ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
ü
La FED anunciaría mañana el aumento de tasas de interés
que pondría fin a siete años de crecimiento para América
Latina y daría paso a la salida de flujos de capitales hacia
EEUU
La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor.
Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA
tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
De dónde salen
las vacas flacas
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
Lo que la economía de EEUU necesita es crecer. Subir la tasa de
interés la frena. Por qué, entonces, el
alza de la tasa de interés.
Por temor reverencial a un ídolo. A la idea de que, si no se sube la
tasa de interés, la inflación -que no aparece siquiera en el horizonte- va a
presentarse de pronto como un tsunami gigantesco que barrerá con toda la
economía.
Esa, sin embargo, es una teoría y nada más que una teoría (de origen
monetarista). Es difícil creer, por lo tanto, que esa sea la causa real o la principal
siquiera. Las economías no se mueven por temores reverenciales a las teorías.
Mucho más verosímil es suponer que la motivación es una decisión
política –aunque sea de la FED- de la que dependen enormes intereses
económicos: el monopolio global del dólar como moneda de reserva y, por lo
tanto, como último refugio de valor para el capital global.
Durante los siete años desde el colapso de la burbuja global en 2008, inundada
la economía global de dólares baratos, ese refugio fue el oro, que llegó a
vales cerca de dos mil dólares la onza.
Vacas gordas para nosotros. Las
economías productoras de oro, como el Perú, recibieron durante esos años una
enorme inversión de capital no solo en busca de oro sino de soles incluso. Fue
de tal magnitud que sobraban los dólares y el sol tendía a revaluarse, lo que
era un problema para nuestras exportaciones.
Hoy nos dicen que se acabó el “superciclo” de los metales, que
volvemos a la “normalidad”, como si de la voluntad de los dioses se tratara. Y nos
dicen que esto se debe a la desaceleración de la economía china. Pero China
sigue creciendo siete por ciento al año y nosotros nos dirigimos
inexorablemente a un 1.5 % el próximo año. No es la desaceleración china la
causa de esto.
La causa es la fuga de los capitales globales desde las economías
emergentes –también desde China, de allí su desaceleración también- de vuelta
al dólar.
Bastó el solo anuncio del fin de los estímulos monetarios americanos para
producir esa consecuencia. Ni siquiera hizo falta subir la tasa de interés del
dólar en un primer momento. La fuga de capitales fue masiva, devastadora.
Y mañana, miércoles, la FED -el banco central de EEUU- anunciará el
comienzo, sobre lo anterior, de un proceso de sucesivas alzas de la tasa de
interés. No es difícil predecir que eso causará una segunda ola de fuga de
capitales.
La crisis recién comienza para las economías emergentes del planeta,
incluida la nuestra. Y no es consecuencia de la desaceleración de China o de
ningún imaginario ciclo económico natural. La desaceleración china y la nuestra
son la consecuencia de una decisión política detrás del giro descomunal que la
FED da a la política monetaria del banco central americano. Una decisión que ha
descolocado a todas las economías emergentes del planeta y a muchas de las
desarrolladas.
Si han de venir para todos nosotros ahora siete años de vacas flacas,
al menos tengamos claro de dónde vienen.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
LIBERTAD ECONOMICA,
GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION
El Comercio, DPA
Tras siete años
de expansión monetaria, la inminente elevación de las tasas de interés por
parte de la Reserva
Federal de Estados Unidos (Fed) abre en América Latina un escenario de incertidumbre que podría agravar las condiciones de
financiamiento en la región, en un contexto de desaceleración de la economía
global.
La
reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por sus siglas en
inglés) ultimará a partir de hoy los detalles de un aumento de tasas que se
anunciaría mañana y pondría fin a una inédita etapa de "dólar barato"
que significó, para los países de América
Latina, el ingreso de importantes flujos de capitales tras la
crisis financiera de 2008 en Estados Unidos.
Durante
los últimos siete años las principales plazas financieras de la región se
vieron favorecidas por la llegada de fondos ávidos de invertir en distintos
sectores impulsados por el llamado "super ciclo" de los commodities.
Un
informe del Fondo
Monetario Internacional (FMI)
publicado en octubre de este año advertía que el deterioro de las perspectivas
de la región y el fortalecimiento de la recuperación de Estados Unidos
"han moderado los flujos de capitales netos destinados a la región" y
ejercen "mayores presiones de depreciación del tipo de cambio".
El
apetito de los inversores parece orientarse ahora nuevamente a Estados Unidos,
donde instrumentos financieros como los títulos del Tesoro ofrecen mejores
rendimientos que los bonos de los países latinoamericanos.
Una
suba en las tasas de interés en dólares también forzaría un encarecimiento del
crédito externo para los países de la región y ejercerá presión sobre los tipos
de cambio. Algunos gobiernos se verán en la encrucijada de corregir a la suba
sus propias tasas para evitar la depreciación de sus monedas, o dejarlas en un
nivel similar al actual para fomentar el crédito, a riesgo de que la inflación
crezca.
Los
escenarios varían según la situación fiscal y externa de cada país. En México, el
secretario de Hacienda, Luis Videgaray, sostuvo que "la volatilidad y la
incertidumbre" son los principales retos para la deuda pública mexicana. Una
suba de tasas por parte de la Fed "habrá de modificar la
disponibilidad de capitales para las economías emergentes", afirmó.
Brasil,
afectado por la desaceleración de la economía China y el escándalo de
Petrobras, padece un creciente déficit fiscal que hizo crecer las dudas del
mercado respecto de la sostenibilidad de su deuda.
Argentina,
afectada por las dificultades de Brasil, su principal socio comercial, deberá
lidiar con el doble desafío de corregir el tipo de cambio y regresar al mercado
de crédito externo, luego de que el litigio con los denominados "fondos
buitre" dificultara el acceso del país al mercado de deuda.
La
decisión de la Fed condicionará los movimientos del nuevo gobierno y podría
encarecer los pagos de deuda en dólares tanto del gobierno central como de
provincias y municipios.
El
exceso de volatilidad del tipo de cambio "podría plantear riesgos
adicionales para los países con exposiciones considerables a créditos en moneda
extranjera", como Perú y Uruguay, señaló el FMI.
El
Comercio, El País (España)
Ese
ente llamado mercado, formado por bancos, inversores y corredores de Bolsa que
apuestan cada día miles de millones al rojo o al negro, ha asumido que la
Reserva Federal (Fed) anunciará el miércoles la primera subida de tasas de
interés. Es el punto final a una era de estímulos monetarios sin precedentes, pero
el camino de retorno es inexplorado.
Subir
los tipos de interés será una forma de dar por concluida finalmente la gran
crisis en EEUU, casi una década después del estallido de las hipotecas basura.
El banco central estadounidense, el mayor del mundo, ya había empezado a
preparar el terreno desde hace un año, cuando acabó con el programa de compra
de activos financieros —la primera fase del repliegue—, pero los riesgos
—fundamentalmente externos— sobre la recuperación han aplazado la decisión en
varias ocasiones.
La
tasa de paro ha caído del 10% del 2009 al 5% hoy, lo que se considera
prácticamente pleno empleo, y la economía crece a un ritmo anualizado del 2%.
La magnitud más débil para impulsar la subida de tipos sería la inflación, aún
en el entorno del 0,2%, muy lejos del objetivo del 2%.
Janet
Yellen ha dejado claro en varias ocasiones que ya hay un escenario propicio
para tomar la medida y hacerlo puede servir también para transmitir un mensaje
de tranquilidad y confianza que anime a la economía.
Eso
podría contrarrestar el hecho de que una subida de tipos no deja de significar
un encarecimiento de la financiación. Los analistas no esperan que el
incremento sea de más de un 0,25% o un 0,50% desde cero. ¿Qué clase de
recuperación es esa que no soporta algo así?
Pero
la productividad se ha frenado, la caída de la tasa de actividad no se recupera
y se teme el efecto que tenga en las exportaciones la revalorización del dólar
que venga a continuación. Hoy las apuestas de Wall Street apuntan a que la
próxima reunión del comité de política monetaria —los días 15 y 16 de
diciembre— va a ser la definitiva.
Si
por sorpresa se aplazase al 2016, se espera un ascenso de tipos muy gradual.
Pero,
como advierte el ex vicepresidente de la Fed Donald Kohn (2006-2010) “han
pasado muchos años desde que los tipos de interés subieron por última vez y hay
un buen grado de incertidumbre en torno a la reacción que pueda causar este
movimiento”.
El
Comercio
El
pleno del Congreso aprobó
esta tarde la exoneración tributaria a los ahorros hasta diciembre del 2018, luego de un
amplio debate que empezó en horas de la mañana.
Con 54 votos favor, 8 en contra y 18 abstenciones, el paquete que prorroga la
vigencia de los beneficios y las exoneraciones tributarias recibió luz
verde por parte de los congresistas.
Dentro de las medidas aprobadas por el Parlamento, se
prorrogó el plazo para que no sea cobrado el Impuesto a la Renta a los
intereses que generen los ahorros de los ciudadanos en el sistema financiero.
Además, con 65 votos favor, el pleno del Congreso aprobó
exonerar de segunda votación el paquete que se sometía a revisión.
El Pleno decidió votar punto por punto cada inciso de los
tres artículos de la ley que proponía la prórroga de beneficios tributarios
hasta el cierre del 2018.
Entre los principales puntos que se prorrogaron se
encuentran:
► La ley 27623, que dispone la devolución
del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a los
titulares de la actuividad minera durante la fase de exploración.
► Decreto Legislativo 783, que aprueba la norma
sobre devolución de impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del
exterior e importaciones de misiones diplomáticas y otros.
► Ley
27624, que dispone la devolución del IGV e Impuesto de Promoción Municipal para
la exploración de hidrocabruros.
► Ley 29985, que regula las características
básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera.
► El Texto único Ordenado de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo referido a las
exoneraciones contenidas en sus Apéndices I y II del TUO de la ferefrida ley.
En este último estaba incluida la exoneración a los
impuestos a los intereses de los ahorros bancarios.
El
Comercio
Los
nombramientos en el equipo económico del nuevo presidente argentino, Mauricio Macri,
involucran al nuevo Ministro de Finanzas y Hacienda, Alfonso Prats-Gay, un exfuncionario del banco JP
Morgan, además de haber ocupado la jefatura del banco central argentino entre
2002 y 2004.
Luis
Caputo, otro exejecutivo de un banco internacional, estará a cargo de las
relaciones con los polémicos fondos "holdouts", los grupos de
acreedores que se han embarcado en una larga batalla legal con el gobierno
argentino para exigir lo que ellos consideran son sus derechos sobre la deuda
argentina.
Uno
de los puntos cruciales en esta coyuntura será la manera en que se resuelva el
pleito entre las autoridades argentinas y los holdouts, a quienes el anterior
gobierno de Cristina Fernández calificaba de "buitres".
Sigue
vigente una orden de un juez estadounidense exigiendo que Argentina reconozca
la deuda que los holdouts reclaman, sin las rebajas que anteriores gobiernos
negociaron con los demás acreedores.
¿Pero,
estarán los holdouts más dispuestos a un arreglo ahora que el presidente es
Macri?
Algunos
lo dudan.
"El
modelo de negocios de estos fondos holdout requiere que recuperen todo, el 100%
del pago, incluso con intereses", le señala a BBC Mundo Kunibert Raffer,
profesor de la Universidad de Viena y experto internacional en asuntos de deuda
soberana.
La
persistencia del pleito legal entre los holdouts y la Casa Rosada dificultará
la posibilidad de que el gobierno argentino acceda a nueva financiación
internacional en un momento en que la necesita con urgencia.
En
esa situación, hay que preguntarse si un nuevo acreedor estaría dispuesto a
otorgar un crédito. Pues el peligro es que él tampoco pueda recuperar su
interés.
El
diario estadounidense The Wall Street Journal es el diario por excelencia de la
comunidad financiera internacional. Un editorial de hace un par de semanas en ese
medio le ofrecía al gobierno argentino algunas "sugerencias" para
"resucitar" al país. Entre ellas, "restablecer su
credibilidad" en los mercados de capitales.
Y
le echa en cara a Argentina el controversial episodio de la expropiación de los
intereses de la española Repsol en 2012. En esencia, le pide a Mauricio Macri
echar atrás más de una década de nacionalismo económico.
El Comercio
El
nuevo director del organismo de estadísticas de Argentina aseveró
el lunes que ha encontrado gran cantidad de información apócrifa en la entidad,
lo que demandará una reorganización que llevará meses y obligará a reprogramar
la publicación de los próximos índices.
"El
Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) está plagado de información
falsa o tendenciosa, algunos funcionarios que están (aún) han sido partícipes
de eso", dijo en una conferencia de prensa Jorge Todesca, tras haber sido nombrado director por el Ministro
de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay.
La
administración anterior fue acusada de manipular los datos de inflación y de
pobreza.
"Estamos
absolutamente angustiados por lo que hemos encontrado en el Indec",
enfatizó Todesca, un
veterano economista que conoce del sistema de estadísticas de Argentina.
El
Comercio, EFE
El dos
veces candidato a la Presidencia de Venezuela, Henrique Capriles,
propuso este lunes que el nuevo Parlamento de mayoría opositora haga una
"ley candado" para que el Gobierno de Nicolás Maduro deje de
"regalar" los recursos del Estado para "comprar lealtades"
internacionales. "Hay que parar la diplomacia petrolera. El Gobierno
utiliza el petróleo para comprar lealtades a su favor, no en beneficio de los
venezolanos. Con la 'ley candado' se impedirán acuerdos internacionales que van
en detrimento de Venezuela,
que son onerosos para las finanzas nacionales", señaló Capriles.
Las
elecciones legislativas que se celebraron en Venezuela el 6 de diciembre pasado dieron como resultado un
contundente triunfo para la oposición que logró 112 de los 167 escaños del
Parlamento, una mayoría "calificada" de dos tercios que les permite
promover y aprobar leyes orgánicas desde el próximo 5 de enero.
ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES
El Comercio
El
informe de ingresos económicos del 2014 que el partido liderado por César Acuña Peralta,
Alianza para el Progreso (APP), entregó a la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) contiene información que requiere ser examinada.
El Comercio analizó
el nutrido padrón de donantes de APP, que consta de información incompleta y
desactualizada, y consiguió comunicarse con 25 trabajadores de las sedes de
Chiclayo, Trujillo y Chimbote de las universidades César Vallejo (UCV) y Señor
de Sipán (USS), de propiedad del candidato presidencial.
Este
Diario los ubicó en sus domicilios y centros de trabajo, y los llamó por
teléfono. De esa muestra, 14 empleados niegan haber efectuado desembolsos
mensuales de dinero para el partido.
Dos
trabajadores dudaron ante las preguntas de El
Comercio, y siete se negaron a responder. Otros dos admitieron
haber realizado entregas de dinero, pero no brindaron mayores detalles que
permitieran esclarecer la existencia de los aportes.
“Soy
docente de la universidad, pero no estoy inscrito ni tengo vinculación [con el
partido], me dedico exclusivamente a la docencia”, señala en su domicilio de
Trujillo el abogado Rafael Aldave Herrera, profesor de la Facultad de Derecho
de la UCV.
El
partido de César Acuña le dijo a la ONPE que este catedrático
hizo nueve aportes mensuales de S/.500 en el 2014. En total, S/.4.500 que el
profesor Aldave niega haber entregado ante la cámara y la grabadora de este
Diario.
Lo
mismo ocurre con Luis Vives Garnique, ex docente de la USS de Chiclayo, hoy
profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de Lima. Supuestamente
aportó S/.4.000, pero él lo niega. “Voy a tener que preguntar a la universidad
por qué aparece esto”, expresa.
Peru21
Columna de Juan José Garrido
Cuando embarcaron al ex ministro Daniel
Urresti a la carrera presidencial por el Partido Nacionalista, rápidamente se
hizo de un 8% de intención de voto; con el tiempo, la proclividad del candidato
a los insultos, los excesos y los espacios comunes, el destape (y despliegue
informativo) del caso que se le sigue por asesinato, y otros pormenores que no
vale la pena recordar, su popularidad cayó al 3% en octubre.
Bueno, cayó la popularidad y, con ello, la
candidatura. En el nacionalismo gritaron ¡next! y así pasaron del oscuro (pero
entretenido) Urresti al tecnócrata (pero aburrido) Milton Von Hesse, quien para
noviembre no pasaba del 0.2%. Un plomo en sentido estricto; el oficialismo se
hizo de hombros, y gritó ¡next!, pero ya no quedaban valientes entre los
nacionalistas. Imagino las miradas entre Otárola, Jara, Abugattás… ¿Te mandas?
¿Tú no? Yo sí, pero, ¿tú por qué no vas? Yo voy, ¿pero tú qué piensas?
Y, claro, imaginemos a la Sra. Heredia,
suspirando y pensando en qué momento se cargó a esta caterva de apagados
sujetos. ¿Nadie se anima? Muy bien, escojo yo. ¡Daniel! Y Urresti, que siempre
está –y estará listo– para estos menesteres, se levantó en una. ¡Dígame para
qué soy bueno! Y ya está, de nuevo Urresti a la presidencia y 2% en la primera
encuesta que lo lista.
¿Cómo así el nacionalismo hizo ministro y
luego –asumimos– candidato a un personaje como Urresti? No lo sabemos. Lo que
sí podemos asumir es que lo utilizarán para hacer la “chamba sucia”, buscando
que alguna de las otras apuestas (¿quién pensó en Acuña?) la tenga más fácil en
los próximos cuatro meses.
Urresti tiene llegada en las bases
nacionalistas… y paren de contar. ¿Llegará con eso al 5% que le permita al
oficialismo mantener una minibancada que los defienda post-julio del 2016?
Difícil, salvo que la Sra. Heredia vaya como cabeza de lista al Congreso: no
será una locomotora, pero jalará más votos que enviando solo a Urresti. La
pregunta es, claro, si la Sra. Heredia desea enfrentar sola al próximo
Congreso.
ANTICORRUPCION, PERSECUCION,
JUDICIALIZACION POLITICA
Expreso
Luego
de dos horas de intercambios de argumentos y de insultos de representantes de
Nadine Heredia, la mayoría de la Comisión de Fiscalización del Congreso acordó
pasar a la condición de investigados a Ivoska Humala Tasso y Ángel Ílich
Heredia Alarcón, hermanos respectivamente del presidente de la República y de
la primera dama.
Otras
23 personas afrontan el mismo proceso, junto con cuatro empresas que habrían
servido para lavar dinero.
Entre
estos figuran Cristina Velita de Laboureix, ex ginecóloga de Nadine Heredia y
embajadora de Perú en París, mencionada como “Christi”, en una de las libretas.
Su cónyuge, Jean Pierre Laboureix, evidenciaría un gran monto de dinero en sus
cuentas mancomunadas, que no se justificarían con sus ingresos.
En el
caso de Ivoska, cuyo nombre aparecería en las agendas como “Ivos”, no respondió
el pliego de preguntas que se le hizo llegar en forma oficial hasta Europa,
donde reside.
En el
caso de Ángel Heredia, no explicó por qué hizo diversos viajes a Venezuela,
Panamá y otros países donde no fue en viaje de placer, sino a realizar
supuestos negocios que no están registrados.
“Son
personas mencionadas, algunas repetidas veces, en las agendas. Se hizo un cruce
con reportes de operaciones sospechosas de entidades respectivas, y esos
nombres de las agendas están en reportes”, explicó el presidente de la Comisión
de Fiscalización, Gustavo Rondón.
Otro
de los que pasará a condición de investigado es el expremier Salomón Lerner
Ghitis, cuyo nombre también aparece en diversas páginas de las agendas de la
primera dama.
LISTA DE INVESTIGADOS
–Ivoska Humala Tasso.
–Ivoska Humala Tasso.
–Ángel
Ílich Heredia Alarcón.
–Cristina
Velita.
–Martín
Belaunde Lossio.
–Arturo
Antonio Belaunde Lossio.
–Giuliana
del Carmen Belaunde Lossio.
–Arturo
José Belaunde Guzmán.
–Edwin
Yalico Contreras.
–Salomón
Lerner Ghitis.
–José
Paredes Rodríguez.
–Eduardo
Sobenes Vizcarra.
–Ronal
Barrientos Deza.
–Ronald
Heredia Canales.
–Juan
Carlos Rivera Ydrogo.
–Susana
Lourdes Vinatea.
–Mario
Torres Aliaga.
–Rullman
Pebe Heredia.
–Lino
Gregorio Bejarano Miranda.
–María
Zúñiga Loayza.
–Eladio
Mego Guevara
–Victoria
Morales Erroch.
–Alfredo
Deza Fuller.
–Manuel
Salaverry.
–Alfredo
Pimentel Sevilla.
–Miro
Ruiz Delgado.
–Apoyo
Total S.A.
–Centros
Capilares.
–Todo
Graph SAC.
-ONG
Prodín.
POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA,
VENEZUELA, EEUU
El Comercio, AP
El
secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry,
pidió el martes que su país y Rusia encuentren una "posición
común" ante las amplias diferencias que separan a ambas naciones en la
forma de abordar el final de la guerra civil en Siria y la restauración de la estabilidad en
el este de Ucrania.
"Incluso
cuando ha habido diferencias ente nosotros, hemos podido trabajar eficazmente
en temas específicos", dijo Kerry en el inicio de una serie de reuniones
que se presumen difíciles en la capital rusa. "Hoy, esperamos poder
encontrar una posición común".
Rusia y Estados Unidos mantienen posturas encontradas sobre
los mecanismos para una transición política que termine con el conflicto en
Siria así como en la lucha militar contra el grupo extremista Estado Islámico.
Según
Rusia, hay “cuestiones pendientes" en los pasos que quedan por delante en
la transición política en Siria, que se supone que reunirá a representantes del
gobierno del presidente Bashar Assad con miembros de la oposición en
negociaciones a principios de enero. El futuro de Al Asad y su posible papel en
la transición política serán los temas principales de las reuniones de Kerry
con Putin y Lavrov. Rusia ha dicho en repetidas ocasiones que es el pueblo
sirio quien debe decidir el futuro del presidente, mientras que Estados Unidos y muchos de sus
aliados insisten en que debe dar un paso atrás, aunque en los últimos tiempos
han suavizado su postura un poco para permitir que Assad juegue un papel
temporal en la transición.