ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
Jugada de apertura
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
Ha comenzado la partida de ajedrez entre Trump y Putin.
La jugada de apertura ha sido del nuevo presidente americano.
Ha declarado que trabajará por una “paz justa y duradera entre palestina e
Israel”. Hasta ahí, poco de nuevo. Lo mismo oa algo parecido han dicho muchos
presidentes americanos antes.
La novedad es que Trump ha precisado que esta paz debe ser
negociada entre las partes y no debe ser “impuesta por otros”.
Esa es la posición de Israel. La de Palestina es que en la
negociación intervengan “otros” miembros de la comunidad internacional. Significativamente,
Rusia.
A ese efecto, el primer ministro palestino, Mahmud Abbas,
se apresuró a visitar al de Rusia, Dimitri Medvedev. Luego de la reunión dijo,
incluso,que las negociaciones poderían ser en Rusia.
Recibir a Mahmud Abbas y ofrecerle Rusia como sede de las
negociaciones es una imagen en el espejo del papel jugado por Cuba en las negociaciones
de paz del las FARC con el gobierno colombiano.
Solo son jugadas de apertura. Le toca nuevamente a Trump. Veremos
qué mueve.
REPORTE
DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA,
VENEZUELA, EEUU
El Comercio, AFP
El presidente electo Donald Trump prometió, en su primer comunicado
sobre el conflicto palestino-israelí, que trabajará para una "paz justa,
duradera" en la región. El mensaje fue publicado por el diario israelí
"Hayom".
Según Trump, el acuerdo "debe ser negociado entre
las partes, y no ser impuesto por otros". Los palestinos quieren que haya
una participación internacional en la negociación.
El presidente palestino Mahmud Abbas se reunió el
viernes con el primer ministro ruso Dmitri Medvedev. El líder palestino aseguró
que le comunicó a Medvedev su voluntad de participar en negociaciones en Rusia, "pero
la parte israelí ha pedido que se pospongan".
El Comercio
El presidente de Estados Unidos, Barack
Obama, mantuvo este jueves una "excelente
conversación" con su sucesor electo, Donald
Trump, en el Salón Oval de la Casa Blanca.
Barack Obama dio un mensaje a su sucesor: “si usted
tiene éxito, entonces todo el país lo tendrá”.
Trump dijo estar “impaciente” por trabajar con Obama,
al que describió como un “hombre muy bueno” y del cual está dispuesto a recibir
consejos.
"Hemos discutido muchos temas diferentes. Algunos
muy buenos y algunas dificultades. Espero poder trabajar con el presidente en
el futuro, inclusive recibir consejos. Ha sido un gran honor
conocerlo y será un honor estar con él muchas más veces", subrayó
Trump.
El miércoles Trump se reunió con entusiastas y
desvelados asesores en el rascacielos que lleva su nombre en Manhattan,
iniciando la intimidante tarea de formar un gobierno que asuma el poder en
apenas dos meses. También se reunió con el vicepresidente electo, Mike Pence, y
recibió llamadas de seguidores, familiares y amigos, según su portavoz Hope
Hicks.
En Washington, el exiguo equipo de transición de Trump
se puso en marcha, repasando listas de personas para cargos importantes y
trabajando en los planes de cambio de poder en agencias del gobierno. El
proceso de formar el equipo aún está en sus inicios, indicó una persona
familiarizada con el proceso, pero el personal de Trump ha priorizado cubrir
con rapidez los puestos clave de seguridad nacional.
Según una tabla organizativa sobre la transición a la
que tuvo acceso Associated Press, Trump confía en manos experimentadas para
ayudar a formar su gobierno. La planificación de seguridad nacional está al
cargo del ex representante de Michigan Mike Rogers, que trabajó antes para el
FBI. Las cuestiones internas estaban dirigidas por Ken Blackwell, que fuera
alcalde de Cincinnati y secretario de Estado de Ohio.
Se esperaba que Trump barajara a varias personas leales
para puestos clave, como el ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani como
secretario de Justicia o asesor de seguridad nacional, y el presidente de su
campaña, Steve Mnuchin, como secretario del Tesoro. También se esperaba que el
ex presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich y el senador de
Tennessee Bob Corker fueran considerados para puestos de política exterior.
Como presidente electo, Trump tiene acceso a los mismos
informes diarios de inteligencia que Obama, lo que incluye información sobre
operaciones encubiertas del Gobierno, información descubierta sobre líderes
mundiales y otros datos recabados por las 17 agencias de inteligencia
estadounidenses.
El Comercio, AP
Manifestantes tomaron las calles de San Francisco y se
reunieron el jueves en un parque de la ciudad de Nueva York para expresar su
indignación por el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales,
mientras los seguidores del empresario recurrieron a las redes sociales para
tildar a los manifestantes de hipócritas, en el mejor de los casos, por no
aceptar la derrota en un proceso democrático.
Entusiastas estudiantes de secundaria marcharon a
través del centro de San Francisco entre gritos de "no es mi
presidente" y sosteniendo letreros en los que hacen un llamado a la
expulsión de Trump. Ondearon banderas arcoíris y
mexicanas.
En la ciudad de Nueva York, alrededor de un centenar de
manifestantes se reunieron en Union Square en Manhattan para protestar.
Sostuvieron pancartas con la Leyenda "Estados Divididos de América",
"No es mi Presidente" y "¡Dejen hablar a la nueva
generación!".
En Twitter, los seguidores de Trump acusaron a los manifestantes de no
respetar el proceso porque no resultó a su favor. "Literalmente están
protestando en contra de las elecciones libres y democráticas", escribió
uno. "No protestan contra Trump, protestan contra la democracia... ¿Eso no
es fascismo?", publicó otra persona.
Miles de personas se manifestaron el miércoles a lo
largo y ancho del país, desde Nueva Inglaterra hasta Kansas City y la Costa
Oeste.
En Chicago se reunieron fuera de Trump Tower entre gritos de "¡No es
mi presidente!". Desde la noche del martes, los manifestantes han
realizado marchas en la región centro norte, incluyendo St. Paul, Minnesota,
Omaha, Nebraska y Kansas City, Missouri.
El Comercio
Los republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos esperan ofrecer al presidente
electo Donald
Trump un
plan alternativo a su propuesta de construir un muro en la frontera con México.
Asesores de los congresistas dijeron a Reuters que los legisladores quieren
reunirse con el equipo del mandatario para discutir una opción menos costosa a
su "gran, hermoso y poderoso muro". El plan incluiría más vallas y
aumentar el personal en la frontera con agentes federales.
El Comercio
El presidente, Pedro
Pablo Kuczynski (PPK),
afirmó que la construcción de un muro en la frontera entre dicho país y México
carece de sentido.
En entrevista con la agencia de noticias Russia Today
(RT), el jefe del Estado mencionó que hay algunas localidades en la frontera de
ambos países que ya tienen construcciones de ese tipo.
"Creo que nos opondremos por todas las vías [a la
posible construcción de un muro]. [En las] Naciones Unidas también. Ya hay
partes de la frontera que tienen un muro. Pero un muro de tres mil y pico
kilómetros no hace mucho sentido", dijo. "El muro de Berlín duró 40
años y se fue, ya no hay muro. ¿Para qué vamos a poner otro muro más?",
insistió.
El Comercio, AFP
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela negó
una acción legal que buscaba reactivar el proceso para un referendo revocatorio
contra el presidente Nicolás
Maduro, según un fallo difundido este viernes.
La Sala Electoral del TSJ declaró "inadmisible" un recurso de
amparo contra la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) que suspendió,
el pasado 20 de octubre, la recolección de firmas necesarias para convocar la
consulta, impulsada por la oposición.
Su pronunciamiento se conoce en la antesala de la
segunda reunión de una mesa de diálogo -este viernes- entre el gobierno y la
coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Las conversaciones fueron iniciadas el pasado 30 de
octubre con el auspicio del Vaticano y la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur).
La MUD plantea un adelanto de las elecciones
presidenciales para el primer trimestre de 2017, luego de que algunos de sus
dirigentes dieran por muerto el referendo.
El gobierno rechaza esa posibilidad y sostiene que las
negociaciones con la oposición -que controla el Parlamento- deben centrarse en
cómo sacar la economía de la crisis.
El Comercio
Aliados impensables
Jaime de Althaus
Resulta que en Estados Unidos
había un fondo de rechazo muy grande a la apertura, a la competencia y a lo
distinto. Trump ha movilizado la percepción de que los tratados de libre
comercio (TLC) con los países emergentes les
han quitado empresas y empleos, y que las fronteras abiertas a la inmigración
han conducido a una invasión de latinos, musulmanes y otros grupos indeseables,
que también les quitan empleos o usurpan los servicios públicos o son
directamente delincuentes.
Lo curioso es que el principal
aliado del pensamiento Trump en nuestros países, y particularmente en el Perú,
es la izquierda, que se opuso y se sigue oponiendo a cualquier TLC con Estados Unidos. Ahora la
oposición es al Acuerdo Transpacífico (TPP), contra el cual Trump arremetió
innumerables veces y que sin duda, para solaz de nuestra izquierda y perjuicio
para nuestro país, quedó enterrado luego de la victoria del aislacionista.
Siempre fue claro, para cualquiera
con dos dedos de frente, que los TLC con países más avanzados nos
favorecen en la medida en que nuestros productos no tradicionales pueden
ingresar con arancel cero, compitiendo con ventaja contra productos de
otros países que no tuvieran TLC o contra las industrias de esos
mismos países avanzados que no hubiesen precisamente migrado a los países
emergentes para exportar desde allí a sus países de origen.
Mientras Trump y sus seguidores
ven en los TLC un mecanismo para acelerar la
“deslocalización” de las industrias norteamericanas, algo que favorece a los
países emergentes, acá la izquierda sigue viendo en los TLC ¡un
instrumento del imperialismo norteamericano!
En lo que no tiene razón Trump, es
en pensar que ese proceso de deslocalización es negativo –pues el comercio no
es un juego de suma cero– ni que sea la causa del malestar de quienes votaron
por él. En Estados Unidos hay prácticamente pleno empleo. Lo que ha ocurrido es
que la vieja industria que se ha ido a tierras menos desarrolladas ha sido
reemplazada por una economía de servicios y de tecnologías avanzadas que
beneficia a los educados en ellas, incrementando la desigualdad. En lugar de
proponer una reforma educativa y programas de entrenamiento para los rezagados,
quiere el presidente electo regresar al pasado imposible de la industria
tradicional, con el peligro de ocasionar el colapso del comercio mundial. Para
felicidad, una vez más, de nuestra inefable izquierda.
Ante esa amenaza, nuestra
dirigencia nacional tiene que responder con un acuerdo político para
profundizar las reformas institucionales y de mercado –pues tenemos que ser más
competitivos que nunca–, y abanderar, en la APEC, la causa del libre comercio
mundial. Se requiere que el presidente Kuczynski y Keiko Fujimori tengan la
capacidad de sentarse a acordar la suprema agenda nacional. No hay excusa para
no hacerlo, porque basta cotejar ambos planes de gobierno para extraer las coincidencias.
Se trata solo de poner al país primero.
El Comercio
Lío de burócratas
Carlos Adrianzén
La sucesión de reuniones que configuró el
proceso de transferencia del poder de la administración humalista a la de PPK
sugirió un ambiente de inusual armonía. Casi se podría decir de tácita
continuidad. Lamentablemente –y pasados los confusos incidentes de corrupción
burocrática de los primeros días de la administración Kuczynski– esta luna de
miel se acabó abruptamente.
Fue primero el actual ministro Alfredo Thorne
quien denunció públicamente las prácticas nada transparentes del Ministerio de
Economía y Finanzas bajo la gestión de los Humala –aunque luego se desdijo–.
Pero, tres meses después de iniciado el gobierno, la cosa se desató. Diversos
exponentes del más alto nivel de gobierno de la actual administración avisaron
respecto al desaguisado fiscal y los entrabamientos generalizados a la inversión
privada heredados del gobierno anterior.
La mera referencia al desastre fiscal de
estos días enervó iras instantáneas del último titular del Ministerio de
Economía y Finanzas, Alonso Segura, y del ex primer ministro Pedro Cateriano.
Ellos, como era previsible, salieron a defender su gestión.
Resultan irrelevantes los dimes y diretes de
cada uno de los involucrados en esta contraposición. Importan las cifras porque
–debidamente torturadas– nos confesarán quién tiene la razón y quién miente.
Para aclarar las cosas, nada de trabajar con
proyecciones ni con las creencias usualmente asociadas a estas respecto a
valores futuros de variables como el PBI (que ex ante cada quien puede inflar a
su discreción). Después de todo, se trata solo de adivinanzas que tienen mucho
de subjetivas y de estimaciones estadísticas muy preliminares.
Vayamos, pues, a las cifras anualizadas
publicadas y a su evolución hasta julio pasado (esto, muy apreciado lector, sin
dejar de considerar que las estadísticas registradas los primeros meses de toda
nueva administración reflejan el trabajo o los errores de sus predecesores).
Haciendo esto, la figura resulta muy clara: la gestión anterior tuvo un manejo
fiscal deplorable al menos en los dos últimos años.
No es solo que el déficit fiscal anualizado
del Gobierno Central ya superase los US$6.000 millones a fines de julio del
2016, sino que su tendencia había sido negativamente sostenida desde mediados
del 2012. Solo en el último año, la escala anualizada del déficit en dólares
americanos se duplicó.
¿Qué pasó? Bueno, junto a la continua
contracción de las exportaciones y la inversión privada, la recaudación
tributaria estuvo en caída libre. La recaudación de todos los impuestos se
comprimió a ritmos inmanejables. Así, solo en los últimos 12 meses de gestión,
la recaudación anualizada en dólares americanos del Impuesto a la Renta se
comprimió al 14%, mientras que la del IGV al 7%.
Pero esto es solo parte de la foto. La
gestión fiscal de los Humala fue bastante festiva si no acaso irresponsable en
el manejo del gasto del Gobierno Central y de los nuevos endeudamientos
requeridos.
De hecho, el gasto del gobierno se infló
sostenidamente desde los US$28.861 millones recibidos de la administración
aprista hasta los US$39.672 millones registrados en febrero del año pasado. Una
explosión de gasto adicional de US$10.810 millones que registró, dicho sea de
paso, un pobrísimo efecto reactivador.
Ahora bien, para gastar a este
desproporcionado ritmo, los ingresos fiscales no alcanzaban y, por ello, se nos
endeudó en los aludidos US$6.000 millones en nueva deuda interna y externa,
mientras se consumieron unos US$854 millones del Fondo de Estabilización Fiscal
y se inyectaron US$1.262 millones de nueva deuda estatal a las inversiones que
respaldan las jubilaciones privadas.
La situación aquí esbozada es
impresentable... pero cierta. Pero no hay casi nada que un diligente
funcionario de una gestión anterior no pueda defender apasionadamente. Razones
ad hoc para gastar y endeudarnos pueden articularse aludiendo factores
diversos. También se pueden articular proyecciones mágicas para el futuro.
Pero lo cierto y difícil de esconder es que
el primer ministro Fernando Zavala tiene mucha razón cuando sostiene que el
gobierno ha heredado una situación fiscal preocupante. Lo que en cambio resulta
también preocupante –dado que las cifras estaban disponibles para todos antes
de la elección y las tendencias que hoy día restringen su accionar eran
evidentes hasta un año atrás– es cómo el equipo entrante se tomó varios meses para
romper su generoso silencio.
GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO,
DEMOCRACIA
El Comercio, Andina
El Congreso de la República realiza una audiencia pública
para recoger las propuestas de la sociedad civil y la ciudadanía sobre la reforma electoral con miras a presentar una
propuesta consensuada.
La audiencia denominada “¿Cómo debe ser la reforma electoral?”, se lleva a cabo desde las 9
a.m. en el auditorio del edificio José Faustino Sánchez Carrión del
Legislativo.
El evento es organizado por el Grupo de Trabajo de
Estudio de la Reforma Electoral del
Congreso de la República, que preside la fujimorista Patricia Donayre.
La inauguración de ese encuentro estará a cargo del
congresista Miguel Torres, presidente de la Comisión de Constitución y
Reglamento.
La congresista Patricia Donayre, coordinadora del grupo
parlamentario, expondrá el esquema de trabajo de reforma electoral.
Participarán como ponentes los especialistas Juan de la
Puente, Fernando Tuesta Soldevilla y Diethell Columbus.
La audiencia pública tiene como objetivo recoger las
opiniones que la sociedad civil, organismos no gubernamentales, universidades,
colegios y la ciudadanía en general planteen en torno a la reforma electoral.