Mostrando entradas con la etiqueta narcoavionetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narcoavionetas. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2015

ESTA NOCHE sábado 14 marzo 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Gobierno designa dos viceministros y un analista político para reorganizar la Dirección de Inteligencia (DINI)

ü  La acusación constitucional contra el ex presidente Alan García por el caso “narcoindultos” será debatida en 45 días en la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, que preside Solidaridad Nacional  

ü  Expreso: magistrado César San Martín se equivocó en el caso de la terrorista a quien la Comisión IDH ahora manda pagarle cien mil dólares. No leyó peritaje de las supuestas torturas, según Carlos Chipoco


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
El gobierno lo sigue pensando


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La Comisión de Defensa del Congreso aprobó esta semana la iniciativa que desde hace cuatro años reitera incansablemente el congresista Carlos Tubino, de retomar la política de interceptación de las narcoavionetas en vuelo, que vienen del extranjero a llevar droga desde el Perú. Esa que fuera quince años atrás la política del gobierno fujimorista, sigue siendo hoy la única que verdaderamente funciona contra el narcotráfico. El gobierno, sin embargo, luego de cuatro años, lo sigue pensando.

Incluso Devida, la institución que ejecuta la política antidroga, sabe que es lo único eficaz. Su jefe declaró hace poco que se necesitaban los radares y sugirió donde ubicarlos. Esta archidemostrado. Quince años atrás, las narcoavionetas venían de Colombia al Huallaga a comprar hoja de coca, la materia prima. El derribamiento de más de cien de ellas redujo en tres cuartas partes el área sembrada de coca en el Perú. Simple ley de la oferta y la demanda: cuando los vuelos disminuyeron significativamente por temor a ser derribados, la demanda cayó, el precio se derrumbó y los cocaleros pasaron a cultivar otra cosa. Allí los esperaba el gobierno con un programa para orientarlos.

Durante el quinquenio de Toledo, un grave error humano causó el derribamiento de la avioneta de una familia de misioneros norteamericanos. Estados Unidos retiró sus radares. Toledo firmó un convenio vigente hasta hoy por el que suspendió la interceptación. No vamos a especular aquí sobre la naturaleza del error que permitió poner fin a la única política que ha funcionado contra el narcotráfico. La transcripción de las comunicaciones entre las aeronaves ha sido publicada. El hecho es que hoy, quince años después, el Perú sigue paralizado por ese convenio al que, evidentemente, ha llegado la hora de poner fin, de manera respetuosa pero firme para con nuestros socios americanos en la lucha antidroga. Así tengamos que poner nosotros toda la red de radares necesaria para retomar la política antidroga correcta.

Obviamente, ello requiere decisión política. Pero el gobierno humalista aun lo está pensando.

Las narcoavionetas no vienen hoy ya desde Colombia. Vienen desde Bolivia y Brasil al valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), a razón de una veintena de vuelos diarios. Y no compran ya materia prima, sino el producto terminado: cocaína. Lo que entonces funcionó, sin embargo –la ley de la oferta y la demanda-, volverá a funcionar.

La decisión política de interceptar nuevamente las avionetas con el marco legal adecuado, previo protocolo internacional de señales universalmente conocido. La demanda se retraerá, el precio se derrumbará, los cocaleros se pasaran a cultivar otros productos. Lo saben desde hace décadas todos los expertos y opinólogos sobre este tema, incluso los que se oponen. Así lo comprendió desde un principio el parlamentario fujimorista, un respetado almirante de la Marina peruana, cuyo proyecto recogió al fin esta semana la Comisión de Defensa, cuatro años después de que fuera presentado. Pero el gobierno lo sigue pensando…



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



Expreso
El 17 de abril de 1993, en el óvalo de la avenida Brasil, en Pueblo Libre, fue detenida la emerretista Gladys Carol Espinoza Gonzales, junto a Rafael Salgado Castilla, por un grupo de agentes de la División de Investigación de Secuestros (Divise) de la Policía Nacional, en el operativo “Oriente”, que buscaba a los secuestradores del empresario Antonio Furukawa Obara.
Los padres de la mencionada sediciosa, Teodora Gonzales y Manuel Espinoza, denunciaron que esta fue torturada y violada por sus interrogadores, según el epígrafe 167 de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) del caso ‘Espinoza Gonzales vs. Perú’, del 20 de noviembre de 2014.
Allí se da cuenta que Gladys Espinoza, el 18 de abril de 1993, “padecía de lesiones en la cabeza y los miembros superiores del cuerpo”, y en los días posteriores se constataron otras contusiones, como un traumatismo encéfalo craneano, y al mes siguiente una desfloración antigua con acto contra natura reciente.
Otro es el asunto para el juez César San Martín, quien en pronunciamiento público sostuvo días atrás que “el cuarto fundamento jurídico de la ejecutoria suprema precisa, respecto a la tortura que denuncia la víctima, que durante el desarrollo del juicio oral los peritos médicos señalaron que las lesiones que presenta Espinoza Gonzales no resultan compatibles con una tortura; además la pericia psicológica concluye que la peritada es una persona manipuladora para obtener ventaja”.
San Martín agrega que la Corte IDH “se limita a reproducir, en el juicio supranacional, la opinión de un perito, pero no proporciona elementos objetivos consistentes de la realidad de las supuestas torturas –que incluyeron violación sexual–, ni criterios de valoración específicos que orienten el análisis de los jueces ordinarios en sede interna”.
Pero la Corte IDH ya había determinado “…que la valoración estereotipada de la prueba por parte de la Sala Penal (…) que derivó en que declarara que la señora (Gladys) Espinoza no fue víctima de tortura y, por tanto, en que no se ordenara la investigación de los hechos denunciados, constituyó discriminación en el acceso a la justicia por razones de género”, señala el ítem 307 de la sentencia.
Independientemente del subjetivismo de pensar que tan altos magistrados, como el mismo San Martín y los vocales supremos Molina Ordóñez (fallecido), Palacios Villar, Barrientos Peña y Lecaros Cornejo padecieran de prejuicios contra el género femenino, según la Corte IDH, “lo más probable es que César San Martín no leyó los informes de abril y mayo de 1993 del médico legista –que están en el citado epígrafe 167– emitidos a raíz de las denuncias de los padres de Gladys Espinoza”, afirma Carlos Chipoco Cáceda, master in law de la Universidad de Harvard en asuntos de derechos humanos.
“Por eso San Martín no acepta su error y ahora está en problemas, y, lo que es más delicado, el Estado peruano no tiene por qué defender a violadores ni torturadores; esto significa que si hubo estos problemas, debieron investigarse en su momento, para de esta forma impedir que esos presuntos ilícitos lleguen a la CIDH y a la Corte IDH, donde además la defensa del Perú por lo general es pésima”, sostuvo Chipoco.
El abogado además negó que sea cierto que en esos años de violencia hubiera una política Estado en favor de las violaciones, como sostiene la Corte IDH, aunque la Sala Penal de la Suprema debió ordenar una investigación. “Pero ya es tarde. Ahora no nos queda más que acatar la sentencia de la corte supranacional, pero debemos tomar medidas en salvaguarda de los recursos del erario público”, agrega el también exlegislador del PPC, al indicar que la salida sería embargar los pagos que debe hacer el Estado a Gladys Espinoza Gonzales a cuenta de la reparación civil que le debe al Perú, que asciende a S/. 35 mil más intereses.
Tuvieron que pasar 11 años para que la Sala Penal de la Corte Suprema, el 24 de noviembre de 2004, dictara 25 años de carcelería por terrorismo a Gladys Espinoza Gonzales, quien habría estudiado derecho en Cuba y que se integró mucho antes a las filas del MRTA.



El Comercio
El Gobierno Peruano designó finalmente a los integrantes de la Comisión Reorganizadora de Alto Nivel de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y al secretario técnico de la misma, a través de dos resoluciones supremas publicadas en el diario oficial El Peruano.
La RS N°067-2015-PCM anunció que la Comisión Reorganizadora de la DINI será presidida por el señor Jakke Valakivi Álvarez, viceministro de Recursos para la Defensa y los señores Mauro Medina Guimaraes, viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior; Francisco Guerra García Cueva, analista político. Se designó a Enrique Obando Arbulú como encargado de la Secretaría Técnica de la Comisión.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La acusación constitucional al ex presidente Alan García por el Caso 'Narcoindultos' se debatirá en 45 días en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, informó su presidente, José Luna (Solidaridad Nacional).



Expreso
A través de las redes sociales, Alan García respondió ante la revelación de los informes de la extinta Megacomisión.
“Gracias a la “megacomisión”. Dice que “mis bienes y gastos están cubiertos por mis ingresos netos”. Ahora vean cuentas de los Humala y Belaunde”, escribió en Twitter.
García también se refirió al decreto de urgencia que le permitió construir 52 colegios emblemáticos, el cual –según refirió– también ha sido utilizado por el gobierno actual.
“Critican Decreto de Urgencia que permitió construir 52 colegios emblemáticos. Pero lo ha usado este Gobierno. Que acusen a (el actual presidente Ollanta) Humala también”, agregó.
El exmandatario agregó que su Gobierno “usó normas de urgencia para colegios, agua potable, hospitales; para crecer y dar empleo. Es la diferencia entre 8 % y 2 %” de crecimiento del producto interno bruto (PIB), en referencia al porcentaje alcanzado durante su gestión y en la actual Administración.



El Comercio
Martín Hidalgo
La Comisión de Fiscalización acaba de abrir una nueva investigación, esta vez para indagar sobre los aportes recibidos por los partidos en la campaña del 2011. Sin embargo, este grupo de trabajo registra investigaciones pendientes que tienen más de un año congeladas.
La más llamativa, pues tiene de lejos el mayor tiempo  sin que se haya producido una sola actividad desde  que se otorgaron las facultades, es contra Keiko Fujimori. Data del 2013 y nunca se efectuaron pesquisas.
La moción tramitada el 29 de mayo del 2013 propuso otorgar facultades a la Comisión de Fiscalización por el plazo de 180 días para que se investigue a Keiko Fujimori por el inmueble que ocupa, registrado a nombre de Jenny Mery Kagami Fujimori, sobrina de Rosa Fujimori.
La moción dice que el origen de este inmueble “podría ser consecuencia de delito, producto de dineros apropiados ilícitamente de Apenkai y/o de las arcas de Estado”.  De comprobarse esto último, Fujimori estaría incurriendo en el delito de tenencia ilegal.
La moción también pide indagar sobre la venta por US$669.500 de la casa ubicada en la calle Pinerolo, de propiedad de su familia, dinero con el que, según Keiko Fujimori, se financiaron sus estudios en el extranjero. El documento pide también ahondar en la compra del terreno en la playa Toyo Seco-Puerto Fiel, en Cañete, por parte de la lideresa fujimorista.
En esa línea, los 12 congresistas firmantes también propusieron, a través de la moción, que se lleven a cabo averiguaciones respecto de cómo “solventa el holgado estilo de vida de su familia, si no se le conocen ingresos ni empleo o propiedades registradas, siendo gerente de dos empresas desactivadas y con deudas en Essalud”.
Casi 15 días después de presentada, la moción fue aprobada en el Consejo Directivo del Congreso con votos de la bancada de Fuerza Popular incluidos. Es decir, se le otorgó facultades a la Comisión de Fiscalización para investigar a Keiko Fujimori.
Fueron ocho votos a favor, tres en contra y siete abstenciones. De los ocho a favor, seis fueron fujimoristas. 
También están en espera el caso Helios iniciado en marzo del 2014, el caso Onagi cuya investigación comenzó en abril del 2014, el caso de la Caja Metropolitana que se abrió en junio del 2014.



martes, 14 de octubre de 2014

ESTA NOCHE martes 14 octubre 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  De los 124 candidatos presuntamente vinculados al narcotráfico que entregó Urresti, 17 fueron elegidos en regiones y municipios, informa la oficina de Naciones Unidades contra la Droga y Delito (UNODC)

ü  Congresistas del PPC y de APP están de acuerdo con la propuesta de Alan García de formar un frente electoral para el 2016

ü  Congresista Díaz Dios insiste en que Ollanta Humala declare a la comisión López Meneses, pero el Presidente se sigue negando a recibirla

ü  Macroconsult: la informalidad en el páis llega al 71 por ciento


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Es narco, pero hace obra


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


En el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en la cuenca del VRAEM, hay 49 distritos y diez provincias en cinco regiones: Cusco, Apurímac, Ayacucho , Huancavelica y Junín.

La oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha revelado que en esos 49 distritos del VRAEM, los “discursos” del radicalismo antisistema no han tenido arrastre electoral. Solo ha obtenido uno que otro distrito pequeño.

¿Quién entonces es el ganador de las elecciones en el VRAEM? La UNODC informa, de otra parte que, de los 124 candidatos investigados por supuestos vínculos con el lavado de activos del narcotráfico que diera a conocer en la campaña el ministro Urresti, han resultado elegidos diecisiete, el catorce por ciento. Entre ellos se encuentra el virtual presidente regional de una de las cinco regiones mencionadas.

Esa proporción debe ser apreciablemente mayor en los distritos y provincias del VRAEM, y no sabemos en qué medida. Es posible que, cuando se mire más de cerca, nos demos con la evidencia de que acaso los ganadores de las elecciones en el VRAEM han sido los candidatos del narcotráfico.

“Es narco, pero hace obra” es la expresión que parece resumir el estado de ánimo del elector en esas regiones donde se impone la extorsión en una mano acompañada del “favor” en la otra, al viejo estilo de la oferta que no se puede rechazar. Es lo mismo que surgió, décadas atrás, en Medellín, Colombia, en tiempos del padrino Pablo Escobar.

Mientras tanto, el gobierno no atina tomar la decisión política de derribar las narcoavionetas que llegan al VRAEM hoy desde Bolivia como llegaban en los 90 desde Colombia. El gobierno dispuso entonces la interdicción por la Fuerza Aérea. El resultado fue que, al derribarse las narcoavionetas que intentaban evadir el cerco, la demanda en la zona de producción se derrumbó y el precio con ella. Los cocaleros se pasaron solos entonces a cultivar otros productos. Las 125 mil hectáreas de coca que entonces llegó a haber se redujeron a 34 mil en menos de dos años.

Pero he aquí al gobierno humalista que, sin haber aprendido nada, habiendo olvidado por negligencia o por ceguera ideológica lo que entonces los propios militares peruanos hicieron, sigue sin tomar la decisión. Cómo reprocharle a la población, entonces, la decisión política que toma en los distritos del VRAEM.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio, RPP
De la lista de 124 candidatos presuntamente vinculados al narcotráfico que entregó el ministro del Interior, Daniel Urresti, a las autoridades electorales, 17 fueron elegidos en las últimas elecciones regionales y municipales, informó hoy Federico Tong, asesor de la oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y Delito (UNODC).
La lista, recordó, contenía 11 sentenciados, de los cuales ninguno fue elegido.
Tong precisó que estas personas están siendo investigadas por supuesto delito de lavado de activos del narcotráfico. Entre los casos más notorios, dijo, figuran los virtuales presidentes regionales de Amazonas, Gilmer  Horna, y de Ayacucho, Wilmer Oscorima.
"Se requiere una reforma importante y debe ser materia de análisis en el Acuerdo Nacional", añadió.
Tong informó que en el año 2010 se trabajó con la población del Vraem un programa de prevención de conflictos sociales con el auspicio de la unión Europea y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). A la luz de las elecciones 2014, se realizó un mapa del Vraem donde (incluida la cuenca del Mantaro) se contabilizó 49 distritos y 10 provincias en cinco departamentos.
Tong destacó que en los últimos comicios los "discursos radicales" no tuvieron éxito en las jurisdicciones que comprende el Vraem al haber ganado solo en algunos distritos pequeños.



El Comercio
El presidente de la República, Ollanta Humala, sostuvo hoy que el sicariato en el Perú es producto del “fenómeno de la globalización” y de otras variantes que no explicó. Añadió -al igual que el ministro del Interior, Daniel Urresti- que la mayoría de las víctimas de esta clase de crimen están vinculadas al hampa. “Hemos podido detectar a través de las investigaciones de la Policía Nacional que básicamente los casos de sicariato se dan entre bandas criminales”, agregó.
Humala Tasso indicó que “nadie quiere que el Perú se convierta en un espacio en el cual las bandas criminales se agarren a balazos”, por lo que reiteró que su Gobierno luchará de manera frontal contra el sicariato.
“El Perú no es el principal país en el cual se produce este tipo de actividad ilícita, eso no nos hace santos viendo el pecado de otros”, manifestó.
Precisó que la Policía capturó a los dos presuntos asesinos de Juan César Sánchez Navarro (39), quien fue ultimado el último domingo de ocho balazos en el restaurante Rincón Gaucho de Barranco. Según informó ayer el ministro Urresti, Sánchez Navarro tenía antecedentes por homicidio, en 1994, y robo agravado, en el 2003.



La República
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, señaló que la doctrina de defensa de los países ya no debe centrarse en el aspecto tradicional de la compra de armamento de última generación, sino en la capacitación y profesionalización de los soldados. Hizo esta exhortación ayer durante su discurso de inauguración de la XI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.
“Ya no hay que invertir en el helicóptero más moderno, o en el tanque más nuevo”, sostuvo mientras se dirigía a 34 ministros de Defensa de América.
Humala agregó que “el principal instrumento disuasivo es el soldado, y no el mejor armamento”. En base a ello, afirmó que en Perú se empezará a impulsar la educación del personal militar con el programa Beca 18. “A partir del 1 de enero de 2015, los oficiales saldrán hablando dos idiomas. Se busca formar a especialistas para que estos a su vez ayuden en la enseñanza de idiomas en los cuarteles, al personal de tropa”.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Expreso
Los congresistas Javier Bedoya de Vivanco (PPC) y Luis Iberico (APP) se mostraron de acuerdo con la propuesta del ex presidente Alan García en el sentido de conformar una coalición política de cara a las elecciones del 2016 con el propósito de atenuar la arremetida de los movimientos regionales.



La República
Gregorio Santos seguirá en prisión hasta que concluya su juicio y sea absuelto o condenado, probablemente a mediados del próximo año. El juez de Chiclayo Wilson Medina rechazó el hábeas corpus a favor de la libertad de Santos.
En comunicado de prensa, el Poder Judicial señaló que Santos seguirá en prisión porque existen indicios que lo vinculan a hechos delictivos. "El procesado Gregorio Santos Guerrero seguirá detenido en el penal de Piedras Gordas I de Ancón, ya que el Poder Judicial ratificó –en dos instancias– 14 meses de prisión preventiva en su contra, al existir "graves elementos de convicción y de máxima intensidad" que lo vincularían con la comisión de los delitos de asociación ilícita, cohecho y colusión agravada", dice el documento.



El Comercio
Fernando Vivas
(…)
No una sino varias muertes jalonan a Conga. No sumo a la lista de bajas, a la imagen de Yanacocha, pues estaba en coma desde el derrame de mercurio en Choropampa y los líos del cerro Quilish, cuando la empresa se puso a litigar con la población en lugar de convencerla.
El MAS, el grupo de Santos, con su triunfo electoral está en buena posición para negociar el futuro de otros yacimientos como Galeno y Michiquillay. Nunca he creído que su onda antiminera sea irreductible. Es, simple y maquiavélicamente, un capital político para negociar si cesa la inquina oficialista.
En cambio, para Tierra y Libertad sí es una cuestión de ideología y de fe y, por lo tanto, una apuesta mortal que puede acabar con ellos en la fosa común. El ex sacerdote Marco Arana abraza con mística la idea de una región bucólica, libre del materialismo mineral. Sus compañeros de ruta, muy académicos, han teorizado contra la insostenibilidad del “extractivismo” y la conveniencia del desarrollo agrícola con el bonus del turismo vivencial. Bah.
Tenía razón el refunfuñón Giovanni Sartori cuando dijo que la izquierda sabe que ya no hará la revolución pero que, con el ecologismo antiminero, puede contentarse, al menos, con joder al sistema.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
Lima solo se ha asustado con Santos en Cajamarca y no tiene idea de otras linduras del ‘electarado’. Veamos: 1) Humberto Huamán, de las filas del cura Arana, ha ganado en Urubamba, así que controlará Machu Picchu y las obras del nuevo aeropuerto de Chinchero. Solo por los terrenos para este terminal aéreo recibirá S/.200 millones, así que Huamán va a ser un rojo con harto billete y con el control de dos sitios estratégicos para fregar al turismo cusqueño. 2) Edy Benavides es un radical de la línea del ex emerretista Wilfredo Saavedra, a cuyo lado Gregorio Santos es un neoliberal. Pues bien, acaba de ser elegido alcalde de Bambamarca, desde donde se pueden bloquear muchas rutas estratégicas. 3) En la arequipeña Deán Valdivia ha ganado el rojazo Jaime de la Cruz, quien ya anunció que impedirá el proyecto cuprífero Tía María, donde seguramente fregará junto al también extremista Richard Alen, que se impuso en Islay. 4) Sorprende la alta votación que sacó el antisistema Zenón ‘Moqueguazo’ Cuevas en Moquegua al ocupar el segundo lugar, lo que indica que el proyecto Quellaveco también enfrentará serias resistencias. Y si bien no alcanzó la presidencia regional cusqueña, el radical Óscar Mollohuanca barrió en Espinar, así que Las Bambas seguirá con problemas. ¡La bacteria izquierdista es el equivalente al ébola para la salud económica del país!
(…)



El Comercio, BBC Mundo
Tras ser reelecto en Bolivia para un tercer mandato consecutivo, Evo Morales dijo en diálogo con el diario chileno "La Tercera" que "tenemos la Unasur, el Alba a través de Fidel (Castro), pero apareció sorpresivamente la Alianza del Pacífico, que propone la privatización de los servicios básicos. Todos miran a (Barack) Obama, como si fuera una gran cosa". "Los presidentes de la Alianza del Pacífico son lacayos del imperialismo", agregó Morales.
Dentro de las declaraciones con el medio chileno, Morales no tuvo reparos en criticar al ex presidente Sebastián Piñera, deslizando la idea de que este habría aprovechado su posición para enriquecerse. "El ex presidente de Chile sentado en la silla de Barack Obama. A mí eso me daría miedo, me daría vergüenza. A su ex presidente le ha ido mal políticamente, pero bien económicamente. ¿Con cuántos millones salió? Esos son gobiernos de empresarios y banqueros", dijo el mandatario.
Evo Morales dijo a BBC Mundo que no buscará un nuevo mandato. "Escuché decir 'Evo por siempre, Evo 2025'", dijo, "entiendo ese sentimiento, porque lo que no hicieron en 180 años los distintos gobiernos neoliberales y dictaduras (lo) hicimos en 9 años". "Evidentemente pueden plantear el cambio (los movimientos sociales que le apoyan), pero no (lo) he pensado personalmente".






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Canal N, Peru21
El congresista Juan José Díaz Dios, presidente de la comisión “López Meneses”, aseguró que una persona de muy alto nivel tenía el mando del resguardo a la vivienda del exoperador montesinista y al colegio donde estudiaba el hijo del presidente Ollanta Humala.
Indicó que para conocer quién era esa persona, el 22 de agosto le solicitó al ministro del Interior, Daniel Urresti, las libretas de control de los vehículos policiales que tenían presencia en la calle donde está ubicada la residencia de López Meneses. Sin embargo, indicó que a la fecha no le ha enviado tal información.
De esa manera, afirmó que, si Urresti no puede colaborar con su grupo de trabajo, se hace más que necesario que el jefe de Estado declare para llegar a la verdad de las investigaciones. Asimismo, el legislador de Fuerza Popular dijo que este pronunciamiento es una respuesta a la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara; y al ministro de Justicia, Daniel Figallo, quienes afirmaron que el Ejecutivo ya cumplió en colaborar con las investigaciones.
El congresista Díaz Dios insiste, por tanto, en que el presidente Ollanta Humala reciba a la comisión López Meneses.
El presidente Ollanta Humala se niega a recibir a la comisión del Congreso que investiga el ilegal resguardo en la vivienda de Óscar López Meneses, ex operador de Vladimiro Montesinos.
López Meneses debe acudir este viernes 17 de octubre al Congreso para responder a las preguntas de la comisión presidida por el legislador Juan José Díaz Dios, de la bancada de Fuerza Popular.
Esto ocurre luego de que el programa Mira quien habla difundiera un video en el que se aprecia que un segundo vehículo policial asignado a la seguridad del presidente Humala rondaba cerca de la vivienda de López Meneses.



Peru21
Columna de Juan José Garrido
(…)
El presidente Ollanta Humala se ha negado a asistir a la comisión López Meneses, emblemático ejemplo de esta realidad. A través de distintos voceros dejó claro que no tendrá la comisión, y por lo tanto los peruanos, la posibilidad de contar con su versión. Es una lástima, sin dudas; si algo necesitamos los peruanos, es creer en nuestros líderes o, por lo menos, mantener una esperanza sobre ellos. Ni uno ni otro. El presidente Humala ha optado por mantenerse en silencio, y los peruanos seguiremos intentando, a oscuras, desentrañar qué ocurría en la calle Batallón Libres de Trujillo.
Que el mandatario quiera mantenerse en silencio es una prerrogativa, no una obligación. Algunos de esos felpudines que rodean a los mandatarios cada cinco años han salido a convencernos de la majestuosidad del cargo, de lo importante que es aislar a la presidencia de este tipo de investigaciones, lo cual no solo es ridículo, sino, además, patético






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
Aunque en los últimos nueve años el número de trabajadores formales se ha duplicado en el país, la informalidad laboral todavía sigue siendo una gran piedra en el zapato. Se calcula que actualmente hay más de 11 millones de peruanos que no acceden a todos los beneficios y derechos laborales y perciben un salario por debajo del mínimo vital (S/.750).
Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, remarca que la informalidad también está presente en las empresas formales: más de 2 millones de personas se encuentran en esta situación.
Con base en ello, la consultora estima que el año pasado la tasa de informalidad dentro de la población económicamente activa (PEA) llegó al 70,9%, 0,1 puntos porcentuales por debajo de lo registrado un año antes. Este año la desaceleración económica podría mantener la informalidad en el mismo ratio.
Para el especialista, el camino a seguir sería flexibilizar las leyes laborales, sobre todo las de contratación y despidos, ya que con ello se aumentaría en 40% la formalidad en las empresas.


Para Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), los sobrecostos laborales son la causa de la informalidad.
“Es más fácil liquidar una empresa en el Perú que despedir trabajadores”, señala el laboralista Jorge Toyama.



El Comercio
La reforma como proceso político (II)
Luis Carranza
Por cuestión de espacio, se comentaron solo los requisitos o “ingredientes” necesarios para una reforma estructural. A saber: la existencia de un líder, la evaluación de los costos políticos, la operatividad eficiente de los cambios introducidos, tener financiamiento asegurado y una estructura legal adecuada. En este artículo completamos el análisis con la presentación de las fases del proceso político.
La primera etapa del proceso es el reconocimiento del problema o la deficiencia estructural existente que requiere corregirse. Si bien es cierto que los actores políticos formales, como el Ejecutivo o elCongreso, son los principales encargados de la identificación del problema, los actores informales, como los gremios empresariales, sindicatos, movimientos sociales, entre otros, también pueden poner los temas en la agenda política.
La segunda fase es la del planteamiento de la solución al problema o deficiencia, es decir, definir los alcances de la reforma. No necesariamente el que pone el tema en agenda es el encargado o capacitado para proponer la solución. De hecho, plantear la solución implica cumplir alguno de los requisitos discutidos en el anterior artículo: en primer lugar se requiere del líder o líderes políticos que, aunque no encabecen el proceso técnico de formular la reforma, sí participen desde el principio. Lo peor que puede ocurrir es que al primer problema que surja la reforma se quede sin líder porque la persona encargada “descubre” que no estaba de acuerdo con esta. El segundo requisito es que la estructura legal de la reforma no tenga vacíos o problemas, y, finalmente, se necesita que el financiamiento de la reforma esté asegurado.
La tercera etapa es la estrategia de implementación de la reforma. Es la pieza menos visible pero más importante porque aquí se define la gradualidad de la reforma, se identifican los apoyos políticos y se establece la estrategia de comunicación, que logra al final el apoyo mayoritario de la población. A veces se debe alterar la solución ideal si se requiere sumar adherentes y esto implica más gradualidad (como fue el caso de la reforma de la 20530) o retrasar la implementación de la reforma hasta que la estrategia de comunicación dé sus frutos (como el TLC con Estados Unidos).
La cuarta etapa es la más visible y es el proceso de aprobación política que termina con una norma publicada en el diario oficial. Para pasar por esta fase, se debe tener, además de los requisitos anteriores, la evaluación del costo político de corto plazo, que es la reacción inmediata de los políticos que representan los intereses de los perjudicados o afectados por la reforma. Se equivocan los que creen que esta es la única etapa relevante y que solo se necesitan tener los votos suficientes para aprobar la reforma. De hecho, llegar a esta etapa de aprobación sin haber realizado una buena estrategia política (tercera etapa) porque aritméticamente se tienen los votos es un error fatal para la sostenibilidad a largo plazo de la reforma. A veces, por la relevancia del tema, algunas reformas requieren un gran período de reflexión y discusión antes de pasar a ser formalmente aprobadas.
Finalmente, la última etapa es la de implementación y sostenibilidad en el largo plazo de la reforma. En esta fase es esencial la viabilidad operativa de la misma. Los cambios administrativos deben funcionar a la perfección. Una reforma que implica muy altos costos de transacción y procedimientos para una gran mayoría de la población tiende a ser muy vulnerable políticamente y hace peligrar su permanencia en el tiempo.
Dependiendo de las reformas, cada etapa es más o menos importante. Reformas muy focalizadas y con pocos cambios operativos requieren mucha voluntad y soportar el costo político de su implementación. La reforma arancelaria es buen ejemplo de esto. Incluso en el largo plazo, los beneficios son tan grandes para la sociedad que al final se revierte el costo político inicial. Otras reformas de amplio espectro y con fuertes alteraciones en procesos o patrones de comportamiento requieren un alto consenso y una operatividad impecable, de allí que soluciones óptimas casi nunca son alcanzables y se necesiten soluciones políticamente factibles. Por otro lado, también es relevante la secuencia de las reformas y la posibilidad de acometerlas en función del estado de desarrollo de un país y del nivel de capital político con que cuenta un gobierno.
Identificar correctamente las reformas estructurales que necesitamos y plantear estrategias inteligentes para lograr la legitimidad necesaria son las claves para lograr la prosperidad del Perú.