Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2016

ESTA NOCHE lunes 25 enero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamaente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Pobres eufemismos  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Según Lagarde, candidata a la relección en el FMI, una causa del problema económico global es la fallida transición de China de una economía dirigida a la exportación a una orientada al consumo de su mercado interno.

A China le va a tomar décadas desarrollar su mercado interno. ¿Cómo se le puede exigir una “reforma” que consiga semejante cosa a corto plazo? ¿Cómo se le puede atribuir a la falta de esa “reforma” la fuga masiva de los capitales de la economía china?

La devaluación del yuan no puede ser una fría decisión política dentro de una oscura estrategia conspirativa contra la economía global. Es, evidentemente, una reacción de emergencia para cortar la fuga de capitales por causa del alza global del dólar, producto del giro brusco de la política monetaria de EEUU que ha descolocado a toda las economías.

EEUU le exige a China un tipo de cambio de flotación libre, pero el dólar no flota libremente en el mercado. Todas son flotaciones sucias en las que intervienen presiones por razones políticas, en todas partes. EEUU pide abreviar la transición china para que deje der ser una economía en la que la inversión se financia con deuda. Pero no reforma su propia economía, ni controla su déficit fiscal, ni poner freno a su deuda externa –que es del 100 por ciento de su PBI- ni dejar de depender del dólar fuerte para financiarse.

Pero de esto nada dice Lagarde. Solo menciona en segundo plano que la economía global sufre por la “falta de sincronización de las políticas monetarias”. Es un pobre eufemismo. Es que necesita votos para su reelección en el FMI.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
El tipo de cambio cerró en un nuevo máximo de más de 11 años. El tipo de cambio en las calles operaba en los S/3,468 la compra y los S/3,470 la venta.
El Banco Central de Reserva (BCR) vendió US$85 millones, a un tipo de cambio de S/3,4609 para atenuar el avance del dólar.
El dólar se expande 1,49% en lo que va del 2016.



Peru21
En la última jornada del Foro Económico Mundial, llevado a cabo en Davos, Suiza, Christine Lagarde, directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI ), mencionó tres “riesgos significativos”: las políticas monetarias no sincronizadas de los países, que han ocasionado la devaluación de las monedas en las economías emergentes, la caída en la cotización de las materias primas, y la transición de la economía china de una industrial a una de servicios.
Lagarde precisó que China está pasando a una nueva fase donde ha cambiado la orientación der la economía de la exportación al mercado doméstico y el consumo interno.
La economía china creció 6.9% en el 2015. Lagarde precisó que los inversores pueden confiar en los datos oficiales de China.



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
Subir la tasa de interés ante el alza de la inflación causa críticas al Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Incluso se ha planteado hacer cambios profundos en la institución.
En setiembre del 2015 el BCR subió la tasa de interés a 3,5%. Una nueva alza en diciembre y la última en enero llevaron la tasa  a 4%.
“La política monetaria es expansiva. La tasa de interés real de la política monetaria se ubica en 0,55% –4% de tasa nominal menos 3,45% de expectativas de inflación–“, respondió el BCR a preguntas enviadas vía e-mail.
El BCR afirma que la elevación reciente de la tasa de interés busca evitar el aumento de las expectativas de inflación.
Desde julio del 2006, el directorio del BCR decidió poner la valla más alta y estableció que desde el 2007 el rango meta de la inflación sería de 1% a 3%. Desde entonces, la inflación ha sobrepasado la meta (más de 4%).
“Los precios del trigo y del maíz se elevaron entre el 2010 y el 2012 en 10% y 27%, y entre el 2008 y el 2010 los mismos productos elevaron sus precios en 45% y 70%, respectivamente”, dice el BCR.
El MEF opina que, para que las acciones del BCR no entren en conflicto con la necesidad de crear empleo, se debe abrir la discusión de una nueva ley orgánica. La vigente, que ordena al BCR preocuparse solo por la inflación, entró en vigencia en 1993. La autoridad monetaria debería mirar dos cosas: inflación y empleo”, dice.



El Comercio
Moody’s informó que antes de finalizar el primer trimestre del año terminará su evaluación sobre si rebaja la calificación de cuatro importante mineras peruanas: Southern, Hochschild, Volcan y Minsur.
“La magnitud de flujos de caja se va a reducir. Entonces, las clasificadoras deben evaluar si las deudas puedan ser pagadas o no”, opinó el presidente de laSociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez.
Sebastián Cruz, analista de minería de Kallpa SAB, dijo que las posibilidades de una rebaja de la nota de las mencionadas mineras son muy altas.
De acuerdo con el reporte de Kallpa del cuarto trimestre del 2015, la utilidad neta del sector minero cayó 54% con relación al mismo trimestre del 2014. 
“Los costos ya están encima de los precios. Entonces, algunas operaciones tendrán que parar”, dijo Gálvez. 



El Comercio
El candidato presidencial de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, manifestó que se encuentra a favor de que el Estado controle los precios, y que deba ser "un tanto regulador".
Del mismo modo, manifestó que debe haber un control sobre el tipo de cambio.
"Tenemos que controlar de manera que el beneficiado, que es el pueblo, no se agobie día a día sabiendo que hoy es un precio, que mañana es otro. Lógico", dijo Acuña. "Debe haber un ente regulador del tipo de cambio, acotó.



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), criticó hoy las recientes declaraciones de César Acuña con respecto a implementar controles de precios. “Alan tuvo control de precios del 85 al 90. Se recuerdan las colas, los apagones, la leche Enci. ¿Eso es lo queremos hoy en el Perú? No pues”. 



El Comercio
El candidato presidencial de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, dio hoy un paso atrás en su propuesta de controlar los precios. Añadió que esa tarea está a cargo de los organismos reguladores. “Para eso hay organismos reguladores, son ellos los que van a intervenir”, dijo.
Pero insistió en controlar el cambio del dólar: “Estados Unidos tiene un organismo que controla el precio del dólar, investiguen por qué se mantiene el precio del dólar estable [ahí]”, sostuvo.



Correo
Horizontes grises
Pedro Pablo Kuczynski
(…)
La incertidumbre en China ha hecho que los precios de los metales básicos, incluyendo importantes exportaciones del Perú como el cobre y el zinc, hayan caído precipitosamente en los últimos días.
En Estados Unidos, la decisión de la Reserva Federal de aumentar ligeramente su tasa de redescuento, que estaba en nada, ha causado estragos también en la bolsa y las cifras de la economía real, que estaban en un crecimiento lento, con horizontes poco claros.
(…)
¿Qué municiones tienen China, Estados Unidos y la Unión Europea para combatir estas tendencias pesimistas? La verdad es que pocas. En el caso de China, si bien sus reservas internacionales son gigantescas, ya ha perdido una parte de ellas en pocas semanas y la alternativa que le queda es una devaluación que sería seguramente muy criticada internacionalmente.
En el caso de Estados Unidos, el hecho de que las tasas de interés de la Reserva Federal ya sean tan bajas, a pesar del ligero aumento reciente, le quita a las autoridades el arma de la expansión monetaria: la única expansión posible sería la fiscal, pero el Congreso, dominado en ambas cámaras por el Partido Republicano y por conservadores, se resistirá a una expansión fiscal.
(…)
En este entorno, el Perú deberá actuar con mucha innovación e inteligencia.
(…)
En el Perú debemos promover sectores nuevos sin descuidar los tradicionales. Tenemos, como lo hemos dicho en anteriores columnas, perspectivas positivas en turismo y en agroindustria, pero tendremos que hacer grandes campañas internacionales de mercadeo para crecer en un ambiente muy lento.
Otro gran reto es el de mejorar nuestra infraestructura y competitividad: lamentablemente el año pasado la inversión pública cayó en vez de aumentar y la perspectiva para el año en curso es similar.
Debemos reducir drásticamente las trabas a la inversión tanto pública como privada: al inicio del próximo gobierno, propondremos una eliminación rápida de obstáculos a la inversión y la creación de un apoyo técnico verdadero a las regiones y municipalidades con la creación de un nuevo Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR).
Y no debemos olvidar que nuestros Andes son una de las zonas más ricas mineras del mundo: debemos hacer un esfuerzo decidido de promover nuestra minería con políticas de inversión social y ambiental en las zonas mineras.
Otro tema fundamental es impulsar con mayor convicción la formalización de nuestra economía. Ningún país ha llegado a la modernidad con el grado de informalidad que tiene el Perú: más de 60% de los trabajadores no tienen beneficios laborales, tales como pensiones y seguridad social. En un país más formal es posible reducir las tasas de los impuestos, pero al mismo tiempo recaudar más. Es perfectamente factible reducir gradualmente el IGV sin causar estragos fiscales.
Y en el corto plazo es también factible reducir el precio de los combustibles para reflejar más adecuadamente la fuerte caída internacional en el precio de los mismos. En el mediano plazo no debemos olvidar la agricultura: en las áreas rurales está concentrada el 60% de la población pobre del país.
(…)



El Comercio
El reino del populismo fiscal
Federico Salazar
(…)
A los de PPK el déficit fiscal no les preocupa. Creen que se puede llevar hasta 3%. Creen que un plan de obras de 70 mil millones de dólares podría generar más de un millón y medio de empleos.
Este planteamiento es poco serio. Está basado en la idea de que el consumo puede reactivar la economía. No advierte el tremendo riesgo inflacionario relacionado con el déficit y la reducción de los ingresos tributarios.
(…)
El plan contratado por APP plantea financiar al gobierno a través de mayor endeudamiento público. Quiere llevarlo inicialmente del 22% del PBI actual a un 24%. Luego habla de niveles de 26% y, eventualmente, 30%.
A pesar de que habla de una “férrea disciplina fiscal”, quiere “mantener una política fiscal con tono moderadamente contracíclico hasta el 2017”.
(…)
La Alianza Popular, de Alan García y Lourdes Flores, plantea también un “impulso fiscal” para el 2016 y luego una rebaja gradual hasta llegar al equilibrio fiscal hacia el 2021. Para ello su primera propuesta es “recuperación de la confianza”. 
Se trata, también, de un buen deseo que los lleva a un incremento de la inversión privada de hasta 22% del PBI.
(…)
En estos grupos políticos no hay un planteamiento serio de ordenamiento de las cuentas fiscales. No queda señalado un camino para controlar la inflación, el déficit y la deuda pública.
(…)



El Comercio
Entrevista a Joseph Stiglitz
Dentro del selecto grupo de los economistas que más influencia tienen en el mundo de hoy, el nombre de Joseph Stiglitz se destaca por sí solo. Vinculado a la Universidad de Columbia, en Nueva York, este profesor de 72 años que en el 2001 recibió el Premio Nobel de Economía es una voz crítica con respecto a la globalización o el rol de las entidades multilaterales. Más recientemente ha expresado su oposición al Acuerdo Comercial Transpacífico, más conocido como TPP.
Enero ha venido acompañado por un sentimiento negativo sobre la economía mundial. ¿Cuál es su opinión? 
Estoy menos preocupado que otros acerca de una gran crisis global, pero al mismo tiempo soy menos optimista que el Fondo Monetario Internacional, que viene de afirmar que este año será ligeramente mejor que el pasado. Veo una gran cantidad de países en dificultades y a China desacelerándose. Los mercados financieros se concentran en la volatilidad y yo en las incertidumbres.
Las dificultades parecen estar en las naciones menos desarrolladas…
Así es. Los países emergentes están sintiendo el cambio del viento. Tanto China como los precios del petróleo influyen en la nueva realidad.
¿Cómo ve a China?
Se va a desacelerar, sin duda alguna. Además, está haciendo la transición de tener una economía basada en manufacturas y exportaciones a una de servicios, lo cual llevará a que su demanda de bienes primarios disminuya. Por lo tanto, los países que antes le vendían productos básicos tienen que entender que, así China crezca más rápido, su apetito es diferente ahora y que eso no se va a traducir en más compras de mineral de hierro, para dar un ejemplo concreto. 
¿Y la caída del petróleo?
La gente se pregunta con razón por qué cuando el petróleo se encontraba en un precio alto eso era malo y ahora que ha bajado también es malo. Desde un punto de vista global, cuando se ponen en la balanza los ganadores y los perdedores, el efecto es el mismo. Pues lo que ganan los consumidores lo pierden los productores. Es un juego de suma cero.
¿No pasa nada, entonces?
Pasa. Los efectos macroeconómicos no suman cero. Lo que hemos comenzado a ver es una respuesta asimétrica, pues los que pierden tienen que recortar inversiones o gastos, mientras que los que ganan no creen que la variación sea permanente y se contienen. Debido a ello, el efecto neto es negativo sobre la demanda global. Y como ese es el elemento que mueve a la economía mundial, por eso no veo las cosas mejorando.
¿Cómo se rompe ese círculo vicioso?
Desde el punto de vista económico, es muy fácil. Desde el político, es imposible. Europa y Estados Unidos tienen muchas necesidades por atender: infraestructura, adaptación al cambio climático, tecnología, investigación y desarrollo, entre otras. Con tasas de interés negativas sería muy fácil endeudarse e invertir en áreas que darían una muy buena rentabilidad. Un impulso a la demanda acabaría con eso que yo llamo el gran malestar.
¿Por qué la política es un obstáculo para la economía? 
Un caso claro es el de Estados Unidos. El Partido Republicano controla el Congreso y se encuentra ideológicamente comprometido con un gobierno que es pequeño, por lo cual bloquea cualquier iniciativa orientada a más gasto público. Europa tiene dos problemas: la experiencia del euro no ha sido buena, pero es muy difícil salirse de la moneda común; al mismo tiempo los gobiernos de los países localizados al norte tampoco creen en impulsar la economía con más gasto.
¿Pero esa discusión sobre el tamaño del Estado no es un poco antigua?
Es cierto, pero el tema central es cómo se rompe el círculo vicioso en este punto. Y cuando veo las cosas a ambos lados del Atlántico encuentro que hay una postura política inamovible que hace imposible adoptar soluciones racionales en favor de la economía.
El entusiasmo con las economías emergentes, aparte de China, es mucho menor ahora. ¿Cuál es su análisis?
En el largo plazo, la convergencia entre países ricos y pobres va a continuar. Tuvimos, para ponerlo en términos gráficos, un bache de siglo y medio de explotación, colonialismo, acuerdos comerciales injustos, que permitió a las naciones que usaron bien la Revolución Industrial separarse de las demás. Ahora, por cuenta de la sociedad de la información, las cosas son diferentes. Con todo y sus problemas, Brasil ha sido más exitoso que nadie en la producción de etanol o China en la de paneles solares. Así que esa interpretación de que había unos arriba y otros abajo no necesariamente aplicará en el futuro.
¿Qué le dice eso?
Que la brecha se va a cerrar y que el impacto creciente de los emergentes en el producto interno bruto mundial –que ya asciende a más de la mitad– va a seguir. Basta con mirar las matemáticas: si los ricos crecen al 3% anual cuando les va bien y los demás lo hacen al 5%, la conclusión es obvia. Hay una recomposición en marcha.
Pero en el corto plazo las cosas se ven diferentes, sobre todo en América Latina…
Es verdad, aunque no hay que perder la perspectiva. Hasta que China apareció en el escenario, la economía brasileña había sido una de las de mejor evolución a lo largo de casi un siglo. Lamentablemente, llegaron la crisis de la deuda de hace tres décadas y el consenso de Washington, que fue un desastre porque descuidó la política industrial. Pero en este siglo la región pudo recuperar parte del camino perdido.
El pesimismo está de vuelta…
Es verdad, pero no hay discusión en el sentido de que los cambios que han tenido lugar son reales, comenzando por la movilidad social y la educación. La de ahora no es la misma Latinoamérica de 40 años atrás. Esa visión es equivocada.
Aun así, estamos sufriendo por el fin de la bonanza de precios de los productos que exportamos…
El error clave en los últimos 15 años fue no entender que había una burbuja de bienes primarios que no duraría para siempre, lo cual hacía obligatorio diversificar las economías del área y eso no se hizo.
¿Hubo autocomplacencia?
Exactamente. Las cosas iban bien y más de uno creyó que se había aprendido a manejar correctamente la economía. Sin desconocer las mejoras, la verdad es que hubo una época de suerte, pero no se hicieron otras tareas importantes.
¿Y cuál es su visión general sobre la región?
Es muy positiva en el largo plazo. Tiene que ver con la gente, sobre todo. Hay mucha energía, algo que pude constatar en Argentina, donde estuve en diciembre. Puede ser que la sociedad esté polarizada, pero la calidad del debate económico es muy alta, así esté más de acuerdo con unos que con otros.
¿Cree que la Reserva Federal de EE.UU. debería seguir subiendo su tasa de interés?
No. La razón es que la economía estadounidense no ha experimentado una recuperación robusta. Hay un gran desempleo escondido, aunque los números globales no lo muestren. Si uno es afroamericano o de origen latino, el desempleo escondido se ve mucho más. La participación de la fuerza laboral es baja y muestra que no estamos en buena forma. Quisiera señalar, además, que el tema central de la FED no es la tasa de interés.
¿A qué se refiere?
El verdadero problema es el funcionamiento del sistema financiero. Los préstamos a las pequeñas y medianas empresas están todavía por debajo de los niveles del 2008, mientras que el mercado de hipotecas está todavía en manos públicas. 
Usted es un gran crítico del Acuerdo Comercial Transpacífico. ¿Por qué?
Soy todavía más crítico ahora, pues después de ver el texto, las cosas se ven aun peores. Unas pocas palabras aquí y allá pueden abrir la puerta a enormes demandas, porque lo que es claro es que muchas cosas no están claras. En lugar de hacer un pacto del siglo XXI que fue lo que nos vendieron, preservaron las malas prácticas de los tratados de antes. Me aparto especialmente del tema de inversiones por todas las implicaciones legales que tiene. Habría que compensar a muchas compañías por no recibir las utilidades que esperaban en un negocio determinado.
¿Algo de eso ya está pasando?
Así es. Un ejemplo absurdo es el de la tabacalera Philip Morris, que demandó a Uruguay porque pasó una norma obligando a que en las cajetillas se dijera que los cigarrillos son malos para la salud. El proceso legal es tan costoso que Uruguay no lo podía pagar y el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg acabó pagando la defensa de ese país. Aunque en el TPP el tabaco quedó excluido, otros sectores polémicos pueden llevar a algo parecido.
La cita en Davos tiene que ver con la cuarta revolución industrial y los temas de empleo. ¿Cómo analiza el futuro?
Estoy en el grupo de los preocupados. Hay gente que ve todo bien y afirma que aquí va a pasar como cuando nos movimos de las carretas a los automóviles, que aparecieron nuevas fuentes de trabajo. Pienso que esa lógica no va a funcionar necesariamente ahora. Y el tema no es solo el empleo, sino la desigualdad. Podríamos llegar a tener sociedades de gente superrica que contrata sirvientes, como si volviéramos al siglo XVII. Eso sería intolerable en una sociedad democrática.
¿Qué hacer?
Conseguir que los beneficios del cambio tecnológico se distribuyan entre todos. Por ejemplo, veo factible que la jornada laboral que era de 70 horas a la semana hace décadas y ahora está por debajo de las 40 horas sea todavía más corta.
¿Hay que bajar la velocidad a esa revolución?
El problema es que nuestra capacidad de adaptación como individuos es muy rápida, pero nuestra capacidad de adaptación a nivel de la sociedad es mucho más lenta. Ese desequilibrio es el problema.
Usted se ha preocupado por el tema de la desigualdad. ¿Qué propone?
Mi libro más reciente habla de reescribir las reglas, porque las que existen desde un tiempo para acá estimulan la desigualdad al promover las inversiones de corto plazo y los sueldos exagerados de ciertos ejecutivos. En general, la remuneración que recibe el capital es mucho más alta que la del trabajo y eso es muy malo. El sistema beneficia la especulación.
¿Cuál es la solución?
Acabar con los impuestos regresivos o los sistemas tributarios que privilegian la especulación. El desafío es que la productividad y los salarios vayan en el mismo sentido, algo que no sucede ahora



El Comercio
Leyendas rurales
Richard Webb
Una cosa es tener ojos. Otra es mirar. La ciencia nos ha multiplicado los ojos y hoy podemos ver desde partículas infinitesimales hasta los linderos del universo. Pero poco ha cambiado en cuanto a cómo dirigimos la mirada. Con frecuencia, por ejemplo, vivimos sin una vez mirar al vecino. Y si apenas miramos al vecino urbano, menos aún nos interesa conocer al vecino rural, sobre todo cuando es fácil crear leyendas que sirven para convencernos de que conocemos ese mundo. 
La leyenda mayor es que para el desarrollo nacional, la agricultura es más lastre que esperanza. El futuro productivo estaría en actividades de alta productividad, más susceptibles a la innovación y la tecnología, como son las manufacturas, la minería, las comunicaciones modernas y la infraestructura. Salir de la pobreza sería casi sinónimo de salir de la agricultura, al menos para una mayoría de los campesinos de hoy. El atraso general del país sería en buena parte atribuible al peso muerto de un gran sector de minifundismo improductivo, con pocas perspectivas futuras por la difícil geografía, el cambio climático, la informalidad, la baja educación y los largos años de degradación de la tierra. Como en toda leyenda, los argumentos son tan plausibles que se vuelve ocioso mirar la evidencia. 
Pero la evidencia dice lo contrario. Desde hace más de un siglo, entre 1900 y 2012, el aumento anual de la productividad del agricultor ha sido 2,3% al año, igualando el de las otras actividades productivas en el Perú y superando incluso el aumento anual del producto por persona en las economías de Estados Unidos y Europa. Además, el dinamismo productivo de la agricultura peruana –que sigue siendo mayormente minifundista y que padece un sinnúmero de obstáculos– se vuelve mayor. En el último cuarto de siglo su productividad ha crecido en casi 5% al año por efecto de un continuo ‘boom’ de inversión. Ese esfuerzo, en gran parte financiado por el ahorro propio de pequeños y grandes agricultores, ha sido enorme. En menos de dos décadas, se ha creado un 30% más de superficie agrícola, y 50% más de superficie con riego. Además, las estadísticas registran una enorme y generalizada adopción de prácticas agropecuarias más modernas, desde la vacunación del ganado, el uso de tractores, un fuerte aumento en la compra local de vehículos motorizados que facilitan el movimiento de productos y personas y el cambio hacia cultivos de mayor valor.  
Una segunda leyenda es que la población rural abandona el campo. Ciertamente, se reduce la población estrictamente rural, radicada en chacra, pero gran parte de esa migración no se dirige a las ciudades sino a los pueblos más cercanos, que hoy cuentan con colegios secundarios, postas médicas y otros servicios no disponibles en el campo. Muchos de esos pueblos se han vuelto más dinámicos que las grandes ciudades. Así, los pequeños pueblos que tradicionalmente daban la espalda al campo y servían solo como residencias para autoridades y hacendados, hoy empiezan a darle la cara al campo, volviéndose proveedores de productos y servicios para una agricultura más moderna, y vendiendo también los productos de consumo que pide una población rural con más poder de compra. Conversamente, la creciente población de los pueblos se vuelve un mercado para las chacras locales. El Perú cambia rápidamente. El que no se da el tiempo para mirar al campo de hoy se perderá una transformación fascinante y esperanzadora.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Expreso
La Inspectoría General del Ministerio del Interior (Mininter) actuará en forma inmediata frente a los casos de policías que no acaten la norma que dispone la eliminación del régimen 24×24, los cuales serán separados de la institución, adelantó la titular de esa entidad, Susana Silva Hasembank.
De acuerdo con el Decreto Legislativo 1230, la sanción para aquellos policías detectados laborando en temas de seguridad en el sector privado, sin la autorización respectiva, es el pase a la situación de retiro, explicó la inspectora.
“Si hay un incumplimiento de esta norma, a la Inspectoría le corresponde intervenir inmediatamente; se realiza el debido proceso y, si se encuentra en flagrancia, el efectivo es separado muy rápido”, precisó.
Para ese fin, indicó que han sido incrementados los mecanismos de control a través de supervisiones y visitas inopinadas a fin de comprobar el correcto cumplimiento de la norma que elimina el régimen 24×24 (un día de trabajo en la Policía y otro en una empresa privada).
“No seremos flexibles, aplicaremos con rigurosidad la norma y haremos que se cumpla, no dejaremos que se nos escape algo”, declaró a la agencia Andina.
A comienzos de enero entró en vigencia la normatividad que promueve la exclusividad policial e impide a los efectivos brindar servicio de seguridad privada a instituciones particulares en sus días de franco, tal y como lo hacían hasta el año pasado.



Expreso
Entrevista a Daniel Urbina, candidato al Congreso por Fuerza Popular
¿Cuál es su principal propuesta como aspirante al Congreso?
Lucharé por la reivindicación de los derechos de la familia policial. Me indigna que la Policía se encuentre en crisis por los desaciertos de este gobierno. Buscaré la homologación de los policías jubilados con los que están en actividad. No es justo que un policía en retiro tenga solo un sueldo básico, sin recibir las bonificaciones. Eso debería pasar al sueldo del policía de manera íntegra a la planilla y no en calidad de bono.
–¿La anulación del 24×24 agrava la situación laboral de los policías en ejercicio?
El 24×24 debería ser reestructurado en forma inmediata o tener que analizar una medida paralela con una equivalencia. Como partidario de Fuerza Popular me parece que es un sistema que no debió derogarse nunca. Ha sido un grave error de este gobierno. El sistema laboral policial del 24×24 fue instaurado en el gobierno del presidente Alberto Fujimori por la necesidad que había en esos momentos entre los policías. Hoy a un policía que gana 1,500 soles extras, trabajando dignamente, se le quita el uniforme bajo sanción de pase al retiro. Es una inconsecuencia antihumana. No se puede quitar algo que no se ha estudiado previamente.
–¿Asumiría usted entonces ser el defensor de los intereses de la Policía en el primer poder del Estado?
Lucharé por reivindicar a la familia policial. La primera medida será exigir que se declare en emergencia el Fospoli, que requiere una auditoría para saber a ciencia cierta qué se ha hecho con todo ese dinero. Otro tema que propondré será el Fondo de Vivienda Policial, donde hay que tener una idea bien clara. Los policías hacen una aportación obligatoria a través de su boleta de pago, donde cada mes se le descuenta 90 soles y nadie sabe dónde está ese dinero. El policía, al momento de su retiro, debería tener por lo menos la inicial de un departamento donde vivir dignamente. Hay una estrategia mal dada porque este fondo primero trabaja a través de una serie de sorteos. Quien recibe la vivienda no necesariamente va a ser uno que se jubila sino que puede ser un policía que recién ingresa. Debería reestructurarse de tal forma que las viviendas deberían ser entregadas en calidad de mérito.
–Ocurre que no siempre se da el justiprecio al esfuerzo del personal policial. ¿Cómo piensa mejorar ese aspecto?
Muy sencillo. Primero que se participe del fondo o de la cuota inicial. Con 30 años de aporte un policía podría tener 3 mil soles aportados al Estado y una vivienda de 70 mil soles. Si a eso se le adicionan los bonos que le corresponden cuando cumpla 30 años, ya estaríamos hablando de casi 40 mil soles. La diferencia la puede pagar a través de un crédito hipotecario.
¿Qué le parece la huelga policial prevista para el 5 de febrero que promueve el autodenominado Sindicato Único de la Policía Peruana?
Es lamentable que la policía tenga que verse obligada a realizar una huelga de brazos caídos. Lamento que se tenga que llegar a extremos. En lo personal no comparto ni me parece bien que se realice una medida así, aunque la policía siente que se vulneran sus derechos y no se puede tapar el sol con un dedo. El Gobierno no debe esperar que la Policía asuma una medida radical para recién escucharla. El ministro del Interior debió prever esto.
“El Hospital de la Policía está quebrado y se está cayendo a pedazos. Si un policía ingresa a atenderse hoy día no cuenta con medicinas. La infraestructura está en pésimo estado, pero el Fondo de Salud te descuenta 150 soles que figura en la boleta de pago”.



El Comercio
(…)
El sábado de la semana pasada, el ex presidente García deslizó vía su cuenta en Twitter la posibilidad de “corregir” la eliminación del sistema 24x24 en la Policía Nacional. Como se sabe, ese sistema permitía a los policías trabajar como agentes de seguridad privada durante sus días de franco y fue eliminado por la actual administración. Resulta curioso que el señor García plantee la posibilidad de reposición del 24x24 cuando una de las propuestas del propio plan de gobierno de Alianza Popular consiste en “eliminar el sistema de 24x24 para incrementar el número de policías en servicio efectivo en la calle”.
(…)






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, sostuvo hoy que actualmente el Perú afronta una crisis de corrupción, que ha sido alentada por “un proceso de descentralización mal concebido, que quizás tuvo buena intención pero que tiene resultados muy negativos”.
En el foro de Proética, Fujimori indicó que ahora los delitos de corrupción no están vinculados solo a una persona, sino a organizaciones criminales, que se han extendido en el interior del país y que se han enquistado en el aparato estatal, “con la finalidad de mal utilizar los fondos del Estado en beneficio propio o de terceros”.
“En Lima conocemos la corrupción que va desde los amigos cercanos al poder hasta la red de fianzas”, dijo Keiko Fujimori, en alusión al encarcelado empresario Martín Belaunde Lossio y a la red del abogado Rodolfo Orellana.
“En mi recorrido por el país he sido testigo de que esta corrupción destruye la esperanza y mina la confianza de la ciudadanía hacia las autoridades. [Así vemos] carreteras inconclusas, postas médicas abandonadas y obras de agua y saneamiento que no funcionan”, refirió. Citó un informe de la Defensoría del Pueblo en el sentido de que de los 3.000 millones de soles que la región Áncash, durante la administración de César Álvarez, debía destinar a obras de agua y desagüe, 1.000 millones de soles están vinculados a obras que están siendo investigadas por presunta corrupción.
“La corrupción impacta negativamente en la inversión y en el crecimiento económico, afectan la legitimidad de autoridades, reduce ingresos fiscales”, añadió.
En otro momento, se refirió a los actos de corrupción en el gobierno de su padre: “sé mirar la historia y no voy a permitir que esta se repita, sé de los aciertos y también de los capítulos que no deben volver a escribirse”.
“Voy a enfrentar a la corrupción con la convicción de que es un factor de atraso, con la convicción de que es una enemiga del desarrollo, de que diariamente dinamita los valores y la moral de los peruanos. Les ofrezco a mis compatriotas un gobierno que en materia de lucha contra la corrupción será firme, drástico, implacable y sellado por la transparencia”, subrayó.
Entre las principales propuestas que dio Keiko Fujimori, figura la creación de una procuraduría general de la República, a fin de que los abogados del Estado tengan autonomía del poder de turno. 
"Creemos que es fundamental que quienes dirijan la contraloría y la futura procuraduría nacional de la República, como lo estamos planteando, sean personas absolutamente independientes o incluso que hayan sido opositoras o críticas de nuestro grupo político. Así lo hemos hecho con la elección de la Mesa Directiva. Fuerza Popular votó a favor de Luis Iberico, y es de público conocimiento cuál ha sido la posición de Luis Iberico en los años posteriores al gobierno de mi padre”, expresó. 
La líderesa de Fuerza Popular afirmó que la ex procuradora de Lavado de Activo Julia Príncipe, que investigó a la primera dama, Nadine Heredia, "sería una buena procuradora general". 
“Hablar de nombres sería un poco susceptible, y no he pedido permiso a nadie para hacer uso de sus nombres, pero sí pensaría, aunque no la conozco, en nombres como la doctora Julia Príncipe, una mujer intachable, valiente y que fue destituida injustamente”, añadió. 
Para finalizar, Keiko Fujimori dijo que si bien aún pueden existir algunas dudas respecto a su candidatura,  “quiero decir que yo he sufrido y he cargado una mochila muy grande por errores de terceros, por errores de otras personas”. “Jamás permitiré que mis hijas carguen la mochila que yo he cargado durante tantos años”, acotó. 



El Comercio
Dieciocho candidatos presidenciales participarán, entre hoy y mañana, del foro “Los candidatos presidenciales ante la corrupción”, evento organizado por Proética.
Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular, fue la primera en exponer en el evento que se desarrolla en la sede de la Universidad del Pacífico, en Jesús María. 
Hoy en el foro organizado por Proética también se presentarán Verónika Mendoza (Frente Amplio), Alfredo Barnechea (Acción Popular), Alejandro Toledo (Perú Posible), Felipe Castillo (Siempre Unidos), César Acuña (Alianza para el Progreso), Vladimir Cerrón (Perú Libertario), Alan García (Alianza Popular) y finalmente Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio).
En tanto, mañana en el foro de Proética estarán los siguientes candidatos presidenciales: Renzo Reggiardo (Perú Patria Segura), seguido de Yehude Simon (Partido Humanista), Daniel Urresti (Partido Nacionalista), Francisco Diez Canseco (Perú Nación), Ántero Flores-Aráoz (Orden), Miguel Hilario (Progresando Perú), Hernando Guerra García (Solidaridad Nacional), Fernando Olivera (Progreso y Obras) y Julio Guzmán (Todos Por el Perú).



El Comercio
César Acuña informó que de ganar los comicios pedirá a los actuales ministros de Educación, Salud y de Desarrollo e Inclusión Social que continúen en sus cargos. Ello, con el objetivo de asegurar la continuidad de los logros obtenidos en esos sectores.
"La educación no puede parar, la salud no puede parar y los programas sociales no pueden parar. Vamos a ver cómo estoy en las encuestas, si logro pasar a la segunda vuelta y tengo la oportunidad de ser Presidente, tendré que pedir a los tres ministros que continúen", subrayó.
De otro lado, el ex alcalde de Trujillo manifestó que no tendrá ningún inconveniente en convocar a su gobierno a los mejores profesionales y técnicos sin tomar en cuenta su militancia o filiación política.
"No me interesa de qué partido venga, mi compromiso es buscarme a las mejores personas para que me ayuden a gobernar, para cambiar, darle un nuevo camino al país", comentó.
Además, descartó que este hecho lo vincule al actual partido de gobierno o al gobierno del presidente Ollanta Humala. "Soy el candidato de pueblo, no el de Humala ni el de Nadine Heredia", agregó.
Por último, César Acuña negó que su fortuna sea producto del narcotráfico o el lavado de activos y aseguró que es el fruto de su esfuerzo y trabajo a lo largo de los años.



El Comercio
El candidato presidencial de la Alianza Popular, Alan García, sostuvo hoy que “hay una competencia de feria de candidatos irresponsables”, que ofrecen incrementar el salario mínimo a S/.1.500 soles o S/.2.000, pese a que esa medida puede afectar a las micro y pequeñas empresas, que, según refirió, generan el 80% del empleo en el país.
“Hay una competencia de feria de candidatos irresponsables que dicen: ‘yo te daré un salario de 1.500 soles’, luego sale otro a señalar, ‘yo 2.000 soles”, manifestó en una entrevista con Radio Exitosa.
Alan García indicó que antes de prometer elevar el sueldo mínimo debe cotejar que las Pymes puedan con esa carga. “Si mañana le digo al panadero, ya no le pagas a tu asistente 750 soles, sino 2.000 soles, entonces él cerrará su panadería”, añadió.
El ex jefe de Estado también propuso que los ciudadanos que aportan a las AFP reciban un adelanto de su fondo, a fin de que les sirva como la inicial de una vivienda. “De los S/.127.000 millones [que manejan las AFP], tome usted S/.30.000 millones de eso, y con eso podemos construir miles de viviendas, que darán empleo a muchos obreros, ingenieros, etc”, refirió.
Además, Alan García planteó que una comisión integrada por la Defensoría del Pueblo y representantes de las iglesias del país, sea la encargada de otorgar los indultos a los reos que califiquen a ese beneficio.
“(…) que sean ellos los que decidan”, aseguró tras indicar que no volvería a aprobar indultos.
Al ahondar en ese tema, dijo que de llegar nuevamente al gobierno no volvería a aprobar esos beneficios, tal como lo hizo en su anterior gestión, debido al rechazo que ese tema genera en la ciudadanía preocupada por el tema de la inseguridad.
No obstante, Alan García pidió no negar la posibilidad de otorgar ese beneficio a aquellos reos que cumplan los requisitos.
“(…) Constato que, con todo derecho, y tras la campaña de cuatro años, gran parte de la población dice sería mejor no permitir la salida ni beneficiar a las personas que han cumplido dos tercios partes de su pena; entonces, si no les gusta, que la Defensoría del Pueblo y una comisión de las iglesias de la patria sean las que decidan”, comentó.
“No creo en las encuestas”
En otro momento, Alan García dijo que no cree mucho en los resultados de las encuestas, que le dan solamente el 8% de intención de voto.
“En enero del 2006, esas mismas encuestadoras hablaban de 8% o 9% para Alan García, el resultado fue totalmente diferente [en abril]. Estamos en una etapa en la cual los electorales están viendo las novedades, las simpatías, pero conforme se vaya cerrando el panorama al 10 de abril, ellos harán su reflexión, eso ya lo he visto antes”, subrayó.
Alan García afirmó que confía que en el tramo final de la campaña, el concepto que tendrá más valor para el electorado será la experiencia.
“Estoy convencido de que al final primará el concepto del orden, del crecimiento, del empleo, ya demostrados [en mi segundo gobierno] y eso es lo que las personas votarán luego de tener entusiasmo por nuevos candidatos. Al final primará el concepto que más vale la experiencia que la improvisación”, acotó. 



El Comercio
PPK dijo que es necesario reformar el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). El consejo es una mercado de influencias. Los miembros son de diversos gremios, se hacen favores. Hay que tener tres miembros, uno elegido por el Congreso, otro por la Corte Suprema y otro por el Ejecutivo. Gente que todo el mundo conozca”.  



El Comercio
Entre un grupo de candidatos a la presidencia ha surgido una especie de consenso para que, en un nuevo gobierno, el ministroJaime Saavedra siga al frente de la cartera de Educación.
“Nuestro líder, Pedro Pablo Kuczynski, lo ha dicho explícitamente: de salir elegido [presidente] le pediría a Jaime Saavedra, que está haciendo un buen trabajo, que continúe en el ministerio”, dijo a este Diario el congresista Carlos Bruce, integrante de Peruanos por el Kambio.
El congresista Renzo Reggiardo, candidato de Perú Patria Segura, expresó similar parecer. “El ministro Saavedra es un ministro con visión a futuro y, por qué no, puede continuar en el cargo en un gobierno nuestro. Tiene un plan a mediano y largo plazo que a nosotros nos satisface”, dijo a Andina. 
En entrevista a la revista “Poder”, al candidato de Alianza para el Progreso del Perú (APP), César Acuña, también le preguntaron si mantendría a Jaime Saavedra en el cargo. “Claro que sí, [...] conmigo haría una mejor gestión”, fue su respuesta.
Hace unos días, el candidato de Todos por el Perú, Julio Guzmán, reiteró que su deseo es que Saavedra siga en el cargo. “Nosotros hemos dicho varias veces que nos encantaría que el ministro Saavedra se mantenga para dar una señal de que la política educativa tiene que ser de Estado”, señaló.
Un vocero de Fuerza Popular se limitó a decirnos que Keiko Fujimori no quiere especular: “Porque todavía no hemos ganado nada”.



Expreso
La información ofrecida y que no fue otorgada a los entes electorales de algunos candidatos presidenciales, causaron dudas como por ejemplo la elevada cantidad de ingresos anuales declarados pero la omisión de datos sobre empresas y, sobre todo, el descubrimiento de una nueva modalidad de financiamiento de una campaña que es la del préstamo.
Alfredo Barnechea, candidato de Acción Popular, ha declarado que tiene ingresos anuales por S/ 764,470, una propiedad, una casa en Punta Hermosa, un terreno en Oasis – Paracas, dos autos, libros, joyas, esculturas y pinturas. Tiene bienes muebles e inmuebles por S/ 2’397,481.2. Pero no ha consignado si tiene deudas y procesos judiciales.
Hernando Guerra García, de Solidaridad Nacional, ha declarado que sus ingresos anuales son de S/ 195, 068, que tiene una casa, una camioneta y una moto y cuatro cuadros. En bienes muebles e inmuebles consigna un total de S/ 324,521. Tampoco señala si tiene deudas ni procesos judiciales.
César Acuña, postulante de Alianza para el Progreso del Perú, es el que más ingresos ha consignado: S/ 56’011,318. Posee siete terrenos, seis casas, dos departamentos y un estadio. Además, 61 camionetas, 15 ómnibus, 20 trimotos y 10 microbuses. El total reportado entre bienes muebles e inmuebles es de S/ 15’649,020.78. Sus deudas ascienden a S/ 3’105,231.50. No ha declarado si se le han abierto procesos judiciales.
Alan García, de Alianza Popular (Apra-PPC) informó ingresos anuales por S/ 881,540 y una casa. Informó un total de S/ 336,211.63 por el bien inmueble que posee. No reportó deudas ni procesos judiciales.
Gregorio Santos Guerrero, el candidato de Democracia Directa, no ha declarado a cuánto ascienden sus ingresos, si tiene deudas o procesos judiciales. Solo ha consignado que posee una casa y una moto. Entre bienes muebles e inmuebles reportó S/ 129,700.
Verónika Mendoza, del Frente Amplio, ha declarado ingresos anuales por S/ 187,200.00, una casa, un departamento y una camioneta. Entre bienes muebles e inmuebles ha reportado un total de S/ 102,997.82. No ha informado tener deudas.
Keiko Fujimori Higuchi, candidata de Fuerza Popular, ha declarado ingresos anuales por S/ 152,938 y una camioneta. Ha reportado S/ 64,980 por el bien inmueble que posee (camioneta). Sus deudas son por S/ 24,622. No ha declarado si tiene procesos judiciales.
Yehude Simon Munaro, postulante por el Partido Humanista Peruano, ha declarado ingresos anuales por S/ 325,404, un terreno, una casa y un automóvil. Reportó un total de S/ 315,700 en bienes muebles e inmuebles. No consigna deudas ni ha declarado procesos judiciales.
Daniel Urresti, del Partido Nacionalista, tiene un total de S/ 90,000 declarados, así como una casa, un carro y una camioneta. Entre bienes muebles e inmuebles, informó un total de S/ 354,324. No ha declarado deudas.
Antero Flores-Aráoz, candidato presidencial de “Orden”, ha declarado ingresos anuales por S/ 1’418,270, dos casas, tres departamentos, siete estacionamientos, siete oficinas, un terreno, acciones y derechos. Entre bienes muebles e inmuebles ha informado un total de S/ 4’704,364.94. No ha declarado deudas.
Vladimir Cerrón, postulante por Perú Libertario, ha declarado ingresos anuales por S/ 46,600, dos casas y un departamento. Entre bienes muebles e inmuebles ha declarado un total de S/ 297, 209. No ha declarado deudas.
Renzo Reggiardo, de Perú Patria Segura, ha informado tener ingresos anuales de S/ 609,804, tres casas y un centro educativo. Entre bienes inmuebles ha reportado un total de S/ 1’086,990. Ha declarado deudas por S/ 2’817,108.
Alejandro Toledo, candidato de Perú Posible, ha declarado ingresos anuales por S/ 357,200, dos casas habitación, una camioneta, menaje y obras de arte. Por bienes muebles e inmuebles ha reportado un total de S/ 889,561 y ha informado una deuda por S/ 66,390. Tiene tres sentencias judiciales.
Pedro Pablo Kuczynski, candidato de Peruanos Por el Kambio, ha declarado ingresos anuales por S/ 2’499,235. Además, ha consignado una vivienda, un automóvil, seis camionetas y obras de arte. Sus bienes muebles e inmuebles totalizan S/ 1’720,009.56. No ha declarado deudas ni procesos judiciales.
Felipe Castillo, candidato por Siempre Unidos, ha declarado ingresos anuales por S/ 24,643, una casa, dos terrenos y un carro. Entre bienes muebles e inmuebles ha informado un total de S/ 275,763. No ha reportado deudas.
Julio Guzmán, de Todos por el Perú, ha declarado ingresos anuales por S/ 401,842.56, y un carro. En bienes muebles reportó S/ 48,000 (el vehículo). No ha informado deudas.
Fernando Olivera no ha declarado ingresos anuales pero sí consigna un total de S/ 428,976.5 por bienes muebles e inmuebles sin considerar el monto por un estacionamiento.
Hasta el momento no han informado sus ingresos anuales los candidatos presidenciales Francisco Diez Canseco (Perú Nación), Miguel Hilario (Progresando Perú) y Fernando Olivera (Frente Esperanza) y Gregorio Santos (Democracia Directa).
En la primera entrega correspondiente a 14/11/2015 al 31/12/2015 y actualizado en este mes, los partidos políticos que más ingresos reportaron fueron Alianza para el Progreso y Fuerza Popular.
Alianza para el Progreso (César Acuña) reportó ingresos por S/ 3’425,453.47 y gastos del orden de S/ 3’877,298.28. La diferencia de S/ 451,844.81 se pagará a través de créditos pendientes de cancelar. Según su reporte, un total de S/ 2’120,000.00 figura como préstamos contratos mutuos.
Democracia Directa (Gregorio Santos) solo informó gastos por el orden de S/ 13,020.10.
Fuerza Popular (Keiko Fujimori) informó que su total de ingresos fue de S/ 3’475,671.29 y reportó gastos por S/ 186,387.14.
El Apra (Alan García) reportó ingresos por un total de S/ 402,059.81 y gastos por el mismo monto.
El Partido Nacionalista (Daniel Urresti) declaró un total de S/ 1’628,658.14 y reportó gastos por S/ 107,771.30.
El Partido Orden (Antero Flores-Aráoz) reportó ingresos por S/ 239,427.81 y gastos por S/ 213,353.51.
El Partido Patria Segura (Renzo Reggiardo) no ha tenido ingresos pero sí gastos por un monto de S/ 50,081.00.
Peruanos Por el Kambio (Pedro Pablo Kuczynski) declaró haber tenido ingresos por S/ 751,510.49 y gastos por S/ 509,188.57.
Progresando Perú (Miguel Hilario) informó ingresos por S/ 123,202.84 y egresos de campaña por la misma suma.
Siempre Unidos (Felipe Castillo) declaró haber tenido aportaciones por S/ 10,203.40 y gastos por el mismo monto.
Los partidos políticos Acción Popular (Alfredo Barnechea), Partido Humanista (Yehude Simon), Partido Popular Cristiano, Perú Posible (Alejandro Toledo) y Solidaridad Nacional (Nano Guerra García) no registran ingresos ni gastos de campaña. Hasta el momento, Todos por el Perú de Julio Guzmán no presentó información económico-financiara y Frente Esperanza (Fernando Olivera) no aparece en el listado de partidos políticos que deben declarar esta información.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó cuatro cuentas bancarias a nombre de Cristina Velita Arroyo, actual embajadora en Francia y ex ginecóloga de Nadine Heredia, que registran fondos por U$S1 millón 50 mil, reveló el programa de televisión "Cuarto poder".
Por esta razón, el fiscal Germán Juárez, a cargo de la investigación a las cuentas de la primera dama y del Partido Nacionalista en las campañas 2006 y 2011, habría incluido a la embajadora peruana en su investigación por lavado de activos, dio cuenta también el dominical.
Vale anotar que el nombre de Velita aparece reiteradas veces en las agendas de Nadine Heredia, que actualmente investiga la fiscalía. En las anotaciones, la embajadora sale al lado de cifras que superan U$S8 mil mensuales, como supuestos ingresos mensuales que recibía.
Velita, consultada por el programa de televisión, negó que haya tenido cuentas que superan el millón de dólares en el banco. "Yo jamás he tenido esa cantidad de dinero. Yo tengo mis cuentas acá [en Francia]", dijo la embajadora.
El programa indicó que el dinero que la UIF detectó, una vez que llegaba a las cuentas de Velita, era transferido inmediatamente a otras cuentas o retirado en efectivo.
Entre los principales depósitos que recibió la embajadora, registran tres trasferencias que recibió de su esposo Jaen Pierre Laboureix por U$S391 mil 159.  



El Comercio
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ha detectado que, desde el 2011 hasta la fecha, pese a existir una prohibición legal expresa, 47 autoridades (a través de la utilización de empresas en las que son accionistas) han suscrito contratos con el Estado por S/37’660.709.
En las alertas de la Oficina de Estudios Económicos del OSCE, aparecen desde regidores hasta gobernadores. Luis Picón Quedo, gobernador de Huánuco en el período 2010-2014, es socio de tres empresas que se adjudicaron contratos con diversas entidades estatales de su región. 
Se trata de GP Maquinarias S.A.C. (50% del accionariado pertenece a Picón), Picon S.A.C. (12,4%) y Empresa Vid Agro S.A.C. (40%), quienes vendieron individualmente maquinaria agrícola por un total de S/639.012 a la Municipalidad Distrital de Tomay Kichwa, a la Municipalidad Distrital de Miraflores-Huamalíes y a la Universidad Agraria de la Selva.
Asimismo, GP Maquinarias S.A.C. y Picon S.A.C. se adjudicaron, entre el 2012 y el 2013, otros tres contratos a través de dos consorcios –Maquinarias y Picón Maquinarias– por S/407.000. En este caso, los municipios involucrados son los de Chaglla, Huáscar y Mariano Dámaso Beraún-Las Palmas. Sumando las adjudicaciones individuales con la de los consorcios, las empresas de Luis Picón ganaron S/1’046.012 en contratos con el Estado mientras era autoridad.
Luis Flórez García fue electo alcalde provincial de Cusco en el 2010 y también figura en la lista del OSCE. Durante su mandato, tenía el 10% de las acciones de Grifo San Martín S.A.C., empresa que obtuvo 16  contratos con entidades públicas cusqueñas. La ganancia fue de S/1’809.461 por la venta de combustible.

ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamaente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Pobres eufemismos  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Según Lagarde, candidata a la relección en el FMI, una causa del problema económico global es la fallida transición de China de una economía dirigida a la exportación a una orientada al consumo de su mercado interno.

A China le va a tomar décadas desarrollar su mercado interno. ¿Cómo se le puede exigir una “reforma” que consiga semejante cosa a corto plazo? ¿Cómo se le puede atribuir a la falta de esa “reforma” la fuga masiva de los capitales de la economía china?

La devaluación del yuan no puede ser una fría decisión política dentro de una oscura estrategia conspirativa contra la economía global. Es, evidentemente, una reacción de emergencia para cortar la fuga de capitales por causa del alza global del dólar, producto del giro brusco de la política monetaria de EEUU que ha descolocado a toda las economías.

EEUU le exige a China un tipo de cambio de flotación libre, pero el dólar no flota libremente en el mercado. Todas son flotaciones sucias en las que intervienen presiones por razones políticas, en todas partes. EEUU pide abreviar la transición china para que deje der ser una economía en la que la inversión se financia con deuda. Pero no reforma su propia economía, ni controla su déficit fiscal, ni poner freno a su deuda externa –que es del 100 por ciento de su PBI- ni dejar de depender del dólar fuerte para financiarse.

Pero de esto nada dice Lagarde. Solo menciona en segundo plano que la economía global sufre por la “falta de sincronización de las políticas monetarias”. Es un pobre eufemismo. Es que necesita votos para su reelección en el FMI.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
El tipo de cambio cerró en un nuevo máximo de más de 11 años. El tipo de cambio en las calles operaba en los S/3,468 la compra y los S/3,470 la venta.
El Banco Central de Reserva (BCR) vendió US$85 millones, a un tipo de cambio de S/3,4609 para atenuar el avance del dólar.
El dólar se expande 1,49% en lo que va del 2016.



Peru21
En la última jornada del Foro Económico Mundial, llevado a cabo en Davos, Suiza, Christine Lagarde, directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI ), mencionó tres “riesgos significativos”: las políticas monetarias no sincronizadas de los países, que han ocasionado la devaluación de las monedas en las economías emergentes, la caída en la cotización de las materias primas, y la transición de la economía china de una industrial a una de servicios.
Lagarde precisó que China está pasando a una nueva fase donde ha cambiado la orientación der la economía de la exportación al mercado doméstico y el consumo interno.
La economía china creció 6.9% en el 2015. Lagarde precisó que los inversores pueden confiar en los datos oficiales de China.



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
Subir la tasa de interés ante el alza de la inflación causa críticas al Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Incluso se ha planteado hacer cambios profundos en la institución.
En setiembre del 2015 el BCR subió la tasa de interés a 3,5%. Una nueva alza en diciembre y la última en enero llevaron la tasa  a 4%.
“La política monetaria es expansiva. La tasa de interés real de la política monetaria se ubica en 0,55% –4% de tasa nominal menos 3,45% de expectativas de inflación–“, respondió el BCR a preguntas enviadas vía e-mail.
El BCR afirma que la elevación reciente de la tasa de interés busca evitar el aumento de las expectativas de inflación.
Desde julio del 2006, el directorio del BCR decidió poner la valla más alta y estableció que desde el 2007 el rango meta de la inflación sería de 1% a 3%. Desde entonces, la inflación ha sobrepasado la meta (más de 4%).
“Los precios del trigo y del maíz se elevaron entre el 2010 y el 2012 en 10% y 27%, y entre el 2008 y el 2010 los mismos productos elevaron sus precios en 45% y 70%, respectivamente”, dice el BCR.
El MEF opina que, para que las acciones del BCR no entren en conflicto con la necesidad de crear empleo, se debe abrir la discusión de una nueva ley orgánica. La vigente, que ordena al BCR preocuparse solo por la inflación, entró en vigencia en 1993. La autoridad monetaria debería mirar dos cosas: inflación y empleo”, dice.



El Comercio
Moody’s informó que antes de finalizar el primer trimestre del año terminará su evaluación sobre si rebaja la calificación de cuatro importante mineras peruanas: Southern, Hochschild, Volcan y Minsur.
“La magnitud de flujos de caja se va a reducir. Entonces, las clasificadoras deben evaluar si las deudas puedan ser pagadas o no”, opinó el presidente de laSociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez.
Sebastián Cruz, analista de minería de Kallpa SAB, dijo que las posibilidades de una rebaja de la nota de las mencionadas mineras son muy altas.
De acuerdo con el reporte de Kallpa del cuarto trimestre del 2015, la utilidad neta del sector minero cayó 54% con relación al mismo trimestre del 2014. 
“Los costos ya están encima de los precios. Entonces, algunas operaciones tendrán que parar”, dijo Gálvez. 



El Comercio
El candidato presidencial de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, manifestó que se encuentra a favor de que el Estado controle los precios, y que deba ser "un tanto regulador".
Del mismo modo, manifestó que debe haber un control sobre el tipo de cambio.
"Tenemos que controlar de manera que el beneficiado, que es el pueblo, no se agobie día a día sabiendo que hoy es un precio, que mañana es otro. Lógico", dijo Acuña. "Debe haber un ente regulador del tipo de cambio, acotó.



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), criticó hoy las recientes declaraciones de César Acuña con respecto a implementar controles de precios. “Alan tuvo control de precios del 85 al 90. Se recuerdan las colas, los apagones, la leche Enci. ¿Eso es lo queremos hoy en el Perú? No pues”. 



El Comercio
El candidato presidencial de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, dio hoy un paso atrás en su propuesta de controlar los precios. Añadió que esa tarea está a cargo de los organismos reguladores. “Para eso hay organismos reguladores, son ellos los que van a intervenir”, dijo.
Pero insistió en controlar el cambio del dólar: “Estados Unidos tiene un organismo que controla el precio del dólar, investiguen por qué se mantiene el precio del dólar estable [ahí]”, sostuvo.



Correo
Horizontes grises
Pedro Pablo Kuczynski
(…)
La incertidumbre en China ha hecho que los precios de los metales básicos, incluyendo importantes exportaciones del Perú como el cobre y el zinc, hayan caído precipitosamente en los últimos días.
En Estados Unidos, la decisión de la Reserva Federal de aumentar ligeramente su tasa de redescuento, que estaba en nada, ha causado estragos también en la bolsa y las cifras de la economía real, que estaban en un crecimiento lento, con horizontes poco claros.
(…)
¿Qué municiones tienen China, Estados Unidos y la Unión Europea para combatir estas tendencias pesimistas? La verdad es que pocas. En el caso de China, si bien sus reservas internacionales son gigantescas, ya ha perdido una parte de ellas en pocas semanas y la alternativa que le queda es una devaluación que sería seguramente muy criticada internacionalmente.
En el caso de Estados Unidos, el hecho de que las tasas de interés de la Reserva Federal ya sean tan bajas, a pesar del ligero aumento reciente, le quita a las autoridades el arma de la expansión monetaria: la única expansión posible sería la fiscal, pero el Congreso, dominado en ambas cámaras por el Partido Republicano y por conservadores, se resistirá a una expansión fiscal.
(…)
En este entorno, el Perú deberá actuar con mucha innovación e inteligencia.
(…)
En el Perú debemos promover sectores nuevos sin descuidar los tradicionales. Tenemos, como lo hemos dicho en anteriores columnas, perspectivas positivas en turismo y en agroindustria, pero tendremos que hacer grandes campañas internacionales de mercadeo para crecer en un ambiente muy lento.
Otro gran reto es el de mejorar nuestra infraestructura y competitividad: lamentablemente el año pasado la inversión pública cayó en vez de aumentar y la perspectiva para el año en curso es similar.
Debemos reducir drásticamente las trabas a la inversión tanto pública como privada: al inicio del próximo gobierno, propondremos una eliminación rápida de obstáculos a la inversión y la creación de un apoyo técnico verdadero a las regiones y municipalidades con la creación de un nuevo Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR).
Y no debemos olvidar que nuestros Andes son una de las zonas más ricas mineras del mundo: debemos hacer un esfuerzo decidido de promover nuestra minería con políticas de inversión social y ambiental en las zonas mineras.
Otro tema fundamental es impulsar con mayor convicción la formalización de nuestra economía. Ningún país ha llegado a la modernidad con el grado de informalidad que tiene el Perú: más de 60% de los trabajadores no tienen beneficios laborales, tales como pensiones y seguridad social. En un país más formal es posible reducir las tasas de los impuestos, pero al mismo tiempo recaudar más. Es perfectamente factible reducir gradualmente el IGV sin causar estragos fiscales.
Y en el corto plazo es también factible reducir el precio de los combustibles para reflejar más adecuadamente la fuerte caída internacional en el precio de los mismos. En el mediano plazo no debemos olvidar la agricultura: en las áreas rurales está concentrada el 60% de la población pobre del país.
(…)



El Comercio
El reino del populismo fiscal
Federico Salazar
(…)
A los de PPK el déficit fiscal no les preocupa. Creen que se puede llevar hasta 3%. Creen que un plan de obras de 70 mil millones de dólares podría generar más de un millón y medio de empleos.
Este planteamiento es poco serio. Está basado en la idea de que el consumo puede reactivar la economía. No advierte el tremendo riesgo inflacionario relacionado con el déficit y la reducción de los ingresos tributarios.
(…)
El plan contratado por APP plantea financiar al gobierno a través de mayor endeudamiento público. Quiere llevarlo inicialmente del 22% del PBI actual a un 24%. Luego habla de niveles de 26% y, eventualmente, 30%.
A pesar de que habla de una “férrea disciplina fiscal”, quiere “mantener una política fiscal con tono moderadamente contracíclico hasta el 2017”.
(…)
La Alianza Popular, de Alan García y Lourdes Flores, plantea también un “impulso fiscal” para el 2016 y luego una rebaja gradual hasta llegar al equilibrio fiscal hacia el 2021. Para ello su primera propuesta es “recuperación de la confianza”. 
Se trata, también, de un buen deseo que los lleva a un incremento de la inversión privada de hasta 22% del PBI.
(…)
En estos grupos políticos no hay un planteamiento serio de ordenamiento de las cuentas fiscales. No queda señalado un camino para controlar la inflación, el déficit y la deuda pública.
(…)



El Comercio
Entrevista a Joseph Stiglitz
Dentro del selecto grupo de los economistas que más influencia tienen en el mundo de hoy, el nombre de Joseph Stiglitz se destaca por sí solo. Vinculado a la Universidad de Columbia, en Nueva York, este profesor de 72 años que en el 2001 recibió el Premio Nobel de Economía es una voz crítica con respecto a la globalización o el rol de las entidades multilaterales. Más recientemente ha expresado su oposición al Acuerdo Comercial Transpacífico, más conocido como TPP.
Enero ha venido acompañado por un sentimiento negativo sobre la economía mundial. ¿Cuál es su opinión? 
Estoy menos preocupado que otros acerca de una gran crisis global, pero al mismo tiempo soy menos optimista que el Fondo Monetario Internacional, que viene de afirmar que este año será ligeramente mejor que el pasado. Veo una gran cantidad de países en dificultades y a China desacelerándose. Los mercados financieros se concentran en la volatilidad y yo en las incertidumbres.
Las dificultades parecen estar en las naciones menos desarrolladas…
Así es. Los países emergentes están sintiendo el cambio del viento. Tanto China como los precios del petróleo influyen en la nueva realidad.
¿Cómo ve a China?
Se va a desacelerar, sin duda alguna. Además, está haciendo la transición de tener una economía basada en manufacturas y exportaciones a una de servicios, lo cual llevará a que su demanda de bienes primarios disminuya. Por lo tanto, los países que antes le vendían productos básicos tienen que entender que, así China crezca más rápido, su apetito es diferente ahora y que eso no se va a traducir en más compras de mineral de hierro, para dar un ejemplo concreto. 
¿Y la caída del petróleo?
La gente se pregunta con razón por qué cuando el petróleo se encontraba en un precio alto eso era malo y ahora que ha bajado también es malo. Desde un punto de vista global, cuando se ponen en la balanza los ganadores y los perdedores, el efecto es el mismo. Pues lo que ganan los consumidores lo pierden los productores. Es un juego de suma cero.
¿No pasa nada, entonces?
Pasa. Los efectos macroeconómicos no suman cero. Lo que hemos comenzado a ver es una respuesta asimétrica, pues los que pierden tienen que recortar inversiones o gastos, mientras que los que ganan no creen que la variación sea permanente y se contienen. Debido a ello, el efecto neto es negativo sobre la demanda global. Y como ese es el elemento que mueve a la economía mundial, por eso no veo las cosas mejorando.
¿Cómo se rompe ese círculo vicioso?
Desde el punto de vista económico, es muy fácil. Desde el político, es imposible. Europa y Estados Unidos tienen muchas necesidades por atender: infraestructura, adaptación al cambio climático, tecnología, investigación y desarrollo, entre otras. Con tasas de interés negativas sería muy fácil endeudarse e invertir en áreas que darían una muy buena rentabilidad. Un impulso a la demanda acabaría con eso que yo llamo el gran malestar.
¿Por qué la política es un obstáculo para la economía? 
Un caso claro es el de Estados Unidos. El Partido Republicano controla el Congreso y se encuentra ideológicamente comprometido con un gobierno que es pequeño, por lo cual bloquea cualquier iniciativa orientada a más gasto público. Europa tiene dos problemas: la experiencia del euro no ha sido buena, pero es muy difícil salirse de la moneda común; al mismo tiempo los gobiernos de los países localizados al norte tampoco creen en impulsar la economía con más gasto.
¿Pero esa discusión sobre el tamaño del Estado no es un poco antigua?
Es cierto, pero el tema central es cómo se rompe el círculo vicioso en este punto. Y cuando veo las cosas a ambos lados del Atlántico encuentro que hay una postura política inamovible que hace imposible adoptar soluciones racionales en favor de la economía.
El entusiasmo con las economías emergentes, aparte de China, es mucho menor ahora. ¿Cuál es su análisis?
En el largo plazo, la convergencia entre países ricos y pobres va a continuar. Tuvimos, para ponerlo en términos gráficos, un bache de siglo y medio de explotación, colonialismo, acuerdos comerciales injustos, que permitió a las naciones que usaron bien la Revolución Industrial separarse de las demás. Ahora, por cuenta de la sociedad de la información, las cosas son diferentes. Con todo y sus problemas, Brasil ha sido más exitoso que nadie en la producción de etanol o China en la de paneles solares. Así que esa interpretación de que había unos arriba y otros abajo no necesariamente aplicará en el futuro.
¿Qué le dice eso?
Que la brecha se va a cerrar y que el impacto creciente de los emergentes en el producto interno bruto mundial –que ya asciende a más de la mitad– va a seguir. Basta con mirar las matemáticas: si los ricos crecen al 3% anual cuando les va bien y los demás lo hacen al 5%, la conclusión es obvia. Hay una recomposición en marcha.
Pero en el corto plazo las cosas se ven diferentes, sobre todo en América Latina…
Es verdad, aunque no hay que perder la perspectiva. Hasta que China apareció en el escenario, la economía brasileña había sido una de las de mejor evolución a lo largo de casi un siglo. Lamentablemente, llegaron la crisis de la deuda de hace tres décadas y el consenso de Washington, que fue un desastre porque descuidó la política industrial. Pero en este siglo la región pudo recuperar parte del camino perdido.
El pesimismo está de vuelta…
Es verdad, pero no hay discusión en el sentido de que los cambios que han tenido lugar son reales, comenzando por la movilidad social y la educación. La de ahora no es la misma Latinoamérica de 40 años atrás. Esa visión es equivocada.
Aun así, estamos sufriendo por el fin de la bonanza de precios de los productos que exportamos…
El error clave en los últimos 15 años fue no entender que había una burbuja de bienes primarios que no duraría para siempre, lo cual hacía obligatorio diversificar las economías del área y eso no se hizo.
¿Hubo autocomplacencia?
Exactamente. Las cosas iban bien y más de uno creyó que se había aprendido a manejar correctamente la economía. Sin desconocer las mejoras, la verdad es que hubo una época de suerte, pero no se hicieron otras tareas importantes.
¿Y cuál es su visión general sobre la región?
Es muy positiva en el largo plazo. Tiene que ver con la gente, sobre todo. Hay mucha energía, algo que pude constatar en Argentina, donde estuve en diciembre. Puede ser que la sociedad esté polarizada, pero la calidad del debate económico es muy alta, así esté más de acuerdo con unos que con otros.
¿Cree que la Reserva Federal de EE.UU. debería seguir subiendo su tasa de interés?
No. La razón es que la economía estadounidense no ha experimentado una recuperación robusta. Hay un gran desempleo escondido, aunque los números globales no lo muestren. Si uno es afroamericano o de origen latino, el desempleo escondido se ve mucho más. La participación de la fuerza laboral es baja y muestra que no estamos en buena forma. Quisiera señalar, además, que el tema central de la FED no es la tasa de interés.
¿A qué se refiere?
El verdadero problema es el funcionamiento del sistema financiero. Los préstamos a las pequeñas y medianas empresas están todavía por debajo de los niveles del 2008, mientras que el mercado de hipotecas está todavía en manos públicas. 
Usted es un gran crítico del Acuerdo Comercial Transpacífico. ¿Por qué?
Soy todavía más crítico ahora, pues después de ver el texto, las cosas se ven aun peores. Unas pocas palabras aquí y allá pueden abrir la puerta a enormes demandas, porque lo que es claro es que muchas cosas no están claras. En lugar de hacer un pacto del siglo XXI que fue lo que nos vendieron, preservaron las malas prácticas de los tratados de antes. Me aparto especialmente del tema de inversiones por todas las implicaciones legales que tiene. Habría que compensar a muchas compañías por no recibir las utilidades que esperaban en un negocio determinado.
¿Algo de eso ya está pasando?
Así es. Un ejemplo absurdo es el de la tabacalera Philip Morris, que demandó a Uruguay porque pasó una norma obligando a que en las cajetillas se dijera que los cigarrillos son malos para la salud. El proceso legal es tan costoso que Uruguay no lo podía pagar y el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg acabó pagando la defensa de ese país. Aunque en el TPP el tabaco quedó excluido, otros sectores polémicos pueden llevar a algo parecido.
La cita en Davos tiene que ver con la cuarta revolución industrial y los temas de empleo. ¿Cómo analiza el futuro?
Estoy en el grupo de los preocupados. Hay gente que ve todo bien y afirma que aquí va a pasar como cuando nos movimos de las carretas a los automóviles, que aparecieron nuevas fuentes de trabajo. Pienso que esa lógica no va a funcionar necesariamente ahora. Y el tema no es solo el empleo, sino la desigualdad. Podríamos llegar a tener sociedades de gente superrica que contrata sirvientes, como si volviéramos al siglo XVII. Eso sería intolerable en una sociedad democrática.
¿Qué hacer?
Conseguir que los beneficios del cambio tecnológico se distribuyan entre todos. Por ejemplo, veo factible que la jornada laboral que era de 70 horas a la semana hace décadas y ahora está por debajo de las 40 horas sea todavía más corta.
¿Hay que bajar la velocidad a esa revolución?
El problema es que nuestra capacidad de adaptación como individuos es muy rápida, pero nuestra capacidad de adaptación a nivel de la sociedad es mucho más lenta. Ese desequilibrio es el problema.
Usted se ha preocupado por el tema de la desigualdad. ¿Qué propone?
Mi libro más reciente habla de reescribir las reglas, porque las que existen desde un tiempo para acá estimulan la desigualdad al promover las inversiones de corto plazo y los sueldos exagerados de ciertos ejecutivos. En general, la remuneración que recibe el capital es mucho más alta que la del trabajo y eso es muy malo. El sistema beneficia la especulación.
¿Cuál es la solución?
Acabar con los impuestos regresivos o los sistemas tributarios que privilegian la especulación. El desafío es que la productividad y los salarios vayan en el mismo sentido, algo que no sucede ahora



El Comercio
Leyendas rurales
Richard Webb
Una cosa es tener ojos. Otra es mirar. La ciencia nos ha multiplicado los ojos y hoy podemos ver desde partículas infinitesimales hasta los linderos del universo. Pero poco ha cambiado en cuanto a cómo dirigimos la mirada. Con frecuencia, por ejemplo, vivimos sin una vez mirar al vecino. Y si apenas miramos al vecino urbano, menos aún nos interesa conocer al vecino rural, sobre todo cuando es fácil crear leyendas que sirven para convencernos de que conocemos ese mundo. 
La leyenda mayor es que para el desarrollo nacional, la agricultura es más lastre que esperanza. El futuro productivo estaría en actividades de alta productividad, más susceptibles a la innovación y la tecnología, como son las manufacturas, la minería, las comunicaciones modernas y la infraestructura. Salir de la pobreza sería casi sinónimo de salir de la agricultura, al menos para una mayoría de los campesinos de hoy. El atraso general del país sería en buena parte atribuible al peso muerto de un gran sector de minifundismo improductivo, con pocas perspectivas futuras por la difícil geografía, el cambio climático, la informalidad, la baja educación y los largos años de degradación de la tierra. Como en toda leyenda, los argumentos son tan plausibles que se vuelve ocioso mirar la evidencia. 
Pero la evidencia dice lo contrario. Desde hace más de un siglo, entre 1900 y 2012, el aumento anual de la productividad del agricultor ha sido 2,3% al año, igualando el de las otras actividades productivas en el Perú y superando incluso el aumento anual del producto por persona en las economías de Estados Unidos y Europa. Además, el dinamismo productivo de la agricultura peruana –que sigue siendo mayormente minifundista y que padece un sinnúmero de obstáculos– se vuelve mayor. En el último cuarto de siglo su productividad ha crecido en casi 5% al año por efecto de un continuo ‘boom’ de inversión. Ese esfuerzo, en gran parte financiado por el ahorro propio de pequeños y grandes agricultores, ha sido enorme. En menos de dos décadas, se ha creado un 30% más de superficie agrícola, y 50% más de superficie con riego. Además, las estadísticas registran una enorme y generalizada adopción de prácticas agropecuarias más modernas, desde la vacunación del ganado, el uso de tractores, un fuerte aumento en la compra local de vehículos motorizados que facilitan el movimiento de productos y personas y el cambio hacia cultivos de mayor valor.  
Una segunda leyenda es que la población rural abandona el campo. Ciertamente, se reduce la población estrictamente rural, radicada en chacra, pero gran parte de esa migración no se dirige a las ciudades sino a los pueblos más cercanos, que hoy cuentan con colegios secundarios, postas médicas y otros servicios no disponibles en el campo. Muchos de esos pueblos se han vuelto más dinámicos que las grandes ciudades. Así, los pequeños pueblos que tradicionalmente daban la espalda al campo y servían solo como residencias para autoridades y hacendados, hoy empiezan a darle la cara al campo, volviéndose proveedores de productos y servicios para una agricultura más moderna, y vendiendo también los productos de consumo que pide una población rural con más poder de compra. Conversamente, la creciente población de los pueblos se vuelve un mercado para las chacras locales. El Perú cambia rápidamente. El que no se da el tiempo para mirar al campo de hoy se perderá una transformación fascinante y esperanzadora.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Expreso
La Inspectoría General del Ministerio del Interior (Mininter) actuará en forma inmediata frente a los casos de policías que no acaten la norma que dispone la eliminación del régimen 24×24, los cuales serán separados de la institución, adelantó la titular de esa entidad, Susana Silva Hasembank.
De acuerdo con el Decreto Legislativo 1230, la sanción para aquellos policías detectados laborando en temas de seguridad en el sector privado, sin la autorización respectiva, es el pase a la situación de retiro, explicó la inspectora.
“Si hay un incumplimiento de esta norma, a la Inspectoría le corresponde intervenir inmediatamente; se realiza el debido proceso y, si se encuentra en flagrancia, el efectivo es separado muy rápido”, precisó.
Para ese fin, indicó que han sido incrementados los mecanismos de control a través de supervisiones y visitas inopinadas a fin de comprobar el correcto cumplimiento de la norma que elimina el régimen 24×24 (un día de trabajo en la Policía y otro en una empresa privada).
“No seremos flexibles, aplicaremos con rigurosidad la norma y haremos que se cumpla, no dejaremos que se nos escape algo”, declaró a la agencia Andina.
A comienzos de enero entró en vigencia la normatividad que promueve la exclusividad policial e impide a los efectivos brindar servicio de seguridad privada a instituciones particulares en sus días de franco, tal y como lo hacían hasta el año pasado.



Expreso
Entrevista a Daniel Urbina, candidato al Congreso por Fuerza Popular
¿Cuál es su principal propuesta como aspirante al Congreso?
Lucharé por la reivindicación de los derechos de la familia policial. Me indigna que la Policía se encuentre en crisis por los desaciertos de este gobierno. Buscaré la homologación de los policías jubilados con los que están en actividad. No es justo que un policía en retiro tenga solo un sueldo básico, sin recibir las bonificaciones. Eso debería pasar al sueldo del policía de manera íntegra a la planilla y no en calidad de bono.
–¿La anulación del 24×24 agrava la situación laboral de los policías en ejercicio?
El 24×24 debería ser reestructurado en forma inmediata o tener que analizar una medida paralela con una equivalencia. Como partidario de Fuerza Popular me parece que es un sistema que no debió derogarse nunca. Ha sido un grave error de este gobierno. El sistema laboral policial del 24×24 fue instaurado en el gobierno del presidente Alberto Fujimori por la necesidad que había en esos momentos entre los policías. Hoy a un policía que gana 1,500 soles extras, trabajando dignamente, se le quita el uniforme bajo sanción de pase al retiro. Es una inconsecuencia antihumana. No se puede quitar algo que no se ha estudiado previamente.
–¿Asumiría usted entonces ser el defensor de los intereses de la Policía en el primer poder del Estado?
Lucharé por reivindicar a la familia policial. La primera medida será exigir que se declare en emergencia el Fospoli, que requiere una auditoría para saber a ciencia cierta qué se ha hecho con todo ese dinero. Otro tema que propondré será el Fondo de Vivienda Policial, donde hay que tener una idea bien clara. Los policías hacen una aportación obligatoria a través de su boleta de pago, donde cada mes se le descuenta 90 soles y nadie sabe dónde está ese dinero. El policía, al momento de su retiro, debería tener por lo menos la inicial de un departamento donde vivir dignamente. Hay una estrategia mal dada porque este fondo primero trabaja a través de una serie de sorteos. Quien recibe la vivienda no necesariamente va a ser uno que se jubila sino que puede ser un policía que recién ingresa. Debería reestructurarse de tal forma que las viviendas deberían ser entregadas en calidad de mérito.
–Ocurre que no siempre se da el justiprecio al esfuerzo del personal policial. ¿Cómo piensa mejorar ese aspecto?
Muy sencillo. Primero que se participe del fondo o de la cuota inicial. Con 30 años de aporte un policía podría tener 3 mil soles aportados al Estado y una vivienda de 70 mil soles. Si a eso se le adicionan los bonos que le corresponden cuando cumpla 30 años, ya estaríamos hablando de casi 40 mil soles. La diferencia la puede pagar a través de un crédito hipotecario.
¿Qué le parece la huelga policial prevista para el 5 de febrero que promueve el autodenominado Sindicato Único de la Policía Peruana?
Es lamentable que la policía tenga que verse obligada a realizar una huelga de brazos caídos. Lamento que se tenga que llegar a extremos. En lo personal no comparto ni me parece bien que se realice una medida así, aunque la policía siente que se vulneran sus derechos y no se puede tapar el sol con un dedo. El Gobierno no debe esperar que la Policía asuma una medida radical para recién escucharla. El ministro del Interior debió prever esto.
“El Hospital de la Policía está quebrado y se está cayendo a pedazos. Si un policía ingresa a atenderse hoy día no cuenta con medicinas. La infraestructura está en pésimo estado, pero el Fondo de Salud te descuenta 150 soles que figura en la boleta de pago”.



El Comercio
(…)
El sábado de la semana pasada, el ex presidente García deslizó vía su cuenta en Twitter la posibilidad de “corregir” la eliminación del sistema 24x24 en la Policía Nacional. Como se sabe, ese sistema permitía a los policías trabajar como agentes de seguridad privada durante sus días de franco y fue eliminado por la actual administración. Resulta curioso que el señor García plantee la posibilidad de reposición del 24x24 cuando una de las propuestas del propio plan de gobierno de Alianza Popular consiste en “eliminar el sistema de 24x24 para incrementar el número de policías en servicio efectivo en la calle”.
(…)






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, sostuvo hoy que actualmente el Perú afronta una crisis de corrupción, que ha sido alentada por “un proceso de descentralización mal concebido, que quizás tuvo buena intención pero que tiene resultados muy negativos”.
En el foro de Proética, Fujimori indicó que ahora los delitos de corrupción no están vinculados solo a una persona, sino a organizaciones criminales, que se han extendido en el interior del país y que se han enquistado en el aparato estatal, “con la finalidad de mal utilizar los fondos del Estado en beneficio propio o de terceros”.
“En Lima conocemos la corrupción que va desde los amigos cercanos al poder hasta la red de fianzas”, dijo Keiko Fujimori, en alusión al encarcelado empresario Martín Belaunde Lossio y a la red del abogado Rodolfo Orellana.
“En mi recorrido por el país he sido testigo de que esta corrupción destruye la esperanza y mina la confianza de la ciudadanía hacia las autoridades. [Así vemos] carreteras inconclusas, postas médicas abandonadas y obras de agua y saneamiento que no funcionan”, refirió. Citó un informe de la Defensoría del Pueblo en el sentido de que de los 3.000 millones de soles que la región Áncash, durante la administración de César Álvarez, debía destinar a obras de agua y desagüe, 1.000 millones de soles están vinculados a obras que están siendo investigadas por presunta corrupción.
“La corrupción impacta negativamente en la inversión y en el crecimiento económico, afectan la legitimidad de autoridades, reduce ingresos fiscales”, añadió.
En otro momento, se refirió a los actos de corrupción en el gobierno de su padre: “sé mirar la historia y no voy a permitir que esta se repita, sé de los aciertos y también de los capítulos que no deben volver a escribirse”.
“Voy a enfrentar a la corrupción con la convicción de que es un factor de atraso, con la convicción de que es una enemiga del desarrollo, de que diariamente dinamita los valores y la moral de los peruanos. Les ofrezco a mis compatriotas un gobierno que en materia de lucha contra la corrupción será firme, drástico, implacable y sellado por la transparencia”, subrayó.
Entre las principales propuestas que dio Keiko Fujimori, figura la creación de una procuraduría general de la República, a fin de que los abogados del Estado tengan autonomía del poder de turno. 
"Creemos que es fundamental que quienes dirijan la contraloría y la futura procuraduría nacional de la República, como lo estamos planteando, sean personas absolutamente independientes o incluso que hayan sido opositoras o críticas de nuestro grupo político. Así lo hemos hecho con la elección de la Mesa Directiva. Fuerza Popular votó a favor de Luis Iberico, y es de público conocimiento cuál ha sido la posición de Luis Iberico en los años posteriores al gobierno de mi padre”, expresó. 
La líderesa de Fuerza Popular afirmó que la ex procuradora de Lavado de Activo Julia Príncipe, que investigó a la primera dama, Nadine Heredia, "sería una buena procuradora general". 
“Hablar de nombres sería un poco susceptible, y no he pedido permiso a nadie para hacer uso de sus nombres, pero sí pensaría, aunque no la conozco, en nombres como la doctora Julia Príncipe, una mujer intachable, valiente y que fue destituida injustamente”, añadió. 
Para finalizar, Keiko Fujimori dijo que si bien aún pueden existir algunas dudas respecto a su candidatura,  “quiero decir que yo he sufrido y he cargado una mochila muy grande por errores de terceros, por errores de otras personas”. “Jamás permitiré que mis hijas carguen la mochila que yo he cargado durante tantos años”, acotó. 



El Comercio
Dieciocho candidatos presidenciales participarán, entre hoy y mañana, del foro “Los candidatos presidenciales ante la corrupción”, evento organizado por Proética.
Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular, fue la primera en exponer en el evento que se desarrolla en la sede de la Universidad del Pacífico, en Jesús María. 
Hoy en el foro organizado por Proética también se presentarán Verónika Mendoza (Frente Amplio), Alfredo Barnechea (Acción Popular), Alejandro Toledo (Perú Posible), Felipe Castillo (Siempre Unidos), César Acuña (Alianza para el Progreso), Vladimir Cerrón (Perú Libertario), Alan García (Alianza Popular) y finalmente Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio).
En tanto, mañana en el foro de Proética estarán los siguientes candidatos presidenciales: Renzo Reggiardo (Perú Patria Segura), seguido de Yehude Simon (Partido Humanista), Daniel Urresti (Partido Nacionalista), Francisco Diez Canseco (Perú Nación), Ántero Flores-Aráoz (Orden), Miguel Hilario (Progresando Perú), Hernando Guerra García (Solidaridad Nacional), Fernando Olivera (Progreso y Obras) y Julio Guzmán (Todos Por el Perú).



El Comercio
César Acuña informó que de ganar los comicios pedirá a los actuales ministros de Educación, Salud y de Desarrollo e Inclusión Social que continúen en sus cargos. Ello, con el objetivo de asegurar la continuidad de los logros obtenidos en esos sectores.
"La educación no puede parar, la salud no puede parar y los programas sociales no pueden parar. Vamos a ver cómo estoy en las encuestas, si logro pasar a la segunda vuelta y tengo la oportunidad de ser Presidente, tendré que pedir a los tres ministros que continúen", subrayó.
De otro lado, el ex alcalde de Trujillo manifestó que no tendrá ningún inconveniente en convocar a su gobierno a los mejores profesionales y técnicos sin tomar en cuenta su militancia o filiación política.
"No me interesa de qué partido venga, mi compromiso es buscarme a las mejores personas para que me ayuden a gobernar, para cambiar, darle un nuevo camino al país", comentó.
Además, descartó que este hecho lo vincule al actual partido de gobierno o al gobierno del presidente Ollanta Humala. "Soy el candidato de pueblo, no el de Humala ni el de Nadine Heredia", agregó.
Por último, César Acuña negó que su fortuna sea producto del narcotráfico o el lavado de activos y aseguró que es el fruto de su esfuerzo y trabajo a lo largo de los años.



El Comercio
El candidato presidencial de la Alianza Popular, Alan García, sostuvo hoy que “hay una competencia de feria de candidatos irresponsables”, que ofrecen incrementar el salario mínimo a S/.1.500 soles o S/.2.000, pese a que esa medida puede afectar a las micro y pequeñas empresas, que, según refirió, generan el 80% del empleo en el país.
“Hay una competencia de feria de candidatos irresponsables que dicen: ‘yo te daré un salario de 1.500 soles’, luego sale otro a señalar, ‘yo 2.000 soles”, manifestó en una entrevista con Radio Exitosa.
Alan García indicó que antes de prometer elevar el sueldo mínimo debe cotejar que las Pymes puedan con esa carga. “Si mañana le digo al panadero, ya no le pagas a tu asistente 750 soles, sino 2.000 soles, entonces él cerrará su panadería”, añadió.
El ex jefe de Estado también propuso que los ciudadanos que aportan a las AFP reciban un adelanto de su fondo, a fin de que les sirva como la inicial de una vivienda. “De los S/.127.000 millones [que manejan las AFP], tome usted S/.30.000 millones de eso, y con eso podemos construir miles de viviendas, que darán empleo a muchos obreros, ingenieros, etc”, refirió.
Además, Alan García planteó que una comisión integrada por la Defensoría del Pueblo y representantes de las iglesias del país, sea la encargada de otorgar los indultos a los reos que califiquen a ese beneficio.
“(…) que sean ellos los que decidan”, aseguró tras indicar que no volvería a aprobar indultos.
Al ahondar en ese tema, dijo que de llegar nuevamente al gobierno no volvería a aprobar esos beneficios, tal como lo hizo en su anterior gestión, debido al rechazo que ese tema genera en la ciudadanía preocupada por el tema de la inseguridad.
No obstante, Alan García pidió no negar la posibilidad de otorgar ese beneficio a aquellos reos que cumplan los requisitos.
“(…) Constato que, con todo derecho, y tras la campaña de cuatro años, gran parte de la población dice sería mejor no permitir la salida ni beneficiar a las personas que han cumplido dos tercios partes de su pena; entonces, si no les gusta, que la Defensoría del Pueblo y una comisión de las iglesias de la patria sean las que decidan”, comentó.
“No creo en las encuestas”
En otro momento, Alan García dijo que no cree mucho en los resultados de las encuestas, que le dan solamente el 8% de intención de voto.
“En enero del 2006, esas mismas encuestadoras hablaban de 8% o 9% para Alan García, el resultado fue totalmente diferente [en abril]. Estamos en una etapa en la cual los electorales están viendo las novedades, las simpatías, pero conforme se vaya cerrando el panorama al 10 de abril, ellos harán su reflexión, eso ya lo he visto antes”, subrayó.
Alan García afirmó que confía que en el tramo final de la campaña, el concepto que tendrá más valor para el electorado será la experiencia.
“Estoy convencido de que al final primará el concepto del orden, del crecimiento, del empleo, ya demostrados [en mi segundo gobierno] y eso es lo que las personas votarán luego de tener entusiasmo por nuevos candidatos. Al final primará el concepto que más vale la experiencia que la improvisación”, acotó. 



El Comercio
PPK dijo que es necesario reformar el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). El consejo es una mercado de influencias. Los miembros son de diversos gremios, se hacen favores. Hay que tener tres miembros, uno elegido por el Congreso, otro por la Corte Suprema y otro por el Ejecutivo. Gente que todo el mundo conozca”.  



El Comercio
Entre un grupo de candidatos a la presidencia ha surgido una especie de consenso para que, en un nuevo gobierno, el ministroJaime Saavedra siga al frente de la cartera de Educación.
“Nuestro líder, Pedro Pablo Kuczynski, lo ha dicho explícitamente: de salir elegido [presidente] le pediría a Jaime Saavedra, que está haciendo un buen trabajo, que continúe en el ministerio”, dijo a este Diario el congresista Carlos Bruce, integrante de Peruanos por el Kambio.
El congresista Renzo Reggiardo, candidato de Perú Patria Segura, expresó similar parecer. “El ministro Saavedra es un ministro con visión a futuro y, por qué no, puede continuar en el cargo en un gobierno nuestro. Tiene un plan a mediano y largo plazo que a nosotros nos satisface”, dijo a Andina. 
En entrevista a la revista “Poder”, al candidato de Alianza para el Progreso del Perú (APP), César Acuña, también le preguntaron si mantendría a Jaime Saavedra en el cargo. “Claro que sí, [...] conmigo haría una mejor gestión”, fue su respuesta.
Hace unos días, el candidato de Todos por el Perú, Julio Guzmán, reiteró que su deseo es que Saavedra siga en el cargo. “Nosotros hemos dicho varias veces que nos encantaría que el ministro Saavedra se mantenga para dar una señal de que la política educativa tiene que ser de Estado”, señaló.
Un vocero de Fuerza Popular se limitó a decirnos que Keiko Fujimori no quiere especular: “Porque todavía no hemos ganado nada”.



Expreso
La información ofrecida y que no fue otorgada a los entes electorales de algunos candidatos presidenciales, causaron dudas como por ejemplo la elevada cantidad de ingresos anuales declarados pero la omisión de datos sobre empresas y, sobre todo, el descubrimiento de una nueva modalidad de financiamiento de una campaña que es la del préstamo.
Alfredo Barnechea, candidato de Acción Popular, ha declarado que tiene ingresos anuales por S/ 764,470, una propiedad, una casa en Punta Hermosa, un terreno en Oasis – Paracas, dos autos, libros, joyas, esculturas y pinturas. Tiene bienes muebles e inmuebles por S/ 2’397,481.2. Pero no ha consignado si tiene deudas y procesos judiciales.
Hernando Guerra García, de Solidaridad Nacional, ha declarado que sus ingresos anuales son de S/ 195, 068, que tiene una casa, una camioneta y una moto y cuatro cuadros. En bienes muebles e inmuebles consigna un total de S/ 324,521. Tampoco señala si tiene deudas ni procesos judiciales.
César Acuña, postulante de Alianza para el Progreso del Perú, es el que más ingresos ha consignado: S/ 56’011,318. Posee siete terrenos, seis casas, dos departamentos y un estadio. Además, 61 camionetas, 15 ómnibus, 20 trimotos y 10 microbuses. El total reportado entre bienes muebles e inmuebles es de S/ 15’649,020.78. Sus deudas ascienden a S/ 3’105,231.50. No ha declarado si se le han abierto procesos judiciales.
Alan García, de Alianza Popular (Apra-PPC) informó ingresos anuales por S/ 881,540 y una casa. Informó un total de S/ 336,211.63 por el bien inmueble que posee. No reportó deudas ni procesos judiciales.
Gregorio Santos Guerrero, el candidato de Democracia Directa, no ha declarado a cuánto ascienden sus ingresos, si tiene deudas o procesos judiciales. Solo ha consignado que posee una casa y una moto. Entre bienes muebles e inmuebles reportó S/ 129,700.
Verónika Mendoza, del Frente Amplio, ha declarado ingresos anuales por S/ 187,200.00, una casa, un departamento y una camioneta. Entre bienes muebles e inmuebles ha reportado un total de S/ 102,997.82. No ha informado tener deudas.
Keiko Fujimori Higuchi, candidata de Fuerza Popular, ha declarado ingresos anuales por S/ 152,938 y una camioneta. Ha reportado S/ 64,980 por el bien inmueble que posee (camioneta). Sus deudas son por S/ 24,622. No ha declarado si tiene procesos judiciales.
Yehude Simon Munaro, postulante por el Partido Humanista Peruano, ha declarado ingresos anuales por S/ 325,404, un terreno, una casa y un automóvil. Reportó un total de S/ 315,700 en bienes muebles e inmuebles. No consigna deudas ni ha declarado procesos judiciales.
Daniel Urresti, del Partido Nacionalista, tiene un total de S/ 90,000 declarados, así como una casa, un carro y una camioneta. Entre bienes muebles e inmuebles, informó un total de S/ 354,324. No ha declarado deudas.
Antero Flores-Aráoz, candidato presidencial de “Orden”, ha declarado ingresos anuales por S/ 1’418,270, dos casas, tres departamentos, siete estacionamientos, siete oficinas, un terreno, acciones y derechos. Entre bienes muebles e inmuebles ha informado un total de S/ 4’704,364.94. No ha declarado deudas.
Vladimir Cerrón, postulante por Perú Libertario, ha declarado ingresos anuales por S/ 46,600, dos casas y un departamento. Entre bienes muebles e inmuebles ha declarado un total de S/ 297, 209. No ha declarado deudas.
Renzo Reggiardo, de Perú Patria Segura, ha informado tener ingresos anuales de S/ 609,804, tres casas y un centro educativo. Entre bienes inmuebles ha reportado un total de S/ 1’086,990. Ha declarado deudas por S/ 2’817,108.
Alejandro Toledo, candidato de Perú Posible, ha declarado ingresos anuales por S/ 357,200, dos casas habitación, una camioneta, menaje y obras de arte. Por bienes muebles e inmuebles ha reportado un total de S/ 889,561 y ha informado una deuda por S/ 66,390. Tiene tres sentencias judiciales.
Pedro Pablo Kuczynski, candidato de Peruanos Por el Kambio, ha declarado ingresos anuales por S/ 2’499,235. Además, ha consignado una vivienda, un automóvil, seis camionetas y obras de arte. Sus bienes muebles e inmuebles totalizan S/ 1’720,009.56. No ha declarado deudas ni procesos judiciales.
Felipe Castillo, candidato por Siempre Unidos, ha declarado ingresos anuales por S/ 24,643, una casa, dos terrenos y un carro. Entre bienes muebles e inmuebles ha informado un total de S/ 275,763. No ha reportado deudas.
Julio Guzmán, de Todos por el Perú, ha declarado ingresos anuales por S/ 401,842.56, y un carro. En bienes muebles reportó S/ 48,000 (el vehículo). No ha informado deudas.
Fernando Olivera no ha declarado ingresos anuales pero sí consigna un total de S/ 428,976.5 por bienes muebles e inmuebles sin considerar el monto por un estacionamiento.
Hasta el momento no han informado sus ingresos anuales los candidatos presidenciales Francisco Diez Canseco (Perú Nación), Miguel Hilario (Progresando Perú) y Fernando Olivera (Frente Esperanza) y Gregorio Santos (Democracia Directa).
En la primera entrega correspondiente a 14/11/2015 al 31/12/2015 y actualizado en este mes, los partidos políticos que más ingresos reportaron fueron Alianza para el Progreso y Fuerza Popular.
Alianza para el Progreso (César Acuña) reportó ingresos por S/ 3’425,453.47 y gastos del orden de S/ 3’877,298.28. La diferencia de S/ 451,844.81 se pagará a través de créditos pendientes de cancelar. Según su reporte, un total de S/ 2’120,000.00 figura como préstamos contratos mutuos.
Democracia Directa (Gregorio Santos) solo informó gastos por el orden de S/ 13,020.10.
Fuerza Popular (Keiko Fujimori) informó que su total de ingresos fue de S/ 3’475,671.29 y reportó gastos por S/ 186,387.14.
El Apra (Alan García) reportó ingresos por un total de S/ 402,059.81 y gastos por el mismo monto.
El Partido Nacionalista (Daniel Urresti) declaró un total de S/ 1’628,658.14 y reportó gastos por S/ 107,771.30.
El Partido Orden (Antero Flores-Aráoz) reportó ingresos por S/ 239,427.81 y gastos por S/ 213,353.51.
El Partido Patria Segura (Renzo Reggiardo) no ha tenido ingresos pero sí gastos por un monto de S/ 50,081.00.
Peruanos Por el Kambio (Pedro Pablo Kuczynski) declaró haber tenido ingresos por S/ 751,510.49 y gastos por S/ 509,188.57.
Progresando Perú (Miguel Hilario) informó ingresos por S/ 123,202.84 y egresos de campaña por la misma suma.
Siempre Unidos (Felipe Castillo) declaró haber tenido aportaciones por S/ 10,203.40 y gastos por el mismo monto.
Los partidos políticos Acción Popular (Alfredo Barnechea), Partido Humanista (Yehude Simon), Partido Popular Cristiano, Perú Posible (Alejandro Toledo) y Solidaridad Nacional (Nano Guerra García) no registran ingresos ni gastos de campaña. Hasta el momento, Todos por el Perú de Julio Guzmán no presentó información económico-financiara y Frente Esperanza (Fernando Olivera) no aparece en el listado de partidos políticos que deben declarar esta información.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó cuatro cuentas bancarias a nombre de Cristina Velita Arroyo, actual embajadora en Francia y ex ginecóloga de Nadine Heredia, que registran fondos por U$S1 millón 50 mil, reveló el programa de televisión "Cuarto poder".
Por esta razón, el fiscal Germán Juárez, a cargo de la investigación a las cuentas de la primera dama y del Partido Nacionalista en las campañas 2006 y 2011, habría incluido a la embajadora peruana en su investigación por lavado de activos, dio cuenta también el dominical.
Vale anotar que el nombre de Velita aparece reiteradas veces en las agendas de Nadine Heredia, que actualmente investiga la fiscalía. En las anotaciones, la embajadora sale al lado de cifras que superan U$S8 mil mensuales, como supuestos ingresos mensuales que recibía.
Velita, consultada por el programa de televisión, negó que haya tenido cuentas que superan el millón de dólares en el banco. "Yo jamás he tenido esa cantidad de dinero. Yo tengo mis cuentas acá [en Francia]", dijo la embajadora.
El programa indicó que el dinero que la UIF detectó, una vez que llegaba a las cuentas de Velita, era transferido inmediatamente a otras cuentas o retirado en efectivo.
Entre los principales depósitos que recibió la embajadora, registran tres trasferencias que recibió de su esposo Jaen Pierre Laboureix por U$S391 mil 159.  



El Comercio
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ha detectado que, desde el 2011 hasta la fecha, pese a existir una prohibición legal expresa, 47 autoridades (a través de la utilización de empresas en las que son accionistas) han suscrito contratos con el Estado por S/37’660.709.
En las alertas de la Oficina de Estudios Económicos del OSCE, aparecen desde regidores hasta gobernadores. Luis Picón Quedo, gobernador de Huánuco en el período 2010-2014, es socio de tres empresas que se adjudicaron contratos con diversas entidades estatales de su región. 
Se trata de GP Maquinarias S.A.C. (50% del accionariado pertenece a Picón), Picon S.A.C. (12,4%) y Empresa Vid Agro S.A.C. (40%), quienes vendieron individualmente maquinaria agrícola por un total de S/639.012 a la Municipalidad Distrital de Tomay Kichwa, a la Municipalidad Distrital de Miraflores-Huamalíes y a la Universidad Agraria de la Selva.
Asimismo, GP Maquinarias S.A.C. y Picon S.A.C. se adjudicaron, entre el 2012 y el 2013, otros tres contratos a través de dos consorcios –Maquinarias y Picón Maquinarias– por S/407.000. En este caso, los municipios involucrados son los de Chaglla, Huáscar y Mariano Dámaso Beraún-Las Palmas. Sumando las adjudicaciones individuales con la de los consorcios, las empresas de Luis Picón ganaron S/1’046.012 en contratos con el Estado mientras era autoridad.

Luis Flórez García fue electo alcalde provincial de Cusco en el 2010 y también figura en la lista del OSCE. Durante su mandato, tenía el 10% de las acciones de Grifo San Martín S.A.C., empresa que obtuvo 16  contratos con entidades públicas cusqueñas. La ganancia fue de S/1’809.461 por la venta de combustible.