sábado, 23 de enero de 2016

ESTA NOCHE sábado 23 enero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Corro traslado de la factura


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Hubo un tiempo, treinta años atrás, en que América Latina cometió el error de levantar la mano ingenuamente cuantas veces el sistema financiero mundial -inundado entonces de petrodólares que tenía que colocar- le ofreció créditos generosos. Entusiastamente se los encajaron a los incautos subdesarrollados.

Lo pagaron caro. El FMI fue instrumental en organizar diligentemente la cola para el pago mediante un sistema cuasi policial de visitas de inspección que a lo largo de los 80 y 90 autorizaron o denegaron el tramo siguiente de los Derechos Especiales de Giro –así se llaman hasta hoy- para que el paciente siguiera a duras penas dentro del sistema.

“Que sufra mucho, pero que nunca muera”, debió ser el lema en la pared de Hacienda, que manejaba el Tesoro Público. El Perú, con Belaunde, dejó de pagar silenciosamente y llegó luego a un acuerdo para refinanciar los saldos no pagados. No salió del sistema, solo dejó de pagar por un tiempo, una situación de facto, no de jure. Solo con Alan García -que decidió vociferar anunciando con bombos y platillos el perro muerto-, el país fue excluido formalmente del sistema financiero internacional.

Harto costó la reinserción, ya con Fujimori. Dentro de un plan, entre 1994 y 1996 el Perú recompró silenciosamente su propia deuda –que valía poco, puesto que no pagaba-. Ya en 1997, ofreció a los acreedores restantes opciones dentro de un nuevo esquema, el Plan Brady. El 99% aceptó una de las opciones. De los 12 mil millones de dólares que debía, el Perú pagó 5 mil en bonos y efectivo, se ahorró 7 mil millones y recuperó el acceso al crédito.

Así fue la reinserción. La recompra silenciosa se hizo forzosamente a través de un tercero: un banco suizo que adquirió discretamente, por encargo, deuda peruana. Por cláusula especial en el contrato, el banco se abstuvo de adquirir papeles de deuda peruana para sí. (Años después, durante la gestión de PPK en Economía, se efectuó otro canje de deuda peruana -bonos Brady por nuevos bonos-, pero no quedó claro si se impidió esta vez al tercero –en este caso, el banco JP Morgan- actuar por cuenta propia antes del canje en el mercado de bonos peruanos).

Harto sufrieron los países en desarrollo –es un eufemismo- para salir de la deuda de los 80 y 90. Hoy se ha invertido el asunto. Los mega deudores de hoy son los países desarrollados -otro eufemismo, a juzgar por su conducta-. El Perú aprendió la lección y, si hoy logra  capear la crisis, es porque su deuda externa es de alrededor de 10% de su PBI. Estados Unidos, encambio, debe más del 100 por ciento de su PBI.

El alza global del dólar multiplica su deuda -así como la de todas las familias, empresas y naciones del resto del mundo, expresada en dólares-. A pesar de eso, la política monetaria de EEUU empuja el dólar al alza. Con ello se convierte en una aspiradora que atrae capitales de todo el planeta. Con ellos compensa el déficit  de su balanza comercial y refinancia su deuda y el gigantesco déficit fiscal de su gobierno.

Pero EEUU emite dólares. No resuelve el problema, lo empuja hacia adelante y lo agrava a la espera de que se resuelva solo. Lo hace porque puede.

Es evidente la diferencia. Hace treinta años, los deudores no podían eludir la moledora del ajuste estructural -como entonces se llamó a la reforma que saneó sus economías-. Nada parecido a una reforma estructural está ocurriendo hoy, sin embargo, en las economías desarrolladas, asediadas por los gastos de defensa de la guerra global contra el terrorismo. La drástica reducción de la oferta del dinero por el banco central americano no basta. Solo está encareciendo el dinero, impulsando el alza global del dólar y la devaluación de todas las demás monedas. El esquema no es sostenible en el tiempo. No hay reducción de la mega deuda de las economías desarrolladas, porque no hay reducción del gasto público. No es un problema económico, sino político.

Lo que se está haciendo mientras tanto –como cada vez que una guerra global cuesta  demasiado- es trasladarle parte de la factura al resto del planeta, incluidas las economías emergentes a las que ya no les queda margen para su propio manejo fiscal y monetario. El dólar fuerte derrumba los precios de sus exportaciones de materias primas y empuja a sus monedas a la devaluación.

Es una especie de impuesto tácito. “No taxation without representation” (“ningún impuesto sin representación”) era, sin embargo, el lema de los formidables fundadores de la nación americana. 



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El ministro Alonso Segura sostuvo hoy que no hay espacio para más rebajas de impuestos, luego de la reducción que el gobierno hizo en el año 2014. El gobierno dispuso entonces una rebaja del Impuesto a la Renta (IR) para personas y empresas.
“Espacios para mayores rebajas, luego de lo que ha habido ahora (reducción de la recaudación tributaria en 2015) creemos que no”, dijo Segura en Davos, Suiza donde participa en el Foro Económico Mundial.
El Ministro dijo que la caída en la recaudación tributaria estaba anticipada, pero resultó mayor a la proyectada.



El Comercio, editorial
(…)
El próximo gobierno, de todas maneras, enfrentará un entorno difícil e incierto.
Grandes economías que tienen impacto en nuestro país –como las de China y Brasil– tendrán tasas de crecimiento bastante más bajas que las de años anteriores. Brasil, incluso, podría tener un decrecimiento de -3,5% en el 2016. Eso quiere decir que se va a desacelerar el ritmo en la demanda de nuestros productos de exportación.
El crecimiento de Estados Unidos no llegaría al 3%, la zona del euro estaría en 2,2% y Japón en alrededor de 1%, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional. No hay expectativas, además, de que se enfrente el problema de fondo de las economías desarrolladas; a saber, su gigantesca deuda pública.
Japón tiene una deuda pública equivalente al 242,6% de su PBI. Estados Unidos debe 104,8%; Francia, 95,6%; el Reino Unido, 88,2%; y Alemania, 74,9%. No es necesario hablar de España, Italia o Portugal, que no son los más desarrollados y tienen deudas que sobrepasan el 100%.
Afrontar la deuda de los países desarrollados tiene un costo enorme para la economía mundial. Esta deuda ejerce presión sobre las finanzas internacionales, desplaza la deuda que podría estar orientada a la producción y encarece sobremanera el costo del dinero en todo el mundo
(…)
En ninguno de los países mencionados se ha planteado una reforma de la gestión pública que permita reducir drásticamente su nivel de endeudamiento, por lo que seguirán igual o tal vez peor.
Los precios de las materias primas no mejorarán, el petróleo seguirá su tendencia a la baja y el dólar se mantendrá al alza. En estas circunstancias, el próximo gobierno tendrá que preparar la economía nacional para enfrentar un endurecimiento de las condiciones en el exterior.
Varios candidatos han señalado que financiarán sus proyectos haciendo uso del Fondo de Estabilización Fiscal. Al momento actual algo así no se podría hacer, porque la ley lo impide. Por eso, hay que ser muy críticos con los candidatos que muestren intenciones de cambiar la ley para tomar las reservas fiscales.
(…)
Más que ofrecer subsidios, aumentos nominales de la remuneración mínima vital o créditos preferenciales, los candidatos y sus equipos deben concentrarse en garantizar el retorno a la estabilidad de la moneda y el saneamiento de las cuentas del Tesoro. Debe ser prioridad la lucha frontal contra la inflación.
El aumento de los precios tiene relación con las políticas de estímulo que se dieron hace un año. El próximo gobierno debe dejar de lado esa receta y concentrarse en los fundamentos de la economía. No se debe especular, por ejemplo, con administrar el déficit fiscal, que ya superó el 2% del PBI.
Para mejorar la gestión pública se debe buscar una mayor eficiencia en el gasto. No tenemos margen para políticas aventureras sobre el crédito, la moneda o las cuentas fiscales. La situación internacional y la condición de la economía nacional no dan margen para la especulación, el experimento o los buenos deseos sin sustento.
Lamentablemente, en los programas de todos los principales candidatos se ve uno u otro de estos defectos.
(…) 






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Expreso
El Centro de Investigación Territorial (CIT) dio a conocer un estudio a nivel nacional que confirma la pugna por el segundo lugar de las preferencias electorales entre Alan García Pérez, César acuña Peralta y Pedro Pablo Kuczynski, tal como lo adelantó Idice del Perú, con su simulacro publicado el miércoles último en EXPRESO.
El sondeo de CIT, Opinión y Mercado, cuyo margen de error es de +/- 2.8 %, revela que el postulante de la Alianza Popular tiene un 12.8 % de intención de voto, el de Alianza para el Progreso un 11.1 % y el de Peruanos por el Kambio 10.2 %.
El estudio además muestra a la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, en el primer lugar de las preferencias, aunque con cuatro puntos porcentuales menos que en diciembre, donde obtuvo el 31 %, siendo hoy el respaldo de 27 %.
En cuanto a Julio Guzmán, quien en el sondeo de diciembre último no aparecía en la lista de CIT, ahora figura con un 5.6 % de preferencias, seguido por Alejandro Toledo con 3.4 %, Daniel Urresti y Verónika Mendoza con 2 %, Renzo Reggiardo con 1.9 %, Nano Guerra García con 1.8 %, Miguel Hilario con 1.5 % y Fernando Olivera con 1.1 %.
Según eI estudio con cédula de votación de Idice que publicó EXPRESO el miércoles último, el segundo lugar de intención de voto está entre Alan García (13.2 %), César Acuña (13 %) y Pedro Pablo Kuczynski (11.2 %), a menos de tres meses para las elecciones.



El Comercio
Keiko Fujimori se pronunció sobre las modificaciones a la Ley de Partidos para señalar que "las leyes no son retroactivas". Agregó que, "cuando se hizo la convocatoria a elecciones, a nosotros se nos dijo: estas son las reglas de juego. Y bajo esas reglas de juego es que estamos haciendo esta campaña. No es posible que se hagan cambios. Estos cambios serán para la siguiente elección", afirmó.
Cuando se le consultó sobre qué pasa si las normas son modificadas, añadió que "por último, como dijo el presidente del JNE, tendrá que ser el Congreso quien, a través de un pleno extraordinario, deberá pronunciarse. La última palabra la tiene el Congreso, el primer poder del Estado", sostuvo.



El Comercio
En el Perú se produce 400 toneladas de cocaína al año, y somos su principal exportador en el mundo. Se calcula que la ilegal actividad mueve US$6.500 millones en el país.
Luego de que el sector Defensa diera a conocer el pasado 12 de enero el protocolo que seguirán las fuerzas del orden para el derribo de naves “hostiles” en zonas de influencia del narcotráfico, El Comercio planteó a los candidatos que lideran los sondeos preguntas sobre cinco ejes claves en la lucha contra este flagelo: cómo insertar al cocalero en una economía lícita, qué hacer con las narcoavionetas, y los insumos químicos, cómo mejorar el rol de las fuerzas del orden y evitar su financiamiento. 
Las respuestas llegaron desde las tiendas de Pedro Pablo Kuczynski, César Acuña y Alan García. No ocurrió así con las de Keiko Fujimori, quien lidera las encuestas, y del ex mandatario Alejandro Toledo, quien ha sido desplazado del quinto lugar por Julio Guzmán (Todos por el Perú). 
Para insertar a los campesinos en el mercado, el candidato de Alianza Popular (Apra-PPC), Alan García, plantea cultivos alternativos, previa erradicación forzada de cocales ilegales. 
Estos programas ya existen, pero solo han tenido éxito en regiones como San Martín y Huánuco. En zonas convulsionadas como el Vraem el Estado aún no entra a erradicar, y solo ha implementado una reconversión voluntaria de cultivos de hoja de coca.
Kuczynski y Acuña hablan además de inversión en infraestructura (postas médicas, colegios, carreteras). Para que los insumos químicos no lleguen a las pozas de maceración, PPK anuncia un plan de lucha contra el desvío de estas sustancias. Actualmente, 40.000 toneladas se usan al año para elaborar cocaína, por lo que Acuña y García se comprometen a fiscalizar a la Sunat, ente encargado de controlar el comercio de estos productos. 
En cuanto a las narcoavionetas, los dos últimos también prometen instalar más radares (ahora tenemos uno). Mientras que PPK sorprende con una medida radical: la desactivación de Devida, órgano encargado de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas. “Devida ha quedado rebasada y planteamos un nuevo marco institucional que permita enfrentar con más firmeza el narcotráfico”, dice el encargado de este capítulo, Rubén Vargas.
El analista Pedro Yaranga consideró “muy genéricas” las propuestas de los tres candidatos. Sí destacó que ofrezcan más radares para la interdicción de avionetas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario