miércoles, 1 de abril de 2015

ESTA NOCHE miércoles 1 abril 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  A la pregunta de un periodista, el presidente Ollanta Humala respondió hoy de la siguiente manera:“¿Qué más quieres, gordo? … ¿Qué, tú quieres ser premier? Primero baja de peso”. Humala dio a entender el martes que designará un nuevo jefe del Gabinete ministerial y continuará con el mismo equipo de ministros

ü   El Comercio, editorial: “La presidenta del Consejo de Ministros es el fusible designado, por ley, para volar y permitir superar una crisis como la que enfrenta la administración y, al mismo tiempo, graficar la gravedad de la falta que se está sancionando. Para eso está y ese es el compromiso que adquirió al aceptar el cargo”

ü  Aldo Mariátegui: ¿Quién “quemó” a Ana Jara filtrando esos “files” a los medios? Dos son los candidatos de peso en las sospechas: la facción militar dentro del gobierno que pretende imponer a Urresti como el candidato presidencial oficialista o el APRA, que tan bien sabe “dar vueltos” cuando lo provocan”

ü  Cecilia Valenzuela: “Ana Jara ha pagado por lo que la facción militarizada del gobierno hizo; quizá por eso la dejaron caer sin negociar a favor de ella”

ü  Ollanta Humala: "No le vamos a aceptar que Chile quiera pasar por agua tibia [sic] un tema [del] que tenemos las pruebas: está la confesión de parte del jefe de inteligencia naval"

ü  Fiscal Cristirosi Morales solicitó incautar los inmuebles de Las Casuarinas, las oficinas de la Torre Omega y la casa de playa en Punta Sal, además de prohibir la transferencia, venta o hipoteca de la casa de Camacho de Alejandro Toledo

ü  Alberto Fujimori: “Siento mucha tristeza al ver como las lluvias de verano arrasan Tumbes y Zarumilla. Faltó previsión en ríos y drenes… Cómo será si en mayo y junio aparece el fenómeno del Niño. Hay que tomar medidas eficaces e inmediatas para evitar más destrucción, dolor en los hogares y daños a la economía peruana. ¡Evitemos un desastre anunciado!"


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
En el gobierno,
sin ningún poder


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El rumor es que Ana jara sería candidata a la presidencia del Congreso el próximo 26 de julio, en que se elegirá a la última Mesa Directiva del período de gobierno humalista. De ser así, ella sería seguramente una digna candidata del oficialismo y, de resultar elegida, una eficiente presidenta del Legislativo. Pero tendrá que enfrentar primero a una candidatura de oposición. Y la pelea va a ser reñida.

Mucho dependerá, en todo caso, del clima de estos próximo cuatro meses, luego de los cuales comienza el último año de los Humala en el gobierno. Y digo en el gobierno y no en el poder porque, como habrán aprendido desde la investidura de Ana Jara y la elección de la Mesa Directiva de Ana Solórzano en el Congreso, se puede estar en el gobierno y no tener el poder.

El gobierno humalista perdió la mayoría parlamentaria prematuramente, a mediados del tercer año de gobierno. La balanza de la mayoría parlamentaria se inclinó desde entonces del lado de la oposición. La censura del gabinete ayer no es sino la comprobación de ese hecho.

Todos los gobiernos en los últimos quince años contaron con una mayoría parlamentaria prestada, que les permitió en cada caso eludir la censura del gabinete. En ninguno de esos gobiernos el oficialismo llegó al extremo de perder la mayoría parlamentaria. De modo que la pregunta que cabe hacer es cuál ha sido el error del gobierno humalista que lo condujo a perder la mayoría parlamentaria prestada que tuvo en sus primeros tres años de gobierno.

Hay una solo respuesta posible a ello y es la de haber tenido una conducta política confrontacional. No solo con la oposición sino para con su propia gente. Si esa conducta reiterada nació del torpe intento de ir a toda costa a una reelección conyugal -que después debieron abandonar- es algo que queda juzgar a cada quien. Pero eso -o los indicios tardíamente desmentidos de eso- erosionó la bancada oficialista y causó preferencias que resultaron odiosas y resentimientos nunca resueltos entre sus miembros. La arrogancia separó a la mayoría.

Las acusaciones de corrupción vinieron luego a llover sobre mojado. Comenzando por las que demolieron a su aliado, el garante de la mayoría parlamentaria. Sus numerosas inconductas diezmaron y debilitaron a tal punto al oficialismo que los votos ya no pasaron la valla en las votaciones congresales. Nunca tuvo el gobierno el valor de deslindar de ese aliado que se convirtió en en un lastre. Nunca hizo siquiera el intento de reconfigurar una mayoría parlamentaria buscando otras alianzas.

Así, pues, los errores se pagan. Y es por eso que resulta ocioso que el oficialismo llore hoy penosamente la censura del gabinete. Era algo que tarde o temprano ocurriría desde que perdió la mayoría parlamentaria. Tal vez no imaginaron la lección que hoy se ven duramente obligados a aprender: que se puede estar en el gobierno y no tener el poder.            


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Expreso
Al estilo lampedusiano de “El Gatopardo”, cambiará algo para que todo siga igual. Pese a lamentar la censura contra la premier Ana Jara, el presidente Ollanta Humala dejó en claro que solo designará un nuevo jefe del Gabinete ministerial y que continuará con el equipo de ministros que lo acompaña hasta la fecha. El mandatario trató de bajar la tensión en la política nacional y aseguró que en los próximos días presentará al nuevo premier, y todo seguirá igual, en lo que respecta a la marcha del Poder Ejecutivo.
“Vamos a seguir, vamos, prontamente, a nombrar un nuevo jefe del Gabinete y lo presentaremos al país, y la vida va a seguir normal”, agregó.
Humala opinó que la decisión del Congreso es “irresponsable”, pues “desestabiliza al país y crea un ruido político que afecta las inversiones”. “Los que la han sancionado, creo que no tienen autoridad moral”, agregó.
Ayer, en los pasillos del Congreso de la República, comenzaron a circular los nombres de los posibles reemplazantes. Se comenzó a señalar que el ministro de Educación, Jaime Saavedra, es la persona que reúne el mayor consenso en Palacio de Gobierno.
También se dijo que el actual titular de Defensa, Pedro Cateriano, sería el preferido, aunque juega en su contra su alto nivel de confrontación con la oposición.
Del mismo modo, el expresidente del Parlamento Víctor Isla Rojas es otro de los nombres que se encontraba en el bolo.
En ese orden también se esbozó a Milton Von Hesse, actual ministro de Vivienda y, por último, a Fredy Otárola.



Correo
Un periodista de Panamericana televisión preguntó hoy al mandatario, Ollanta Humala, si ya tenía elegido su nuevo gabinete, a lo que él respondió que sí. Cuando el periodista repreguntó entonces por el nombre del premier, Humala responde de la siguiente manera:“¿Qué más quieres, gordo? … ¿Qué, tú quieres ser premier? Primero baja de peso”.



El Comercio, editorial
La reacción del oficialismo a la moción de censura a la ex presidenta del Consejo de Ministros Ana Jara ha sido de enfado, indignación y teatral denuncia. Antes de que fuese aprobada, el presidente Humala dijo que dejar al país sin premier en el contexto de los desastres naturales y problemas externos que enfrenta “genera desestabilidad política” (sic), mientras que la primera dama, desde su cuenta en el Twitter, consideró la medida “una lamentable muestra de chantaje político”.
Y tras la votación que definió la suerte del gabinete, el vocero deGana Perú en el Legislativo, Josué Gutiérrez, habló de “complot” contra el gobierno y de “una votación infame porque no hay ninguna responsabilidad de Ana Jara”, al tiempo que la propia ex primera ministra escribía: “es una honra que este Congreso me censure”. Una curiosa expresión de desdén hacia una representación nacional entre la que repartió besos y abrazos hace menos de dos semanas, cuando acudió al hemiciclo a responder por los últimos destapes del ‘Dinigate’.
Lo que las frases de los distintos representantes del oficialismo exudan, sin embargo, es sobre todo una profunda incomprensión de la función de los instrumentos de control político que la Constitución provee para salvaguarda de la democracia. La circunstancia de que su uso disguste al poder de turno es esperable, pero no por ello reñida con el estado de Derecho.
En el caso de la censura a los ministros por el Parlamento, por ejemplo, es evidente que la necesidad de llegar a ese extremo es siempre consecuencia de que el Ejecutivo no está dispuesto a admitir que está en falta. De otro modo, el ministro cuestionado renunciaría por iniciativa propia y asunto resuelto.
Pero de sentirse contrariado por el ajuste de tuercas de una mayoría congresal a denunciar “chantajes políticos” o “votaciones infames” hay un salto considerable. La reflexión –el término quizás sea excesivo- sobre la supuesta inexistencia de responsabilidad en Jara, además, es particularmente reveladora de lo despistados que pueden estar en las filas gobiernistas acerca de lo que el instrumento del que hablamos en este caso específico supone.
La intervención del legislador Gutiérrez, en efecto, pretende llamar la atención sobre el hecho de que, aparentemente, la ex premier ni dio la orden ni estuvo enterada de los indebidos seguimientos en los que estuvo involucrada la DINI, y deriva de ello que no merecía la censura. Pero, para su sorpresa, no es de eso de lo que estamos hablando.
A pesar de que está adscrito al que era su portafolio, la señora Jara puede ser perfectamente inocente de los hechos que se le imputan al aparato de Inteligencia del Estado, pero al ser la jefa del gabinete era ella la persona que la Constitución identificaba para recibir la sanción política que –salvo en muy contados casos- no podía recaer sobre el presidente de la República. La presidenta del Consejo de Ministros es el fusible designado, por ley, para volar y permitir superar una crisis como la que enfrenta la administración y, al mismo tiempo, graficar la gravedad de la falta que se está sancionando. Para eso está y ese es el compromiso que adquirió al aceptar el cargo.
Nadie ha dicho que la democracia es un tobogán por el que los gobiernos deben deslizarse alegres y consentidos. Es, más bien, un proceso duro, lleno de frustraciones, de áspero juego de pesos y contrapesos entre fuerzas y poderes distintos, entre minorías y mayorías cambiantes. Y su precio, como el de la libertad según la famosa frase de Thomas Jefferson, es la eterna vigilancia.
El gobierno no supo o no quiso interpretar los signos que el sistema le transmitió con ocasión de la dificultosa investidura del gabinete Jara en el Congreso (como se recordará, esta solo se logró con el voto dirimente de la presidente del Legislativo, Ana María Solórzano), ni con las primeras denuncias relativas a los ‘reglajes’ de la DINI. Y ahora los parlamentarios de siete bancadas se lo han hecho saber a un costo muy elevado.
En lugar de asimilar la lección, no obstante, el oficialismo ha reaccionado tratando de satanizar el espíritu mismo de las herramientas de control de esta dura pero preciosa democracia. Y si no cambia de actitud, corre el riesgo de volver a sentir la presión de sus tenazas pronto.



El Comercio
Columna de Cecilia Valenzuela
El lunes, durante el debate que terminó con la censura de la primera ministra Ana Jara, la congresista Luz Salgado sostuvo que los periodistas del diario “Correo” revelaron ante la Comisión de Inteligencia, que ella integra, que quien entregó a ese diario los videos del seguimiento a Jorge del Castillo, a la familia de Natalie Condori y al ex asesor del congresista Abugattás, Jorge Paredes Terry; fue un alto funcionario de Palacio de Gobierno, civil y vinculado anteriormente al Ministerio del Interior. Y que mantenía contacto directo con el jefe de la DINI.
Horas después, en la conferencia de prensa que ofreció la bancada oficialista, los nacionalistas no supieron qué decir cuando se les preguntó sobre el tema: Josué Gutiérrez y Daniel Abugattás solo atinaron a pedir que los periodistas de “Correo” revelen sus fuentes.
Salgado se ha preguntado si se trata de Wilfredo Pedraza. El ex ministro ha contestado, indignado, “¡Que lo pruebe!”. Lo que nadie se ha preguntado es si se trata de Iván Vega Loncharich. Este funcionario, gubernamental y palaciego, aunque lo apodan ‘Rambito’, es civil; reporta directamente a la pareja presidencial, ha sido viceministro del Interior y tras el escándalo de López Meneses, se convirtió en viceministro de Defensa.
Cuando la Brigada Especial de Inteligencia Antiterrorista Lobo, participaba, junto a los comandos de las FF.AA. y de la PNP en las operaciones contra la subversión en el Vraem, ‘Rambito’ reportaba, en tiempo real, con la señora Nadine Heredia. Y se vanagloriaba de ello. Más de un oficial asignado en esos días a la zona puede corroborarlo. Aun cuando se cometieron los excesos de Ranrapata en Junín y Uchuy Sihuis en Huancavelica, ‘Rambito’ no dejó de reportar.
Con la declaración del director de “Correo” a la Comisión de Inteligencia, la tesis de que Palacio de Gobierno estuvo utilizando, contra sus opositores y enemigos políticos, la información que ilegalmente la DINI obtenía, se habría probado. Peor porque lo que entregaron a la prensa tenía el objetivo de desprestigiar a sus oponentes, y quién les aguó la fiesta, porque vio la trascendencia de la noticia en los reglajes y no en la rutina de los reglados, fue el periodista y director de “Correo”, Iván Slocovich.
Ana Jara ha pagado por lo que la facción militarizada del gobierno hizo; quizá por eso la dejaron caer sin negociar a favor de ella: si bien el presidente y la primera dama la defendieron públicamente y los congresistas nacionalistas declamaron a favor de ella desde sus escaños, ningún disidente del humalismo o del toledismo recibió una llamada telefónica de Palacio abogando por su cabeza. Sin aproximaciones ni conversas reales y efectivas, los votos a favor de la censura llegaron a 72 y fue todo un revolcón.
(…)



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
¿Y quién “quemó” a Ana Jara filtrando estos “files” a los medios? Dos son los candidatos de peso en las sospechas: la facción militar dentro del gobierno que pretende imponer a Urresti como el candidato presidencial oficialista o el APRA, que tan bien sabe “dar vueltos” cuando lo provocan.
(…)



Correo
El analista político Carlos Tapia sostuvo que el presidente, Ollanta Humala está indeciso en relación a los cambios en el Gabinete por lo que hará lo que la primera dama Nadine Heredia le indique.
"Lo encuentro indeciso y va a hacer lo que Nadine Heredia le diga, así va a ser, Ollanta no es una persona que toma decisiones audaces, vacila, consulta, a la primera persona que la escucha es a Nadine Heredia", sostuvo.
Carlos Tapia añadió que el Nacionalismo estaría pensando en Ana Jara como candidata a la presidencia del 2016 y que su victimización es oportuna.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
El presidente Ollanta Humala dijo que espera que el gobierno de Chile pida disculpas por el espionaje. “Hemos esperado buen tiempo, prudentemente, para que el gobierno de Chile, con todos estos elementos que les hemos puesto en las notas de protestas, pueda asumir la responsabilidad”, dijo.
Los elementos  a los que aludía el presidente son los mensajes que vía WhatsApp habría enviado el director de Inteligencia de la Armada de Chile, Óscar Aranda Mora, al director de Inteligencia de la Marina de Guerra Peruana, Raúl Robles Manrique.
"No le vamos a aceptar que Chile quiera pasar por agua tibia [sic] un tema [del] que tenemos las pruebas; está la confesión de parte del jefe de inteligencia naval", dijo.  "No vamos a claudicar en nuestro pedido", dijo.



Peru21
No va más. El gobierno dio por concluido el nombramiento de la embajadora peruana en Francia, Cristina Velita de Laboureix, cuya designación, en octubre de 2011, levantó una ola de críticas porque no se trataba de una diplomática de carrera, sino de una ginecóloga vinculada a la pareja presidencial.
En su lugar, el gobierno designó hoy a Ana María Liliana Sánchez Vargas de Ríos, embajadora en el Servicio Diplomático.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Expreso
La fiscal Cristirosi Morales Fernández ha solicitado incautar los inmuebles de Las Casuarinas, las oficinas de la Torre Omega y la casa de playa en Punta Sal, además de prohibir la transferencia, venta o hipoteca de la casa de Camacho, de forma de asegurar el pago de la reparación civil de Alejandro Toledo
Pide que se levante el secreto bancario, tributario y bursátil de Josef Maiman, Avraham Eskenazi Becerra y Carlos Eskenazi Kolich, así como el secreto de las comunicaciones de Alejandro Toledo, Eliane Karp, Josef Maiman y Avraham Dan On.



El Comercio
El documento que formaliza la denuncia penal indica que Alejandro Toledo tuvo una participación directa en la formación de la empresa Ecoteva y en las adquisiciones de una casa y una oficina en Surco.
En la denuncia de la fiscal Cristirosi Morales se lee que fue Alejandro Toledo quien solicitó la constitución de Ecoteva a nombre de su suegra Eva Fernenbug y que incluso eligió el nombre de la empresa.
También indica que en la adquisición de la oficina de la Torre Omega “Toledo habría desempeñado un papel importante” y negoció el precio de la venta. Igualmente “habría tenido intervención en la adquisición de la casa de Las Casuarinas”, la que visitó antes de su compra.
La denuncia también indica que la cancelación de las hipotecas de las casas de Camacho y Punta Sal se hizo con un préstamo de Josef Maiman solicitado verbalmente por Toledo. No obstante, se dice que “dicho préstamo no figura en ningún documento y menos aun se ha determinado que esté siendo  cancelado”.
El dictamen dice que “la existencia de incrementos patrimoniales injustificados, operaciones sospechosas  y el uso de testaferros evidencian  la posible procedencia ilícita de los fondos, los cuales se pretendían ocultar”.



El Comercio
El Tribunal Supremo de Bolivia rechazó la recusación que presentó el empresario Martín Belaunde Lossio contra todos los integrantes de ese colegiado, que decidieron ampliar, por unanimidad, su detención domiciliaria por 60 días.



El Comercio
El ex asesor nacionalista Martín Belaunde Lossio confirmó que su defensa presentó una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) por supuestamente ser un perseguido político. “Yo tengo recursos, amigos y vinculaciones políticas que todavía me respaldan, pero ¿qué pasa con una persona que no tiene eso?: Se pudre en la cárcel, porque le inventaron algo”, manifestó.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Correo
El ex presidente Alberto Fujimori criticó nuevamente al Ejecutivo por la falta de prevención ante los desastres naturales que afronta el país, como las inundaciones que sufre la región Tumbes.
"Siento mucha tristeza al ver como las lluvias de verano arrasan Tumbes y Zarumilla. Faltó previsión en ríos y drenes", expresó en una carta publicada en su cuenta Twitter.
Alberto Fujimori recomendó tomar medidas eficaces e inmediatas para evitar damnificados y viviendas afectadas por un posible fenómeno del Niño.
"Cómo será si en mayo y junio aparece el fenómeno del Niño. Hay que tomar medidas eficaces e inmediatas para evitar más destrucción, dolor en los hogares y daños a la economía peruana. ¡Evitemos un desastre anunciado!", escribió.



El Comercio, editorial
Licencia tomada
El viernes pasado, se produjo un momento de zozobra en torno al proyecto minero Tía María, valorado en US$1.400 millones. Por la mañana, el director de Relaciones Institucionales de Southern Perú, Julio Morriberón, anunció su cancelación y el retiro total de la inversión de esa empresa en la región Arequipa. Horas más tarde, sin embargo, la misma empresa emitió un comunicado en el que rectificaba el anuncio y señalaba que haría todos los esfuerzos necesarios para sacar el proyecto adelante.
La explicación precisa de lo que ocasionó tal contradicción todavía está pendiente, pero las reacciones que la presunta cancelación produjo merecen una reflexión porque expresan un modo bastante difundido de entender la resistencia a los emprendimientos mineros .
El argumento que el viernes afloró inmediatamente en boca de los opositores al proyecto fue, una vez más, el de la ausencia de una ‘licencia social’ para su desarrollo. Lo dijo, por ejemplo, el congresista de Dignidad y Democracia Justiniano Apaza. Y lo recordó también el movimiento Tierra y Libertad, que lidera el ex sacerdote Marco Arana.
“El proyecto minero Tía María carece de licencia social. Ha sido rechazado ya por la ciudadanía de la provincia de Islay que se manifestó masivamente por el NO en un referéndum sobre la viabilidad del proyecto convocado por las autoridades municipales, a lo cual se han sumado tres años de masivas movilizaciones, paros, acciones legales realizadas por las organizaciones de productores agrarios y defensores ambientales del valle del Tambo”, sentenció .
Y en realidad, como anotábamos anteriormente, el argumento en cuestión ha aparecido antes en los conflictos suscitados alrededor de los proyectos de Espinar, Cañaris y Conga –por mencionar solo los más conocidos–, por lo que resulta pertinente preguntarse por el sentido exacto de la expresión.
Una ‘licencia’, según el diccionario de la Real Academia Española es un “permiso para hacer algo” o el documento en el que este consta. Se obtienen así licencias para conducir o para el ejercicio de determinadas profesiones, que suponen el cumplimiento de requisitos muy específicos y acotados.
Cuando se habla de ‘licencia social’, sin embargo, el terreno de lo exigible se torna vasto e impreciso. En el contexto específico de los proyectos mineros, la expresión parecería aludir a una conformidad de la sociedad que vive alrededor del lugar en el que estos piensan desarrollarse, y cuyos límites nunca son definidos. No queda claro, para empezar, quiénes tienen derecho a opinar y quiénes no. ¿Se debe manifestar solo el distrito concernido, o tal vez deba tener voz toda la provincia? ¿Y por qué no la región completa?
Por otra parte, no se sabe tampoco en qué materias tal opinión resulta relevante. ¿Lo será únicamente en asuntos de medio ambiente o quizás haya que incluir también consideraciones relativas al empleo o las obras que los inversionistas del proyecto puedan ofrecer a los lugareños?
Es precisamente para evitar, entre otras cosas, todas esas ambigüedades y arbitrariedades que existe una ‘licencia’ a secas, que se tramita frente a la autoridad elegida por quienes componen la comunidad a la que el proyecto afectará directa e indirectamente –esto es, la provincia, la región, el país– y que plantea una serie de exigencias, extensa pero finita.
La ‘licencia social’, en cambio, es aquello que los que la invocan deseen. ¿Por qué se consideran, por ejemplo, ciertas asonadas locales como una negación de la misma y se desdeñan las manifestaciones de otro signo como una concesión del permiso requerido?
Concretamente, ¿por qué no constituyó el otorgamiento de ‘licencia social’ el voto, en el 2012, de la comunidad campesina San Juan de Cañaris a favor del proyecto Cañarico, en Lambayeque? ¿O la aprobación del estudio de impacto ambiental por parte de las 32 comunidades del área de influencia del proyecto Conga? ¿O la marcha pacífica de enero de este año emprendida por los pobladores de Islay en apoyo del proyecto Tía María y otras inversiones?
Y los ejemplos podrían seguir, pero la respuesta es solo una: sencillamente, porque los enemigos ideológicos del desarrollo minero en el país han tomado el concepto de ‘licencia social’ –ni más ni menos que como toman una carretera o el local de una entidad estatal– para imponer su voluntad al resto de los peruanos y avanzar su ficha política gracias a la preservación de su bolsón electoral de pobreza.



El Comercio, Reuters
Los precios del oro tocarán fondo en el 2015 tras dos años de caídas.
Las expectativas de subida de tasas, que elevarían el costo de oportunidad de tener lingotes de oro -que no generan rendimiento- mientras se respalda el dólar, han sido el factor principal para empujar tanto a la baja al oro al contado este año.
Pero "el final del ciclo bajista podría estar a la vista. De forma contraintuitiva, creemos que puede producirse poco después de que la Fed comience a subir las tasas de interés". "Esto se basa en nuestras expectativas de que estas subidas sean lentas y modestas, dejando las tasas reales en territorio negativo durante un tiempo", agregó.
La compañía prevé que los precios del oro toquen fondo este año a US$1.080 la onza, su nivel más débil desde febrero de 2010, y que promedien US$1.190 la onza en el año completo.
Metals Focus estima que continuarán las compras de los bancos centrales.



martes, 31 de marzo de 2015

ESTA NOCHE martes 31 marzo 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Según la Constitución, censurado el gabinete el presidente debe aceptar la dimisión de todos los ministros dentro de las 72 horas siguientes. Un nuevo Consejo de Ministros podría incluir a los que formaron parte del gabinete anterior. En un mes, el nuevo Consejo de Ministros tiene que ir al Congreso para el voto de investidura

ü  Dos nombres son voceados para la Presidencia del Consejo de Ministros: Fredy Otárola y Milton von Hesse

ü  Canciller chileno señala que la entrega de la nota de respuesta al Perú estaba planificada "desde la semana pasada" y "se hará por decisión propia". "Nos unen muchas cosas y, por cierto, queremos superar este momento a la brevedad posible y el propósito de la nota va a ir en esa dirección", enfatizó. Ollanta Humala dijo el lunes que la respuesta de Chile no podía “sobrepasar de esta semana”

ü  La Conare boliviana espera que en dos semanas el Tribunal Constitucional de su país anule la sentencia del tribunal departamental de La Paz que dejó sin efecto sus sentencias sobre Belaunde Lossio


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Jaque


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


En el fondo, esta censura de gabinete que no tiene precedentes en muchos años tiene el propósito de enseñarle a Ollanta Humala que su actitud confrontacional tiene un costo, y que en adelante va a pagar cada intento de perseverar en ella.  

De modo que la respuesta de Humala a este jaque es la esencia de la cuestión.

Si deja de lado esa actitud, y nombra a un premier que tenga buenas maneras con la oposición, llevará en paz lo que resta de su período de gobierno.

Si insiste en ella, en cambio, designando en el premierato a un personaje incapaz de dialogar con la oposición, demostrará que su composición del lugar político que le toca está a años luz de la realidad. Será poco menos que una declaración de guerra a la oposición.

La oposición no espera en realidad ya nada de este gobierno. A nadie sorprendería su reincidencia en la confrontación innecesaria, que es en realidad un caballo de batalla electoral para un gobierno que ha renunciado a la reelección pero tiene la esperanza de conseguirse una bancada que lo salve del naufragio final a manos de la justicia.

Así, pues, el presidente debe pensar muy bien su siguiente movimiento en el tablero, luego del jaque.

Si no acusa siquiera recibo del mensaje, la oposición concluirá que la siguiente batalla tendrá lugar cuando el nuevo premier venga en un mes a su terreno en el Congreso. Y preparará de antemano la siguiente, cuando en julio toque elegir a la última Mesa Directiva del Legislativo en este quinquenio.   
      
Cuando al rey no le queda sino una única alternativa en el tablero, es hora del enroque, que supone delegar en parte el poder. El jaque es para ello.  Pero tal vez el presidente no entienda nada de ajedrez.  


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



RPP
De acuerdo a la Constitución Política, en sus artículos 132 y 135, luego de aprobarse la censura, el Consejo de Ministros o el ministro censurado deben renunciar, tras lo cual el presidente de la República debe aceptar la dimisión dentro de las 72 horas siguientes.
De esta manera, Jara y todo su gabinete deben presentar sus renuncias de manera inmediata para que Ollanta Humala designe un nuevo Consejo de Ministros. En este se podría incluir a ministros que formaron parte del gabinete Jara.
Posteriormente, el nuevo Consejo de Ministros tendrá que acudir al Congreso para recibir el voto de investidura.



El Comercio
El último precedente de censura data de 1963, momento en el que regía otra Constitución. Por ellos, hay algunas dudas sobre lo que pasará con los ministros que dejan sus cargos.
¿Qué es lo que pasará con los renunciantes? ¿Podrán integrar el nuevo gabinete o, incluso, convertirse alguno en el nuevo primer ministro o ministra?
Para responder estas preguntas, El Comercio se comunicó con Víctor García Toma, ex presidente del Tribunal Constitucional, quien afirmó que la única censurada por el Congreso fue Ana Jara y no sus ministros.
"La censura es solo contra la presidenta del Consejo de Ministros y, en consecuencia, la única persona que no podría integrar el nuevo gabinete es Ana Jara", aseguró García Toma.



El Comercio
El presidente Ollanta Humala y la jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara, así como todo su equipo, con excepción del titular de Agricultura, Juan Manuel Benites, esperaron juntos en Palacio de Gobierno la votación de la moción de censura, que finalmente fue aprobada por el pleno del Congreso minutos después de las 11 de la noche.
Tras 52 años, el Parlamento obliga a renunciar a un primer ministro y desata una nueva crisis política para el actual gobierno.
Distintas fuentes de El Comercio han señalado que, tras la renuncia de Ana Jara, dos nombres son voceados para sucederla en la Presidencia del Consejo de Ministros. Estos son los titulares de Justicia, Fredy Otárola; y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse.
“No nos van a desestabilizar, quienes a través de la historia destruyeron la democracia; estamos unidos y fuertes”, tuiteó Otárola, y calificó la censura como “una posición golpista” de las bancadas de Fuerza Popular y Concertación Parlamentaria.
Otárola fue presidente del Congreso en el período 2013-2014. Tras dejar el cargo, asumió como titular de Trabajo y luego paso al despacho de Justicia.
Von Hesse es parte del Gabinete el 23 de julio del 2012, cuando ingresó como titular de Agricultura. Luego, en febrero del año pasado paso a la cartera de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 



RPP
Consumada la censura a la jefa del Gabinete, Ana Jara, ya se especula sobre su eventual sucesor. ¿Debe ser un militante del partido de Gobierno o un personaje independiente?
Para el aprista Javier Velásquez, no hay motivos para proscribir a un militante nacionalista.
El primer ministro es una persona de confianza del presidente y creo que, más bien, cuando él lo designe, nosotros evaluaremos, cuando venga aquí, al Congreso”, comentó.
“Puede ser un independiente o un militante del partido”, añadió.
Según Velásquez Quesquén, lo importante es cuando el sucesor de Ana Jara sea nombrado ”entienda que tiene que convocar, echar puentes con los diversos sectores para poder darle estabilidad al país”.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, EFE
El Gobierno de Chile responderá "en los próximos días" a la segunda nota de protesta enviada por el Perú por el espionaje realizado en la Marina a favor de militares sureños, afirmó hoy el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
"La nota de respuesta va a ser enviada a Perú, y va a ser enviada en los próximos días, pero eso porque nosotros lo hemos determinado así", precisó Muñoz en declaraciones a los periodistas.
Con estas palabras el jefe de la diplomacia chilena respondió a preguntas sobre las declaraciones que hizo este lunes el presidente peruano, Ollanta Humala, en las que sostuvo que la respuesta de Chile no podía "sobrepasar de esta semana".
"Creemos que el no responder también es una forma de respuesta", dijo el mandatario peruano, quien precisó que su Gobierno seguirá "manteniendo una "política firme de exigir disculpas a Chile".
El canciller chileno señaló que la entrega de la nota estaba planificada "desde la semana pasada" y remarcó que "se hará por decisión propia". Asimismo, apuntó que el envío se hace "mirando al futuro" pues, a su parecer, es mantener las buenas relaciones con el país vecino.
"Nos unen muchas cosas y, por cierto, queremos superar este momento a la brevedad posible y el propósito de la nota va a ir en esa dirección", enfatizó.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia espera que en las próximas dos semanas el Tribunal Constitucional de su país anule la polémica sentencia del tribunal departamental de La Paz que dejó sin efecto las dos sentencias de la Conare.
Así lo dijo el presidente de dicha comisión César Siles, en comunicación con este Diario. "El tribunal departamental tendrá que remitir de oficio su fallo para que éste revisado. Estimo que la respuesta será en dos semanas", indicó. 
"Estamos seguros que el Tribunal Constitucional va remediar el exabrupto cometido por estas autoridades judiciales", añadió Siles, quien agregó que es la primera vez que sucede este enfrentamiento en los 30 años de historia de Conare.

El funcionario anunció que hoy denunciarán ante el Ministerio Público de su país a los magistrados López y Chumacero por presuntos delitos de prevaricato, resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes.