sábado, 11 de febrero de 2017

ESTA NOCHE sábado 11 febrero 2017




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Recuerdos del Chino


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El diario brasileño Folha de Sao Paulo publicó el pasado jueves la noticia de que en octubre de 1993 Alberto Fujimori anuló una licitación de Chavimochic, de 100 millones de dólares, porque descubrió en ella una sobrefacturación de 54 millones de dólares. “Redujimos el costo de la obra en 54 millones de dólares”, dijo entonces el Presidente a la periodista que vino desde Sao Paulo a entrevistarlo. Y añadió directamente, en respuesta a su pregunta, que la empresa contratista “sí, fue Odebrecht”.

La noticia fue desestimada por los medios de Lima, y solo mereció unas líneas, que lo honran, del diario Correo. Pero es una ocasión para recordar el gobierno de Alberto Fujimori.

Muchos no olvidarán nunca el “shock” que en agosto de 1990 detuvo en seco la hiperinflación. La expresión del entonces premier, Juan Carlos Hurtado Miller -“que Dios nos ayude”-, es el símbolo de esa decisión política. Pero lo que pocos conocen es que la decisión no se limitó solo al sinceramiento de los precios.

Un análisis de El Comercio ayer sobre aquellos hechos lo destaca. Recuerda que, mpás allá de eso,“quedaron atrás las fuentes de la hiperinflación: los subsidios, los controles de precios y de divisas, que distorsionaban los incentivos y la asignación de recursos; el crónico desbalance fiscal financiado por el BCR; el intervencionismo estatal en todos los campos de la economía; y, sobre todo, ese concepto que los economistas llaman “emisión inorgánica de moneda” y que en el Perú recibió el popular apelativo de la ‘maquinita’. Esto es lo que ha mantenido la inflación a raya desde entonces.

En 1997 la inflación bajó por fin de los dos dígitos. El análisis lo atribuye a Julio Velarde, por entonces a la cabeza del equipo técnico que lo logró. Por fortuna, Velarde conduce hasta hoy el Banco Central de Reserva y no ha olvidado un ápice de todo eso. Su buen consejo técnico no habría sido puesto en práctica jamás, no obstante, si no fuera por la decisión política de Alberto Fujimori, sostenida a lo largo del tiempo hasta convertirla en un hábito que ningún gobierno posterior se ha atrevido a romper en 27 años.

Cuando hacia el final de su desastroso gobierno, el humalismo dejó un desbocado déficit fiscal, este gobierno lo tuvo que corregir, con el respaldo de la opinión pública y del diario EXPRESO.   

En ese entonces Fujimori tomó no solo la decisión política correcta, sin embargo, sino que, para acabar con el peligro para siempre, consagró en la Constitución principios que nos rigen hasta hoy. Uno, maravillosamente simple, para poner al Perú a salvo para siempre de todo dirigismo estatista: “la iniciativa privada es libre”. El otro, operativamente práctico, prohibió para siempre al Banco Central de Reserva de prestarle dinero al gobierno. Desde entonces y hasta hoy, quienes conocen de finanzas públicas saben lo que significa que Fujimori, por primera vez en la historia de la República, tuviera el valor de ponerle “candado a la maquinita”.

Parece sencillo. No lo es. Esa decisión política suponía que el Estado peruano pusiera límites a su propio poder. Renunciara libre y voluntariamente al poder desmedido que, a lo largo de décadas y décadas de la República, había permitido al gobierno recurrir a este mecanismno maligno cada vez que, en medio de la desesperación de la crisis económica, necesitaba echar mano de un dinero inexistente para salir de cualquier modo de la crisis política.

Nadie ha tenido hasta hoy el valor de tomar decisiones políticas como esas. Limitando su propio poder, Fujimori no solo dio ejemplo, estableció un parámetro que nos gobierna hasta hoy.

Preso injustamente, Fujimori sigue orientando a los gobiernos del Perú con sus decisiones. En la soledad de su celda, su retribución es la eterna gratitud de los peruanos.    



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
“Con este billete, hace cinco años, usted se hubiera podido comprar una casa de US$40.000”, dijo el entonces primer ministro y titular de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, en un mensaje a la nación, mientras sostenía un billete de quinientos mil intis con ambas manos. Buscaba trasmitir, de manera dramática, la pérdida de valor de la moneda peruana durante el primer gobierno de Alan García. 
Era el 8 de agosto de 1990 y el Perú experimentaba una hiperinflación que carcomía la economía y mantenía a los peruanos en tensa incertidumbre. Tras anunciar el temido ‘shock’, una liberalización de precios que disparó el costo de varios productos de primera necesidad a la estratósfera, el mensaje de Hurtado Miller terminó con cuatro palabras que pasaron a la historia: “Que Dios nos ayude”.
No se puede concluir que Dios nos ayudara, pero sí que el regreso a criterios básicos de racionalidad económica luego de décadas de heterodoxia y distorsiones logró controlar la rienda de la hiperinflación. Con el ‘shock’ quedaron atrás las fuentes de la hiperinflación: los subsidios, controles de precios y de divisas que distorsionaban los incentivos, y la asignación de recursos; el crónico desbalance fiscal financiado por el BCR; el intervencionismo estatal en todos los campos de la economía; y, sobre todo, ese concepto que los economistas llaman “emisión inorgánica de moneda” y que en el Perú recibió el popular apelativo de la ‘maquinita’.
Pero el ‘shock’ no se llevó consigo a la inflación de más de un dígito. Al menos no inmediatamente. Como recordó esta semana el Banco Central de Reserva (BCR), fue recién en febrero de 1997 que la inflación anualizada bajó hasta 9,4%. Este mes se cumplen 20 años de aquel logro. 
Para Gustavo Yamada, director del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico y actual vicepresidente del BCR, el papel de Hurtado Miller fue clave para el inicio de la estabilización, pero también la de Julio Velarde, actual presidente del ente emisor. 
“Él ha estado en el directorio desde los años 90 y estuvo en las discusiones para diseñar la estabilización”, rememora Yamada. De hecho, como ha recordado el economista Ricardo V. Lago, en 1990 el presidente oficial del BCR, Jorge Chávez, estaba terminando su doctorado en Oxford, por lo que fue Velarde quien lideró el equipo que paró en seco la inflación. 
Para salir de la hiperinflación fueron claves el ‘shock’ y las políticas de estabilización que controlaron el déficit fiscal y apagaron la ‘maquinita’ que lo financiaba.
Pero llevar la inflación a un solo dígito y mantenerla allí por dos décadas requirió otras medidas. Según el economista Juan José Marthans, uno de los factores clave fue la modificación en la ley orgánica del Banco Central de la Reserva (BCR), que le dio autonomía constitucional a la entidad para que pudiera manejarse con independencia. “El directorio del BCR estaba aparentemente politizado”, recuerda Marthans. Desde entonces, lo que ha primado en su conformación es un perfil con formación económica, especializado en política monetaria o con experiencia bancaria.
Además, el trauma de la hiperinflación le dejó al BCR una obsesión. “Nuestro banco central tiene la particularidad de que solo se preocupa por la inflación”, explica Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía. Otros bancos centrales, como la Reserva Federal de EE.UU., tienen mandatos adicionales, como procurar el pleno empleo.
Finalmente, un último avance fue establecer metas explícitas de inflación en el 2002, con lo cual se fija un objetivo de alza de precios conocido por el público. Ello permite anclar las expectativas inflacionarias.
“Una de las razones por las que estudié Economía era porque quería entender por qué los precios subían todos los días. Y no solo algunos precios, sino todos los precios todo el tiempo”, recuerda Yamada. Ahora, enseña a sus alumnos lo que hizo el Perú para cortar de raíz con ese problema.



El Comercio, EFE
El gobernador encargado de la regulación financiera de la Reserva Federal (Fed), Daniel Tarullo, anunció hoy que dejará el banco central en abril, una semana después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, prometiera dar mar ha atrás a la reforma financiera.

Tarullo, quien fue designado por el expresidente Barack Obama (2009-2017) en 2009, saldrá del banco central estadounidense "en torno al 5 de abril".
"Dan lideró el trabajo de la Fed para crear un nuevo marco que asegurara la seguridad y salud de nuestro sistema financiero tras la crisis", señaló Janet Yellen, presidenta de la Fed.
Tarullo, de 64 años, era miembro con voto permanente en las reuniones de política monetaria del banco central estadounidense. Su salida facilita que Trump remodele la Fed.
Trump firmó una orden ejecutiva la pasada semana en la que iniciaba la revisión de la reforma financiera conocida como "Ley Dodd-Frank", impulsada por el presidente Obama. 



El Comercio
Cómo reactivar la economía
José Carlos Saavedra, director en Apoyo Consultoría
El Caso Odebrecht definitivamente va a afectar el crecimiento económico y la generación de empleo este año. La situación de partida no ayuda, pues la economía está débil, y a eso se suma el impacto de los huaicos en algunas ciudades.
Lamentablemente, el impacto de los escándalos de corrupción no está limitado a su efecto directo sobre la economía, generado por la paralización o retraso de proyectos de inversión (que se estima en más de US$1.000 millones menos de inversión o 0,5% del PBI solo este año). El impacto indirecto puede ser mucho más importante y duradero debido a la incertidumbre y la cautela que genera el entorno actual. Hay empresas con buenos proyectos de inversión que los postergarán porque no saben cómo todo esto afectará sus negocios. Hay bancos que decidirán no financiar o encarecer el financiamiento de iniciativas rentables. Hay funcionarios que no firmarán documentos por temer ser el último eslabón de una cadena de decisiones, cuyo origen podría ser irregular. La parálisis es la respuesta más probable a un entorno como el actual. 

Esto genera el riesgo de que sigamos creciendo a tasas mediocres, insuficientes para generar empleo de calidad, ensanchar la clase media y mejorar el bienestar de las familias. La economía peruana seguirá subutilizando su potencial y esto generará costos elevados a la sociedad. Varias empresas seguirán operando con capacidad ociosa, con lo que tendrán poca necesidad de realizar inversiones o de contratar mayor personal. El mercado laboral seguirá débil y probablemente la mayoría de personas que ingresen al mercado tendrán que conformarse con un empleo informal, mal remunerado y sin derechos. Muchos egresados trabajarán haciendo algo que no rentabilice lo que estudiaron. 
¿Qué pueden hacer el Ejecutivo y el Congreso para evitar que esta mala situación se consolide? Primero, tratar de reducir la incertidumbre lo más pronto posible. Las empresas, los bancos, los trabajadores del Estado y la población necesitan separar “la paja del trigo” para poder subcontratar a una constructora, para poder prestarle a una empresa o para poder firmar la licitación de una obra pública sin temor a que luego aparezca un esqueleto en el clóset. 
Segundo, se justifica una mayor expansión del gasto público. El ajuste fiscal del cuarto trimestre del año pasado –intencionalmente o no– fue muy fuerte e hizo daño a la economía. Pero si hay que ver el vaso medio lleno, este ajuste fiscal también ha generado espacio para que el gobierno gaste más, manteniendo la deuda pública en niveles bajos, siempre y cuando se asegure que este mayor gasto tenga un impacto real en el crecimiento económico. 
Lamentablemente, la experiencia señala que anunciar un mayor presupuesto no asegura poder gastarlo. Por eso, los esfuerzos deben estar concentrados en los proyectos de obra pública que tengan todos los estudios listos para poder ser ejecutados lo antes posible. 
Pero además quizá sea momento de evaluar mecanismos alternativos no convencionales pero más directos para asegurar el impacto en la actividad económica. Una opción es un programa de incentivos para dinamizar el mercado de viviendas sociales, nuevas y formales, con mecanismos de mercado, a través de Techo Propio o incluso Mivivienda (recordemos que, en parte, los huaicos son muy dañinos debido a la falta de viviendas formales). Otra opción es dar incentivos a la contratación formal de trabajadores, de manera agresiva y temporal. La ventaja es que estas dos políticas solo generarían costo fiscal si es que un peruano tiene una casa nueva y segura, o un nuevo empleo formal, por lo que el impacto estaría garantizado.
Incrementar más el gasto público probablemente generará un mayor déficit fiscal en el corto plazo, pero el costo que esto podría generar es mucho menor al riesgo de dejar que la economía se quede atascada en un crecimiento mediocre hasta las próximas elecciones.



Peru21
La Comisión de Fiscalización del Congreso pediría facultades especiales al Pleno del Legislativo para investigar el contrato para la construcción del aeropuerto de Chinchero, en Cusco, durante el gobierno de Ollanta Humala.
Las indagaciones alcanzarían también a la adenda del referido contrato suscrita días atrás por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.
El presidente de Fiscalización, Héctor Becerril, precisó que la próxima semana ese grupo de trabajo debatirá y votará el pedido de que se indague sobre este tema. “No hay ninguna duda de que hay irregularidades en el contrato, hay indicios gravísimos de corrupción porque nadie entrega una obra a concesión por cuarenta años a una empresa privada”, comentó Becerril.
Consultado sobre el eventual respaldo del fujimorismo a la moción de interpelación contra Vizcarra, Becerril respondió escuetamente que este asunto será analizado la próxima semana. Otras fuentes del grupo naranja revelaron a este diario que no habría consenso aún para respaldar una interpelación contra el primer vicepresidente.
El vocero de Acción Popular, Yonhy Lescano, por su parte, informó que su grupo evalúa presentar una moción de censura contra Vizcarra.



El Comercio
La decepción al cuadrado
Carlos Meléndez
(…)
…la indignación silente del peruano promedio. Somos una suerte de perdedores profesionales de la política, hemos normalizado la decepción. Nos es inevitable. La constatación recurrente del fraude ya no hiere sino profundiza la desafección. No hay odio, sino indiferencia. El escándalo se convierte en la broma de moda y da paso al olvido, esa estrategia cotidiana de supervivencia que nos lleva a perder nuestra capacidad de reivindicación cívica. Nuestra clase media –colectivo que normalmente se moviliza por causas republicanas como la “anticorrupción”– no le debe su ubicación de clase al Estado ni a la política. Por lo tanto, no hay reclamo sino comprobación: “Todos son iguales” y es mejor no comprarse el floro electoral de cada cinco años.
Esta seguidilla de estadistas corruptos no va a generar necesariamente la oportunidad política para un candidato antisistema tradicional. Para el ciudadano promedio no está en cuestión el “modelo” –a pesar de que no ha mostrado superioridad en prevenir la corrupción–. Tampoco está ávido de un moralizador que inyecte ánimo ante la escasez de ideas. Malas noticias para Verónika Mendoza y Julio Guzmán, respectivamente. Más bien se abre la cancha para la posibilidad del retorno del pragmatismo clientelar. Es decir, para quien reparta la torta con más eficiencia y cinismo. En una sociedad donde la coima se ha institucionalizado –faenón para los de arriba, clientelismo para los de abajo–, el populismo está más cerca que la regeneración de la clase política.


viernes, 10 de febrero de 2017

ESTA NOCHE viernes 10 febrero 2017


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Fujimori versus
Odebrecht, 1993


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El diario brasileño Folha de Sao Paulo publicó ayer, jueves 9 de febrero, la noticia de que, en octubre de 1993, Alberto Fujimori anuló una licitación de Chavimochic, de 100 millones de dólares convocando a una nueva, porque descubrió en ella una sobrefacturación de 54 millones de dólares.

“Redujimos el costo de la obra en 54 millones de dólares”, dijo entonces el Presidente a la periodista que vino desde Sao Paulo a entrevistarlo. Y añadió directamente, en respuesta a su pregunta, que la empresa contratista “sí, fue Odebrecht”.

Hoy no hace falta decir nada más.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Folha de Sao Paulo
Hace 24 años, la participación de la empresa constructora Odebrecht en países como el Perú y las sospechas de irregularidades en los contratos ya eran un tema.
En octubre de 1993, por invitación de la construcción, la reportera Elvira Lobato viajó al Perú y en esa oportunidad entrevistó al líder del país, Alberto Fujimori.
La reunión se hizo más de un año después de que cerró el Congreso y pasara a gobernar por decreto. En ese momento, Fujimori dijo que había constatado sobreprecios en obras públicas y por eso convocado a una nueva licitación.
“Redujimos el costo de la obra en 54 millones de dólares”, dijo en referencia a una obra valorada en cien millones de dólares.
Cuando se le preguntó si la obra era de una contratista, fue enfático: “sí, fue Odebrecht”.
Folha también supo que la empresa negó la existencia de irregularidades. Marco Cruz, entonces gerente general de Odebrecht en el Perú, negó la sobrevaloración de la obra de Chavimochic.



La República
El primer vicepresidente y ministro de Transportes, Martín Vizcarra, creyó hace una semana que el Congreso respaldaba, en su mayoría, al Gobierno, para la firma de la adenda al contrato del Aeropuerto Internacional de Chinchero con el consorcio Kuntur Wasi. Sin embargo, ayer, luego de su presentación ante la Comisión Permanente, el pedido para interpelarlo por esta decisión del Ejecutivo empezó a tomar fuerza.
La explicación que dio el ministro para sustentar la aceptación de esta adenda al contrato no convenció a la mayoría de parlamentarios, quienes si bien mostraron su acuerdo con que la obra se lleve adelante lo más pronto, consideraron que las condiciones del documento suscrito no velan por la defensa de los intereses del país.
Frente a la posibilidad de interpelarlo, el ministro enfatizó que no dará un paso al costado.

El primero en pedir la interpelación del ministro fue el congresista de Acción Popular Víctor Andrés García Belaunde, quien además demandó que Vizcarra renuncie "por incapaz". Además, el parlamentario dijo que un ejecutivo de una de las empresas del consorcio está involucrado en pago de coimas. También dijo que una de las empresas socias no tiene solvencia económica.
La mayoría de congresistas cuestionaron que, pese a que el Estado está dando facilidades al concesionario al asumir directamente los 264 millones de dólares de financiamiento de la fase de construcción, los 40 años de concesión no se han reducido.
También criticaron que una de las empresas supervisoras será Graña y Montero, socia de la brasileña Odebrecht en diversas obras.
Vizcarra respondió que la revisión de los 40 años de concesión se podría analizar.
La primera bancada en responder afirmativamente al pedido de Víctor Andrés García Belaunde para la moción de interpelación fue el grupo parlamentario aprista.
"Vamos a hacer coordinaciones con las otras bancadas. Estamos de acuerdo con que la salida del señor Vizcarra del ministerio será la consecuencia política de esto. La única salida para que esto no se dé es que se cancele el contrato”, expresó Mauricio Mulder.
Congresistas de Fuerza Popular, la bancada decisiva para una interpelación y censura del ministro, también se mostraron críticos por las condiciones de la adenda.
Luis Galarreta señaló que en los próximos días decidirán si se suman al pedido de interpelación.



RCR
Más de quinientos efectivos de la Policía y alrededor de cincuenta soldados del Ejército, fueron desplazados hacia la localidad de Challhuahuacho, provincia apurimeña de Cotabambas, donde desde hace cinco días se registra un paro, confirmaron fuentes de crédito a Red de Comunicación Regional (RCR).
Los efectivos de la PNP fueron trasladados desde el Cusco, en tanto los militares hicieron lo propio en helicópteros. También precisó que en las siguientes horas arribarán cien efectivos militares más y que las coordinaciones se hacen a través de Quinta Brigada de Montaña, con sede en el Cusco.
Como es de conocimiento público, desde hace cinco días se realiza una paralización indefinida en Challhuahuacho, en el área de de la empresa MMG, a cargo del proyecto cuprífero Las Bambas, el más importante en el país.
Un párrafo de una carta de la PCM dada a conocer ayer precisa que "el gobierno está facultado por la Constitución Política del Perú y las leyes a adoptar medidas de excepción para controlar el orden interno y la paz social".
Es probable que en las próximas horas se decrete el estado de emergencia en esa localidad.



El Comercio
El Gobierno Regional de La Libertad anunció que rescindirá el contrato de concesión de la tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic al consorcio formado por Odebrecht y Graña y Montero.

Según explicó a este Diario el gobernador regional de La Libertad, Luis Valdez, la resolución del contrato se debe a que el concesionario –Consorcio Chavimochic S.A.C.– incumplió el plazo de presentación del cierre financiero del proyecto.
“Se estableció en el contrato, a favor de la empresa concesionaria, que sea el Estado Peruano el que invierta los US$374 millones al inicio, postergando la inversión de la empresa concesionaria”, criticó el gobernador. Precisó que la concesionaria debe aportar US$342 millones. Del total, hasta ahora se han desembolsado US$200 millones por parte del Estado, que han permitido avanzar en 60% la construcción de la presa. El canal aún no se ha empezado.



Gestión
Los pecados de los megaproyectos (I)
Manuel Romero Caro
Con los avances del Lava Jato Peruano ya se van confirmando lo que sostuviéramos en diversos artículos desde hace 2.5 años: la existencia de una serie de “coincidencias sospechosas” entre lo que le convenía a Odebrecht (Odb) y a otras constructoras en diversos proyectos y las decisiones que adoptaban los respectivos funcionarios públicos.
A continuación un breve resumen de las características negativas que he podido apreciar en diversos megaproyectos. Y como las constructoras brasileras (CB) replicaban su “modelo de negocio” en los países en que operaban, se está comprobando que estas características tienen vigencia , cuando menos, regional . Obviamente la lista no pretende ser exhaustiva, pero si indicativa. Asimismo puede servir como un patrón frente al cual se pueden comparar diversos proyectos de inversión a partir de cierta envergadura relevante.
1) Inversiones electorales. Del resultado de las investigaciones en Brasil y en algunos países de la región, existen una serie de acusaciones contra las CB por financiamiento a numerosas campañas electorales: Lula, Rousseff, Temer; Santos, Bachelet, Ominami, Humala, etc. Este tipo de inversiones fuera del marco legal les permitía a las CB tener influencia indebida durante las etapas previas a las licitaciones y durante el proceso de selección de los megaproyectos materia de interés .
2) Marco legal amigable . Casi todos los megaproyectos han contado con Leyes a la medida que declararon de necesidad publica e interés nacional la ejecución de dichos proyectos. En ellos generalmente se les exoneraba del SNIP (filtro indispensable para evitar elefantes blancos) y de completar los estudios de pre inversión, etapa fundamental para evitar las ya famosas Adendas contractuales. La Interoceánica Sur y el Gasoducto Sur Peruano (GSP) son los casos más representativos de esta característica. Prácticamente ningún megaproyecto se licitó con sus estudios de pre inversión completos y actualizados.
3) Sin estrategia adecuada para desarrollar los proyectos: los gobiernos de turno no saben qué hacer con muchos megaproyectos, lo que origina pérdida de tiempo y escalamiento de costos. Caso emblemático: el gasoducto al sur. Primero se aprobó un ducto costero (Ley 28695 del 23.02.2006) para llegar a Ilo, luego se cambió de opinión y se aprobó un trazó similar al actual (Ley 29129 del 24.10.2007); luego vino la etapa de Kuntur (el concesionario privado asumía todos los riesgos, no tenía subsidios ni poliducto) ; luego vino la propuesta del Etanoducto sin ningún estudio sustentatorio (un apéndice del ducto de TGP); luego vino el GSP actual (con subsidios de los consumidores eléctricos, y con poliducto). Luego se suspendió el subsidio de los consumidores y se reemplazó por una garantía estatal. Y ahora se anuncian nuevos cambios para la próxima subasta . Inexplicablemente (o quizás para facilitar la corrupción), no existe la más elemental priorización intersectorial de proyectos.
4) Sin una secuencia lógica: idealmente la ruta debería de ser completar los estudios de pre inversión ; contratar a un Banco de Inversión, Road Show para presentar el proyecto; licitación, contrato modelo ( incluyendo Adenda de Bancabilidad modelo negociada con bancos). Supervisión durante la construcción, y luego evaluaciones ex post.
5) Con términos de licitaciones parcializados : el modelo de Odebrecht era tener licitaciones que fueran “ternos a su medida” o con postor único. Acabamos de confirmar , via J Barata, que el soborno que se habría pactado con A Toledo se redujo de US$ 35 millones a 20, porque el ex mandatario no cumplió con la modificación de las bases de la licitación de la Interoceánica Sur para dificultar o impedir la participación de otras firmas. Asimismo un colaborador eficaz ha declarado que en el caso del GSP, la representante legal de Odb se reunión en diversas oportunidades con los funcionarios de ProInversión encargados del proyecto para adecuados los términos de la licitación a los requerimientos de Odb. También habrían utilizados otros mecanismos para que los competidores se retiren de la licitación; o habrían introducido un caballo de Troya para petardear el proceso. Por lo que no resulta extraño que en más de una oportunidad postulara como postor único.
6) Contratos de concesión a la medida. Es por ello que los montos de los sobornos entregados empequeñecen frente a las ganancias ilícitas que se pueden obtener a través de esta vía. En el caso del GSP se dispuso que no se efectuara estudio de mercado para sobreestimar groseramente la demanda del sur del Perú; aun sabiendo que no se iba a concretar ningún proyecto petroquímico, que era el principal demandante. Y se le otorgaron Ingresos Garantizados de US $ 912 millones anuales durante 30 años, menos los ingresos que pudiera generar el ducto, que en mi opinión difícilmente llegaría a la mitad del monto estimado.
7)Con importantes escalamientos de inversión y costos, como consecuencia de no haber completado los estudios de pre-inversión, o de arreglos bajo la mesa. Lo que sucede es que a medida que se va avanzando en los estudios de un megaproyecto, la diferencia entre los presupuestos iniciales y finales es menor. Por ejemplo en una carretera los estudios de pre factibilidad no se sustentan en informaciones primarias (se elaboran planos, pero no se efectúan perforaciones). En los estudios de factibilidad se efectúan perforaciones, pero de manera general. Y en los Estudios Definitivos el espectro de perforaciones es mayor. Por lo que resulta evidente que no se debería de permitir que se liciten proyectos que no cuenten con Estudios Definitivos y con Estudio de Impacto Ambiental. El caso más evidente es el de la Interoceánica Sur, al que se le permitieron 22 adendas . De esta manera las constructoras corruptas ofrecían montos reducidos en la licitación (porque sabían que la diferencia la iban a obtener vía las adendas que fueran necesarias). “Sacándole la vuelta” de esta manera a los resultados de las licitaciones. Y desincentivando que constructoras honestas se presenten a futuras licitaciones.
(continuará el martes 14)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Gestión
Tras la decisión del Poder Judicial que ordenó la prisión preventiva de 18 meses y la captura internacional del ex presidente Alejandro Toledo Manrique, por lavado de activos y tráfico de influencias, por el caso de Odebrecht, un comunicado de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) manifestó que ya se ha obtenido la activación de la alerta roja en los 190 países miembros de Interpol.


Según fuentes de la PCM, Alejandro Toledo se encontraría ahora en San Francisco, Estados Unidos.
“Se ha alertado a las autoridades de ese país, a través de su Embajada en el Perú y de la nuestra en EEUU, de la posible ubicación del ex presidente Alejandro Toledo. Se les ha solicitado a las autoridades de EEUU colaborar con su detención y expulsión”, señala el comunicado.
Hay indicios del riesgo de que Toledo fugue a Israel. “Las autoridades del Estado de Israel también han sido alertadas de la posibilidad de que el referido requisitoriado quiera ingresar a su país”, sostiene el comunicado.



El Comercio
Eduardo Roy Gates confirmó que ha renunciado a ser abogado de Nadine Heredia, esposa del ex presidente de la República, Ollanta Humala.
Informó que ha decidido reincorporarse al estudio al que anteriormente pertenecía y no tendrá tiempo para la defensa legal de la ex primera dama.
La Segunda Fiscalía Anticorrupción dispuso iniciar una nueva investigación contra la ex primera dama por el presunto favorecimiento a la empresa Odebrecht en la licitación del Gasoducto Sur Peruano.



El Comercio
I know what you did last time
Marco Sifuentes
El día en que Alejandro Toledo selló su destino final yo estaba en Palacio. Fue el 4 de agosto del 2005. Los periodistas lo vimos firmar su sentencia: el contrato de la Interoceánica. Había algarabía en el Salón Dorado, pero algo no cuadraba. Algunas voces –la mayoría, entonces, de la izquierda, hay que reconocerlo– venían alertando de un contrato millonario aprobado sin estudio de impacto ambiental y sin pasar por el SNIP.
El SNIP fue un sistema que controlaba en qué se gastaba la plata de todos los peruanos. Fue creado durante el gobierno de transición de Paniagua para evitar que se repitiera un saqueo como el de los 90. Pero a la tecnocracia que se apoderó del Estado en este siglo nunca le gustó. De hecho, una de las promesas de campaña de PPK fue eliminar el “maldito SNIP”. Y su gobierno acaba de cumplir. Lo mató hace un par de meses. Bye, bye, fucking SNIP.
Volvamos al 2005 pero no a esa fatídica ceremonia de Palacio, sino un poco más atrás. En febrero de ese año el SNIP ya era maldito, imaginamos. De otra manera no se explica el Decreto Supremo 022-2005-EF, que, ahora lo sabemos, es la madre del interoceánico cordero. El gobierno decretaba –porque sí– que un desembolso de 800 millones no tenía por qué ser evaluado por el SNIP. De esta forma, no pudo determinarse si la Interoceánica era necesaria o si el gasto correspondía con los beneficios que supuestamente traería.
Pero hay más. Las “EF” de ese decreto significan “Economía y Finanzas”. ¿Adivinan quién era el ministro de EF? Pues adivinan a medias. Efectivamente, era PPK. Sin embargo, oh casualidad, no firmó ese decreto porque estaba fuera del país. Recuerdo perfectamente que ese providencial viaje fue la comidilla entre periodistas. ¿No se quería ensuciar las manos? ¿Sabía algo que nosotros no?
Y aquí volvemos a agosto del 2005, a Palacio. Presente en la ceremonia estaba Fernando Olivera. ¿Por qué? Nadie sabe. Entonces era embajador en España. No tenía nada que hacer allí. Una semana después, en ese mismo Salón Dorado, estaba jurando como canciller de la República, para desconcierto de todo el mundo. Los mismos partidarios de Toledo se preguntaban abiertamente, ante cámaras, si ‘Popy’ “le sabía algo” al presidente.
A los dos días –desembarcado ya de la cancillería–, Olivera nos dio una pista. También estuve en esa conferencia. En medio de su pataleta, reveló que él mismo había cabildeado con el contralor a favor de la millonaria carretera. “Si no se levantaba la observación de que había un 100% de sobrevaluación en la Interoceánica, ese contrato no se hubiera firmado”, se pavoneó.
“I know what you did last time”, le dijo Eliane Karp a PPK esta semana. Pero, hasta donde yo recuerdo, en esa época parecía más bien que todos sabían todo lo de todos. Ya es hora de que alguno se vaya sincerando.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El tipo de cambio cerró este viernes con una caída, por tercer día consecutivo, ante una mayor demanda de moneda local de parte de las empresas por el inicio del periodo de pago de impuestos.
El tipo de cambio retrocedió un 0,39%, a S/3,256.



Gestión, Reuters
El oro caía hoy, retrocediendo desde los máximos de tres meses de esta semana, debido a que la promesa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de un importante anuncio tributario impulsó al dólar, mientras datos alentaban rumores de alzas de las tasas de interés.
El oro al contado perdía un 0.35%, a US$ 1,226.93 la onza.
El dólar tocó máximos el viernes debido a la promesa de Trump de anunciar un importante plan tributario en semanas.
El oro es altamente sensible a las alzas de las tasas de interés de Estados Unidos, que elevan el costo de oportunidad de tener lingotes, al tiempo que impulsan al dólar.



El Comercio, EFE
Como parte de su agenda económica, Trump ha prometido un agresivo programa de estímulo fiscal basado en la multimillonaria inversión en infraestructuras y defensa y la rebaja de los impuestos.

jueves, 9 de febrero de 2017

ESTA NOCHE jueves 9 febrero 2017




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Nueva facción, viejo truco


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El bloqueo es total ahora -con el corte de la carretera alterna- del acceso de Las Bambas al puerto desde donde el Perú exporta su mineral.

El bloqueo a Las Bambas apunta a generar un forado en la recaudación tributaria cuando el país lucha contra los huaicos y ha sufrido la pérdida de un punto entero del PBI a causa de la corrupción. Esto, cuando el precio mundial del cobre sube a causa de la mayor demanda china y norteamericana, y entra en huelga la mina chilena Escondida, que representa el seis por ciento de la producción mundial (tres veces más que Las Bambas).

Este es el preciso momento que la nueva facción de izquierda convoca a una marcha para a) cambiar la Constitución, b) desechar el modelo económico, y c) pedir la salida de Kuczynski de la Presidencia.

Es una agresión concertada al Perú. La lucha anticorrupción es solo un pretexto. Pretende encabezarla quien colaboró con la corrupción del humalismo en sus agendas. Es el viejo truco de ser la supuesta reserva moral del país ante la corrupción.

El plan de la nueva facción apunta a descalificar a la clase política para hacerse de los votos del Sur del Perú. La nueva facción tiene su base electoral en el Cusco y pretende aglutinar el voto de todo el Sur en contra del centralismo .

El problema de la nueva facción no es Lima, sin embargo, sino Puno. En efecto, el nuevo centro del Sur del Perú está en Puno. Los recursos económicos del altiplano son -siempre han sido a lo largo de nuestra historia- inmensamente mayores. Lo que está ocurriendo en Puno hoy va a definir el destino del sur del Perú. Son ya la mayoría de la población en Tacna, Moquegua y Arequipa.

La realidad política de Puno hoy es la pugna entre aymaras en el sur de la región y quechuas en el norte. Puno no es izquierda, sino de Puno. Su base económica en la minería y el comercio –legales o ilegales- es gigantesca y está poniendo los fundamentos de lo que mañana será la región más rica del Sur.

Así nacen las economías, en medio del desorden, como California con la fiebre del oro. El orden viene después. Por el momento, sin embargo, el Estado no existe en Puno. En Juliaca ni siquiera hay policía. Esa es la realidad económica del Sur y la realidad política la reflejará.

La nueva facción de izquierda y su viejo truco, como de costumbre, está de espaldas a la realidad. Y su bloqueo va a causar un grave daño al Perú.   
   
  

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Gestión, Reuters
Comunidades de Las Bambas bloqueron las vía alterna que usaba la empresa para transportar sus minerales al puerto. Otras cuatro comunidades mantienen el bloqueo desde octubre de la vía principal.
“Se está desarrollando un diálogo”, dijo el ministro de Defensa, Jorge Nieto Montesinos. La empresa no ha hecho comentarios.



El Comercio
Ayer se radicalizó un paro que debía durar solo 72 horas en el distrito de Challhuahuacho (en la provincia de Cotabambas) y se volvió indefinido.
Debido a esta protesta, desde el lunes permanece bloqueado el acceso secundario al complejo minero, el cual se venía utilizando para el transporte de mineral a la costa. El principal –que pasa por la localidad de Quehuira– está bloqueado desde octubre del año pasado, luego de una protesta en la que murió un comunero.
Desde el último lunes, decenas de comuneros se movilizan por las calles de Challhuahuacho. Todas las vías de entrada y salida del distrito se encuentran bloqueadas.
A principios de enero, se exigía un derecho de servidumbre sobre un área de 522 m2 que es usada por la mina para acceder a la planta de tratamiento de aguas residuales.
Otro diálogo continúa en Apurímac. Se trata de las reuniones entre el Gobierno y las autoridades de Cotabambas y del distrito de Progreso (provincia de Grau). El Ministerio de Transportes informó que, luego de dos meses, había culminado el “proceso de validación” del Plan de Desarrollo de Cotabambas y Distrito de Progreso. Según el MTC, se firmaron nueve actas con los compromisos. El plan incluye proyectos en salud, educación, vivienda, agricultura, transportes y comunicaciones con una inversión de más de S/2.000 millones con los aportes del gobierno nacional, regional y local; así como de la empresa MMG Las Bambas, a ejecutarse en los próximos cinco años”, señala el comunicado. Este plan fue presentado en Quehuira por el vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, el 7 de diciembre pasado



El Comercio
Los acontecimientos en Las Bambas:
14/10/2016 Fallece el campesino Quintino Cereceda Huiza, de 42 años, en un enfrentamiento con la policía. Los comuneros de Quehuira bloquearon la principal vía de acceso a Las Bambas. 
22/10/2016 Una comitiva presidida por el vicepresidente Martín Vizcarra llega a Quehuira para retomar el diálogo con los comuneros.
7/12/2016 El vicepresidente Martín Vizcarra vuelve a Quehuira para presentar un plan de desarrollo elaborado a partir de las exigencias de las comunidades.
21/12/2016 Los frentes de defensa de Cotabambas envían al Ejecutivo su contrapropuesta con más de 80 pedidos. Esta no tenía el respaldo de todos los interesados.



El Comercio
Se ha iniciado la huelga de trabajadores sindicalizados en la mina chilena Escondida, la productora de cobre más grande del mundo. BHP Billiton, dueño del 57,5% del yacimiento, no logró llegar a un acuerdo en la negociación colectiva con el sindicato. Si bien no se tiene certeza sobre cuánto durará la paralización, se dice que esta podría superar los 25 días que duró la huelga en la misma mina en el 2006. Ante el anuncio, el país se prepara para el duro golpe a la economía chilena que la huelga producirá.
Ante la posibilidad de que el mercado mundial de cobre entre en déficit, el precio se disparó
El impulso al precio del cobre también viene desde la demanda. Luego de las elecciones en Estados Unidos, los planes de Donald Trump de ejecutar un ‘boom’ de infraestructura aterrizaron “esas expectativas en un incremento de la demanda”, afirma Juan de Dios Cárdenas, analista de Inversiones de Prima AFP.
Otro factor que incidirá en el alza de los metales este año es la recuperación de la demanda china, gran consumidor de metales industriales, que está creciendo en inversión pública, inversiones en infraestructura, redes y energía.
El alza del cobre es una buena noticia para el país, pues representa el 28% de nuestras exportaciones. En este contexto, la estructura de costos de las mineras peruanas es muy competitiva. Mientras que el costo de producción de cobre a escala mundial es de US$1,50 por libra, el promedio de las cupríferas peruanas es de US$1,15. Chile se encuentra más cercano al promedio mundial. Para este año, Scotiabank espera que la producción de cobre crezca en 8% en el Perú, impulsada principalmente por la producción en Las Bambas.



El Comercio, Reuters
El oro se ubicó cerca de máximos de tres meses luego que los riesgos políticos en Europa y Estados Unidos elevaron la demanda de activos de refugio como el lingote.
El oro al contado operaba con un alza marginal a 1.239,86 dólares la onza a las 1122 GMT, luego de haber alcanzado su mayor nivel desde el 11 de noviembre a 1.244,67 dólares en la sesión anterior. Los futuros del oro en Estados Unidos sumaban un 0,2 por ciento a 1.241,70 dólares la onza.
El oro ha ganado un 1,7 por ciento esta semana, luego de que la percepción de riesgo político en Europa llevara a los inversores a comprar bonos del Tesoro estadounidense y activos en oro.
Normalmente, conforme el oro sube, el dólar baja.



El Comercio, editorial
Durante el proceso electoral del año pasado, la ex candidata presidencial del Frente Amplio (FA) y ahora lideresa del movimiento Nuevo Perú, Verónika Mendoza, sometió a consideración de la ciudadanía bastante más que un plan de gobierno. Su plataforma política incluía un cambio de modelo económico y, en última instancia, de Constitución.
Esos planteamientos, por lo tanto, fueron a las urnas y perdieron. Pero, al parecer, la agitación política del momento y la justa indignación que han despertado los recientes destapes sobre la corrupción que afectó a –por lo menos– los últimos tres gobiernos le han hecho pensar que existe actualmente una oportunidad de poner en vigor su agenda sin tener que pasar por el enojoso trámite de esperar hasta las próximas elecciones.
En una conferencia de prensa celebrada ayer, efectivamente, la señora Mendoza ha anunciado que Nuevo Perú va a ‘sumarse’ (en realidad, la han convocado ellos mismos) a la marcha del 16 de febrero ‘contra la corrupción’, que, de yapa, aspira a promover también su plan máximo.
“Movilicémonos todos este 16 de febrero para dar ese mensaje a esta clase política corrupta y para abrir un gran debate nacional para que podamos llegar a un nuevo pacto político y social […] que nos permita deslindar de manera definitiva con la corrupción que instauró [e] institucionalizó el fujimorismo. Y que los gobiernos, supuestamente democráticos, lamentablemente continuaron [y] siguen perpetuando”, señaló en la referida presentación pública.
Y, más adelante, redondeó la idea. “Si tiene que caer el actual presidente de la República para que podamos zanjar de una buena vez en el país con la corrupción, que así sea”, sentenció.
Pues bien, su iniciativa nos sugiere varios comentarios. Para empezar, que la lideresa política que empezó rechazando “categóricamente” que la anotación en una de las agendas de Nadine Heredia sobre una cuenta bancaria a la que llegaron dineros oscuros de Venezuela fuera suya y luego terminó diciendo “no lo niego categóricamente” (en lo que constituye un asunto todavía pendiente de aclaración), no parece la persona más indicada para blandir un dedo acusador y sin distingos contra “esta clase política corrupta”.
En segundo lugar, que es engañoso, por decir lo menos, convocar una marcha por una causa que suscita adhesiones casi unánimes –como la protesta contra la corrupción– y anexarle una bandera secundaria y menos popular –la demanda del cambio de Constitución– para que parezca que los que apoyan lo primero respaldan también lo segundo (esperamos, dicho sea de paso, que no desnaturalicen más el carácter no político-partidario del acto, aprovechando también para reunir firmas para su movimiento).
Lo más preocupante, sin embargo, es la duda que siembra acerca de la naturaleza democrática de los gobiernos posteriores al fujimorismo y lo dispuesta que luce a que ‘caiga’ el actual presidente: dos nociones que favorecen, precisamente, la posibilidad de ganar en la calle lo que se perdió en las ánforas.
Ante eso, hay que decir que la corrupción que pueda haber infectado a los gobiernos de Toledo, García y Humala, por alto que pueda haber escalado en la estructura del poder, no enerva su origen democrático, ni pone en duda la constitucionalidad de su mandato. Y que la derivación de una posible vacancia presidencial de la circunstancia de que el señor Kuczynski fuera ministro y jefe del Gabinete del toledismo parece la expresión de un turbador deseo, antes que el desarrollo de una hipótesis verosímil.
La legitimidad para cambios como los que apetecen a Nuevo Perú y Verónika Mendoza se obtiene en las elecciones, no en una marcha que ahora, gracias a la deliberada confusión de fines que ellos han promovido, tendrá de seguro menos asistentes que los que habría tenido si la convocatoria se atenía al motivo original: la lucha contra la corrupción.
Mientras espera el tiempo pertinente para tratar de avanzar esta agenda suya, además, tal vez la ex candidata presidencial pueda aprovechar para aclararnos cuál fue exactamente su involucramiento con esa otra que le ayudaba a llevar a Nadine Heredia.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Chavimochic III ya no va más con el consorcio Odebrecht - Graña y Montero. Así lo afirmó en exclusiva a El Comercio, Luis Valdez, gobernador regional de La Libertad. "Hemos tomado la firme decisión de resolver el contrato con la concesionaria porque ha incurrido en actos de corrupción. Sumado a esto, no han cumplido con su obligación como era garantizar el cierre financiero para la inversión de cerca de US$350 millones. Esas son las dos razones más importantes. No hay las condiciones adecuadas para continuar con la ejecución contractual", señaló el funcionario. El consorcio a cargo del proyecto está conformado por conformado por Constructora Norberto Odebrecht (20.5%), Odebrecht Partipacoes e Investimentos (53.5%) y Graña y Montero (26%).