre 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Kuczynski: el ministro de Economía "tendrá que ceder" en el aumento de sueldos a médicos, profesores y policías 

ü  Ministro de Economía: “…el gasto público es la principal herramienta de política fiscal, más aun en situaciones como la actual, que ameritan un sesgo contracíclico como mitigante al debilitamiento temporal de la actividad privada. Iniciativas como la extensión de obras por impuestos al gobierno nacional en sectores priorizados…”

ü  Pobladores de Pichanaki, Chanchamayo (Junín) bloquean el puente exigiendo el retiro de la empresa Pluspetrol de la zona. Cientos de vehículos varados

ü  “Puede que Las Bambas y otras mega inversiones salgan adelante, pero ¿quién está buscando los proyectos que saldrán de acá a diez años? ¡Nadie!”, exclama Arnaldo León, promotor minero. Las junior han cerrado por trabas burocráticas. Madurar un proyecto demora de 8 a 15 años desde su descubrimiento

ü  Keiko Fujimori pidió respetar el fallo de la Fiscalía que archivó el caso del congresista Julio Gagó. Negó que su partido haya blindado al legislador. Consideró que Perú Posible debió separar a José León mientras se investiga sus vínculos con el narcotráfico


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Segura cede
(lo dice PPK)


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Pedro Pablo Kuczynsi ha aprendido de la experiencia que las alianzas políticas no sirven.

A comienzos de este quinquenio creyó que él presidiría las reuniones de la bancada de Alianza para el Gran Cambio. Por supuesto, dura fue la decepción cuando los partidos integrantes de APGC lo pusieron de cara contra la realidad. “Con tu partido tú pones las condiciones. Si no, te enchufan un montón de cosas", asevera hoy. Ha aprendido.   

Asimilada la lección, esta vez PPK no quiere caballo prestado sino uno suyo propio. Pero aun tiene que inscribirlo (con más de medio millón de firmas). Dice que está a punto de hacerlo. Es más, se ata un ancla al pie aseverando que no será candidato si no lo consigue. “Sin partido no voy, alianzas ya no”, proclama.

Pero tiene un plan B. Desde hace algún tiempo juega en pared con el gobierno. Enamora al humalismo versión Nadine -“light”, con edulcorante, cero grasas trans- por si las moscas.  

Y el gobierno prepara ya el despilfarro fiscal para las elecciones de 2016. Lo dice el propio ministro de Economía en artículo del domingo: “…el gasto público es la principal herramienta de política fiscal, más aun en situaciones como la actual, que ameritan un sesgo contracíclico como mitigante al debilitamiento temporal de la actividad privada”. Desde luego, dice estar pensando en la inversión pública, pero no es todo. Está pensando en el gasto corriente.

La prueba es que el propósito cuenta con la bendición de PPK, que le prepara la cama al declarar en entrevista el mismo día que, a diferencia de su antecesor, este ministro "tendrá que ceder" en el aumento de sueldos a médicos, profesores y policías. 

Segura cede y PPK absuelve. Todo arreglado.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



La República
Son 15 días los que faltan para las elecciones regionales y municipales del 5 de octubre y más de una decena de regiones según los sondeos locales irían a la segunda vuelta electoral ya que ninguno de sus candidatos llegaría al 30% de los votos. En Arequipa, Áncash, Cusco, Ayacucho, Piura, Ica, Puno, Lambayeque, Junín, Cajamarca y Tacna los ciudadanos visitarían dos veces las urnas.



RPP
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se pronunció sobre la encuesta que revela que el 41 % de peruanos votaría por un candidato que roba pero hace obras.
Al respecto, enfatizó que no se puede justificar la corrupción y señaló que este problema se ha acentuado en los gobiernos regionales.



Correo
Cajamarca en la encrucijada
Eduardo Ponce
Las elecciones del próximo 5 de octubre tienen en la elección del presidente regional de Cajamarca un nudo de contradicciones y tensiones de enormes repercusiones nacionales. Tratando de encontrar respuestas, si uno se preguntara en qué momento comenzó la desaceleración económica de la antes llamada estrella de América Latina, quizá la respuesta sería: cuando el radicalismo bloqueó el proyecto Conga.
Después de paralizar una de las inversiones mineras más emblemáticas de América Latina,  el PBI de Cajamarca se desplomó 7% mientras que el del país todavía crecía 5.1%. Hoy que los especialistas pronostican que el 2014 apenas creceremos por encima de los 3 puntos las cosas comienzan a aclararse
(…)
Conga, pues, no es un tema de Cajamarca solamente sino de todos los peruanos.
De allí el enorme impacto de las próximas elecciones regionales cajamarquinas.
(…)
…nada indica que las elecciones cajamarquinas signifiquen el relanzamiento de los proyectos de inversión en minería. Al contrario, cualquiera, sea el resultado las cosas parecen postergarse para el próximo gobierno.
(…)
No es arbitrario entonces decir que la desaceleración empezó con el bloqueo del proyecto Conga. El ecologismo radical, desde el ministerio del Ambiente, armó un caso contra uno de los proyectos que había cumplido con todos los estudios de impacto ambiental, que había aceptado -en contra de la Constitución y las leyes- someter esos estudios a un arbitraje internacional. Es decir, minería del siglo XXI y del primer mundo. Sin embargo el proyecto se paralizó y hasta hoy la administración humalista sigue silbando con las manos en los bolsillos. Si las cosas se agravan, los historiadores dirán que todo empezó con Conga.



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
Cada año, desde el 2012, la minería ha puesto en marcha uno y hasta dos proyectos de grandes dimensiones, pero esta racha podría cortarse en el 2016. La paralización de Conga y la indecisión en torno a Quellaveco (cuya salida se está demorando para más allá del 2017) arrojan un velo de incertidumbre sobre el ‘pipeline’ minero en el mediano plazo. “Preocupa que no haya muchos grandes proyectos después del 2016”, ha alertado el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde.
¿Por qué deberíamos preocuparnos? Pues, porque cada megaproyecto que tarda en construirse priva al país de un crecimiento cercano a un punto porcentual. Y esto, en circunstancias en que la economía peruana se desacelera, puede resultar determinante.
La inquietud no es por el corto plazo, pues hay cinco grandes proyectos en vías de iniciar producción: Constancia (2014), Las Bambas (2015), la ampliación de Cerro Verde (2016), la expansión deToromocho (2016 o 2017) y Tía María (2016). La interrogante es qué otros se pueden sumar y aportar puntos decisivos para el crecimiento de la economía.
Los proyectos mineros no escasean en el país. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), hay 52 con inversiones comprometidas al 2020 por un monto global de US$61.279 millones. 
El quid del asunto está en que no todos son lo suficientemente grandes (más de US$1.500 millones de inversión) como para mover perceptiblemente la aguja del PBI, según Carlos Diez Canseco. Y esos son los que la minería teme que no podrá desarrollar debido a la debilidad de los commodities y a los conflictos socioambientales.
La producción cuprífera del país dará un gran salto, de 1,3 millones a 2,6 millones de toneladas al 2016, como resultado dela puesta en marcha de Toromocho, Constancia, Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde y Tía María.
Los geólogos tienen otra perspectiva. Miguel Cardozo, presidente de la junior Alturas Minerals, estima que el 2017 traerá una nueva ola de grandes proyectos que podría conducirnos a producir 4 o 5 millones de toneladas de cobre desde el Bicentenario.
Al 2019 podrían entrar en producción Quellaveco, Haquira, “que está avanzando bien”, Galeno y La Granja, proyectos que aportarán 1,2 millones de toneladas adicionales de cobre.
Hay buenos proyectos para esta década (principalmente, La Granja) pero podría suscitarse una brecha en el largo plazo si se llegan a poner en producción todos los que hay en cartera, pero no se añaden nuevos para reemplazarlos. “Allí sí no habría más proyectos, porque no se está explorando”, señala.
Este vacío se estaría generando ya, como consecuencia de las adversas condiciones de mercado (variables exógenas) y la burocracia estatal (variable endógena) que diezman a las compañías exploradoras o junior. “Puede que Las Bambas y otras megainversiones salgan adelante, pero ¿quién está buscando los proyectos que saldrán de acá a diez años? ¡Nadie!”, exclama Arnaldo León, promotor minero y director de compañías junior. León trabajó con cuatro empresas exploradoras canadienses en el 2013. Hoy, todas han cerrado. La causa: las trabas burocráticas, que agobian a los inversionistas y les hacen perder sus ventanas de oportunidad. Madurar un proyecto demora un promedio de 8 a 15 años desde su descubrimiento.
Los ciclos mineros son muy diferentes ahora. Antes, respondían a la oferta y la demanda, pero hoy están vinculados a percepciones que llevan olas de pánico a los mercados.



El Comercio
Columna de Alonso Segura, ministro de Economía
(…)
…lo peor de la desaceleración ya habría pasado y los factores adversos se irán disipando gradualmente durante el resto del año, aun cuando en el tercer trimestre podamos ser testigos de un crecimiento todavía errático.
(…)
Para ello, es necesario consolidar la recuperación de la economía, generar las condiciones para sostener altas tasas de crecimiento en el mediano plazo, persistir y profundizar en la implementación de reformas e iniciativas ya en marcha, así como adoptar algunas medidas adicionales prontamente.
(…)
De igual modo, es necesario garantizar la ejecución oportuna del gasto público, y en particular, de la inversión pública, en línea con los objetivos y asignaciones plasmados en el presupuesto; así como continuar con el despliegue del presupuesto por resultados.
(…)
Recordemos, además, que el gasto público es la principal herramienta de política fiscal, más aun en situaciones como la actual, que ameritan un sesgo contracíclico como mitigante al debilitamiento temporal de la actividad privada. Iniciativas como la extensión de obras por impuestos al gobierno nacional en sectores priorizados, propuesta del Ejecutivo que se encuentra hace unas semanas en el Congreso de la República, son fundamentales en este esfuerzo.
Estamos abocados en profundizar y hacer aun más comprensivos los esfuerzos en la eliminación de la ‘tramitología’…
(…)
…se está trabajando una propuesta normativa que gatille en las entidades públicas la obligación de diseñar, proponer y remitir iniciativas de simplificación de sus procesos, en un breve plazo.
Un mecanismo sostenible para acelerar el cierre de la brecha de infraestructura y provisión de servicios de calidad a los ciudadanos proviene de darle un impulso aun mayor a las asociaciones público-privadas. A este efecto, no solo se vienen formulando proyectos bajo iniciativa estatal, sino que se está trabajando en impulsar decididamente las iniciativas privadas cofinanciadas (IPC). En este sentido, se encuentran actualmente en evaluación una cantidad importante de IPC, incluyendo sectores sociales como salud y educación…
(…)
Asimismo, estamos evaluando medidas adicionales, incluyendo los ámbitos tributario y laboral…
(…)
Estas medidas deben tener como denominador común el coadyuvar a facilitar la generación de empleo formal.
(…)
…desde el Ministerio de Economía y Finanzas, buscaremos, a través del diálogo y el intercambio de propuestas, lograr los consensos…
(…)



El Comercio
El tenis exige una concentración especial en el jugador. Los profesionales de este deporte pueden llegar a disputar maratónicos partidos y luego de un esforzado trabajo solitario perder  todo por un descuido. Alonso Segura juega  tenis.
En el verano de 1988, Alonso Segura ocupó el segundo lugar en el examen de ingreso a la PUCP. El actor Salvador Del Solar, quien lo conoció por entonces, lo recuerda como un muchacho sencillo y algo tímido que no solía intervenir en clases, pero cuando lo hacía llamaba la atención de todos. Una vez en una práctica del curso de  Lógica interrumpió la lección para hacer notar que todos los pasos que se estaban tomando para resolver una ecuación podían simplificarse en uno solo. “Todos los que estábamos en el salón nos sentimos como estudiantes de kinder, incluyendo al jefe de prácticas”, dice Del Solar.
Esa cualidad es algo que Segura ha mantenido hasta hoy, dicen quienes lo conocen: acorta los caminos  y defiende con convicción la idea de que ha tomado la decisión correcta. Por eso es posible que si alguien lo refuta y él nota que la otra persona no tiene argumentos suficientes, deje de pronto de interesarle la conversación. “Escuchaba opiniones, pero no necesariamente las incorporaba”, dice un antiguo colaborador.
Los asuntos que más le interesaban eran los  de política fiscal, sobre todo de manejo de gasto. 
Ha leído las cinco novelas de la saga "Juegos de Tronos".
“Tenía momentos en los que sí podía hacer comentarios entre la gente, pero no era la regla general. No estaba dispuesto a conversar”, dice aquel antiguo colaborador.



El Comercio, RPP
Pedro Pablo Kuczynski consideró que el actual titular de esa cartera, Alonso Segura, "tendrá que ceder" con el aumento de sueldos a médicos, profesores y policías. 
"Es una obstinación no aumentarle (a los médicos)... El ministro Segura tiene que ceder. También debe aumentar a los maestros y policías. No se gasta nada en ello, en salud invierten 2% del PBI, en educación 3 %, en seguridad 1.3 % o sea nada, nada, nada. Solo se gasta el 7 % del PBI y el presupuesto es de 18 % del PBI", sostuvo en entrevista con El Comercio. 
Kuczynski, ex candidato presidencial y ex jefe del Gabinete Ministerial, afirmó que si bien Alonso Segura 
"tendrá que seguir la misma política"de su antecesor Luis Miguel Castilla, él sí "tendrá que ceder".
Asimismo, opinó que el nuevo titular del MEF deberá generar confianza, que está "mellada" actualmente. 
Apuntó que del anunciado paquete de nuevas medidas para reactivar la economía, "lo esencial es garantizar la inversión pública en las regiones". 
"Nuestro problema no es la plata sino la organización y gestión", remarcó en declaraciones al diario. 
Para Pedro Pablo Kuczynski afirmó que Ollanta Humala lidera un "gobierno de supervivencia", que ha perdido tiempo con temas como la "reelección conyugal", pues a su juicio esa duda "generó desconfianza".
Criticó también que durante los cuatro años de la actual gestión haya habido seis presidentes del Consejo de Ministros. "Si llego a gobernar tendré un Gabinete", prometió. 
Precisamente, Kuczynski señaló que no será candidato a la Presidencial el 2016, si no llega a inscribir su partido propio. 
"Tengo que inscribir mi partido, estoy a punto de hacerlo. Sin partido no voy, alianzas ya no. Con tu partido tú pones las condiciones, sino te enchufan un montón de cosas", aseveró. 
Al referirse a temas de coyuntura, el economista negó que alguna vez haya hecho "lobby". 
"Nunca he hecho lobby. En el Perú el acceso a la administración es dificil, hay que insistir", señaló PPK.
Y sobre la derogación de ley de aportes de independientes a los fondos de pensiones, opinó que faltó imaginación para atraer a ese sector de la población. 
"No se explicó bien...Si quieres convencer a los independientes, tienes que otorgarles un beneficio, como poder financiar tu casa. Faltó imaginación", manifestó.



RPP
Entrevista de El Comercio a Pedro Pablo Kuczynski
(…)
-No logró inscribir su partido para las municipales.
- No lo quise inscribir. Son 1.800 alcaldes, 18 mil regidores, 24 regiones. Estaré en la elección del 2016 con el favor del JNE [ríe].
-¿Cuál es el rival más peligroso? ¿Alan García, Keiko Fujimori…?
- A los candidatos hay que pedirles cuál es su plan, qué reforma harán, es el tema central. No veo grandes ideas ni de Keiko ni de Alan sobre esto.
(…)



Peru21
Juan José Garrido entrevista a Richard Webb
-¿Cuál es tu balance de estos últimos 24 años?
Me parece que el único balance posible es que ha sido un periodo extraordinario. La salida de la crisis tan larga de los años 70 y 80, con una combinación de terrorismo, un Niño muy fuerte, crisis de la deuda e hiperinflación. Había muchos que creían que el Perú ya estaba condenado, no veían la posibilidad de salir, al menos de una forma significativa de esa situación.
Creo que pocos se imaginaban lo que vino a partir de los años 90, esta extraordinaria recuperación. Mucha de la economía empresarial quebró o cambió de manos, llegaron capitales nuevos, de afuera y de nuestro país, donde han surgido nuevos empresarios. Esto también ha ocurrido a nivel de la pequeña empresa, y todo gracias a un marco institucional, normativo, muchísimo más favorable.
-Este crecimiento tan vertiginoso y dinámico fue bastante desordenado; ocurrió en medio de una informalidad muy grande, de un Estado que no supo o no pudo administrar ese crecimiento…
No había Estado antes; yo diría que se reforzó al Estado. Y hubo Estado en el sentido de reglas de juego y varias instituciones, algunas nuevas, otras que existían, pero que eran poco efectivas, muy mal manejadas.
-¿Para ti la informalidad ha aumentado o disminuido respecto a los 80?
Yo creo que ha disminuido. Además, a mí el término informalidad me parece desafortunado, ya que incluye desde el contrabando a la señora viejita que está sentada con una canasta de plátanos. Yo hablaría de una economía tradicional, donde incluiría al minifundista y a muchos de la pequeña actividad no agrícola que se da en el campo y pueblitos, el comercio del menudeo.
-¿Y la contraparte sería el comercio ilegal?
Otro extremo sería lo ilegal. La viejita en la vereda también es ilegal, pero no pensemos en los extremos. Casi no hay empresas totalmente fuera de ley: las pequeñas empresas en cualquier pueblo y en cualquier distrito de Lima están registradas en los municipios y cumplen algunas normas; muchas veces tienen a uno o alguno de los trabajadores en planilla, pero a otros no. Hay un proceso de formalización que se viene dando y no es entendido. No creo que debamos verlo en blanco y negro.
Me parece mala leche insistir en categorizar entre formal e informal. Si bien la oficina de estadística ha hecho un trabajo útil, hace más difícil que la gente entienda que, más que formal o informal, hay un mundo gris, donde casi no hay nada que sea 100% formal.
-Perú aparece en el puesto 106 sobre 144 en protección de los derechos de propiedad. ¿Cómo hemos podido sostener tazas de crecimiento tan altas y por tanto tiempo si la propiedad está en permanente disputa? El caso Orellana, por ejemplo, es un problema de derechos de propiedad…
Todo está en registros públicos. El que esté allí y pienses que ya se acabó el problema está lejos de ser la realidad…
-Lo que significa que podríamos haber crecido mucho más…
Mientras más claro y sólido y eficiente es el sistema de registro de propiedad, hay menos margen para robo, menos inseguridad, y por ende más eficacia.
-¿Cómo mantendremos el crecimiento con instituciones tan precarias?
Se habla mucho de instituciones, pero las instituciones son muy adaptables y hay instituciones que no se ven, que son normas. El derecho de propiedad residencial en las ciudades aquí casi no está a nivel de registros públicos, a pesar de Cofopri. Mucho de lo que hizo Cofopri se ha deshecho después. La situación es de alta informalidad en el sentido legal.
Sin embargo, uno no ve que eso haya impedido un tremendo dinamismo de inversión en vivienda, en negocios, en traspasos, alquiler, compra-venta. Toda la propiedad inmobiliaria que no está en registros públicos es la gran parte de Lima y en otros lugares, y funciona. Podría funcionar mejor si todo estuviera registrado, pero no ha sido un gran impedimento. Aquí se subestima la fuerza de las instituciones informales.
-¿Crees que la clase política y empresarial (las élites) entienden las razones estructurales por las cuales el Perú ha crecido?
Es una cuestión de puntos de vista. Yo, porque he vivido épocas muy anteriores, lo veo como un gran entendimiento porque lo comparo con, por ejemplo, cuando empecé a trabajar. Me parece extraordinaria la comprensión que veo en la forma en que hablan los políticos, en los proyectos de ley. Uno quisiera que fuera mucho mejor, pero lo que veo, comparado a lo que teníamos antes, supone un cambio cultural enorme. Los grupos que empujan cosas como Repsol son pocas voces en el Congreso. No tienen verdadero eco a nivel gobierno.
-¿Por qué crees que ha ocurrido este cambio cultural? ¿Por los desastres de los 80 o por un proceso de culturización paralelo?
Los dos factores grandes han sido el desastre propio, que ha sido extremo, y hay un cambio global… Este es otro mundo…
-Pero en la región hay países que han ido a contracorriente, y las malas ideas transitan las fronteras muy fácilmente…
No creo, nosotros tenemos mucha más influencia que viene de Estados Unidos y Europa, además de China y los países asiáticos. Esos son referentes mucho más poderosos que Bolivia o Venezuela para el país y los peruanos.
-Tú, que has estudiado mucho al Perú rural, ¿dirías que esto también se ve en esas zonas?
Sí. Lo que se ve son indicios de una cultura empresarial difícil de distinguir a la de las ciudades. Se dice que una foto vale mil palabras, y yo tomé una foto en Chumbivilcas, en Cusco, que para mí dice casi todo. Estábamos cruzando la puna y no había nada, y de repente un grupo de gente al lado de la pista y paramos (era una feria de la comunidad). Caminando, vi a una señora que estaba en el grass y me di cuenta de que tenía tres libros, y uno era de David Fischman, un gurú de la psicología empresarial. En medio de esta pampa, en una de las provincias más pobres, con mayor analfabetismo, esta mujer estaba leyendo cómo ser mejor empresario. A mi regreso, en Lima, encontré otro de los libros y lo compré. Decía lo mismo que David. En la puna, en el distrito más pobre, leen lo mismo que se lee en los distritos más ricos de Lima.
-¿Eso sucede a partir de la conectividad?
Sí, ha sido desencadenante, ha abierto oportunidades. Cuando primero vi lo de los caminos, pensé que ahí se abría la posibilidad de traslado. En efecto, todo eso ha cambiado porque hay una mayor red capilar. Digamos, pequeñitos caminos donde entran carros. Esto claramente ha ayudado mucho más el movimiento de productos. Acobamba también estaba en el índice de los más pobres, pero está lleno de vehículos, que venían directo a Lima, a Huancayo, a Huanta y a la capital de la región Huancavelica. La gente está en movimiento, hay una explosión de movimiento de la gente, que ha tenido un impacto enorme en el mercado laboral. Las telecomunicaciones han dinamizado el mercado de servicios y de mano de obra. Y ahora hay celulares por todos lados.
-En África están usando celulares para educación financiera y para modelar comportamientos en salud, educación, tips para lavarse las manos, cosas así… ¿Por qué crees que no ha sido parte de la oferta de servicios? ¿Por qué los programas sociales solo se basan en cosas materiales y no en articular soluciones de comportamiento, de cultura?
Creo que el Estado se ha dormido en eso. Es una frustración de muchos países y es curioso. Desde que esto tomó vuelo en Kenia y en Sudáfrica, muchos países han intentando replicarlo. Ha habido muchos intentos. Aquí se tiene que crear una plataforma tecnológica, institucional y empresarial, porque se necesita mucha interconexión entre bancos y entidades que manejan dinero. Tiene que haber compañías telefónicas y tiene que existir entidades del Estado.
Además, aquí todo el mundo quiere ser el que maneja, el que dirige. Creo que eso es lo que ha hecho demorar. Y las entidades reguladoras quieren hacerlo bien y se demoran. Aunque, claro, esta es apenas solo una interpretación.
-Una de las grandes restricciones para el desarrollo en el Perú es la ineficiencia del Estado. Hemos visto una migración de la educación pública a la privada y comenzamos a ver lo mismo en salud … ¿Cuál es el rol del Estado? ¿Debería hacer menos tareas y de mejor calidad?
No tengo ninguna duda de que hay que aceptar el aporte de la empresa privada, las concesiones, las obras conjuntas, el trabajo con las ONG, el estímulo de la responsabilidad social empresarial. Todo esto definitivamente nos lleva a un accionar más de equipo.
-Existe cierta reticencia en nuestro país porque se cree que el lucro está reñido con el interés social. Tenemos, por ejemplo, el rechazo de un tercio de la población a la privatización del agua…
Yo creo que está evolucionando en buena dirección. Hay una enorme aceptación ya de la actividad privada y de la lógica del trabajo conjunto.
-¿Qué deberíamos mejorar en nuestro proceso de desarrollo?
Me parece que el confundir adónde uno quiere llegar con el camino. Cuando uno trata de definir un camino, mira a un país y mira a los países ricos, y dice: así es como tiene que ser. Pero uno puede llegar por distintos caminos. Para mí, cuando yo escucho este tipo de planteamiento, pienso en las mamás que están preocupadas porque su hijo parece chico y quiere impulso, que crezca, que dé un salto, cuando el crecimiento es algo orgánico. No podemos adivinar, es demasiado complejo.
Lo mejor que podemos hacer es evitar que se dañe y dejar que el crecimiento siga su lógica. Hay que confiar más en la lógica de los organismos, y creo que esa es la lógica básica de una economía más liberal, que deja más espacio para que la gente vaya descubriendo y tomando sus decisiones. El Estado tiene que poner la plataforma básica para innovar e ir descubriendo lo que rinde. Eso incluye caminos, la red digital, seguridad, justicia, etc.
-¿Cuál es tu visión del Perú en 10 o 15 años?
Es optimista. Mi idea básica es que se requiere un esfuerzo extraordinario para no crecer.
-¿Esta disminución de la tasa de crecimiento en estos últimos dos años es inducida por los errores del gobierno o tenía que ocurrir?
Creo que se debe a factores más allá del gobierno. Me parece que el gobierno, en efecto, ha podido ser más proactivo por la demanda del gasto público y también debería hacer algunas reformas, como lo referente a la tramitología e ineficiencia del Estado, pero no creo que el que no se haya hecho explique que bajemos de un 7% a un 1%.
-Las expectativas de la población dicen que vamos a estar igual o peor. ¿Crees que este gobierno tiene aún espacio para hacer reformas?
Yo creo que sí hay un espacio y hay un deber, una responsabilidad. Hay mucho que se puede hacer a nivel micro, atacar impedimentos específicos, pero también se necesita trabajar a un nivel conceptual más general. Ir pensando en un esquema de gobierno que permita más agilidad.
-Estamos a año y medio de elecciones generales. ¿En qué se tiene que enfocar el próximo gobierno?
Reformas del Estado y calidad institucional. Para mí eso tiene que ser prioridad número uno, y la seguridad personal, seguridad ciudadana. Está claro que hay una pésima educación, pero aquí yo tengo ideas heterodoxas. Toda mi vida he sido profesor. Aunque no soy especialista en educación, creo que me ha convencido la crítica que está saliendo dentro de la especialidad educativa con relación a qué debe ser la educación. Me he quedado espantado con la mala calidad de los profesores y de lo poco que se entiende este problema a nivel de las élites.
-Es, además, políticamente incorrecto decirlo. La gente no quiere culpar a los maestros…
El problema es de sistema más que de los maestros como profesionales. La esencia del problema es la mala gestión pública del maestro. Las reformas apuntan a mejorar la calidad del maestro con evaluaciones y a gastar más en infraestructura e incentivar mejorando el sueldo, pero el problema es que no se fiscaliza el trabajo. Los maestros son el ejército más grande del país, hay un problema de manejo de recursos humanos gigantesco. La mejor medida y comprobación de lo que estoy diciendo es que dos de cada tres o quizás tres de cada cuatro maestros, según el estudio que hice, tienen una chamba paralela que es más exigente, importante, prioritaria de la que hacen en la escuela pública, porque en la escuela pública no les pasa nada si no hacen bien su trabajo.
-Es muy fácil criticar al Estado, pero criticamos poco a la actividad empresarial. ¿Cuál es tu percepción de la actividad privada?
Evaluar eso significa mirar los resultados y hemos tenido un dinamismo empresarial extraordinario en estos años. Ese es el trabajo del empresario y lo ha estado haciendo, el grande y el chico. Tendría que decir que es excelente la performance del empresariado.
-Para algunos, el empresariado peruano ha cooptado al Estado y la agenda política nace en Confiep. ¿Cuál es tu lectura?
No soy analista político, pero uno ha escuchado esa crítica desde siempre. Siempre se dice eso, se podría comprobar con el país en otros tiempos. Yo he vivido otras décadas donde había grupos empresariales muy poderosos con mucha llegada a la agenda pública y me cuesta creer que ahora es peor que en otros momentos. Al contrario, mi impresión es que ahora es mejor, en parte porque el sector empresarial se ha vuelto más diverso, entre compañías extranjeras y nacionales, y se han desarrollado distintas actividades con distintos intereses. El mercantilismo es culpa del Estado más que de las empresas. Uno tiene que partir de que las empresas siempre van a estar buscando mejorar su situación y, si se puede lograr una ley más favorable, van a tratar de lograrlo.
-¿Dirías que el empresariado peruano es ahora mucho menos mercantilista que antes?
No sé si mucho, pero menos sí. Una vez más, no es el empresario el mercantilista. Los empresarios siempre son mercantilistas, o quisieran serlo. La cosa es si se le deja ser o no. Ahora, hay pocos sectores donde se puede decir que esto es claramente mercantilista, pero no creo que se pueda generalizar. Para mí la industria que es claramente mercantilista son las AFP, porque el Estado ha creado el marco y les da el retorno, y ellos mismos lo manejan y lo protegen.
-Si pensamos en el Perú del 2030 o 2040, ¿hacia dónde lo ves encaminado?
Creo que el país va a seguir desarrollándose, va a mejorar el nivel de vida, la calidad de vida, pero también la producción. Hay una marea tecnológica y económica en el mundo que nos levanta y parece que va a haber cambios extraordinarios que van a seguir viniendo de la tecnología que recién empezamos a imaginar, cambios en la producción, pero también en el manejo institucional, salud, seguridad y educación. Todos estos ámbitos tienen tremendas posibles mejoras gracias a las nuevas tecnologías. Y esto es mirando lo que es incipiente. A la vez, también me parece que hay peligros grandes que da miedo pensar que están ahí. El mundo sigue siendo muy peligroso. El control de las plagas, estamos viendo ahorita mismo, el efecto del cambio ecológico y el terrorismo. Todas esas son cosas gigantes, tremendas olas que habrá que ir pasando.
- ¿Cuál es tu balance del sendero que hemos transitado en estos tres años, económicamente hablando?
Sigo aliviado por lo que no se hizo e impresionado por el compromiso de este gobierno con un modelo económico que es básicamente la continuación de lo que se venía haciendo antes, y no ha habido propuestas de leyes que cambien el marco ni se ha intentado manipular con el nombramiento de autoridades y otros.
- ¿Esperas que el ministro Segura mantenga la línea de Castilla?
Escuché que trabajó muy de cerca de Castilla, por eso imagino que así será. Ojalá sea más enérgico en el tema de la reforma dentro del Estado. No solo se necesita entender qué es necesario, sino actuar con mucha energía y fuerza. Ahí se necesita un ministro ‘bulldozer’ para romper los esquemas burocráticos.
- ¿Cómo ves que haya rechazado una conversación con el Apra?
Es una falta de tino, quizá no estaba preparado, pero es un incidente menor.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



RPP
Pobladores de Pichanaki, provincia de Chanchamayo (Junín), bloquearon el puente exigiendo el retiro de la empresa Pluspetrol de la zona. El bloqueo desde las 00:00 horas de hoy, ocasionó que cientos de vehículos queden varados.
Demandan que se cancele las exploraciones de gas natural iniciadas por Pluspetrol. Acusan a la empresa de no haber cumplido con la consulta previa.



RPP, Andina
La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, anunció el sábado que se designará a un Alto Comisionado contra la Tala de Madera Ilegal.
Precisó también que se ha creado una comisión multisectorial para la titulación de las tierras de las poblaciones nativas, aún cuando esta es una función del gobierno regional de Ucayali. "El Gobierno Central siente que es una deuda con las comunidades nativas que nos les permite tener estrategia de protección, por eso vienen bandas organizadas de madera que se aprovechan", apuntó.
La jefa del Gabinete formuló declaraciones en Pucallpa, donde se reunió con las viudas de los dirigentes 
asháninkas asesinados por presuntas mafias de tala ilegal de madera.



RPP
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, consideró que el gobierno actuó tardíamente en el caso de los asháninkas asesinados, porque ellos solicitaron garantías para sus vidas hace más de un año.



Canal N
Fuerza Popular evaluará si vota a favor de la censura del ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga tras la interpelación, informó la congresista Martha Chávez.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Canal ATV+
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, pidió respetar el fallo de la Fiscalía que archivó el caso del congresista Julio Gagó. Negó que su partido haya blindado al legislador, quien se sometió a las investigaciones.
Por otro lado, consideró que Perú Posible debió separar a José León mientras duren las indagaciones por sus supuestos vínculos con el narcotráfico.
Keiko Fujimori acompañó hoy al candidato de su partido a la alcaldía de Lima, Alberto Sánchez Aizcorbe, en sus actividades de campaña y comunicó que en los días que restan de la contienda viajará bastante al interior del país.



Canal 7, RPP
El fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, dijo hoy que el caso del congresista Julio Gagó puede ser reabierto de existir nuevas pruebas. “No me baso en pericia de parte emitida por el congresista, sino en una emitida por el Estado, que señala que los audios se han editado”, sostuvo.
Negó que con su decisión pretenda congraciarse con la bancada fujimorista.
Señaló que no tiene inconveniente en asistir al Congreso para responder por esta situación siempre y cuando esté “debidamente justificado el motivo”.
Aseguró que no renunciará al cargo por las investigaciones en su contra en el Consejo Nacional de la Magistratura.



Canal N, RPP
La congresista, Martha Chávez, sostuvo sobre el rechazo del Fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, a asistir al Congreso, que el Fiscal debe responder y sustentar sus decisiones.
También la vicepresidenta, Marisol Espinoza, sostuvo que Ramos Heredia debe acudir al Congreso, de ser citado.



Canal N
La bancada de Fuerza Popular evaluará esta semana la presentación de una acusación constitucional contra el congresista José León por sus presuntos nexos con el narcotráfico.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, editorial
La semana pasada, miles de ecuatorianos protestaron en rechazo a diversas enmiendas constitucionales propuestas por el gobierno deRafael Correa, entre ellas el establecimiento de la reelección presidencial indefinida.
(…)
Recordemos que fue él mismo quien en el 2008 diseñó una reforma constitucional que prohibió la reelección inmediata (reforma que irónicamente ya le permitió, gracias a artilugios legales, un segundo período que “no contó” como tal).
Las manipulaciones constitucionales para perpetuar el poder no son, por supuesto, patrimonio exclusivo del señor Correa. Se espera que el 12 de octubre Evo Morales sea elegido para su tercer período, pese a que en Bolivia solo se permite una reelección consecutiva. Todo esto gracias a una ocurrente “interpretación” del Tribunal Constitucional que aseguró que, aunque Morales fue antes presidente de Bolivia, se encuentra en su primer período como presidente del refundado “Estado Plurinacional de Bolivia”.
(…)



El Comercio, EFE
El Cairo. Los yihadistas del Estado Islámico (EI) incentivaron a sus seguidores a matar a los ciudadanos de los países que se han sumado a la coalición impulsada por Estados Unidos, revela una grabación difundida por Internet.
"Si puedes matar a un infiel estadounidense o europeo, especialmente al vengativo y sucio francés, o un australiano o un canadiense, o cualquiera de los infieles que libran la guerra, incluidos los ciudadanos de los países que entraron en la coalición contra el EI, entonces confía en Dios y mátalo de cualquier manera", dice el portavoz del grupo, Abu Mohamed al Adnani. "Mata al infiel tanto si es civil como militar, puesto que ambos están bajo el mismo gobierno", agregó.
Al Adnani llamó a los yihadistas de la península egipcia del Sinaí a atacar y matar a los soldados egipcios. Este mensaje fue difundido tan solo un día después de que dos policías murieran en un atentado en el centro de El Cairo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario