Mostrando entradas con la etiqueta "Análisis FODA a un año del final". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Análisis FODA a un año del final". Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

ESTA NOCHE viernes 22 mayo 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  China opta por los países sudamericanos de la Alianza del Pacífico -Perú, Chile y Colombia- que, con Brasil, forman parte de la gira del primer ministro, Li Keqiang

ü  En enero pasado, el presidente Xi Jinping dijo que empresas chinas apuntan a invertir 250 mil millones de dólares en América Latina en los próximos diez años

ü  Se harán los estudios de viabilidad para el tren bioceánico, que unirá el Pacífico y el Atlántico a través de Perú y Brasil. Mediante un acuerdo tripartito con China, ésta invertirá 10 mil millones de dólares en el proyecto

ü  Alcalde de Espinar anuncia que no permitirá el inicio del proyecto que deriva aguas del río Apurímac, en el Cusco, a las pampas de Majes-Siguas en Arequipa, previsto para junio próximo

ü  Ahora dice el MEF que la ley que exonera permanentemente de descuentos a las gratificaciones tendrá efectos nocivos sobre la seguridad social y el Sistema Nacional de Pensiones. Considera que el Congreso debió tomarlo en cuenta


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Análisis FODA
a un año del final


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del gobierno humalista en el año que le queda? 

Empecemos por las debilidades: la baja gobernabilidad crónica que padece el Perú determina que el gobierno está obligado a mantener a como dé lugar la mayoría parlamentaria. El gobierno, sin embargo, la perdió casi un año atrás. En dos meses, perderá a manos de la oposición también la Mesa Directiva del Congreso y con ella el control de la agenda política del país. Es una fractura.

Pasemos a las amenazas. Como era previsible hace un año, la fractura ha dado lugar a un desplazamiento hacia el autoritarismo. La pregunta que todos se hacen es si el Premier hará cuestión de confianza de la dación por el Congreso de facultades al ejecutivo para legislar. La oposición asume que, si el Premier hace cuestión de confianza, es porque el ejecutivo trata de disolver el Congreso. La oposición, sin embargo, tiene la sartén por el mango.

Las oportunidades y fortalezas del gobierno eran pocas hace un año. Hoy ya no existen. La fractura con desplazamiento ha acabado con la confianza de la ciudadanía en el compromiso democrático del gobierno. Desde que Nadine Heredia se vio obligada a renunciar a la reelección, ha lanzado varios globos de ensayo. Ninguno ha funcionado. Su última carta es un extraño pacto para llevar a PPK como mascarón de proa a la Presidencia para eludir el destino de los procesos. Por lo pronto, el Congreso la ha citado por tercera vez para la próxima semana.

El gobierno es un pato completamente rengo ahora que precisamente necesitaría del poder para hacer frente a la crisis económica. El diálogo de Cateriano con la oposición sirvió de poco ante la polarización electoral a la que, increíblemente, el propio gobierno se presta con entusiasmo ciego. Las medidas de reactivación del ministro Pulpín no han servido para nada o han resultado contraproducentes.

Pese a todo, las fuerzas centrifugas no han logrado aun descoyuntar nuestra democracia de baja gobernabilidad. La materia oscura que tira hacia el disenso es todavía más débil que la gravedad que mantiene al cuerpo politico unido.
 Falta un año.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



The Economist
Apodada la “Loca María”, se decía que la vía férrea Madeira-Mamoré, con solo un poco de exageración, había cobrado una vida por cada durmiente instalado. Construida para las florecientes exportaciones de caucho, la línea de 367 kilómetros (228 millas) desde Porto Velho, en el corazón de la Amazonía brasileña, hasta la frontera con Bolivia, quedó obsoleta ante las nuevas plantaciones asiáticas justo antes de que fuera inaugurada en 1912.
Un siglo más tarde, un plan para construir una vía férrea mucho más larga que cruza la Amazonía, desde la costa atlántica de Brasil hasta el Perú, se encuentra entre una gavilla de proyectos de infraestructura que China está ofreciendo financiar en América Latina. Li Keqiang, primer ministro de China, ha firmado un acuerdo para un estudio de viabilidad para dicha vía férrea durante su viaje de ocho días por Sudamérica, que comenzó el 18 de mayo en Brasil y lo llevará a Colombia, Perú y Chile.
Li vino armado con propuestas de inversiones y préstamos que podrían llegar hasta US$ 103,000 millones solo en Brasil. Tanto sus destinos como los proyectos apuntan a una maduración de la relación de China con América Latina. Esto ha generado un crecimiento explosivo del comercio, en tanto China devoró los minerales, petróleo y soja de la región, mientras que exportó sus manufacturas.
Ahora las economías se están desacelerando en ambos lados del Pacífico. La desaceleración de China ha provocado una fuerte caída de los precios de las materias primas, y por ende del valor de las exportaciones de América Latina. Las exportaciones de Brasil a China cayeron un tercio en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo periodo del 2014.
Pero los préstamos y la inversión china están listos para seguir creciendo.
En enero, el presidente Xi Jinping dijo que las empresas chinas apuntarían a invertir US$ 250,000 millones en América Latina en los próximos diez años, en comparación con un monto total previo de US$ 99,000 millones. Si bien la inversión china en un inicio estaba enfocada casi por completo en petróleo, gas y minería, ahora se está ampliando para involucrar más empresas e industrias, incluyendo la alimentación y agricultura, la industria manufacturera y, sobre todo, la infraestructura.
Lo mismo ocurre con los préstamos chinos. Los US$ 22,000 millones prestados el año pasado superaron a los créditos de los tradicionales bancos multilaterales de desarrollo, según el Boletín Económico para China y América Latina, publicado por la Universidad de Boston. Además de Brasil, el dinero ha ido principalmente a Venezuela, Ecuador y Argentina, donde ha ayudado a sostener los gobiernos de izquierda. El viaje de Li sugiere un nuevo interés en los países con mentalidad empresarial de la Alianza del Pacífico.
Muchos gobiernos de América Latina han acogido al dragón chino como una buena alternativa a los Estados Unidos y a las condiciones impuestas por el FMI y el Banco Mundial. Para una región con enormes deficiencias en infraestructura, la inversión de China, al igual que su comercio, es potencialmente de gran ayuda. Pero ambos presentan obstáculos.
Una dificultad obvia son los acuerdos amistosos. El año pasado, Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, negoció un swap de divisas con China, como una alternativa a resolver su disputa con los tenedores de bonos extranjeros. El precio es alto: el dinero está atado a 15 contratos de infraestructura en los que las empresas chinas no tienen competencia.
En términos más generales, China ha servido para reforzar la especialización de América Latina en los commodities. Pero este quizás no sea el camino para un crecimiento sostenido. En un informe publicado esta semana, el Banco Mundial considera que los aumentos en el comercio y la inversión en América Latina proveniente de los países del “Sur” (es decir, el mundo emergente) se asociaron con un aumento más pequeño en el crecimiento y la productividad de los pares del “Norte” (es decir, el mundo desarrollado).
El interés de China en el desarrollo de la infraestructura de América Latina no es altruista. Quiere reducir los gastos de transporte de sus importaciones, como la soja del estado de Mato Grosso. Su compañía ferroviaria y otras de infraestructura tienen capacidad disponible porque el consumo está reemplazando a la inversión como la principal fuente de crecimiento de China.
Debido a la concentración en commodities, el comercio y la inversión china en América Latina han sido “un gran causante de la degradación del medio ambiente”, según el equipo de la Universidad de Boston. El ferrocarril transcontinental es una nueva preocupación. Los funcionarios peruanos prefieren una ruta en el norte a través de la selva virgen rica en biodiversidad. Los ecologistas prefieren una ruta en el sur, hacia Matarani, junto a una nueva carretera que une Brasil al Perú, inaugurada en el 2012. Pero al igual que la “Loca María”, el tránsito a lo largo de esta carretera ha sido inferior a lo previsto.
Sería un error culpar a China por estos riesgos. La mayoría de sus empresas en la región tienen un registro razonable de cumplimiento con las normas ambientales. Más bien, le corresponde a América Latina convertirse en tan efectiva como su nuevo socio en la defensa de sus intereses en la relación. Esos intereses incluyen la protección del medio ambiente y evitar acuerdos unilaterales alcanzados por conveniencia política a corto plazo.



El Comercio
China parece haber optado por profundizar sus relaciones bilaterales con los países más dinámicos de Sudamérica, que muestran cifras de crecimiento, tienen economías abiertas y, coincidentemente, están agrupados en la Alianza del Pacífico: Perú, Chile y Colombia.
Justamente estos tres países, y Brasil, forman parte de la gira que está llevando a cabo el primer ministro Li Keqiang.
“Es un mensaje muy claro el de China. Van a asumir de manera muy pragmática sus relaciones con los países de la región. Les interesa tener una relación política, económica, comercial con los países que son más dinámicos y el Perú es particularmente dinámico y vinculado a China”, señaló el ex embajador del Perú en China Gonzalo Gutiérrez.
Li Keqiang será recibido esta tarde en Palacio de Gobierno. La delegación que lo acompaña la integran cinco ministros y 120 empresarios.
La cereza del pastel de la visita será la firma de un acuerdo para que ese país financie los estudios del ferrocarril que unirá las costas de Brasil con las del Perú.



El Comercio
El martes Dilma Rouseff anunció el inicio de estudios de viabilidad para la construcción de un tren bioceánico que pretende unir el Pacífico y Atlántico a través de Perú y Brasil.
Esta nueva vía forma parte de un acuerdo tripartito de ambas naciones con China, que el presidente Humala debería oficializar este 22 de mayo cuando se reúna con el primer ministro del país oriental Li Kequiang.
El tren bioceánico comprende un trazado que uniría el puerto peruano de Bayóvar en Piura con el puerto brasileño de Açu, y que permitiría el intercambio comercial con el puerto de Tianjin. La obra costaría 10 mil millones de dólares.
El proyecto comprende 8 mil kilómetros en ambos países.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y el primer ministro de China, Li Keqiang, anunciaron el inicio de los estudios de viabilidad para la construcción del ferrocarril con el que se pretende unir la costa atlántica de Brasil y los puertos peruanos del Pacífico.
"Saludo desde aquí al presidente del Perú, Ollanta Humala", dijo Rousseff junto a Li, al anunciar el acuerdo entre los tres países para el inicio de los estudios de viabilidad del que sería el primer ferrocarril transoceánico de Sudamérica.
"Será un nuevo camino rumbo a Asia que se abrirá desde Brasil, llevará primero a Perú y después a China", declaró la mandataria brasileña sobre ese ferrocarril, cuyo trazado aún no está del todo definido pero que atravesaría parte de la Amazonía y la Cordillera de los Andes.
El acuerdo para el inicio de los estudios de viabilidad de esa monumental obra, que según expertos del sector ferroviario costaría al menos 10.000 millones de dólares, fue uno de los 35 convenios de negocios, inversiones y cooperación firmados hoy en el marco de la visita de Li a Brasil.
Los acuerdos entre China y Brasil totalizan 53.000 millones de dólares y abarcan las áreas de agricultura, aeronáutica, automotriz, banca, energía, electricidad, transporte, carreteras, puertos y siderurgia, entre otras. Rousseff y Li firmaron un "Plan de Acción Conjunta" que traza los objetivos de la relación entre Brasil y China hasta el año 2021, los cuales pasan principalmente por la apertura de nuevas vías de comercio bilateral.
Según declaró Li, la intención de ambos países es que el flujo del intercambio aumente en los próximos años desde los casi 80.000 millones de dólares en el 2015 hasta alcanzar la suma de 100.000 millones de dólares.
Esta renovación de los compromisos estratégicos de ambas naciones BRICS aparece como una bocanada de aire fresco para la alicaída economía brasileña, que recorre su quinto año de aletargamiento.
La gira de Li, que también incluirá el Perú, Colombia y Chile, marca el puntapié inicial de una segunda generación de inversiones chinas en Brasil, tras una inicial en materias primas, con mayor foco en la industria pesada y en obras de infraestructura.
El intercambio comercial entre China y Brasil se multiplicó por 25 en poco más de 10 años, ubicándose en 83.300 millones en el 2013 y convirtiendo desde el 2009 a China en el primer socio comercial de Brasil, cuando superó a Estados Unidos en el 2009.
Pero China es solo el 12º inversor en el país sudamericano. Una posición que el Gobierno Brasileño, apretado por el ajuste fiscal en curso y necesitado de dinero fresco, busca mejorar.
"China está asumiendo el muy necesario papel de inversor en América Latina y el Caribe, y Brasil necesita inversiones desesperadamente", dijo a la AFP Charles Tang, presidente de la cámara de comercio Brasil-China. Para Beijing "América Latina es principalmente un productor de materias primas y esto se nota en la composición de su inversión directa en la región. Casi el 90% de las inversiones chinas estimadas entre 2010 y 2013 se dirigió a los recursos naturales", describió la Cepal en un informe de este año.



El Comercio, EFE
El Perú recibirá una inversión en minería de alrededor de US$64.000 millones en los próximos cinco años, afirmó hoy la ministra de Energía y Minas (Minem), Rosa María Ortiz.
Entre las iniciativas más importantes destaca Las Bambas, de la minera china MMG, subsidiaria de China Minmetals, con una inversión prevista de unos US$10.000 millones para producir 450.000 toneladas métricas de cobre a partir de febrero de 2016.
Ortiz también destacó el proyecto cuprífero Toromocho, de la minera china Chinalco, ya en operaciones tras una inversión de US$4.800 millones para obtener de manera anual 1 millón de toneladas de concentrado de cobre, 10.000 toneladas de óxido de molibdeno y 4 millones de onzas de plata, según la empresa.
Otro proyecto cuprífero mencionado por Ortiz fue Constancia, en operaciones desde finales de 2014 después de que la minera canadiense Hudbay Minerals invirtiera US$1.700 millones para producir alrededor de 82.000 toneladas métricas de cobre al año, que supone el 5,6% la producción nacional de ese metal.
Los dos proyectos argentíferos Inmaculada y Crespo, propiedad de Hochschild Mining, contemplan una inversión conjunta de unos US$500 millones.
Por su parte, el proyecto Shahuindo, de la minera canadiense Rio Alto, supone una inversión de US$132 millones y su inicio de operaciones está previsto para enero de 2016, con una producción anual estimada en 84.000 onzas de oro y 167.000 onzas de plata.
La Ministra señaló que los proyectos que ya tienen aprobados sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA) contemplan US$28.800 millones, un 45 % de los US$64.000 millones.
Otros proyectos en diversas etapas de exploración suman US$25.000 millones, lo que supone un 39% del total, mientras que las inversiones destinadas a ampliar minas que ya se encuentran en operación alcanzan los US$9.280 millones, un 14,5 % de las inversiones mineras previstas en el siguiente lustro.



La República
El alcalde provincial de Espinar, Manuel Salinas, anunció ayer que no permitirán el inicio de las obras del proyecto Majes-Siguas II, previstas para junio próximo.
“No permitiremos la realización del proyecto Majes Siguas II mientras se contemple que solamente 5 metros cúbicos de agua serán destinados a la población de Espinar", dijo.
El proyecto Majes Siguas II contempla el uso de aguas del río Apurímac para habilitar 38 mil 500 hectáreas en las pampas de Siguas y generar 560 MW de energía eléctrica.
El último 30 de abril, el Consorcio Angostura–Siguas S.A. y la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, firmaron el nuevo contrato definitivo del proyecto, y con ello se estableció que las obras preliminares en el anexo de Pusa Pusa - Caylloma, se inician en junio.
Sin embargo, el alcalde de Espinar refiere que hay una demanda en la Corte Interamericana de Derechos Humanos donde el Gobierno Regional del Cusco defiende los recursos hídricos del Apurímac.
No adelantó qué tipos de medidas asumirán para impedir el inicio de las obras.
“Las protestas en Cusco serán probablemente porque el Gobierno (central) tenía comprometidos algunos proyectos de afianzamiento hídrico. Más que una protesta en contra del proyecto Majes, sería por la falta de ejecución de esas obras", refirió Yamila Osorio, gobernadora regional de Arequipa.



Correo
El premier, Pedro Cateriano, señaló que Ollanta Humala ha dispuesto que varios ministros de Estado, entre ellos el de Agricultura y Energía y Minas, viajen a Arequipa a reanudar el diálogo en Islay. 



Peru21
Duques del arroz
Aldo Mariátegui
Primero se sentaron encima de los contratos que firma el Estado. Luego le quitaron el monopolio de la violencia a las fuerzas del orden y las expulsaron del valle de Tambo, junto con los apaleados disidentes promineros. Tras incursionar en la vecina Mollendo, hicieron una misión de escarmiento en la ciudad de Arequipa, con universitarios descerebrados, eternos revoltosos citadinos y sindicalistas oportunistas como cómplices locales. Luego terminaron con todo simulacro de democracia interna en asambleas y defenestraron a los pepes julios y demás dirigentes iniciales, instaurando una dictadura. Ahora le acaban de quitar al Estado su también monopólica facultad de recaudar tributos y están cobrando cupos a los arroceros y molineros, esos cándidos cómplices iniciales que con su financiamiento, bajo la batuta de ‘Cheque’, han creado el Frankenstein que les devoró al instalar al lumpen como fuerza de choque. ¿Qué sigue? ¿Una declaratoria de independencia? ¿Que este modelo exitoso de rebelión frente al Estado y alumbramiento de un independiente feudo extorsionista se repita en el resto del sureño Far West peruano? Y desde Lima los socialconfusos, los rojos y los caviares aplaudiendo cómo se feudaliza –o tribaliza– nuestro “país” a base de hondazos salvajes, policías castrados, presidentes atemorizados y jueces perdonavidas.
Antes teníamos a los ‘Barones del Azúcar’, señorones elegantes que hacían lo que feudalmente les daba la gana en provincias. Ahora tenemos a los achorados ‘Duques del Arroz’, un neofeudalismo basado en lumpen hondero. Y existe quien cree que nuestro país “tiene futuro”, cuando la izquierda ya se lo quitó hace rato (Velasco, Abimael, Sutep, JDC, caviares, etc…).






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
La ley que exonera permanentemente de descuentos a las gratificaciones por fiestas patrias y navidad tendrá efectos nocivos sobre la seguridad social, aseguró el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), porque el nivel de las pensiones del sistema privado (SPP) así como la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y de Essalud.
El MEF considera que el Congreso debió tomar en cuenta estos efectos.
En base a un estudio de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), si la exoneración a las gratificaciones es permanente, será necesario aumentar el aporte. Ello “significará el incremento de los costos laborales y una posible limitación en el crecimiento del empleo formal”, considera.
Según el MEF, la norma ocasionará un desbalance de US$4,411 millones en el siste a de pensiones.
En el caso de los aportes al Sistema Privado de Pensiones (SPP), considerando que las pensiones están en función a los aportes realizados, dicha medida implica una pensión menor en cerca de 14 %.



El Comercio
El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, dijo hoy que “cuando veamos la ley que han aprobado, veremos cuál va a ser la posición del Ejecutivo".
"Nosotros tenemos que respetar las decisiones del Congreso y, en ese sentido, no tenemos un pronunciamiento adicional", sostuvo.
Respecto a los perjuicios que esta medida acarrearía a los regímenes de pensiones y a la seguridad social, el ministro dijo que, precisamente, el Ejecutivo "quería tener cuidado en esa parte".



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski afirmó que la exoneración permanente de los descuentos a las gratificaciones dejará desfinanciados a Essalud y a los fondos de pensiones públicos y privados.
Expresó que, si bien la norma pondrá “más dinero en el bolsillo de los trabajadores”, hará que tanto el seguro social como el sistema previsional dejen de percibir el aporte proveniente de los descuentos que se aplican a las gratificaciones de julio y diciembre.
Se mostró a favor de liberar a favor de los trabajadores el excedente de cuatro sueldos de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS). “Eso te deja sin tu reserva en caso de desempleo, pero se sabe que los periodos de desempleo en el Perú son generalmente cortos”, sostuvo. Una alternativa a ello sería la creación de un sistema de seguro de desempleo, dijo.



El Comercio
La parlamentaria de Fuerza Popular Martha Chávez expresó su preocupación en referencia a la moción que se aprobó ayer en el pleno que dicta la reducción a cuatro sueldos del monto de la CTS la cantidad que no puede ser utilizada por el trabajador.
La fujimorista consideró que dicha medida resulta ser una decisión que perjudica la seguridad financiera de los trabajadores en caso pierdan su empleo.
"Con CTS están arriesgando, ese es un seguro de desempleo. No sería justo que un trabajador diga que no le descuenten nada.



El Comercio
Columna de Jaime de Althaus
Ya vemos que las promesas electorales son fatales. Pueden llegar a ocasionar muertos como en Conga y Tía María. O heridos y engañados como entre los invasores de la Tablada de Lurín. El JNE debería elaborar un decálogo a ser firmado por los candidatos presidenciales que diga, por ejemplo: 1. No ofrecer que no habrá minería o que el agua es preferible al oro. 2. No ofrecer rebajas en el precio del gas o de cualquier otro bien. 3. No ofrecer a más poblaciones su inclusión en los programas sociales. 4. No ofrecer aumentos de sueldo generales o estabilidad absoluta en sectores que están en proceso de reforma meritocrática…
Habría que apurarse porque ya vemos, por ejemplo, que el ex presidente Alejandro Toledo está haciendo campaña denunciando un “despido masivo” de 15 mil profesores sin título pedagógico en aplicación de “la ley de reforma de la carrera magisterial”, y planteando una prórroga de dos años para que saquen su título.
Toledo siempre ha dicho que la primera prioridad es una revolución educativa para invertir en capital humano. Bueno, eso no es posible si no elevamos sustancialmente el nivel de los profesores con una carrera meritocrática que los lleve a capacitarse, que atraiga a nuevos maestros de altas calificaciones y que vaya retirando a los que no rinden. Sobre esto tiene que haber unidad nacional. De lo contrario nos quedaremos en la edad de las pedradas.
Ese proceso de revaloración magisterial ya ha comenzado y, en lugar de sabotearlo, hay que apoyarlo, porque no es fácil. Ya hay 55 mil profesores que han ascendido mejorando sus remuneraciones, y otros 15 mil han sido seleccionados como directores, de manera meritocrática, y están recibiendo un curso de gestión. Más aun: otros 10 mil van a ingresar a la carrera en el segundo semestre luego de un examen, donde se premiará al tercio superior con un bono de 18 mil soles para atraer a los mejores.
Al mismo tiempo, no 15 mil sino algo menos de 11 mil salen del servicio porque carecen de las credenciales o las calidades suficientes. De ellos, según hemos podido averiguar, alrededor de 6 mil ya fueron cesados porque no lograron sacar su título pese a que la ley les daba dos años de plazo para hacerlo (este plazo se viene prorrogando desde el 2001, cuando el propio Toledo les dio tres años más para sacar su título y luego extendió el plazo al 2010. La Ley de Reforma Magisterial del 2012 dio dos años más, que ya se cumplieron. No podemos seguir con este cuento). Otros 5.300 sí llegaron a sacar su título pero de ellos solo 540 pasaron el examen de nombramiento, pese a que este no era muy difícil.
Si a Toledo le importara realmente la educación, no pediría que los repongan o que no sean cesados, sino, en todo caso, que se les dé una ayuda social en la transición. Si queremos mejorar la calidad de la educación, que es clave, no podemos hacer demagogia ni populismo con la carrera magisterial, solo para pescar unos votos. No es responsable.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, editorial
Cambiar de gato
Presuntos reglajes a políticos de la oposición y del propio gobierno, e investigaciones a quienes nada tenían que ver con su función llevaron, hace unos meses, al cierre de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) para su reestructuración, a través de una comisión reorganizadora.
En su intento por calmar la aguas, la entonces jefa del Gabinete Ana Jara anunció que la referida comisión estaría “a cargo de una junta de notables: es decir, de gente proba y honesta. De una vida pública intachable”. El supuesto propósito era, como explicitaba la resolución que ordenaba la reorganización, “lograr mayores niveles de confianza en la ciudadanía”.
Al conocerse la identidad de los tres integrantes de la comisión (tres días después de la fecha límite), sin embargo, quedó claro que el gobierno no tenía intenciones de cumplir con su palabra, pues dos de ellos eran viceministros en funciones: Mario Medina Guimaraes (Interior) y Jakke Valakivi (Defensa). Es decir, representantes del Ejecutivo que, lejos de brindar transparencia al proceso, velarían antes que nada por los intereses oficiales. O, para expresarlo coloquialmente, serían gatos de despenseros.
No obstante, la posterior salida de Ana Jara (arrastrada a la censura por las ramificaciones del mismo escándalo) trajo, entre muchas otras consecuencias, que Valakivi se convirtiese en el titular del portafolio para el que ya trabajaba y se viera obligado a dejar la comisión: una magnífica oportunidad, brindada casi por el azar, para que el gobierno enmendara el error que había cometido..., y tristemente desaprovechada.
Al reconformar esta semana la comisión, en efecto, el Ejecutivo ha mantenido su estructura original. Esto es, dos funcionarios de la actual administración y un independiente (Francisco Guerra García), pues lo único que ha hecho es colocar al nuevo viceministro de Recursos para la Defensa, Julio de la Puente, en el lugar dejado por Valakivi. O, para expresarlo coloquialmente, solo ha cambiado de gato.
En el mejor de los casos, una clamorosa falta de reflejos del primer ministro, Pedro Cateriano.