jueves, 26 de septiembre de 2019

MEDIA COLUMNA miércoles 25 setiembre 2019




Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
Retorno a un
universo anterior


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Hace no mucho la bancada de Cambio 21 acudió con otras varias bancadas del Congreso a Palacio de Gobierno, a conversar con el presidente, Martín Vizcarra. Pero con una gran diferencia.

Estableció claramente –y asi lo dijeron explícitamente al mandatario en persona sus voceros Marvin Palma y Clayton Galván- que la bancada de Cambio 21 está totalmente en desacuerdo con el adelanto de las elecciones. Y en frontal desacuerdo, al mismo tiempo, con la vacancia de la Presidencia por segunda vez en este quinquenio.

Esto último, por la misma razón que hace año y medio votó esa bancada contra la vacancia y por la gobernabilidad y la urgente necesidad de un puente entre el gobierno y la oposicion. Esa fue entonces su posición –como también la del congresista Kenji Fujimori-. Lo sigue siendo hasta la fecha. Hay que saludar que la bancada de Cambio 21 honre su palabra actuando hoy de la misma manera que lo hizo ayer.

El hecho es, además, que no hay 87 votos en el Congreso ni para la vacancia ni para el adelanto de elecciones.

Precisamente por eso, es de suponer, circulaba ayer la versión de que algunos preparan un posible acuerdo bajo la mesa por el cual ciertas bancadas aceptarían el adelanto de las elecciones -en seis meses- a cambio de que el gobierno regrese sobre la creación del Senado, pero con un contrabando ya conocido: la posibilidad de que los parlamentarios actuales puedan ir a la reelección postulando al Senado.

“Compra de votos”, me parece, le llamaron a esto en un universo anterior.

La bicameralidad es una reforma política positiva. Un paso en dirección al establecimiento del equilibrio de poderes indispensable para escapar de la trampa de la democracia de baja gobernabilidad en la que nos hallamos.

Pero no al precio de un adelanto para eludir la vacancia permitiendo a los parlamentarios salir por la puerta para reingresar por la ventana de otra cámara.   

Libertad de conciencia de los congresistas, libertad frente a todo mandato imperativo es lo que debió haber entonces y lo que debe haber hoy frente al supuesto acuerdo o si llegaran a votarse la vacancia o el adelanto.

Esas fueron precisamente las convicciones que determinaron el nacimiento de Cambio 21. Mantenerse en los principios es algo que raramente se ve. Se llama palabra.

No deja de haber cierta ironía, sin embargo –karma, le llaman algunos-, en que hayamos retornado exactamente al mismo punto de partida luego de un año y medio en que el tiempo se ha detenido. Es la oportunidad que la historia raras veces ofrece de reparar un error.

El puente es hoy más necesario que nunca.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

lunes, 23 de septiembre de 2019

MEDIA COLUMNA domingo 22 setiembre 2019




Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
¿Qué les pasa a los mineros?

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Los mineros creen tener toda la legitimidad de su lado porque el Perú vive de la minería y, sobre todo, a causa del desprestigio masivo del Estado ante sus ciudadanos, que debemos a nuestra democracia de baja gobernabilidad.

Pero los mineros necesitan cambiar. Se aferran a un orden de cosas que ya no existe.

Parecen querer seguir manejándose como en el pasado. Esto es, sobre la base de un caso por caso, comunidad por comunidad en cada proyecto por proyecto, negociando los precios de la tierra en el ínfimo mercado local, donde el precio no puede formarse equitativamente, porque solo un mercado informado puede ser libre y los pequeños mercados locales no lo son, no pueden serlo. 

Pero los mineros parecen creer –así se desprende de su última convención en Arequipa- que la tecnología traerá por sí misma el cambio que necesitan. La historia es larga en materia de fracasos de este tipo. Pagar puntualmente impuestos y hacer postas y escuelas a regañadientes porque es el Estado y no ellos quien debería hacerlas, es una forma de negación. Porque lo que se necesita no es solo postas y escuelas sino fundamentalmente sembrar agua y bosque en las punas cerca de las minas. Eso es pensar en el futuro. No salir del paso comprando dirigentes comunales y periodistas de radios provincianas, como se hacía antiguamente.

Hoy hace urgente falta un líder que les muestre a los mineros el camino para cambiar. Alguien que pueda proponer un nuevo paradigma, uno tal que resuelva el malentendido entre las minas concesionarias del subsuelo y los que controlan el suelo encima del recurso. Alguien que pueda absolver en un marco más grande la falsa contradicción entre comunidad y empresa, entre agricultura y minería, entre el oro y el agua.

Ese paradigma es el mercado libre, que debe decir no solo cuál es el precio del recurso natural, sino el de la superficie sobre el recurso. Y ambos –subsuelo y superficie- en el mismo mercado, no en mercados distintos como hasta hoy, uno en el mercado local y otro en el mercado global. Los dos tienen que ir al mercado global. Porque el precio de la tierra no puede formarse con equidad donde no hay competencia. Esto es lo que Hernando de Soto viene explicando desde hace ya mucho.

¿Puede esto suponer unos costos mayores para la minería? Si ese fuera el caso, eso explicaría por qué los mineros no parecen querer ver esta realidad y que se nieguen a escuchar, incluso a invitar a su convención exclusiva en Arequipa a quien está haciendo una propuesta que, por complejo que sea realizarla, es la única capaz de solucionar el problema de la libre competencia para la formación de un precio equitativo de la tierra. Nadie más está haciendo una propuesta real. No la tienen los mineros, menos aún el gobierno y tampoco podrían tenerla los ocupantes de las superficies sobre los recursos del subsuelo. Nada llevan a sus diálogos vacíos de toda sustancia. Y, sin una propuesta sobre la cual debatir, el diálogo jamás podrá resolver el problema en la escala que hace falta para dejar atrás la inequidad entre las partes, que solo produce fórmulas precarias que no pueden ser duraderas.  

En EE.UU. a principios del siglo XX, el presidente Teddy Roosevelt tomó la decisión política fundamental de enfrentar el monopolio de la Standard Oil de John Rockefeller sobre el petróleo, el mismo que con su enorme gravedad curvaba la competencia libre en el mercado. Mediante sus entonces controvertidas leyes antitrust, el gobierno obligó a Rockefeller a dividir su imperio en un vasto número de empresas. Este, al cabo, se reorganizaría sin pérdida para la industria. Y las leyes contra la libre competencia en el mercado prevalecerían. Hoy mismo se abre una investigación a los gigantes digitales para determinar si se está limitando la libre competencia en el cibermercado.

Lo que hay en común entre estos casos y el de los mineros del Perú no son las circunstancias, que son muy distintas, sino la necesidad de abrazar el cambio y hacerlo suyo.



La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



jueves, 19 de septiembre de 2019

MEDIA COLUMNA miércoles 18 setiembre 2019




Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

MEDIA COLUMNA
El Estado peruano
bloquea el litio


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Podemos llegar a ser el primer o segundo productor mundial de litio.

El que se encuentra en Macusani, Puno, descubierto en la comunidad de Chacaconiza en 2017, está a ras del suelo, es litio en roca. Tiene un 95 por ciento de pureza, bastante más que el de Chile, Argentina y Bolivia, que lo extraen de los salares usando enormes cantidades de agua.

La explotación del litio en el Perú, por lo tanto, será muy diferente de la de los vecinos. Y tendrá costos menores. El litio en roca se explotará a tajo abierto.

Esta es el recurso del Perú para el siglo XXI. El carbonato de litio es indispensable para las bateriás de los autos eléctricos y los dispositivos electrónicos que inundarán el mercado global en la próxima década. La demanda va a aumentar exponencialmente. Las reservas en Macusani son de 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio. China necesitará 800 mil toneladas de carbonato de litio anuales a partir de 2025. 

Ante este escenario, Chile apuesta a la inversión privada y la empresa global que opera allí –y en la que China tiene un 24%- ya planea incrementar su producción cuatro veces en los próximos seis años.

Bolivia, mientras tanto, apuesta a la empresa estatal, en el mismo esquema estatista de los hidrocarburos. Pero también tiene a China como socio estratégico, y apunta a desplazar a Argentina del segundo lugar como productor de carbonato de litio en Sudamérica.

El Estado peruano, en cambio, bloquea la producción del litio del Perú.

No solo no promueve la producción del recurso estratégico, sino que ha procedido recientemente a quitarle a la empresa 32 de sus concesiones en la región con el deleznable argumento de que, por cuestión de minutos, se le habría vencido el plazo para pagar los derechos por el uso de la superficie.

El Estado peruano estorba la libre competencia en el mercado. Lo hace a la vista de todos desconociendo el derecho de propiedad. Traba el recurso estratégico para el futuro inmediato mientras la competencia avanza en el mercado global. 

El Estado peruano se cree en el derecho de prevalecer sobre la propiedad privada haciendo mal uso de la soberanía. Confunde la soberanía con la propiedad. Y lo hace recurriendo a pretextos banales sin transparencia, faltándole el respeto a la buena fe de los peruanos.

Pero esta vez su maniobra ha quedado al descubierto.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de

jorgemorelli.blogspot.com 

lunes, 16 de septiembre de 2019

MEDIA COLUMNA lunes 16 setiembre 2019




Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
¿Uranio, quién dijo uranio?

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La explotacion del litio en el Perú para los autos eléctricos del siglo XXI será diferente de la de los vecinos que ya exportan al mercado global: Chile, Argentina y Bolivia en ese orden.

Los tres producen litio, pero en su caso se halla mezclado en la sal de lagos cuya agua se ha evaporado, como en los salares bolivianos, y el proceso involucra el uso de salmuera donde el agua es muy escasa. Esto está frenando la producción en Chile. En el Perú, en cambio, el litio aparece de manera natural junto con uranio.

El asunto es que opiniones calificadas aseguran que la producción de litio en el Perú podría tener costos menores que en Bolivia, Argentina y Chile, aun incluyendo la inversión que el uranio requiere para evitar toda contaminación, porque el litio en nuestro caso sería el subproducto de la producción de uranio. Esto abarataría radicalmente el costo de producción del litio, incluso por debajo del de la competencia.
 
El litio es el tercer elemento más ligero de la tabla periódica luego del hidrógeno y el helio. El uranio el más pesado, junto con el plomo y el oro. Siendo muy ligero, el litio  es un insumo de la producción de baterías para los autos eléctricos del siglo XXI. Es un mineral comercialmente estratégico. Y el uranio es también estratégico no solo comercial sino políticamente. Ambos recursos podrían explicar el reciente interés geopolítico global del Sur del Perú.

Todo esto da qué pensar sobre el por qué del misterio en torno a la concesión de la empresa Yellowcake en Macusani, Puno. El gobierno le ha retirado hace poco a la empresa la concesión de un porcentaje decisivo del área del proyecto con el pretexto de que la empresa no está al día en el pago de los derechos respectivos. El argumento es deleznable. Peor aún, la habría dado inicialmente a la empresa un plazo para subsanar el pago de los derechos y luego se lo habría retirado ínformándole que ha perdido la concesión. 

Es forzoso suponer, por el contrario, que si fuera cierto que el Perú puede producir litio a menor costo que la competencia, esto podría eventualmente bajar también el precio del recurso en el mercado global. Y, si la competencia tuviera costos más altos, ¿cómo podría este escenario convenirle?

Es necesario preguntar, entonces, ¿qué está haciendo el gobierno al retirarle gran parte de la concesión a la empresa que hoy la tiene? ¿Se propone licitar la concesión nuevamente? ¿Es que tiene postores en mente?

No termina ahí el misterio. Cuando la empresa junior titular de la concesión anunció meses atrás el hallazgo masivo de litio en Macusani, resultó sorprendente que de pronto los propios mineros peruanos se apresuraran a desmentir descartando tal cosa y afirmando enfáticamente que se trataba de una exageración interesada de la empresa que apuntaba a vender a mejor precio su concesión en el mercado global.

De otra parte, según informacion de buena fuente, no se habría alcanzado aun en Macusani un conttato entre a empresa y los ocupantes de la superficie donde se halla el recurso natural. Y el hecho es que el anuncio de la confirmación de la existencia de reservas enormes elevaría exponencialmente el valor de esas tierras cuya concesión el gobierno quiere retirarle a la empresa pretextando banalidades.

Callar perjudica a unos y beneficia a otros. No puede descartarse entonces que detrás de estos extraños acontecimientos haya más de una mano estorbando la competencia libre en el mercado.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


domingo, 15 de septiembre de 2019

MEDIA COLUMNA domingo 15 setiembre 2019




Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
Odebrecht en La Habana

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El Nuevo Herald de Miami ha publicado hace poco un formidable artículo que circula en las redes. La publicación demuestra al fin, palmariamente, cuál fue exactamente la naturaleza del vínculo entre Odebrecht y La Habana.

Recuerda a este propósito que, cuando el Partido de los Trabajadores llegó al poder en el Brasil en el año 2002, Lula da Silva buscó activa y militantemente la forma de articular con La Habana y Caracas a los partidos de izquierda de toda la región -en el poder o tratando de llegar a él en el Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina-, y que lo logró creando una forma de adicción y de nueva dependencia económica dura.

"Odebrecht era el medio para ese fín", dice El Nuevo Herald.

Al respecto, el diario de Miami cita a un alto funcionario de Washington, Thomas A. Shannon Jr., quien fuera secretario de Estado adjunto –jefe de la diplomacia de EEUU para Latinoamérica- durante el gobierno de George W. Bush, y luego embajador de Estados Unidos en Brasil hasta el 2013: “Odebrecht y otras compañías –dice Shannon- se pusieron a trabajar con el Partido de los Trabajadores desde el principio… el PT estaba construyendo un nuevo modelo de corrupción del siglo XXI“.

Hoy sabemos bien en el Perú en qué consistió el “nuevo modelo de corrupción”.

El Nuevo Herald cita también a a John Kavulich, presidente del U.S.-Cuba Trade and Economic Council: “El gobierno de Lula y su sucesora, la señora Rousseff –asegura-, consideraron a Odebrecht casi un fondo de riqueza soberano”.

En concreto, el vínculo de Odebrecht con La Habana surgió con la masiva inversión brasileña en la reconstrucción –dotada de una nueva zona económica especial- del viejo puerto cubano de Mariel (por donde décadas atrás salieron los “marielitos” que vinieron al Perú).

A cambio de la megainversión de Odebrecht en Cuba, a pedido de Lula y del Partido de los Trabajadores, desde La Habana llegaría a Sao Paulo no ya la vetusta ideología del castrismo, que no valía el papel en que estaba escrita, sino la información estratégica de inteligencia para la expansión del “modelo de la corrupción” brasileña a toda Sudamérica.

Así pagó La Habana también el petróleo de Venezuela y compró con petróleo venezolano los votos de la OEA para sus regímenes aliados en Centroamérica y el Caribe.

Paralelamente, es interesante recordar que Tom Shannon salió del cargo de secretario de Estado adjunto para Latinoamérica en la secuela de la supuesta “ruptura constitucional” de Honduras en 2010 y la posterior renuncia del gobierno de EEUU a exigir el regreso del depuesto presidente Zelaya. Solo luego de largo tiempo y forcejeos del Ejecutivo con el Congreso de Estados Unidos, Shannon sería designado por Barack Obama embajador en Brasil y reemplazad como secretario de Estado adjunto para Latinoamérica, nombrado ahora por Obama, por el académico chileno-estadounidense Arturo Valenzuela, asesor político en reforma constitucional en Bolivia, Brasil, Ecuador y Chile.

El “nuevo modelo de la corrupción” fue la trampa que puso a los latinoamericanos la izquierda brasileña, en la que el Perú continúa atrapado hasta la fecha. Lula está hoy en prisión, pero sus patrones de La Habana, que fueron los autores intelectuales, viendo llegar el fin de su dominio sobre el petróleo de Venezuela preparan su plan B en el Sur de Perú con la captura de los recursos naturales estratégicos para el siglo XXI. Ellos son el enemigo que toca las puertas.  

sábado, 14 de septiembre de 2019

MEDIA COLUMNA miércoles 11 setiembre 2019




Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
Todos han perdido

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Es hora de decirles a los que se empeñaron contra viento y marea en la vacancia de la Presidencia en el 2018 que lo que hicieron fue abrirle al enemigo las  puertas de la ciudad, que habíamos guardado y defendido durante 30 años.

Es la complicidad del enemigo con los de adentro lo que hacía sospechoso el presente griego. Debimos verlo hace año y medio tan solo. Hoy el enemigo ya ha introducido su Caballo de Troya.

Hace año y medio muchos creyeron que se puede derrocar al poder sin consecuencias, que el vacío respetará las formas escritas en un papel. Qué imprudencia. No se puede entrar a un agujero negro creyendo que se controla lo que ocurrirá al otro lado. La consecuencia es la que hoy vemos: el pueblo desprecia a la clase política entera.

Todos cayeron en la trampa de la corrupción montada por el enemigo. Si una empresa se rehusaba a entrar, quebraba. Si un partido se negaba, perdía. Lo devoró todo el mecanismo operado por la empresa brasileña obedeciendo a su patrón del Partido de los Trabajadores, del Foro de Sao Paulo, de Caracas, de La Habana.

Dos elementos de juicio permiten asumir fundadamente que eso fue así. Primero, el encargado de los negocios de la empresa en el Perú tuvo reparos en entregar una suma enorme al candidato de izquierda con cuyas ideas no comulgaba. Pero su jefe -que tampoco comulgaba- lo obligó. Obedecía órdenes políticas. El indicio es que, cuando fue finalmente encarcelado, su propio padre, el viejo patriarca de la empresa, declaró públicamente que si su hijo era encarcelado fueran preparando dos celdas más: una para el expresidente brasileño hoy en la cárcel y otra para su sucesora. Esto demuestra que era el poder político el que mandaba y no a la inversa.

La causa material de esta historia se remonta a los 70, cuando el mercantilismo proteccionista se convirtió en el modus operandi brasileño en todos los sectores de la economía y la sociedad, tanto hacia afuera como hacia adentro del inmenso país. Eso fue detectado y analizado por sociológos de la época que llegaron a identificar a las argollas de poder económico que cerraban los mercados para sí con el curioso nombre de “panelinhas”. Esto era lectura obligatoria para los estudiantes de Antropología Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica ya en ese entonces, casi 50 años atrás. Bien visto, no era un secreto para nadie. 

Mucho antes de eso, sin embargo, ya era posible para los aficionados a la Geopolítica sospechar que el imperialismo brasileño podía resultar peor aún que el yanqui. El antecedente histórico son los “bandeirantes”, que penetraron los territorios de las misiones abandonadas por los jesuitas -expulsados del Imperio español a fines del siglo XVIII- lenta, silenciosa, incesantemente, como avanzada comercial de un plan político de apropiación del territorio. Doscientos años después se organizaría de nuevo la penetración del mercado peruano y otros de la región de forma encubierta reclutando cómplices, subordinando empresas y partidos al mecanismo avasallador del Foro de Sao Paulo y la izquierda del Partido de los Trabajadores de Brasil. Y ya sabemos: empresa que no acataba, quebraba; partido que no se sometía, perdía inexorablemente. 

Hay que tener claro, sin embargo, que fue el plan político el que instrumentó la acción de la empresa y no a la inversa. Hasta hoy el mecanismo no se halla del todo al descubierto. Sus aliados locales siguen disimulando, callando, medrando.     

Hasta hoy utiliza el enemigo la debilidad que le ha abierto las puertas de la ciudad. La imprudencia trágica de este acto no pasa inadvertida para el pueblo peruano. Por eso no hay ni habrá nunca ganadores en esta guerra. Todos han perdido.


  La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

martes, 10 de septiembre de 2019

MEDIA COLUMNA lunes 9 setiembre 2019




Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
La licitación
anticorrupción


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Basta tomar perspectiva para saber por qué ocurrió el destape de la masivacorrupción brasileña, que contagió al Perú y a otros países de la región. Lo ha puesto en evidencia el éxito de los Juegos Panamericanos.

La lección de los Panamericanos es simple. Se abrió por primera vez en mucho tiempo la licitación de las obras a empresas constructoras europeas, norteamericanas y asiáticas que por años habían estado materialmente imposibilitadas de participar por la competencia desleal del club de la construcción en el mercado cerrado de toda la region.

El éxito de los Panamericanos se ha debido ademas a que, en acto sin precedntes, no solo se licitaron las obras sino que se licitó la licitación misma. Un convenio de Estado a Estado con el Reino Unido permitió tener el marco legal para contratar a una empresa especializada que se encargó de organizar la licitación y otorgar la buena pro a las empresas ganadoras de entre una lista de postores. 

Ahora comienza a verse las ventajas. Pero hay que entenderlo con claridad. Lo que se ha hecho es levantar materialmente –suspender momentáneamente- la maraña legal que entorpece la construcción de la obra pública en el Perú. Se exceptuo a los Juegos de esa camisa de fuerza. 

Es el camino para ejecutar inversión pública en adelante, la misma que en el pasado agosto llegó a alcanzar el récord histórico inigualado de cero por ciento de avance. 

Lo que estamos viendo es el comienzo del fin del mercantilismo en la construcción de obra pública en Sudamérica, instalado y gestionado por Brasil durante décadas en complicidad con sus socios de los clubes de la construcción en cada país.

El destape e la corrupción fue preparado desde fuera de la region sudamericana, para acabar con esa competencia desleal. Y hay que decirlo con toda claridad: no ha habido en ello un acto ilegítimo.

El “modelo Panamericanos” técnicamente se llama Building Information Modeling (BIM). Todo el secreto está en el perfecto acopio previo de información y su procesamiento por una cabeza ordenada. Ningún misterio chino.

El  peligro es que el mercado vualva a ser cerrado por nuevas y más  creativas precondiciones a la libre competencia en el mercado. Solo hay que vigilar que no se cierre la ventana de oportunidad para institucionalizar la libertad de la economía con el modelo de la licitación anticorrupción.
  

  
La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com