Mostrando entradas con la etiqueta espionaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espionaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2015

ESTA NOCHE miércoles 29 abril 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El dólar baja en Lima, porque la economía de EEUU creció solo 0,2 % en el primer trimestre, muy por debajo del 1% pronosticado los analistas, según el Departamento de Comercio

ü  Cateriano suspende su visita a Arequipa con tres ministros (Energía y Minas, Agricultura, y Ambiente) para reunirse con dirigentes antimineros de Tía María

ü  El Comercio, editorial: “La sola idea de solicitar las facultades ya entrañaba problemas, pues un gobierno que está en el tramo final de su mandato no está en el mejor momento para operar reformas de tan amplio espectro sin el concurso de las otras fuerzas políticas. Máxime cuando alguna de las materias a ser abordadas –la política social– ofrece márgenes para una utilización electorera. A solo un año de los próximos comicios presidenciales, semejante circunstancia se presta evidentemente a suspicacias…”

ü  Alberto Fujimori dijo que en carta abierta que su centro penitenciario no necesita una ambulancia a tiempo completo, pero expresó su malestar porque el INPE asigna esos permisos a dos vehículos inadecuados para su eventual traslado a una clínica. Dijo que, indicó que si lo llevarán en cualquiera de los dos autos que fungen de ambulancia, él llegaría “cadáver” a cualquier centro de salud. “Podrían servir para mi traslado a la morgue para la autopsia forense”, manifestó


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Satisfacciones del caso


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Las satisfacciones que Chile ha ofrecido, según el presidente Humala, de “manera explícita” al Perú por el espionaje constan en un comunicado del gobierno chileno dado a conocer la tarde del martes. El gobierno de Chile “deplora” los hechos “expuestos por el Perú” y no habla de espionaje. Es un recurso diplomático.

Dice, en todo caso, que éstos “no tienen cabida en las relaciones bilaterales que interesa consolidar” y reitera que el gobierno de Chile “no ha autorizado ni autorizará actos de espionaje” (aquí sí emplea el término). Precisa –y esto es lo más importante- que “lo manifestado expresamente en el presente párrafo constituye las satisfacciones del Gobierno de Chile sobre la materia”. Es lo que el Perú esperaba.  
  
Hay que saludar que el presidente Humala haya anunciado que el Perú “da por concluida esta lamentable situación” y reconozca “la actitud constructiva y de diálogo del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet al deplorar estos hechos”. Volvemos, pues, a la “construcción de confianza” con los vecinos y a restablecer las relaciones diplomáticas. En buena hora.

Humala afirma en su mensaje también que fue “la posición firme y patriótica” de su gobierno ante el espionaje lo que permitió “cristalizar una salida satisfactoria”. Esto parece innecesario, triunfalista, y bien pudo ahorrárselo.

Durante largo tiempo, la justificada suspicacia de la oposición en una etapa de crispación política llevó a especular sobre si el gobierno humalista se guardaba una carta en este tema. Se creía que podía estar sobredimensionado el problema para utilizarlo con fines de política interna.

Hoy, el Presidente refiriéndose al espionaje dice que las satisfacciones chilenas “destierran viejas prácticas” que han sido muy negativas. Pues bien, los ciudadanos peruanos espiados por las “viejas prácticas” del servicio de inteligencia de su gobierno esperan ahora del Presidente igualmente las satisfacciones del caso.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, EFE
El tipo de cambio baja en Lima. A las 10:00 am, retrocedió a S/.3,119. En el mercado paralelo, es de S/.3,14 y en los bancos de S/.3,185.
La economía de Estados Unidos creció solo 0,2 % en el primer trimestre, muy por debajo del 1% pronosticado los analistas, según el Departamento de Comercio.
Se trata de una desaceleración en el gasto de los consumidores (que equivale a más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos) y que creció solo 1,9 % entre enero y marzo tras haberlo hecho en 4,4 % en el trimestre anterior.
También cayeron las exportaciones, un 7,2 %, debido fundamentalmente a la fortaleza del dólar.
Durante 2014, Estados Unidos creció 2,4 %, frente al 2,2 % del año anterior y al 2,3 % de 2012.






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



Expreso, El Comercio
El premier Pedro Cateriano suspendió su visita a Arequipa junto a tres ministros (Energía y Minas, Agricultura, y Ambiente) y seis congresistas de esta región. Tenía previsto reunirse con los dirigentes del Valle de Tambo.
Se desconoce la causa de la suspensión.
“Nuestra presencia está confirmada”, dijo ayer el dirigente antiminero Jesús Cornejo. Ayer, los dirigentes ratificaron su posición de exigir el retiro de Southern Copper de la región.
La gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, afirmó que continúan atacando violentamente a quienes no apoyan el paro contra Tía María. Dijo que antimineros atacaron viviendas en La Curva y El Boquerón que unen a Cocachacra con Mollendo. A través de YouTube, el Colectivo Islay difundió un video hoy en el que se aprecia cómo una turba ataca la propiedad privada en Cocachacra.
Ayer se reportaron nuevos enfrentamientos en Mejía, dejando manifestantes y policías heridos.



El Comercio
Columna de Cecilia Valenzuela
(…)
…hablamos poco de la organización militar que acompaña a los huelguistas; de los cánticos milicianos que entonan para levantarse la moral y que tienen estrofas cargadas de odio y violencia. Para enfrentarse a la policía los detractores de Tía María se forman en filas ordenadas: adelante van los que lanzan las huaracas; detrás, los que llevan los escudos de madera que protegen a “la masa”, los de la tercera fila y más.
(…)
La expresión “la masa” es parte de la narrativa maoísta, que comparte el comité regional Horacio Zeballos de Patria Roja, a cargo de la violencia en las manifestaciones en el Valle de Tambo, con los etnocaceristas y los senderistas del Movadef…
(…)
La otra fórmula maoísta que comparten es la del paro prolongado, aprendido de la guerra popular prolongada, que tiene como objetivo dilatar el tiempo de la protesta hasta aislar a la población de las instituciones y del Estado –incluyendo a los partidos políticos democráticos– y, aprovechando la parálisis, desgastar el sistema.
(…)
…los de Tierra y Libertad que son gente pasmada que sostiene que no necesitamos crecer más allá del 2%, como si la cuarta parte del país no fuera, todavía, pobre.
(…)
Para avanzar, Cateriano tendría primero que comprometer a la empresa a pagar un seguro justo y cabal para todas las cosechas. Pero luego tendría que proceder a desenmascarar a los políticos extremistas en la colada.
(…)



La República
La herencia velasquista
Antonio Zapata
Uno de los problemas políticos de las izquierdas es no haber procesado la herencia del gobierno de Juan Velasco. Cuando ocurrió, buena parte de la izquierda estuvo en contra, calificándolo como reformista o incluso fascista. Sólo el PCP le brindó un apoyo incondicional, del cual desconfiaba profundamente el resto de fuerzas. Ahora bien, pasados los años, el íntegro del pensamiento izquierdista ha aceptado acríticamente a Velasco.
Velasco tuvo poderosas razones, el Perú oligárquico era insoportable, incluso peor que el país neoliberal de nuestros días. La discriminación era muy cruda y el ascenso social estaba interrumpido. La elite era cerrada y se sentía blanca y civilizada, mirando con nariz respingada a 99 de cada cien compatriotas.
Mientras que ahora se ha ampliado la movilidad social y han aparecido numerosos contingentes de pequeños y medianos productores y nuevas clases medias. Ha reaparecido la oligarquía, pero licuada, precisamente por las reformas de Velasco. En la cúpula social, aunque algunos llevan el mismo apellido de antaño, en realidad representan una fase más avanzada del capitalismo.
A mediados de los sesenta, los problemas sociales reclamaban con urgencia una reforma, para la cual había consenso nacional. Los peruanos de entonces coincidían en reclamar reforma agraria y nacionalización del petróleo. Pero el esfuerzo del primer Belaunde terminó en un fracaso, extraviando la posibilidad de hacer las reformas en democracia.
Luego llegó Velasco dirigiendo un régimen militar que procedió como si el país fuera un cuartel. Por ello, Velasco estatizó todo lo que creyó necesario, imponiendo un estilo vertical. Ese fue el motivo para el rechazo de quienes en la época estuvimos en la oposición de izquierda. Éramos jóvenes y no estábamos dispuestos a aceptar que los uniformados fueran los únicos que podían decidir por el país. Rechazamos en bloque, cuando debimos haber distinguido. Pero lo peor es haber prolongado el error. Seguimos sin distinguir y hemos pasado de la negación a la aceptación total.
Así, recuperando al mejor Velasco, insistimos en reclamar reformas sociales contra la injusticia y discriminación. Pero, como lo hemos aceptado completo, sin entenderlo críticamente, desaprovechamos sus aportes y compartimos su estilo de imposición vertical; en nuestro caso, a partir de la movilización y sin confianza verdadera en el diálogo.
Asimismo, compartimos su ideal de un estado poderoso que posea empresas estratégicas y regule el negocio de todas las demás. Pero ese modelo se halla lejos de las expectativas del peruano progresista de hoy, porque el estatismo fracasó y el verticalismo no le gusta a nadie, por su carácter impositivo y discriminador, que menosprecia al que no piensa como uno.
Además, el neoliberalismo ha modificado la composición de clases. Así como encontramos una cúspide neo-oligárquica, también tenemos la reducción del proletariado y campesinado tradicionales, en beneficio de un enorme sector de pequeños y medianos propietarios, tanto en ciudad como en campo.
(…)
Pero la herencia velasquista íntegra no ayuda con las nuevas mayorías, porque los productores actuales desconfían del estatismo.
(…)
Asimismo necesitamos asumir la democracia, en oposición a la tradición autoritaria.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
Hoy voy económicamente más allá del boicot pacífico a los productos de esos egoístas violentistas anti-Tía María, porque hay que tocarles el bolsillo como protesta nuestra (y agradeceré que por Twitter general me informen de las marcas bajo las cuales nos venden). ¿Saben cuál es el producto principal que generan esos tres distritos arequipeños –que más parecen chilenos– que no quieren que el resto de peruanos nos beneficiemos con más divisas, inversión e impuestos con esa mina, además de que nos impiden acortar distancias en producción de cobre con nuestro eterno rival Chile, el puntero cuprífero mundial?
Es el arroz. ¿Y saben actualmente que el arroz tiene una protección –“banda”– con base en sobretasas para “proteger” (mejor dicho: enriquecer a costa del consumidor) a los productores locales? ¿Saben que, gracias a esa dádiva mercantilista (que antes se daba en todos los sectores de la economía. Ahora solo los arroceros, lecheros, maiceros y azucareros son los agraciados), es que pagamos un arroz mucho más caro (¡un 30% más!) que en el mercado internacional, porque los precios se han mantenido estáticos aquí mientras caían fuertemente afuera? Entonces, no solo boicoteemos en Lima la compra de los productos de esos tres distritos, sino también presionemos para que se elimine la sobretasa del arroz. Así no solo tendríamos un arroz más barato en nuestras mesas, sino que les daríamos su muy justa patada en el poto a esos arroceros antimineros al abrirles a la competencia –como todos lo estamos– internacional.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, editorial
(…)
La sola idea de solicitar las facultades ya entrañaba problemas, pues un gobierno que está en el tramo final de su mandato no está en el mejor momento para operar reformas de tan amplio espectro sin el concurso de las otras fuerzas políticas. Máxime cuando alguna de las materias a ser abordadas –la política social– ofrece márgenes para una utilización electorera. A solo un año de los próximos comicios presidenciales, semejante circunstancia se presta evidentemente a suspicacias de parte de quienes aspiran a competir en ellos y de la ciudadanía en general.
Más grave que eso, no obstante, fue la pretensión de asociar la concesión de esas facultades a la suerte de la votación para la que se había dado expresamente cita la representación nacional el lunes…
(…)
Por si eso fuera poco, la distinción entre las dos demandas del gobierno había quedado inequívocamente establecida en el discurso del propio Cateriano. El jefe del Gabinete, en efecto, utilizó el futuro (“solicitaremos” o “el Poder Ejecutivo solicitará” fueron las fórmulas que usó) cada vez que aludió al pedido de facultades y no había manera de postular que ese futuro ya había llegado. Y sin embargo esa fue exactamente la interpretación que quisieron forzar varios legisladores de Gana Perú, con Santiago Gastañadui a la cabeza.
Felizmente, el primer ministro, haciendo gala de respeto a la institucionalidad, zanjó la discusión al intervenir una vez más y aclarar que las facultades las pediría en una ocasión todavía por venir. Pero queda la inquietud respecto de qué pretendía un sector del oficialismo con la confusión. ¿Acaso poner al Congreso al filo de su disolución si una mayoría de sus integrantes caía en la trampa…?
(…)



La República
Confianzudo
Mirko Lauer
El rechazo al pedido de facultades extraordinarias para el Ejecutivo por parte de Pedro Cateriano ha puesto en evidencia los alcances de su voto de confianza. Los opositores más indignados han dado a entender más o menos que le han perdonado la vida para evitar un cierre del Congreso y como reconocimiento a los buenos modales que ha estrenado.
No se ha tratado, pues, de facilitarle la vida al nuevo gabinete. El gobierno va a ser mantenido en la posición minoritaria que ahora tiene, y quizás en julio hasta se vea despojado de la presidencia del Congreso. Con lo cual la hemorragia de disidentes del oficialismo va a continuar, e incluso puede acelerar su ritmo.
(…)



El Comercio
El ex presidente Alberto Fujimori solicitó al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) dejar ingresar a los medios de comunicación al penal de Barbadillo a fin de que puedan constatar sus condiciones carcelarias.
A través de una carta dirigida al jefe del INPE, Julio Magán, Fujimori indicó que su centro de reclusión no tiene un área común, sino un pequeño patio que no comparte con nadie. Por ello, volvió a cuestionar la instalación de cámaras de seguridad en esas instalaciones.“La cámara está dirigida solo a una persona 12 horas al día. Su opinión que esta no afecta a la saluda, no es compartida por los siquiatras a quienes he consultado”, añadió en su misiva.
Alberto Fujimori también consideró que la opinión de Magán, en el sentido de que las cámaras no afectan su privacidad “es pueril y candorosa”. “Su afirmación de ser cierta innovaría el derecho penal en este tema”.
Asimismo, el ex jefe de Estado dijo que ese centro no necesita una ambulancia a tiempo completo, pero expresó su malestar porque el INPE asigna esos permisos a dos vehículos inadecuados para su eventual traslado a una clínica. Dijo que, indicó que si lo llevarán en cualquiera de los dos autos que fungen de ambulancia, él llegaría “cadáver” a cualquier centro de salud. “[Esos vehículos] podrían servir para mi traslado a la morgue para la autopsia forense”, manifestó.
Alberto Fujimori  reiteró su reclamo de acceso a una línea telefónica, que le fuera cortada. Dijo que hace labores de limpieza y dentro del penal así como de estudio. Agregó que defenderá su libertad de pensamiento.



El Comercio
El ex mandatario Alan García reafirmó hoy sus críticas, mediante su cuenta en la red social Twitter, a las cifras obtenidas por la gestión nacionalista en reducción de la pobreza y reducción de anemia infantil.
Según el líder aprista, a quienes conforman la actual gestión de Ollanta Humala "les desespera" que durante su segundo gobierno "la anemia infantil bajó de 57% a 41%", y que "con el humalismo ha subido otra vez a 47%".
Para el ex jefe de Estado, se reemplazaron nombres de programas como "Pronaa (Qaliwarma), WawaWasi (Cuna más), Gratitud 75 (Pensión 65), pero la pobreza se mantiene".
Según INEI, durante el 2011 el Perú logró reducir su índice de personas en estado de pobreza en 3,0%, de 30,8% a 27,8%. En 2012 logró bajar en 2,0%, de 27,8% a 25,8%. En 2013 se redujo 1,9%, de 23,9% a 22,7%.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
Texto completo del comunicado del gobierno chileno:
“El Gobierno de Chile expresa su satisfacción con el acuerdo alcanzado entre los Gobiernos de Chile y del Perú que, luego de contactos al más alto nivel entre sus autoridades, les ha permitido superar la situación suscitada entre ambos países.
“El Gobierno de Chile ha deplorado los hechos expuestos por el Gobierno del Perú, dado que ellos no tienen cabida en las relaciones bilaterales que interesa consolidar. Al mismo tiempo, se ha reiterado al Gobierno del Perú que el Gobierno de Chile no ha autorizado ni autorizará actos de espionaje fuera de su territorio y que no los tolerará en el propio. Lo manifestado expresamente en el presente párrafo constituye las satisfacciones del Gobierno de Chile sobre la materia.
“Por último, el Gobierno de Chile ha reafirmado su interés de avanzar, con un criterio de reciprocidad, hacia un compromiso mutuo que excluya en el futuro hechos como los reportados y discutidos, y ha reiterado al Gobierno del Perú su voluntad de seguir avanzando en la construcción de una agenda bilateral de futuro que beneficie a ambos pueblos sobre bases de confianza, respeto recíprocos, e integración regional”.



Peru21
Como declaró el analista Patricio Naviaen marzo, el espionaje que nuestro país denunció fue mucho más importante acá en el Perú que allá en Chile. “El tema del espionaje no le importa absolutamente a nadie”, dijo en aquella oportunidad.
Aquí revisamos las portadas de los diarios La Tercera, El Mercurio, Publimetro y también nos paseamos por los portales de Radio Cooperativa y 24 Horas y La Nación. Ni un centímetro de papel impreso fue usado para reproducir las palabras de nuestro mandatario y las notas en los portales se limitaron a cumplir con informar puntualmente sobre lo sucedido. “Humala da por superado conflicto por supuesto espionaje de Chile”, dice a secas La Tercera.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Martín Hidalgo
Miguel Facundo Chinguel en la comisión que investiga los nexos del narcotráfico con la política y no tuvo reparos en admitir que concretó compras ficticias de acciones en tres de las empresas de Gerald Oropeza, con el fin de evitar embargos judiciales.
“Fue una transferencia de favor [...] para proteger sus intereses y yo pueda lidiar con los otros herederos [de Américo Oropeza, fallecido padre de Gerald Oropeza]”, explicó Facundo Chinguel cuando se le consultó sobre la compra de acciones en las empresas Sanidad y Limpieza Industrial Peruana S.A.C. (Salinpsac), Servicios Generales Oro S.A.C. (Sergeoro) y Servicios Oro Perú S.A.C. En el momento “fue una forma de proteger los intereses de la señora Pilar López [madre deGerald Oropeza]”.
Facundo Chinguel –también ex director de Serpost– se autocalificó como un “abogado externo” que iba al local de Sergerosac, en Breña, “unas dos o tres veces por semana por un par de horas al día”.
En el interrogatorio llevado a cabo en el penal de Piedras Gordas-Ancón II, donde se encuentra recluido por el caso de los ‘narcoindultos’, fue consultado por su vinculación política con Américo Oropeza, padre del hoy prófugo Gerald. Al respecto, reveló que fue candidato con el número 15 en la lista de regidores con la que Américo Oropeza tentó la Alcaldía Distrital de San Juan de Lurigancho con el Apra.


lunes, 6 de abril de 2015

ESTA NOCHE lunes 6 abril 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El paro en el valle de Tambo, Islay, contra el proyecto Tía María de Southern Perú cumple hoy 15 días y los antimineros han decidido bloquear la Panamericana Sur

ü  Datum abril: ¿Por cuál de los siguientes candidatos votaría? Keiko Fujimori 34%, PPK 15%, Alan García 11%, Urresti 6%

ü  La desaprobación de la gestión del presidente Ollanta Humala es de 67%, igual que en los tres meses anteriores. La de su esposa, Nadine Heredia, es de 65% 

ü  Díaz Dios: Cateriano tiene abiertas las puertas de las oficinas de Fuerza Popular en el Palacio Legislativo en caso quiera sostener una reunión de trabajo.

ü  Ollanta Humala declaró que quiere estar presente en las reuniones del primer ministro, Cateriano, con la oposición fujimorista y aprista

ü  Cateriano dice que accede al cargo en la situación constitucional más compleja de la historia republicana”. Ayer afirmó que, de saber de casos de corrupción, se retirará del gobierno

ü  Ana Jara: “no se crean estos personajes oscuros que todavía permanecen en la DINI que el brazo de la justicia no les va a alcanzar”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Cateriano en Chile


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El domingo en la noche, la periodista de Cuarto Poder preguntó al premier Pedro Cateriano sobre el rumor de que el gobierno estaría pensando romper relaciones diplomáticas con Chile.

Esto, porque el Presidente no habría hallado satisfactoria la respuesta a la segunda protesta presentada por el Perú, en el sentido de que ese gobierno debe disculparse a nombre del Estado chileno por el espionaje al Perú.

Un rompimiento de relaciones diplomáticas no es cosa menor. Frecuentemente, congela los asuntos pendientes cuando no complica la solución de los problemas. Es una medida extrema.

El rompimiento de relaciones con Chile, de otra parte, es un tema particularmente sensible para los peruanos, que pondría sobre la mesa inmediatamente la cuestión ya mencionada varias veces del posible uso del asunto chileno para fines políticos internos.

Esto no puede tomarse a la ligera. Ante eso, la respuesta que cabía esperar de Cateriano era un desmentido categórico inmediato. Es la clase de responsabilidad que debe asumir un Premier aun si no tiene en el momento toda la información sobre un asunto peligroso. Decía Robert McNamara que el problema con la guerra (y la política) es que hay que decidir con menos de la mitad de la información necesaria para decidir bien. Si después el ministro resulta desmentido por el presidente o por los hechos, presenta su renuncia si no es capaz de ofrecer una explicación razonable.

La respuesta de Cateriano fue que los asuntos de política exterior los manejan el presidente de la República y la nueva canciller. Es una respuesta ambigua, que deja abierta la pregunta. Una pregunta como esa no puede quedar abierta. Una respuesta como esa es en sí misma un mensaje a Santiago de Chile. ¿Es eso realmente lo que queremos hacerles saber?

Es de esperar ahora que el propio presidente confirme o desmienta la versión de que el gobierno estaría considerando esa supuesta ruptura de relaciones. Porque de por medio ha estado la renuncia intempestiva del canciller Gutiérrez que ha dejado flotando en el ambiente la impresión de que esta se ha debido a algún asunto muy serio relacionado, además, con la conocida postura del ex ministro de Defensa Cateriano sobre Chile y su súbito nombramiento de última hora al premierato.   



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Peru21
Encuesta abril Pulso Peru, Datum Internacional
Pregunta:
Supongamos que mañana son las elecciones generales para elegir al próximo presidente. ¿Por cuál de los siguientes candidatos votaría?
Respuesta:
Keiko Fujimori             34%
PPK                               15%
Alan García                   11%
Daniel Urresti                 6%
Alejandro Toledo            5%
César Acuña                    3%
Humberto Lay                 2%
Mauricio Diez Canseco    1%
Otra persona                   3%
Blanco/viciado                5%
Ns/Nc, ninguno             15%



RPP
La desaprobación de la gestión del presidente Ollanta Humala es de 67%, igual que en los tres meses anteriores. La de su esposa, Nadine Heredia, es de 65%. 



Peru21
Columna de Juan José Garrido
Esta última entrega de Pulso Perú (en colaboración con Datum Internacional) trae cosas muy interesantes, no necesariamente conexas; analicémosla, entonces, como un collage de la realidad nacional.
Estable impopularidad. Lo primero por resaltar es la crónica impopularidad del presidente Humala y la Sra. Heredia. Desde que en junio del 2013 se abriera la “boca de lagarto” (mirar gráfico de aprobación/desaprobación), la tendencia ha sido a permanecer en un promedio de 28%; en este último número se confirma dicha percepción. Los NSE C y D, aún los más importantes, están en 22% y 24%, respondiendo a la incredulidad de una recuperación económica (73%) y a la inseguridad (82%).
La jarana. Para los que conocen el caso de la DINI, no hay duda de la intervención palaciega (83%), de la responsabilidad directa del mandatario (38%) y, por lo tanto, de la necesidad de expectorar a la Sra. Jara del Ejecutivo (67% creía que debía renunciar). Si a esto sumamos que el 68% cree que la pareja presidencial tiene temor a que Martín Belaunde (un criminal para 68% de la población encuestada) nos diga la verdad, pues es evidente que Palacio pasa por su peor etapa de credibilidad. Desde este punto de vista, ¿creen ustedes –como afirman algunos periodistas– que el presidente Humala se haría más popular cerrando el Congreso?
Voto loco. Keiko Fujimori, la que menos interviene en nuestra política, sigue sumando en su intención de voto. De un 31% estable hasta octubre pasado, hoy se encuentra en 34%. Por el contrario, el voto “inteligente” que acompañaba a PPK se va reduciendo (de 17% a 15%), y el voto “alanista” vuelve al 11% (aunque este último tenga 31% de rechazo electoral). Esa diferencia de 4% entre estos últimos hará muy interesante la carrera a la segunda vuelta. Lo más interesante es la desaparición silenciosa del ex ministro Urresti (del 8% inicial ya está en 6%), ya que pone al nacionalismo a buscar candidato en serio. ¿Pedro Cateriano? Puede ser, ya lo mencionamos en la columna dominical.
(…)



El Comercio
El ex presidente Alberto Fujimori rechazó hoy que ciertos políticos ofrezcan indultarlo si llegan a ganar las elecciones generales del próximo año. “Los políticos aprovechan que la gran mayoría de peruanos saben que me dediqué con todo a combatir los males del Perú […] Quisiera que no me utilicen con fines electorales. Todos mis seguidores apoyarán a Keiko”, escribió en carta que publicó en su cuenta de Twitter.
De esta manera, Alberto Fujimori alude a Mauricio Diez Canseco, quien hace unos días ofreció indultarlo.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Canal N
El presidente, Ollanta Humala, declaró que estará presente en las reuniones del primer ministro, Pedro Cateriano, con la oposición fujimorista y aprista.



El Comercio
Pedro Cateriano asumió hoy la PCM. Durante su discurso, dijo que accede al cargo “en la situación constitucional más compleja de la historia republicana” del Perú. Esto a raíz de la censura a la primera ministra y la eventual negativa del voto de confianza por parte del Congreso.
“Nuestra historia republicana nos ha demostrado que cuando los gobiernos no han tenido mayoría parlamentaria propia y el Congreso, en el pasado, se ha excedido en el ejercicio de sus funciones de control político, las experiencias han sido lamentables”, sostuvo.
El jefe del Gabinete también expresó su preocupación por la situación económica.



El Comercio
El premier, Pedro Cateriano, afirmó ayer que, de saber de casos de corrupción, se retirará del gobierno.
Comunicó que sostendrá reuniones con líderes de los partidos políticos antes de asistir al Congreso en busca del voto de confianza. Comentó que se reunirá el lunes, con Luis Bedoya Reyes, y el miércoles con Alejandro Toledo. Dijo también que mantendrá reuniones con los gobernadores regionales.
Consultado sobre si conversará con los líderes del fujimorismo y del aprismo, afirmó que "ha procurado un viernes santo de reflexión, un sábado de gloria y un domingo de resurrección con paz".
Ratificó que se ve obligado a cambiar el tono, ya que ahora es vocero del gobierno. "Constitucionalmente estoy obligado, pero mi manera de pensar y mis principios siguen siendo los mismos”, sostuvo.



El Comercio
Ana Jara, en rueda de prensa, reveló que aún hay personas que violan la ley en la DINI.
"Es fácil individualizar a los responsables (de las búsquedas masivas de la DINI), claro que es fácil, y no por el hecho que Ana Jara Velásquez no sea presidenta del Consejo de Ministros, se crean estos personajes oscuros que todavía permanecen en la DINI que el brazo de la justicia no les va a alcanzar. Claro que les va a alcanzar y van a tener que dar cuenta de estas prácticas oscuras en pleno gobierno democrático", manifestó.
Ana Jara brindó una conferencia de prensa durante la transferencia de mando a Pedro Cateriano.



Canal 7, El Comercio
El vocero parlamentario del fujimorismo, Juan Díaz Dios, señaló que el premier Pedro Cateriano tiene abiertas las puertas de las oficinas de Fuerza Popular en el Palacio Legislativo en caso quiera sostener una reunión de trabajo.
Ayer el congresista Héctor Becerril dijo que el bloque fujimorista fijará una posición institucional, pero adelantó que, si se advierte que este diálogo persigue un fin político, su agrupación no acudirá.



El Comercio
Alan García afirmó hoy que está dispuesto a dialogar con el nuevo jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano. Dijo creer que Cateriano cambiará su estilo de hacer política. “Yo creo que los cargos crean a las personas también”, añadió. Puso como ejemplo que, cuando el Congreso era bicameral, los diputados se gritaban y se jalaban de los pelos, pero cuando pasaban a la cámara de senadores su actitud cambiaba y su estilo era más sereno.
“La habilidad de un político es aprovechar los odios de los otros, si es que se lo tienen. Yo no tengo ningún temor a que una persona por importante que sea me tenga odio”, expresó.
También sostuvo que la clase política debe ayudar al gobierno del presidente Ollanta Humala a llegar de “la mejor manera posible, sin trastornos constitucionales y sin grandes problemas económicos” al 28 de julio del 2016.



El Comercio
Sobre el voto de confianza que tendrá que decidir el pleno del Congreso, Mauricio Mulder refirió que Cateriano tendrá "que ganarse la confianza" de la oposición. "Habiendo tenido una biografía tan confrontacional, atrabiliaria y agresiva, para poder ganarse la confianza, va a tener que bregar todos estos días que quedan hasta su presentación", sostuvo.



El Comercio
El reconocido semanario británico "The Economist" ha publicado en su última edición una nota periodística  donde, bajo su óptica, explica la situación política del presidente Ollanta Humala y cómo la ex primera ministra Ana Jara fue censurada por la mayoría del Congreso debido a las denuncias de rastreos y reglajes contra políticos efectuados por la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
La referida publicación, titulada “Una derrota discordante, la soledad de Ollanta Humala”, detalla que el jefe de Estado “ha tenido una falta de cuidado” al perder seis primeros ministros en menos de cuatro años de gestión. "Perder un primer ministro podría ser considerado una desgracia, pero perder seis en menos de cuatro años en el cargo como presidente de Perú, [...] debe ser visto como un descuido", señala el semanario.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
Cateriano de premier es como tirarle un baldazo de gasolina al fuego, por más que su viejo amigo Federico Salazar y otros colegas saluden su nombramiento.
Nadine le ha puesto allí por incondicional (¿no se acuerdan de la “luz verde” o de cómo se quedó calladito como ministro de Defensa cuando Ollanta ordenó que la última promoción del Ejército se llame “Juan Velasco”?), por vargallosista (Nadine es hasta muy amiga de Morgana) y por mastín.
Así, ahora el vargallosismo –vía Cateriano– controla el premierato, Defensa, RR.EE., Cultura y Justicia.
Y preocupante lo de RR.EE., no solo porque el olvidable Gutiérrez renunció por “paloma” con Chile ante los “halcones” Ollanta y Cateriano, sino que su sucesora es una calichina que recién ha ascendido a embajadora hace dos años y dicen que está allí solo por recomendación de su ex jefe Roncagliolo.
Ojo con Chile, que ayer hubo rumores de que la Bachelet había renunciado. Es que la corrupción ha estallado en el supuesto país de los incorruptibles…
(…)



El Comercio, Andina
El ministro de Defensa, Jakke Valakivi, indicó que su gestión “continuará la línea de trabajo” de Pedro Cateriano.
Destacó que se contará con el buque escuela Unión para la Marina de Guerra, el lanzamiento del satélite submétrico adquirido a Francia, la flota de aviones de instrucción KT-1P a Corea del Sur, la planta de mantenimiento de helicópteros rusos en La Joya, Arequipa, y la nueva flota de aviones de transporte de procedencia italiana.
Valakivi anunció que tendrá una “política de puertas abiertas” con los medios de comunicación.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
Entrevista a Alonso Segura, ministro de Economía
(…)
-Según el primer ministro, se busca estabilidad política que agilice la economía. ¿Qué puede lograrse en poco más de un año?
(…)
Si la tensión política baja, la inversión va a ir fluyendo.
(…)
-¿Hay proyectos importantes del Ejecutivo en el Congreso?
Sí, uno es el proyecto de ley 3941 que apunta a reducir costos de transacción para implementar infraestructura. Se trata de ordenar procesos de licencias ambientales y fortalecerlos. Ojo, no se elimina ningún permiso […] hay otras medidas importantes [dentro del mismo proyecto de ley], por ejemplo para agilizar expropiaciones. Y, existe un segundo proyecto de ley que hemos remitido hace un par de semanas al Congreso que es de reglas fiscales.
-Pero ese proyecto de ley busca ampliar las reglas fiscales para el 2016 y 2017. Según la Ley de Fortalecimiento y Transparencia Fiscal, la brecha debe ser máximo de 1% del PBI. ¿No despierta sospechas en año preelectoral?
(…)
El déficit fiscal observado este año como dije cuando lanzamos todo el conjunto de medidas el año pasado va a estar en torno al 2% del PBI, la trayectoria de lo que estamos planteando al Congreso en el 2016 es 1,7%...
(…)
lo que quieres es implementar una política contracíclica, si no ‘recesas’ la economía.
(…)



Expreso
Estamos entrando a una recesión y nadie quiere decirlo. “El país está parado, hay una crisis de confianza, hay un marcado nerviosismo porque el último paquete reactivador nada ha reactivado y más bien nos ha acercado al borde de la recesión”, asegura el abogado Enrique Ghersi. La SBS, para tratar de evitar una burbuja inmobiliaria, aprobó medidas contraproducentes como el aumento del 10% al 30% de las cuotas iniciales de los inmuebles en los créditos hipotecarios, medida que ha constreñido este mercado. “Ha sido y es un paquete recesivo, tanto que nuestra economía ahora está ad portas de la recesión, y eso se viene ocultando”, sostuvo.
Opinión similar tiene el economista Óscar Dancourt, exdirector y expresidente del BCR, para quien el Perú vive una “recesión clandestina” que todo el mundo sabe pero nadie admite.
Según el economista Repetto Castro el país ya vive una recesión si hacemos las sumas y restas del crecimiento del PBI el año pasado (2.8%) menos el acumulado inflacionario (3.2%).



El Comercio
Entrevista a Luis Carranza
-¿El nuevo primer ministro podrá remontar nuestra alicaída economía?
No. La caída de nuestra economía viene de antes. El crecimiento se desacelera desde el 2013. La confianza de los inversionistas y el  crecimiento de la inversión privada cayeron en el gobierno de Ollanta Humala. Entre el 2006-2011, la inversión privada creció con un promedio anual mayor a 15%, y la inversión pública creció cerca de 16%. Lamentablemente, en el 2014 la inversión privada cayó 1,5% y la pública en 3,6%. Una contracción fuerte. Esto se explica por varios factores: el discurso contradictorio del presidente Humala, las trabas a la inversión, el exceso de multas, la sobrerregulación, la ineficiencia del Ejecutivo para aprobar proyectos de infraestructura y darles viabilidad.
—El presidente dijo que la censura a Ana Jara generó incertidumbre entre los inversionistas.
Eso viene de tiempo atrás. Está confundiendo la causa con el efecto. Hemos tenido vacío de poder desde que empezó este gobierno.
(…)
—¿Este gobierno nunca logró generar confianza?
Nunca. Siempre tuvo un discurso de confrontación.
(…)
— ¿Por qué el inversionista no tiene confianza en el gobierno?
Por el discurso confrontacional, inconsistente. Porque no se abrevian los permisos y las aprobaciones demoran. Los costos de invertir han subido significativamente en el Perú. El Estado no es eficiente en hacer respetar contratos y derechos de propiedad.
— ¿El ex ministro Luis Castilla fue complaciente con los objetivos electorales del presidente?
Solo puedo decirle que descuidó la inversión pública, la infraestructura, la competitividad. Dejó que florecieran, como hierba mala, todas las regulaciones y que sectores, como Ambiente y Trabajo, entorpecieran la inversión.
(…)
— ¿El ministro de Economía, Alonso Segura, tiene cierta autonomía o estamos en piloto automático?
Se equivocó en pretender hacer reformas a un año de dejar el gobierno. Las reformas se realizan en los dos primeros años de gobierno. La ‘ley pulpín’ no tuvo liderazgo ni apoyo político en el Congreso. Ya habíamos visto lo ocurrido con el sistema previsional para independientes.
(…)
— El presidente parece satisfecho de los caminos y otras obras que inaugura.
Está bien eso, pero debió ser el triple de carreteras, tener un gasto público del 8% del PBI y no del 5%. Está bien que saque rédito político con las inauguraciones: otorga legitimidad al sistema democrático mostrando que da bienestar a la población. Pero su discurso ahí es confrontacional: busca deslegitimar el sistema y tiene una mira político-electoral.
(…)



Peru21, La República
El paro en el valle de Tambo, Islay, contra el proyecto Tía María de Southern Perú cumple hoy 15 días y los antimineros han decidido bloquear la carretera Panamericana Sur.
Las vías que van de los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón hacia Mollendo permanecen bloqueadas.
La gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, solicita la presencia del premier, Pedro Cateriano. "Consideramos que es importante la presencia del premier en la zona. Pedimos que prime el diálogo", dijo.
"A nosotros nos parece un proyecto con una trascendencia muy importante por la inversión que significa. Pero con el conflicto no existen las condiciones para que se les dé la licencia si previamente no hay explicaciones", sostuvo.



El Comercio
El dólar retrocedió hoy. El tipo de cambio interbancario bajó a S/.3,089, monto inferior a los S/.3,098 del viernes. En el mercado informal, a S/.3,09 y en los bancos a S/.3,156.



El Comercio
Comunidades campesinas, grandes olvidadas
José Matos Mar
En 1950, El Comercio tuvo la generosidad de publicar una entrevista al suscrito para dar a conocer las investigaciones que había realizado en Tupe y Taquile. El propósito era simple: llamar la atención sobre la extraordinaria vitalidad de la comunidad campesina y de sus insospechadas potencialidades para el país. Lo paradójico es que han transcurrido 65 años y ese llamado de atención sigue teniendo vigencia.
En ese momento, las comunidades indígenas reconocidas no llegaban a mil y la opinión general era que representaban el atraso cultural, el subdesarrollo económico y la marginación social. Yo no lo creía así. Alentado por el doctor Luis E. Valcárcel, había ascendido hasta Tupe, en las alturas de la cuenca de Cañete-Yauyos, para elaborar mi tesis de antropólogo y, después, me había trasladado hasta la inmensidad del lago Titicaca para conocer la isla de Taquile, un relicto quechua en medio de la región aimara.
Lo que encontré en ambos casos me dejó maravillado. Una organización basada en la pequeña parcela familiar pero cohesionada por sólidos lazos de reciprocidad y trabajo en común que manteniendo conocimientos y valores de la sociedad andina antigua, lejos de aferrarse al pasado, se proyectaba hacia el futuro articulándose con el mercado y el Estado.
Unos años después pude confirmar estas impresiones cuando dirigí a un extraordinario equipo de estudiantes hasta la comunidad de Huayopampa, en las alturas de la cuenca de Chancay-Huaral, dando lugar al informe que titulé “Estructuras tradicionales y economía de mercado” (IEP, 1968) y que hoy es un clásico de la antropología peruana.
Ese estudio demostraba cómo mientras más se desarrollaba la economía frutera de la comunidad y más se expandía la actividad comercial con el exterior las relaciones tradicionales de la comunidad se mantenían intactas y se reproducían en vez de ser eliminadas por el “desarrollo”.
De poco sirvió mi hallazgo. Es cierto que el régimen militar de Velasco proscribió el nombre de comunidad indígena y lo cambió por el de comunidad campesina, pero ni ese gobierno ni los que lo sucedieron fueron capaces de usar esa conclusión para desarrollar una política de promoción e integración de la comunidad en un plan mayor de desarrollo agrario.
Cuando más, tratando de imitar el “cesarismo democrático” de México con su pacto Estado-campesinado que protegía el régimen ejidal, los sucesivos gobiernos se limitaron a intentar una incorporación clientelista de las comunidades.
Entonces, también se produjo el desborde. Las comunidades en lugar de morir se multiplicaron y hoy llegan a más de 4.000 en todo el país y siguen siendo una fuente inagotable de recursos y potencialidades, habiendo desarrollado por su cuenta la producción mercantil, el comercio, la agroindustria casera, sin contar con financiamiento ni asistencia técnica; constituyéndose en una alternativa viable pero olvidada por el país.
(…)



El Comercio
Democracias inestables
Ian Vásquez
El Perú es considerado, con razón, una de las democracias de mercado más exitosas de la región. Su desarrollo notable ha ocurrido a pesar de grandes deficiencias –como los crecientes conflictos políticos, un Estado de derecho defectuoso y un sistema débil de partidos políticos– que se están convirtiendo cada vez más en obstáculos para el progreso.
(…)
…vale la pena preguntar si el mismo sistema presidencialista del Perú es una fuente de los problemas que afligen al país. El inusual esquema peruano que incorpora la figura de primer ministro es una mezcla de sistemas que ha sido llamado “seudoparlamentario” por algunos y a veces “seudopresidencial”, como por José Luis Sardón. En realidad, se acerca mucho más al presidencialismo.
(…)
Estados Unidos, dice (Juan) Linz, es “la única democracia presidencial con una larga historia de continuidad constitucional”. Es la excepción. Un libro nuevo de F.H. Buckley, profesor de derecho en la Universidad George Mason, sin embargo, argumenta que el sistema estadounidense está llevando a la concentración de poder en el presidente…
(…)
Una de las razones radica en  que el presidente, siendo independiente del Congreso, ha acumulado un poder enorme a través del Estado regulatorio en el que las agencias federales tienen mucha autoridad discrecional y responden al Ejecutivo.
(…)



El Comercio
La promesa de la vida peruana
Richard Webb
Buscando un documento en mi biblioteca, encontré un ejemplar olvidado y agujereado de “La promesa de la vida peruana”, quizá el ensayo más divulgado de Jorge Basadre. Se publicó en 1943, pero el mío era de una edición popular, editado en 1984 y obsequiado por una revista. Evidentemente, para seis gusanos de polilla, el material había resultado apetitoso, pues lo habían corrido de carátula a contracarátula, dejando polvo y seis pequeños túneles que atravesaban el libro entero, aunque, felizmente, no impedían la lectura. Me intrigó el descubrimiento. A la luz del devenir político y económico, ¿sería que el mensaje positivo de Basadre –que la vida de la nación peruana, si bien un “problema”, era también una posibilidad, incluso una “promesa”– se encontraba igualmente hecho polvo?
Antes de ensayar una respuesta, cabría aclarar que el optimismo de Basadre no lo descalifica como denunciante. Pese a lo corto del ensayo, no faltó espacio para un catálogo de acusaciones a sus compatriotas, de ser podridos, congelados, incendiados, de expresarse con voces de ira y desengaño, recitaciones vacías, loas serviles y alardes mentidos, y de ser propensos al encumbramiento injusto, pecado impune, arbitrariedad cínica y oportunidad malgastada. Ni Manuel González Prada fue más demoledor.
La promesa de Basadre, entonces, ¿era un optimismo vacío? ¿Una afirmación de fe ante la recatafila de autogoles anotados durante siglo y medio de vida de República Peruana, detallados por el propio autor? Más que explicación de historiador, uno parece estar escuchando al entrenador de un equipo que va perdiendo por cinco goles en contra y que grita a sus jugadores: “Sí podemos, c...”. Ciertamente, Basadre cita algunos hechos positivos, incluida la perdurabilidad, pese a todo, de la república, riquezas geográficas y “una marea ascendente de las clases medias y populares”, pero son frases que suenan más a gesto esperanzado que al ponderado balance de un académico. Cuando afirma que en el Perú de 1930 “madura un elemento psicológico sutil que puede ser llamado la promesa”, impulsado por “la angustia metafísica” de vivir libres, queda claro que la promesa es un salto desde la esfera de los hechos a la esfera del espíritu.
La promesa empieza a tomar cuerpo cuando Basadre identifica algunos debates y retos para su cumplimiento. El más acalorado, seguramente, es el dilema libertad-autoridad y Basadre critica imparcialmente tanto el exagerado individualismo de los liberales como la carencia de fe en el país de los conservadores. Otro debate concierne el papel del Estado para liderar el progreso material, y Basadre, socialista declarado, se limita a la sensata recomendación de cuidar que el avance sea balanceado entre Estado y capital privado. En cuanto a la necesidad de mejorar el nivel de vida de la población, el historiador critica la exagerada preocupación por la desigualdad y las condiciones de vida, como salud, empleo y cultura propia, al señalar que “nuestro problema no es solo de reparto; es también de aumento”. O sea, productividad.
¿Es la vida un viaje para llegar a un puerto donde toda necesidad, todo conflicto, se encuentre resuelto? ¿Fin de la historia? Hace pocos años creíamos que los países desarrollados habían alcanzado ese puerto de felicidad. Hoy la mayoría lucha por resolver nuevos conflictos y nuevas carencias, y sus respectivas “promesas” yacen más agujereadas que mi ejemplar de Basadre.
En mi opinión, la palabra no es ‘fracaso’. Vivir es reto permanente y cambiante. Nunca faltarán decepciones y retrocesos y los avances son relativos, pues la libertad de uno exige limitar la libertad de otro. Según Basadre, la promesa no se define por las metas de un viaje terrenal sino por el espíritu de afirmación nacional que lo impulsa. “El hombre necesita tener un ideal que perseguir, una esperanza que realizar”.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Los jefes de operaciones Jhony Bravo y Arturo Barraza de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) no fueron los únicos a los que recibió Eduardo Roy Gates cuando obraba de asesor presidencial. También fue visitado por el jefe de contrainteligencia Mauro Castañeda. Según Panorama, Castañeda visitó en dos ocasiones el despacho del ex asesor de Palacio en temas jurídicos, hoy abogado de Nadine Heredia.
El programa cita el informe en minoría de la Comisión de Inteligencia, suscrito por Luz Salgado, Javier Bedoya y Carlos Tubino. El documento indica que el jefe de contrainteligencia visitó a Eduardo Roy Gates el 6 de diciembre del 2012 y en febrero del 2013.
Las dos visitas de Castañeda se suman a las hechas por Bravo y Barraza, quienes buscaron al consejero presidencial en enero del 2013.
Ambos jefes de operaciones de la DINI reconocieron, según el informe en minoría, que fueron donde Roy Gates por órdenes de Mauro Castañeda.
Castañeda fue relevado en marzo de su cargo por la entonces primera ministra Ana Jara, tras su presentación en el Congreso de la República.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, DPA
Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que el acuerdo preliminar nuclear con Irán es una "oportunidad única en la vida", en entrevista con "The New York Times". El mandatario estadounidense defendió así el histórico acuerdo con Irán frente a las críticas de Israel. Obama subrayó que no hay una mejor opción para evitar la posesión de armas nucleares por Irán.
Asimismo, reafirmó los compromisos de seguridad de Estados Unidos con Israel. "Lo que le puedo decir (a los israelíes) es en primer lugar, que ésta es la mejor opción que alcanzamos hasta ahora para asegurar que Irán no tendrá una bomba nuclear en su poder".
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, volvió a reiterar hoy sus duras críticas al acuerdo alcanzado entre Irán y las cinco potencias con derecho a veto en la ONU más Alemania en la televisión estadounidense y calificó el acuerdo de "una amenaza a la supervivencia de Israel". El primer ministro sostuvo que el acuerdo con Irán no bloquea su camino hacia la bomba atómica, sino que lo allana.
El acuerdo supondría una reducción significativa del programa nuclear de Irán durante una década a cambio del levantamiento de las sanciones económicas que lastran a la República Islámica.



El Comercio
Bagdad. El ejército de Iraq expulsó de Tikrit al Estado Islámico con el respaldo de una insólita coalición de asesores iraníes, milicias chiíes e incursiones aéreas estadounidenses, pero ahora enfrenta lo que podría ser su batalla más importante: ganar el apoyo de los suníes.
Durante la ocupación estadounidense, las tribus suníes cumplieron un papel crucial en la lucha contra Al Qaeda en Iraq, el predecesor del grupo Estado Islámico y su desconfianza del gobierno chií en Bagdad facilitó las victorias de los extremistas a mediados del año pasado, pero ahora que las ruinas de Tikrit son patrulladas por milicias chiíes, las poderosas tribus suníes siguen tan desconfiadas como siempre ante la inminencia de nuevas ofensivas en su territorio.