martes, 29 de noviembre de 2016

ESTA NOCHE martes 29 noviembre 2016




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Eléctrico y gaseoso


Jorge Morelli
@jorgemorelli1

jorgemorelli.blogspot.com


Al parecer, el plato principal del menú de PPK en Santiago es la interconexión eléctrica. Es decir, la venta de energía peruana al norte chileno.

Según Gestión, los representantes de ambos países en el Consejo Empresarial Chileno-Peruano, Juan Eduardo Errázuriz y Juan Francisco Raffo, enviaron una carta a ambos mandatarios al respecto, pidiendo que se priorice la interconexión eléctrica. 

Se trata de una línea eléctrica entre el megapuerto chileno de Mejillones e Ilo. Es un proyecto de 1,200 millones de dólares. Errázuriz declara que Chile tiene en esa región energía solar de día, pero necesita electricidad durante la noche. Confirma que esto "permitiría a las mineras (chilenas) tener energía más barata”.

Chile sabe que, para hacer rentable el Gasoducto del Sur -que abastecerá la producción de electricidad en Ilo con gas de Camisea-, el Perú debe tomar la difícil decisión política de venderle la energía eléctrica producida. El tema es cuánto pesa eso sobre nuestras reservas de gas para el mercado interno. La iniciativa necesita una ley del Congreso peruano.

“Esto es una cosa mayor” dice Errazuriz. “Ellos (los peruanos) -prosigue- tienen que someter al Congreso en la próxima legislatura del Perú este proyecto. En el caso chileno, no lo he conversado en detalle, pero creo que aquí estamos prácticamente listos”.

Por lo visto, los chilenos se están impacientando. Tendrán que rearmarse de paciencia, sin embargo, porque la última noticia es la caída, esta vez definitiva de la venta de la concesión del Gasoducto en manos de Odebrecht al consorcio comprador Sempra-Techint.

El gobierno de PPK no podía retirar del contrato la cláusula que hace del comprador tercero responsable de las contingencias que se deriven de los actos de Odebrecht.  Los compradores se negaron a cerrar el negocio bajo esas condiciones. 

Se pensó, acto seguido, en licitar de nuevo la concesión y la luz reapareció al final del túnel. Pero se caería también. El gobierno de PPK no puede continuar subsidiando el proyecto a través de las tarifas eléctricas, que les cuestan a todos los peruanos y encarecen los costos de toda la economía.

Sin ese subsidio, no obstante, los bancos no aceptan financiar los 1,400 millones de dólares que le faltan al proyecto. 

El mega proyecto no está muerto, pero hasta nuevo aviso no hay proyecto. De continuar la situación, el PBI del Perú caería un punto en 2017.

Los chilenos tienen, en efecto, por qué impacientarse. Es hora de ponerse a pensar en ambos países un esquema que permita rearmar el rompecabezas. 



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
El presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski (PPK) llegó en visita oficial a Santiago.
Según dijo PPK, pese al contexto internacional hay buenas noticias para Perú y Chile porque el precio de los metales está mejorando.
“Tenemos la interconexión eléctrica, el tren entre Tacna y Arica, las visas de los que vienen a trabajar aquí (a Chile), así como la colaboración económica y comercial", manifestó en declaraciones a la prensa.
Además, subrayó que "el gran tema para nosotros, Perú y Chile, es qué pasa con el comercio internacional, porque se vienen vientos proteccionistas", refirió.



El Comercio
Los gobiernos de Perú y Chile realizarán su primer gabinete binacional en julio del próximo año, según anunció esta mañana la presidenta del vecino país Michelle Bachelet tras una reunión con su homólogo peruano Pedro Pablo Kuczynski (PPK). “Así posicionamos el diálogo y la toma de decisiones al más alto nivel, en los principales asuntos de la agenda compartida. Para ello se reactivarán las reuniones de los mecanismos bilaterales en áreas como la economía, comercio, minería, ciencia, tecnología e innovación, energía, integración fronteriza, lucha contra el tráfico de drogas, cultura, seguridad, defensa, turismo y desastres naturales”, comentó.
Bachelet subrayó que ambos países continuarán promoviendo la interconexión eléctrica, el libre comercio y la posibilidad de un tren entre Tacna y Arica.
Por su parte, Kuczynski sostuvo que Perú y Chile “debemos unir fuerzas para enfrentar la economía mundial, que hoy está expuesta a varios retos proteccionistas que nos pueden hacer daño si no trabajamos a tiempo para enfrentarlos”.
El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, dijo que "como ha dicho el Presidente, hay vientos proteccionistas y tenemos los dos países, conjuntamente con los otros dos de la Alianza del Pacífico, que profundizar nuestra relación, abrirnos más al mundo", propuso.



El Comercio
Entrevista a Claudio Guidi, presidente de la consultora BA Energy Solutions. Con oficinas en Perú, Buenos Aires y Chile, asesora a organismos públicos y empresas privadas en regulación eléctrica.  
-Pensando en Sudamérica, ¿qué oportunidades advierte para la exportación interregional de electricidad?  
Para mí es una decisión fundamental y de tipo estratégico. No tiene que ver con la oportunidad de exportar o importar electricidad, sino de que esté la interconexión para que pueda ser aprovechada. No puede estar Latinoamérica no interconectada. Hay muchas oportunidades para intercambiar energía. En particular, (la interconexión) entre Chile y Perú es una oportunidad interesante. 
-¿Qué tipo de oportunidad observa entre estos países? ¿En qué tipo de energía? 
Una vez que estén construidas las líneas de transmisión, la energía que se exporta son los excedentes en cada uno de los países.  En teoría, esto brindaría seguridad al sistema y generaría una reducción general de precios porque se aprovecharían los excedentes en el otro país. También podría ser comercializada de Chile para Perú, cuando fuera necesario. Incluso, en Argentina. Las conexiones que hay entre Argentina y Chile siempre funcionaron de Argentina a Chile y ahora están funcionando al revés, en particular, en el gas. Así, el hecho de que estén construidas permite suplir la necesidad. 
-¿Podría Perú aprovechar esas líneas para exportar energía a Argentina? 
Sin duda. Eso es algo común en otros lugares. 
-¿Qué retos plantea esta visión? 
El mayor reto es político, no de tipo tecnológico ni de inversión. Es necesario que se tomen las decisiones. Los privados siempre van a estar dispuestos.
(…) 



Peru21
Por el lado peruano, participan los titulares de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna; Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros; y de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.




El Comercio
Entrevista a Gonzalo Tamayo, ministro de Energía y Minas
—Esta semana, CNPC confirmó que el lote 58 tiene 3,9 TCF de reservas probadas de gas, alrededor de 40% de lo que tenía el lote 88 de Camisea.
(…)
Para la comercialización, hoy tenemos el gasoducto surperuano, que es un contrato vigente. 
—¿Cuándo podría estar llegando el gas de este lote al sur?
Tomará lo que demora una inversión de la naturaleza descrita. En el caso de Camisea, desde que se adjudicó hasta la operación comercial, fue un período de cuatro años. Lo más importante es que confirma el potencial de hidrocarburos en la zona. Hay gente que decía que no había reservas. Bueno, aquí hay 4 TCF, no es poco. Esto extiende el horizonte de la economía del gas en el Perú.
—¿Qué perspectiva tiene este lote si el gasoducto se complica?
Yo creo que los tiempos dan para explorar todas las opciones que existen. 
—Hasta hace unas semanas, el gobierno estaba optimista con la negociación para que Sempra-Techint reemplace a Odebrecht en el consorcio Gasoducto Sur Peruano (GSP). El ministro Thorne incluso anunció una fecha de firma de la venta. Sin embargo, Sempra se retiró porque el Ejecutivo no accedió a modificar la cláusula anticorrupción como esta empresa pedía.
(…)
…consideramos conveniente indicarles a las empresas que el Ejecutivo no accedería al pedido de modificación. Se les avisó. No ha habido ningún cambio de opinión del Ejecutivo.
(…)
—¿Qué salidas habría hasta enero, cuando se vence el plazo para el cierre financiero?
El contrato está vigente…
(…)
…el contrato establece unas determinadas fechas durante la segunda quincena de enero.
(…)
—¿Qué se está preparando en relación a Petro-Perú, que está incluido en las facultades?
Herramientas que permitan que la nueva administración sea mucho más ejecutiva y ágil para repotenciar Petro-Perú; continuar con el proceso de modernización de la refinería de Talara, pues hemos evaluado que detener el proceso sería más costoso que llevarlo adelante; y rehabilitar el Oleoducto Norperuano. 
—Lo que ya se ha gastado en la refinería es un costo hundido.
Pero hay contratos... 
—Cuando dice que sería más costoso parar la modernización de la refinería que continuarla, ¿se refiere a las penalidades de esos contratos?
Sí.
(…)
—El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez, dijo que el cobre de Las Bambas sigue saliendo por la vía alterna. ¿Cuándo saldrá por la vía principal?
Hay un proceso de diálogo en marcha y el vicepresidente Martín Vizcarra estableció unos plazos. Si determinadas acciones se mantienen, es una violación del imperio de la ley.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El pleno del Congreso aprobó anoche la ley de Presupuesto 2017, que asciende a S/142.472 millones.
Alrededor de las 11:40 p.m., el dictamen recibió 99 votos a favor, 18 en contra y cero abstenciones.
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, expresó su conformidad con el texto elaborado por la Comisión de Presupuesto.
También se aprobó el proyecto de ley de endeudamiento del sector público para el 2017, sin mayores modificaciones.
Asimismo, se aprobó el proyecto de ley de equilibrio financiero del Presupuesto, a la cual se agregó disposiciones relacionadas a emergencias sanitarias.



El Comercio
“Las demandas del país son enormes, y los recursos, limitados. Es lo que llamo la brecha de la impaciencia”, declaró ayer el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne al concluir el debate sobre la ley de presupuesto.  
-¿Cuáles son las premisas?
El proyecto presentado por el MEF y aprobado por la Comisión de Presupuesto considera un crecimiento del PBI de 4,8% en el 2017. La cifra parece optimista: el FMI estima un 4,1% en su último Panorama Económico Mundial, y el consenso de analistas económicos sondeados por el BCR apunta a un 4,2%.
Sin embargo, podría haber una sorpresa positiva con respecto al precio proyectado del cobre. Según el presupuesto, se espera un precio promedio de US$2,15 por libra para el próximo año, pero el empuje que ha tenido el metal rojo en las últimas semanas llevó a cotizar ayer en US$2,69, un máximo de año y medio. Si la tendencia al alza se prolonga, impactará favorablemente en la recaudación de impuestos al sector minero.
Por otro lado, el presupuesto asume un déficit fiscal observado de 2,5%. En ello jugarán un rol clave las devoluciones de impuestos, que deberían regresar a un comportamiento más previsible luego de un salto no esperado este año. De hecho, a octubre superaban ya los S/14 mil millones, mientras que para todo el 2017 se esperan S/13.363 millones.
-¿Cuáles son las prioridades?
El presupuesto declara cinco prioridades. La primera es agua y saneamiento, rubro al que se le dedicarán S/6.032 millones. No es uno de los montos más altos (representa poco más de 4% del presupuesto), pero sí el que más crece, con un salto anual de 67,9%.
La segunda prioridad es seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción. Así, se destinarán S/9.631 millones al gasto en orden público y seguridad. La mayor parte de ello se dedicará a la reforma salarial del personal militar y policial, a la operatividad de equipamiento policial, y a la construcción y rehabilitación de cárceles.
Aunque aparezca como la tercera prioridad, educación se lleva la mayor parte del presupuesto: S/26.181 millones o 18,4% del presupuesto. Estos recursos se dedicarán a incrementar los sueldos de los maestros y a continuar con los ascensos en las escalas magisteriales, así como a aumentar la cobertura escolar y las horas de clase, incrementar el acompañamiento pedagógico, y financiar las mejoras del currículo y los 21 colegios de alto rendimiento (COAR). También se destinarán a los programas de becas de educación superior, como Beca 18, y a reducir la brecha de infraestructura escolar.
La cuarta prioridad es salud, que se lleva S/13.776 millones o 9,7% del presupuesto. Dentro de su agenda de gastos también destaca el aumento de remuneraciones y la lucha contra la anemia y la desnutrición crónica infantil. 
Finalmente, S/15.389 millones se dedicarán a gastos de capital, de los cuales un 72% irá a infraestructura de transporte. 
Dada esta agenda de prioridades, no sorprende que, dentro del gasto no financiero ni previsional, sean los gastos corrientes los que más suban (7,9% anual) y, dentro de ellos, el gasto de personal aumente en 9,6%.
-¿Se mejorará la calidad del gasto?
En un entorno de menores tasas de crecimiento económico y teniendo el Perú una de las tasas de presión tributarias más bajas de la región, los tiempos de grandes aumentos de presupuesto de un año a otro han quedado atrás. Ahora se vuelve aún más importante la eficiencia y la calidad del gasto público. En ese sentido, como destacó este Diario el sábado, se ha incluido casi la mitad de los recursos del Estado en programas sujetos a presupuesto por resultados (PpR). 
Esta metodología procura asegurar que el gasto se traduzca en servicios que mejoren el bienestar de la población. Desde que fue implementado en el 2008, el PpR pasó de financiar cinco programas presupuestales con S/2.812 millones a 60 programas este año, con S/66.913 millones. 
Flavio Ausejo, de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, destaca que el PpR permite identificar y medir el impacto de los temas en los que está gastando el Estado, como también ‘blindar’ dicho presupuesto, ya que solo es modificable de forma excepcional. 
No obstante, advierte que el gasto no suele resolver los problemas sociales de manera integral, ya que la asignación e implementación es sectorial. “Un desafío enorme es cómo organizamos intervenciones multisectoriales que solucionen problemas completos de los ciudadanos de forma coordinada”, sostiene. Otro cuello de botella es la falta de capacidades y estructuras presupuestales en los gobiernos regionales y locales para recibir e invertir el dinero, añade.



El Comercio, EFE
La economía estadounidense creció a un ritmo anual del 3,2 % en el tercer trimestre del año por mejores datos en consumo, exportaciones e inversión fija. 
El Departamento de Comercio elevó en este su segundo cálculo el producto interior bruto (PIB) entre los meses de julio y septiembre en tres décimas.
Este resultado duplica con creces el 1,4 % de aumento registrado en trimestre anterior y es muy superior al débil 0,8 % de los tres primeros meses del año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario