viernes, 21 de octubre de 2016

ESTA NOCHE viernes 21 octubre 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


ESTA NOCHE
¿Ofensiva electoral en Mosul?


Gabriel Schwartzmann


El pasado 17 de octubre, el ejército iraquí apoyado por la coalición internacional que lidera Estados Unidos lanzó una ofensiva militar sobre la ciudad de Mosul, bajo control del Estado Islámico (EI). El objetivo: quitarle al grupo terrorista su último bastión en Iraq.

Pero, según Donald Trump, la ofensiva de Mosul está destinada a impactar en las elecciones de EEUU.

Una promesa principal de campaña de Trump ha sido derrotar definitivamente al EI y la victoria de la actual administración americana en Mosul demostraría que el partido Demócrata en el poder aun podría lograrlo.

Examinemos los hechos. Mosul se encuentra cerca de la frontera con Siria al oeste, con Turquía al norte y con Irán al este. Es la plaza fuerte del EI en Iraq y una fuente principal de abastecimiento. Es de esta ciudad que, a través de la extorsión de sus pobladores, proviene parte de los ingresos del EI. Mosul se encuentra, además, cerca de los campos petroleros más importantes del país. Es allí donde se hallan también las instalaciones de producción de armamento químico que el grupo terrorista tiene todavía en su poder. Es, pues, un lugar estratégico decisivo. Perder Mosul significaría el comienzo del fin del EI.

No obstante, las fuerzas leales al gobierno iraquí están conformadas por distintos grupos étnico-políticos, y no está claro cuál de ellos tomaría el control de la ciudad una vez recuperada. Esta sería la razón esgrimida para explicar por qué la ofensiva ha demorado tanto tiempo en iniciarse.

Hay otra hipótesis, sin embargo. La decisión política del gobierno de Obama de dar luz verde al ataque a tres semanas de las elecciones, el 8 de noviembre próximo, ha traido consigo la sospecha de que la demora se debió más bien a que se buscaba que la decisión militar tuviera un impacto político en el proceso electoral.

La recuperación de Mosul terminaría de traerse abajo la ya golpeada campaña de Trump, fundada en una acción militar decisiva contra el terrorismo islámico en el Medio Oriente. En varias oportunidades el candidato republicano ha acusado al gobierno de Obama -y en particular a su ex secretaria de Estado, Hillary Clinton- de ser incapaces de derrotar al EI y de ser, incluso, responsables de su surgimiento a causa de la política de derrocar a los dictadores del mundo islámico solo para dar paso al caos después de ellos.

Una victoria en Mosul dejaría a Trump sin el argumento del miedo. Aplacado el temor del elector al crecimiento del EI, el vacío sería difícil de llenar para la campaña de Trump.

Trump no lo ignora. En el último debate previo a los comicios ha dicho textualmente: “La única razón por la que lo han hecho (la ofensiva en Mosul) es porque ella (Clinton) está postulando para el cargo de presidente y quieren verse fuertes”. Ha lanzado, pues, una acusación fundada en una teoría conspirativa: la ofensiva de Mosul tendría una finalidad electoral.

No sería la primera vez en la historia que una decisión militar tiene consecuencias políticas. Las percepciones importan en política tanto como la realidad. Y, sin la menor duda, la presente campaña es la más mediática que haya visto EEUU. La sola presencia de Donald Trump como candidato fue suficiente para sacarla del ámbito electoral tradicional. El se encargó de la polémica con sus controvertidas declaraciones contra los inmigrantes y negándose de plano a presentar su declaración de impuestos. Ningún candidato presidencial en los últimos 40 años se atrevió a eso.

Hillary Clinton tampoco es ajena al clima del espectáculo. No tiene los anticuerpos de su contrincante, pero sí uno de los mayores rechazos de todos los tiempos, según encuesta del Washington Post. La polémica sobre el empleo de un servidor sin seguridad para enviar correos clasificados cuando era secretaria de Estado de Obama, desgastó fuertemente su imagen en la opinión pública como líder del mundo libre ante la ofensiva del terrorismo global.

La intensa exposición pública que ha tenido a lo largo de su vida -primera dama, senadora por Nueva York, secretaria de Estado- la han hecho aparecer como una representante del “sistema" político corrupto e ineficaz para resolver los problemas de la gente del que la vasta mayoría desconfía.

¿La decisión sobre Mosul es hoy la respuesta a este impase? 

Todo se definirá el próximo 8 de noviembre. Estas últimas semanas, sin embargo, están produciendo un escenario difícil para Trump, otrora estrella del reality show. Más de una docena de acusaciones de acoso sexual han salido a la luz apoyadas en audios auto incriminatorios y decenas de testigos. Es un golpe muy duro para su electorado femenino.

Según FiveThirtyEight, la página web de investigación y análisis, la distancia entre ambos candidatos se incrementa con los días. La ex primera dama tiene 88 por ciento de probabilidades y su rival, únicamente 12%. Otras encuestas tradicionales muestran números más cercanos. La diferencia promedio de las encuestadoras es de siete puntos porcentuales.

El formato del sistema electoral otorga la victoria a quien obtiene 270 o más de los 538 votos electorales. Actualmente Clinton tendría 342 y Trump 194. A menos de tres semanas de que se defina quién ocupará la Oficina Oval de la Casa Blanca a partir del 20 de enero próximo, todo indica que, luego del primer afroamericano en la historia, una mujer llegaría a la Presidencia de Estados Unidos.

Durante el tercer debate, llevado a cabo el 19 de octubre, Donald Trump insinuó que podría no aceptar los resultados de los comicios, que podrían ser fraudulentos. Queda abierta la pregunta sobre el posible empleo fraudulento de una guerra para fines electorales.  


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Expreso
Entrevista a Joseph Humire
El ministro del Interior, Carlos Basombrío, fue convocado a la Comisión de Defensa del Congreso para hablar sobre el último conflicto en Las Bambas. En la citación, se hace referencia a un artículo de EXPRESO donde se habla de presuntas conexiones entre esas asonadas y las acciones que habría empezado a desplegar Hezbolá en el Perú a través de organismos de fachada. ¿Usted respalda esta hipótesis?
No le puedo decir que es así, pero es una hipótesis que se puede desarrollar un poco y tratar de estudiar y ver si representa la realidad, porque esa es la habilidad de Hezbolá e Irán. Primero, habría que entender que ambos obviamente están conectados, son socios, avanzan en una estrategia, pero hay cosas que Hezbolá hace en las que Irán no tiene nada que ver, y hay cosas que Irán está metido y que Hezbolá no comparte. Aquí están vinculando a Inkarrislam [un centro cultural en Apurímac] con Hezbolá y esto es un poco confuso porque, según lo que he estudiado, ellos están más vinculados a Irán, no a Hezbolá. Puede ser que esté vinculado a Hezbolá pero yo no lo he visto, y tampoco lo descarto. Pero sea Irán o sea Hezbolá, la pregunta que tenemos que hacer es desde cuándo están accionando, no solo la ONG, sino el movimiento que hizo surgir esta ONG.
-¿Por qué hay tanto interés de estas organizaciones de fachada en los conflictos sociales?
Porque crean un nivel de desestabilización. Si uno piensa cuál podría ser el objetivo político de Irán, el objetivo sería tratar de cambiar la política peruana para que sea más permisible para su presencia. Si ellos piensan que el gobierno de PPK no les está ayudando, no les está dando apoyo necesario, no les está abriendo espacios, ellos van a tratar de indirectamente desestabilizar este país y crear conflictos para el presidente.
-Sin embargo, algunas personas han tomado a la burla la mención de Hezbolá o de grupos iraníes en la citación al ministro Basombrío…
Ese es un punto importante. Si en Perú van a seguir pensando que estos grupos solo se ven en las películas o en las noticias, se van a despertar a la realidad de que todo el mundo está
enfrentando una amenaza que se llama el yihad islámico global, y tienen que entender el Perú y los países de la región que esta amenaza no están tan lejos. Estos grupos, Hezbolá y otros, ubican perfectamente a América Latina en el mapa.
-¿Cuáles son las organizaciones que tienen alguna influencia en nuestro país?
De lo que yo conozco, yo sé que acá en un momento tenían una presencia menor en Perú grupos paquistaníes, que trataron de vincularse con la mezquita en Tacna, no sé si tuvieron éxito. Hay muchos rumores de que posiblemente gente afiliada con ISIS [siglas en inglés del grupo terrorista Estado Islámico] podría estar operando en el sur, en Arequipa, no tengo información concreta. Lo que se conoce sí con hechos, evidencias e información concreta es Hezbolá en Perú.
-¿Qué es lo que se sabe de la presencia de Hezbolá en Perú?
Se sabe que ellos ingresaron hace más de 20 años acá en el Perú. Yo empecé a conocer de la presencia de Hezbolá en Perú en 2011, por estos grupos en Apurímac, era algo novedoso para mí. Cuando hice una investigación hace un año o más por la muerte del fiscal Alberto Nisman, empecé otra vez a estudiar el caso AMIA [el que investigaba Nisman antes de ser asesinado], no solo la parte del informe de Nisman en el juicio contra los iraníes, sino también saber cómo llegó a tener esa información. Lo que descubrí es que hubo un informe que se hizo del caso en 2003, con información de inteligencia, y allí menciona que había una vinculación con Perú en ese entonces. Se menciona que había gente que estaba manejando parte de la logística para la preparación del atentado, que vinieron a Perú hasta un día antes del atentado. Una de estas personas, llamada Nidal Bazoun, llegó a ser detenida en Piura, no tenía los papeles en regla porque había ingresado ilegalmente por Puno. Después, en 1994, se conoció que llegó a Piura, estuvo como cinco días, regresó y explotó la bomba en Argentina. Cuando uno hace investigación busca coincidencias, y esta es una. Esto me hace pensar que hay algo en Piura desde ese entonces.
-¿Qué es lo que estaría ocurriendo en Apurímac?
Lo de Apurímac no es un secreto, porque la misma gente de allá sabe de la presencia de estos grupos. El señor que dirige esa red, Edwar Quiroga, es público, hace entrevistas. Él mismo dijo que van a Irán, y creo que él mismo dijo que por lo menos una persona de los etnocaceristas ha ido a Irán. Entonces no es una exageración. Lo que ellos dicen es: “¿y qué hay de malo en que Irán apoye un grupo para un intercambio cultural? Los judíos lo hacen, también Estados Unidos, o Francia”. Creo que ahí debe centrarse el debate.
-¿Para qué se usan los grupos ‘de fachada’?, ¿qué es lo que se atribuye a Inkarrislam?
El terrorismo más sofisticado tiene células con diferente propósito. El grupo operativo, que llega semanas, meses antes del atentado, a veces días para hacer particularmente la operación, para explotar la bomba, matar, asesinar, secuestrar. Después, el grupo logístico, estos llegan días, semanas, máximo meses antes, se encargan del reconocimiento, inteligencia comunicación, financiamiento. Pero en donde Hezbolá es de lo más sofisticado es en el grupo político. Muchas veces este no tiene contacto con los otros grupos, no se conocen, a veces ni siquiera saben si van a hacer un atentado, solamente llegan para construir un ambiente favorable a estos grupos o células. Para mí, Inkarrislam sería parte de una célula política, que no tiene nada que ver con las otras células, menos en una cosa: que les ayudan a generar el ambiente para legitimar una presencia donde las otras células puedan manejarse. Las otras células son ocultas, secretas, por ejemplo el libanés arrestado en Surquillo el 2014, Muhamad Hamdar. Él es de la célula –para mí– logística, porque se maneja en secreto. De estos otros su tarea es pública: es hablar, es conocer para legitimar esa presencia ante la población.
-Se dice que Inkarrislam quiere inscribir un partido político…
Sí, lo he visto, salió un reportaje acá de que quieren inscribir un partido que se llama Partido de Dios, y eso tiene que ver más con lo político, quieren ser relevantes políticamente para empezar a dar más vías a las otras diferentes células. Eso es lo único preocupante de ese grupo Inkarrislam, porque veo difícil –no imposible– que alguien de ese centro vaya a un hotel y explote una bomba. Inkarrislam lo que va a hacer es hablar de Hezbolá como si no fuera un grupo terrorista. Van a decir no, ese es un partido político del Líbano, Irán es un país soberano, no te van a decir que son violadores de los derechos humanos. Van a legitimar estas cosas mediante propaganda retórica, palabras, imágenes, y ese es un componente muy importante de las guerras asimétricas. Algo así como el Movadef de Sendero.
-Ya que hablamos de Sendero, ¿es posible que haya conexión entre ellos y Hezbolá, ya que ambos obtienen financiamiento del narcotráfico?
Es posible, Hezbolá tiene conexiones con cárteles colombianos, con cárteles mexicanos, y por qué no con cárteles peruanos. Yo no conozco ningún caso que evidencie que estaba conectado con ellos, pero no lo descarto.
-En resumen, ¿qué deben saber los peruanos sobre la presencia de grupos yihadistas en nuestro país?
Lo que los peruanos tienen que entender es que si no toma conciencia de este movimiento global, va a ser víctima. El caso de Hamdar en 2014 debe alertar a los peruanos sobre que ellos ya están aquí. Estaba aquí en un departamento en Surquillo, la gente lo vio y seguramente pensó “es un chico normal”. Cuántos de esos hay que no son gente normal, que son soldados entrenados para pelear. Yo veo a Hamdar y veo a un soldado, estoy casi seguro de que lo es. Yo he sido ‘marine’ (infante de marina), puedo reconocer a un soldado cuando lo veo.
-Pero podrían pensar: “es uno solo, no se puede concluir algo por una sola persona”.
Seguro creerán que yo puedo ir a Japón, por ejemplo, por dos años, y empezar a montar una logística, comunicación, financiamiento, sin conocer a nadie, en menos de un año tener documentos de identidad, cuentas bancarias, llegar hasta la zona de Yurimaguas, que la mayoría de peruanos no conoce por ejemplo. Es imposible que haya llegado solo y que esté solo, y que no opera con nadie. En estas organizaciones hay cabilderos, hay propagandistas, hay expertos que van a hablar con la prensa y el público para decir no pasa nada. Me van a llamar a mí “antiiraní”, como lo han hecho, van a atacar al mensajero pero no el mensaje, van a hacer todo lo que tienen que hacer para encubrir esto. La pregunta es por qué lo están haciendo.
-Entonces, ¿ha sido oportuna la llamada de la congresista Luciana León, presidenta de la Comisión de Defensa?
Sí, yo apoyo en eso a la presidenta de la comisión. El hecho de que ella llame al ministro y diga “hablemos de esto” ya es ponerlo en agenda. Y si el ministro no sabe, que lo diga, “estamos en fase de investigación pero no sabemos con precisión, pero ya lo sabemos”. Yo creo que sí, que tanto en el Ministerio del Interior como el de Defensa hay un interés y hay un esfuerzo de conocer esto, particularmente porque hay un evento muy importante el próximo mes.



El Comercio
Ni abuso ni chantaje
Jaime de Althaus
¿Cuándo se malogró Las Bambas? Hasta hace solo dos años era un modelo de “adelanto social”, de relaciones Estado-empresa-comunidad. Con el 50% de lo que pagó la minera por la concesión se había conformado un fideicomiso de 76 millones de dólares para financiar proyectos de desarrollo previamente acordados e incorporados en el contrato. Fuera de eso la empresa había invertido otros 250 millones de dólares más en proyectos sociales, y Pro Inversión y el ministerio hacían activismo casa por casa llevando activos y explicaciones acerca del proyecto que contrarrestaran la propaganda antiminera de Conacami, Cooperación y otros.
¿Qué pasó? Por un lado, ya desde el 2014 el Estado suspendió el mencionado activismo prominero, dejando la cancha libre para los traficantes de demandas que explotan las enormes diferencias entre campesinos y empresa. Esos operadores encontraron el terreno aun más propicio conforme llegaba a su fin la etapa de construcción de la mina, que redujo el número de gente contratada abruptamente de más de 18.000 a los 4.500, generando un vacío que se llenó de demandas aprovechando el cambio del mineroducto por la carretera para sacar el mineral, acusando a la mina de levantar polvo y no haber realizado un estudio de impacto ambiental que supuestamente no era necesario. El pueblito de Challhuahuacho había crecido desordenadamente de 500 a 15 mil habitantes en diez años, solo para tener que reducirse abruptamente dejando sin clientes a restaurantes, hoteles y otros servicios. Paralelamente, las comunidades que no fueron trasladadas a la nueva ciudad de Fuerabamba, con casas modelo y compensaciones monetarias cuantiosas, sintieron que ellas también podrían sacarle a la mina indemnizaciones por daños o derechos ciertos o ficticios.
En realidad, es perfectamente natural que los comuneros quieran su parte de la torta y crean ver una gran oportunidad de obtener ganancias rentistas, alentados por dos fuerzas que se retroalimentan: una industria extorsiva de abogados y políticos que cobran comisiones de éxito y una prédica antiminera que va calando.
Pero esto expresa también que los proyectos ejecutados por medio del fideicomiso no respondieron a un plan integral de desarrollo rural. Si los comuneros tuvieran hoy riego por aspersión y otras tecnologías de Sierra Productiva, estarían metidos en sus negocios ganando dinero en lugar de bloquear carreteras para pedirle dinero a la mina. Eso falló.
También, por supuesto, el Estado, que ni cumplió sus compromisos ni montó un esquema de prevención y manejo institucional de las demandas. Si el polvo levantado supera los límites permisibles o el terreno es comunal, las comunidades deben ser indemnizadas o los caminos asfaltarse. Si no, no. Los derechos deben respetarse y los delitos –los bloqueos– castigarse. Pero para que sea así, la dinámica local en estos grandes proyectos debe elevarse al escenario nacional. Apenas se produjo la interrupción de la carretera, el ministro debió informar a la opinión pública, ventilando las demandas. De lo contrario, solo prosperarán el eventual abuso empresarial o el chantaje social.



El Comercio
El exjefe del Gabinete de Asesores de la Sunat, Rafael Inurritegui, reveló las razones de su renuncia a través de su cuenta oficial de Twitter.
En principio, Inurritegui señala que no es un “invitado de piedra” y adjunta su carta de renuncia. Una de las críticas que realiza el abogado es la incorporación -sin habérsele consultado previamente- del ex jefe de la Sunat, Martín Ramos, como miembro del gabinete de asesores.
"Se integró, inusualmente, al superintedente nacional saliente como miembro del Gabinete de Asesores, quien viene coordinando directamente con usted la gestión institucional, sin ninguna participación mía, tal como lo establecen los articulos 21 y 22 del propio reglamento de organización y funciones institucional", le dijo Inurretegui al actual jefe de la Sunat.
Asimismo, indicó que recientemente se dispuso la incorporación de otro asesor al equipo que lideraba, sin que previamente se le haya pedido su opinión al respecto.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Correo
El congresista de Fuerza Popular, Segundo Tapia aseguró hoy que documentos que comprometen al gobierno de Ollanta Humala se destruyeron en el incendio del almacén de medicamentos del Ministerio de Salud (Minsa) “Se trataría de documentos que comprometen al gobierno humalista", señaló.
Tapia afirmó que también habrían desaparecido documentos de la construcción y equipamiento de los hospitales del Minsa en la gestión de Midori de Habich, de Oscar Ugarte en el IGSS y de Walter Vigo en PARSALUD II.



El Comercio
La ministra de Salud Patricia García se presentó ante la Comisión de Fiscalización del Congreso para informar sobre el incendio que afectó además una fábrica de zapatos y un almacén del Minsa,en el que perdieron la vida tres valerosos bomberos.
La titular del Minsa confirmó que medicamentos y documentos se perdieron en el siniestro.
Señaló, sin embargo, que hay documentos en el almacén que corresponden a los años 2012, 2013 y 2014 que estuvieron contenidos en 283 cajas en una de las áreas del almacén donde no llegaron las llamas del siniestro, y que esta documentación ha sido inventariada y trasladada a otro almacén del Minsa bajo presencia del notario público y representantes de la Contraloría General de la República.



El Comercio
El ex presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Francisco Boza, fue detenido esta mañana por la policía por sus vínculos en el caso Martín Belaunde Lossio. La medida fue ordenada por el juez Richard Augusto Concepción Carhuancho. La detención se hizo en la cuadra 1 de Gonzales Larrañaga, en Miraflores.
En noviembre de 2014 Francisco Boza renunció de manera irrevocable a la presidencia del Instituto Peruano del Deporte (IPD
), después de que el ex congresista nacionalista Víctor Isla le pidiera que dé un paso al costado por sus presuntos nexos con Martín Belaunde Lossio.



Correo
La presidenta del Congreso, Luz Salgado, se excusó hoy de participar en la reunión del Consejo de Estado para tratar la lucha anticorrupción, por considerar que estas reuniones no están reglamentadas. Comprometiós, sin embargo, su apoyo al Poder Ejecutivo.
En conferencia de prensa en el Parlamento, dio a conocer el Oficio 034, que envió al presidente del Consejo de Ministros, donde indica las razones por las cuales no asistiría a la cita en Palacio de Gobierno.
Luz Salgado sostuvo que la Constitución “no regula” la figura de reuniones de trabajo entre los Poderes del Estado, sino que establece “las funciones y obligaciones que corresponden a cada uno”. Luz Salgado aclaró que su asusencia “no es un desaire”. "Ese Consejo del Estado no existe realmente como parte de nuestra normatividad jurídica, tampoco está reglamentado", resaltó.
La reunión del Consejo de Estado se realiza en Palacio de Gobierno. Participan el mandatario Pedro Pablo Kuczynski; elpresidente del Poder Judicial, Víctor Ticona, y el titular del ministerio Público, Pablo Sánchez.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



Peru21
El presidente filipino, Rodrigo Duterte, anunció este jueves en Beijing su “separación” de Estados Unidos, su tradicional aliado, confirmando su espectacular giro diplomático hacia China.
Duterte, acompañado por una delegación de 400 miembros, está en Beijing para una visita de Estado de cuatro días. Este viaje representa una reanudación de las relaciones entre China y Filipinas, que en los últimos años se volvieron glaciales a raíz de la disputa por la soberanía de algunas islas en el mar de China Meridional.
“Anuncio mi separación de Estados Unidos”, lanzó Duterte en un foro económico, pocas horas después de una cumbre con su homólogo chino Xi Jinping, suscitando fuertes aplausos.
“No hemos recibido aún un pedido por los canales oficiales que apunte a modificar nuestra asistencia o nuestra cooperación con Filipinas”, indicó a la agencia AFP en Washington un alto funcionario estadounidense que pidió el anonimato.
El presidente Xi Jinping recibió solemnemente a Duterte en el Palacio del Pueblo, en la plaza de Tiananmen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario