Mostrando entradas con la etiqueta Presupuesto 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presupuesto 2016. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2016

ESTA NOCHE lunes 18 enero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
¿Quién regula
a las reguladoras?


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Acabo de tomar conocimiento, de fuente autorizada y bien informada, de que el Estado peruano tendría un virtual presupuesto paralelo.

Con cargo a la confirmación con la evidencia del caso, que investigaremos, todo indica que los presupuestos de los llamados organismos reguladores, sumados todos ellos, alcanzarían una cifra similar a la del Presupuesto General de la República.

Esta cifra no es objeto de fiscalización por nadie. Esta situación, aparentemente, escaparía al conocimiento del propio Congreso de la República. ¿Quién, entonces, regula los reguladores? Por los visto, nadie. 

Con certeza sabemos que, ya veinte años atrás, cada una de los organismos reguladoras cobraba ya –es un decir- por sus servicios el dos por ciento del movimiento generado por la actividad regulada. Se trataba, ya entonces, de una cifra gigantesca, que en aquella época duplicaba el Presupuesto.

No sabemos a qué magnitud puede llegar hoy este presupuesto paralelo del Estado peruano. Podemos asumir, sin embargo, que el peso del Estado sobre los ciudadanos era ya entonces el doble de lo que habitualmente se supone en términos de presión tributaria, y no tenemos idea precisa de la magnitud que pueda alcanzar hoy.

Pero no será difícil averiguarlo.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, sáb 16 ene
La economía peruana habría crecido más de 4% en diciembre pasado, como lo proyectan los indicadores adelantados y por efecto del avance de noviembre (3.96%), estimó hoy Adrián Armas, gerente de estudios económicos del Banco Central de Reserva (BCR).
Se confirmaría en tal caso una mayor expansión del cuarto trimestre del año pasado con relación a los tres anteriores.
Consideró que las previsiones que tenía el BCR para el año, con un crecimiento de 2.9%, se estarían cumpliendo. "Bastaría que el Producto Bruto Interno (PBI) en diciembre crezca a una tasa similar a la de noviembre", aseveró.
“Con 2.74% en el acumulado de enero a noviembre y, de tener una cifra en diciembre que sea similar a noviembre (3.96%), estaríamos muy cercano al 2.9%” de crecimiento del año 2015, indicó Sánchez.



Peru21
PBI al 3,96%, ¿cambio de tendencia?
Ricardo Lago
El viernes, el INEI anunciaba que en noviembre el PBI creció 3.96% y que esperaba 4 % para diciembre. Es la única noticia positiva que he leído en la prensa financiera local y extranjera en los últimos tres meses. El INEI presenta el dato como un cambio de tendencia y dice que tiene amplia base sectorial.
Recibo la noticia con entusiasmo y felicito al MEF y el BCR por el hecho de que la economía no haya caído a los números rojos, pero el triunfalismo está fuera de lugar.
En mi opinión, el dato tiene más de “ilusión estadística” que de mejora genuina. Además, estoy convencido de que la actividad económica local se debilitará a medida que avanza la nueva crisis financiera mundial –sobre la que he venido avisando desde esta columna – y que pareciera ya iniciada.
El Perú podrá sobrellevar la crisis mejor que otros emergentes porque el BCR tiene reservas y la deuda pública es baja, pero el ritmo del PBIseguirá en descenso. Ratifico mi pronóstico de crecimiento del PBIpara 2016: 1.5% o menos.
¿Ilusión estadística? Sí, así lo creo. La inversión privada y la pública van en descenso y, a pesar de lo que dice el INEI, el consumo privado no puede estar boyante porque las hojas de balance de los consumidores se siguen deteriorando, como lo indica el aumento en la mora en el repago de créditos.
Solo hay dos componentes de la demanda agregada que sustentan el 3.96%: el consumo público (gasto corriente del Estado) que crece 17% y las exportaciones. El consumo público representa alrededor de un décimo del PBI, por lo que dicha variable por sí sola explica 1.7 puntos del 3.96%.
A su vez, el crecimiento en las exportaciones es por la minería, pero es engañoso porque si bien el Perú exporta más volumen recibe menos dólares. Las cuentas nacionales viven en la ficción de que los precios no cambian pero la libra de cobre que llegó a valer 4.5 dólares ahora se vende a 1.95. Como el sector extractivo representa casi 16% del PBI y su producción en toneladas ha aumentado 11%, de ahí salen otros 1.7 puntos.
La conclusión es que del 3.96% anunciado por el INEI, 3.4 puntos son, en mayor medida, una “ilusión estadística” que una mejoría real, a menos que uno crea que mayor gasto corriente en burocracia sea algo deseable o que tener que entregar más toneladas de cobre para acabar recibiendo menos dinero sea algo positivo para la economía.



Expreso
Modelos dinámicos de equilibrio general
Jorge Baca Campodónico
En su último “Reporte de Inflación” (diciembre 2015) el BCRP revisó hacia la baja una vez más sus proyecciones de crecimiento tanto para el 2015 como para el 2016. Para el 2015 el BCRP estima que el PBI terminará en 2.9 % de crecimiento real, mientras que para el 2016 estima que se crecerá 4.0 %. Estas cifras contrastan con las proyecciones del BCRP a fines del 2014 que arrojaban un crecimiento del PBI para el 2015 de 5.5 % y de 6.3 % para el 2016. Lo más probable es que el 2015 termine en 2.8 % y el 2016 entre 1.5 % y 4 %. Lo mismo se puede decir de los pronósticos de inflación. A fines del 2014 el BCRP estimaba que la inflación para el 2015 estaría entre 1.5 % a 2.5 % cuando el resultado real superó el 4 %.
¿Por qué es que el BCRP falla tanto en sus predicciones? En esta entrega trataremos de responder estas interrogantes. El BCRP cuenta con el mejor grupo de economistas del país, entonces no podemos cuestionar su habilidad como analistas. Para sus pronósticos el BCRP utiliza una combinación de modelos econométricos y el análisis de sus economistas. Por lo tanto nos concentraremos en el análisis de las herramientas cuantitativas que utiliza para sus pronósticos.
En el diagrama 1 se presenta el marco teórico del modelo del BCRP para proyectar la inflación y el crecimiento del PBI basado en la fijación de la política monetaria siguiendo el esquema de Metas Explicitas de Inflación (la meta contempla un rango entre 1 % y 3%). Corresponde al directorio de BCRP decidir mensualmente la política monetaria (tasa de interés, encaje bancario, entre otras). La política monetaria afecta con rezagos y por diferentes medios a la tasa de inflación. De ahí la importancia del modelo econométrico utilizado como herramienta de decisión.
El modelo utilizado por el BCRP corresponde a la categoría de Modelo Estocástico de Equilibrio General Dinámico (DSGE por sus siglas en inglés) y que son usados por la mayoría de bancos centrales que siguen la metodología de metas explicitas de inflación. Sin embargo, existe abundante literatura sobre la poca utilidad de estos modelos durante la crisis financiera mundial del 2008.
Una de las principales críticas a los modelos DSGE es que estos asumen un ajuste instantáneo de los precios y salarios. Esta deficiencia es relevante en el caso peruano debido a la presencia de un alto grado de informalidad que genera fricciones al ajuste inmediato de los precios y salarios.
Otra crítica a estos modelos es su falta de heterogeneidad en la caracterización de las actividades de producción y consumo. Los modelos DSGE en su mayoría cuentan con solo una función de producción que representa al productor promedio y una sola función de consumo que representa al consumidor promedio. Es decir, estos modelos asumen que la función de producción del sector agrícola es igual a la función de producción del sector comercio o minería o que el consumidor de altos ingresos tiene un comportamiento similar al de bajos ingresos. Para los modelos DSGE es irrelevante la distribución del ingreso de un país así como la heterogeneidad entre los sectores productivos.
¿Existe una alternativa a los modelos DSGE utilizados por el BCRP? Felizmente sí existe. A estos modelos alternativos se les conoce como modelos computables de equilibrio general dinámico (DCGE por sus siglas en inglés) y son utilizados por los ministerios de Economía de muchos países para elaborar sus presupuestos plurianuales, para evaluar políticas tributarias y proyectos de inversión pública.
¿En qué se diferencian los modelos DCGE de los DSGE? La principal diferencia es que incorporan fricciones en el ajuste de los precios y salarios (el ajuste no es inmediato), son multisectoriales (incorporan varias funciones de producción correspondientes a diferentes sectores productivos) e incorporan múltiples funciones de consumo correspondientes a diferentes niveles de ingresos (quintiles) para caracterizar el comportamiento diferente de cada grupo de consumidores.
El autor ha participado en la implementación de modelos DCGE en diferentes países (Perú, Jamaica, Cabo Verde, Barbados y Las Bahamas). Una de las ventajas de los modelos DCGE sobre los DSGE es que su solución no necesita calcular la solución de estado estacionario en forma explícita y por lo tanto su especificación es más flexible que los modelos DSGE. En el diagrama 2 se presenta el marco teórico de un modelo DCGE para el Perú desarrollado por el autor. El lector puede apreciar que el marco teórico de este modelo es más complejo que el marco del modelo del BCRP. En particular el sector productivo es caracterizado por ocho funciones de producción correspondientes a los sectores: agropecuario, minería, manufactura, infraestructura, educación y salud privada, educación y salud pública, otros servicios del gobierno y resto de servicios. Por su lado el consumo privado es caracterizado por cinco funciones de consumo correspondientes a cada uno de los quintiles de distribución del ingreso.
Los modelos econométricos de equilibrio general no son bolas de cristal que nos predicen el futuro con precisión sino herramientas que nos ayudan a tomar decisiones de política monetaria y fiscal en forma coherente y racional. Más que proporcionarnos la evolución futura exacta, estos modelos nos permiten analizar el impacto de políticas alternativas (escenarios) sobre la trayectoria básica (solución base) de las principales variables macroeconómicas. De esta forma podemos analizar si una reducción del IGV es mejor que una reducción del impuesto a la renta, o si la inversión en carreteras es mejor que la inversión en un ferrocarril, o si una elevación de la tasa de interés es mejor que aumentar el encaje, o si aumentar el gasto en educación es mejor que aumentar el gasto en infraestructura.
Lo anterior nos lleva a preguntarnos si este tipo de modelos puede ser utilizado para evaluar los planes de gobierno de los diferentes candidatos a la presidencia. La respuesta es que se puede pero solo en forma parcial. La razón es que hay aspectos de los planes de gobierno que no son cuantificables. De otro lado es difícil definir una función objetivo única que se pueda utilizar para cuantificar de modo uniforme todos los planes de gobierno (qué peso darle al crecimiento económico versus la inflación o el desempleo). Sin embargo estos modelos sí son útiles para analizar el impacto de las propuestas cuantificables de los planes de gobierno, en las principales variables macroeconómicas (PBI, inflación, desempleo, pobreza, distribución del ingreso, déficit fiscal, deuda pública, y nivel de reservas internacionales). Corresponderá a los agentes económicos o a los electores analizar el impacto de los planes de gobierno en cada una de las variables económicas y formar su opinión sobre las bondades de las propuestas de cada candidato.








ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Dos años después del ‘baguazo’ –el conflicto social que marcó un antes y un después en la relación del Estado con los pueblos indígenas–, el presidente Ollanta Humala promulgó la ley de consulta previa en setiembre del 2011. Así, Humala convirtió en ley uno de sus principales ofrecimientos de campaña.
Hoy, el candidato del Partido Nacionalista, Daniel Urresti, no menciona ni una propuesta o referencia sobre la ley de consulta previa, proceso que pese a los avances aún recibe críticas y genera dudas sobre su aplicación, como ocurrió a fines del año pasado en el caso de la consulta por el lote 192, en Loreto.
Tras una revisión de los ofrecimientos de los 19 candidatos presidenciales respecto a los pueblos indígenas u originarios  son evidentes las coincidencias y omisiones del tema en sus planes de gobierno.
La titulación de tierras a favor de las comunidades nativas es uno de los principales ofrecimientos de Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio), Julio Guzmán (Todos por el Perú), Alejandro Toledo (Perú Posible) y Verónika Mendoza (Frente Amplio).
Los programas de reforestación y recuperación de la biodiversidad son coincidencias en las ofertas electorales de los candidatos César Acuña (Alianza para el Progreso) y de Pedro Pablo Kuczynski.
Además, hay otras menciones sobre la administración de justicia en la lengua originaria de los procesados. Los planteamientos están recogidos en los ofrecimientos de Alfredo Barnechea, de Acción Popular; Renzo Reggiardo, de Perú Patria Segura; y Miguel Hilario, de Progresando por el Perú.



El Comercio, Correo
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, consideró que el antivoto fujimorista se ha reducido por la renovación y apertura mostrada por su partido.
"Creo que [la disminución del antivoto] es por el proceso de renovación y de apertura. No de ahora en esta elección, sino que es un proceso que lleva años", afirmó ayer en Huánuco, donde realizó actividades de su campaña.
"Estamos iniciando la campaña. Recién hemos inscrito la plancha y presentado el plan de gobierno. En dos días se elegirán a los candidatos al Congreso. Y sobre la base de esa estructura vamos a poder llevar mucho mejor nuestro mensaje", comentó.
Keiko Fujimori, realizó ayer un recorrido por poblados de Huánuco y aseguró que un eventual gobierno suyo continuará con los programas sociales impulsados por el gobierno de Ollanta Humala.
“Nosotros no somos mezquinos políticos, como otros gobiernos lo han sido, y que por envidia han cerrado programas que cambian de nombre”, sostuvo. En esa línea, señaló que ella sabe construir “sobre la base de lo ya avanzado” en materia de programas sociales. “Porque queremos mirar hacia el futuro. Cuando hay programas sociales, no importa quién haya sido el autor; si son buenos, tenemos que continuarlos”, manifestó.
Indicó que fortalecerá los programas nacionalistas. “Por ejemplo, los programas Juntos, Beca 18 y Pensión 65 vamos a fortalecerlos y continuarlos”, destacó.



El Comercio
Alan García, candidato presidencial de Alianza Popular, se pronunció sobre los resultados de recientes encuestas y afirmó que, "no tienen ninguna significación". Destacó que, en elecciones pasadas, ni un candidato que haya liderado sondeos en enero logró ganar.
"Lo único que demuestran las tres últimas elecciones y las encuestas es que los que en enero aparecen en primer o segundo lugar, pierden la elección. Jugar con encuestas es jugar con dados o vender resultados", expresó Alan García en RPP. En línea con ello, Alan García indicó que, para él, "el pueblo peruano reflexiona en torno a temas básicos" y que "no se va a jugar a la timba su destino".
Según reciente encuesta de El Comercio-Ipsos, Alan García se ubica en el cuarto lugar de la intención de voto con 8%. La lista la lidera Keiko Fujimori con 33%, mientras que Pedro Pablo Kuczynski y César Acuña aparecen empatados en segundo lugar con 13%.
En otro momento, el candidato de Alianza Popular sostuvo que "la economía está viviendo un grave riesgo", pero que ello aún no se percibe pues "no vemos en los hogares la catástrofe hacia la que podemos llegar". "Estamos yéndonos a pique, pero todavía no se siente porque el gran desempleo no ha llegado, pero en unos meses comienza", alertó.



Peru21
Entrevista a Lourdes Flores
-¿La alianza APRA-PPC ha despegado cómo esperaban?
Sí, siento que hay un clima que va creciendo. Creo que este es un crecimiento por goteo. Queremos trabajar con mucha tenacidad y estoy segura de que esto va a ir decantando. El crecimiento va a ser pequeño, pequeño pero permanente.
-Las encuestas no lo han reflejado aún...
Antes unos flashes han ido mostrando un crecimiento. Yo sí creo que hay un elector que está empezando a mirar la alianza y yo creo que va a venir. Nuestro primer desafío, el del PPC por lo menos, es recuperar aquel elector votante tradicional.
-¿La alianza fue garantía para que el PPC pase la valla?
Hay que ser honestos, porque la ciudadanía tampoco es tonta; (lo que nos pasó) le hubiera pasado a cualquiera. Le pasa a las empresas, les pasa a los ciudadanos.
-Finalmente Alan terminó uniendo al PPC...
Hemos avanzado. Todavía entre los hermanos quedan unas pequeñas cuentas que rendir y algunas explicaciones que dar. Y las hemos congelado. Para el PPC ha funcionado lo que se dice respecto a Perú y Chile: vamos por cuerdas separadas.
-¿Cuentas que pasaron factura en la lista congresal?
Lamentablemente, por razones de último momento, la lista de delegados se eligió prácticamente sin una competencia organizada interna. Fueron elegidos los delegados liderados por el alcalde de San Juan de Miraflores (…) de modo que es evidente que hubo un cierto sesgo en esa asamblea.
-Muchos de sus allegados quedaron fuera...
No logré convencer a Raúl de aceptar a todos los que yo había presentado en la lista (congresal). Esa asamblea mostró su soberanía.
-¿Soberanía de Raúl Castro?
Noté que había un cuerpo colegiado imbuido de poder. Era una asamblea soberana que me concedía generosamente el tiempo de escucharme, pero me decía simultáneamente “vamos a decidir”. (…) Creía tener un peso persuasivo muy grande y ayer estaba frente a un senado romano que me decía hasta aquí nomás.
-Dijo que le gustaría parte del poder... ¿De qué manera?
Me interesa la administración de justicia. Quiero sentir un Estado cerca de la gente, la reforma del Estado en general. Un vicepresidente puede ser un nexo en temas internacionales, un nexo en términos de diálogo; es una figura flexible que puede cumplir diversas tareas. Y si el presidente de la República me dice: “Solo te puedes sentar el día que yo no esté”, tendré que entender que es la tarea que me toca.
-¿Algo que no hizo Nadine Heredia?
El Perú va a elegir un presidente de la República. Yo seré su colaboradora, la persona que lo acompañe en el poder. Procuraré que mi partido cumpla esta tarea con respeto, pero nadie encontrará en mí una persona que no cumpla con toda sensatez exactamente el papel que le corresponde.
-¿Sensatez que le faltó a la Primera Dama?
La ambición de poder, el deseo de figuración, quizá hasta su sano sentido de colaboración con el Gobierno, la han hecho pasar esa barrera. Por momentos no solo exhibirse más de lo debido, sino mostrar más poder del que debía tener hasta opacar al gobernante, y todo eso no le ha hecho nada bien ni a ella ni al Gobierno.
-¿Qué opina del caso de las agendas?
Eso ya ha sido un símbolo negativo, porque era una señal más de eso que en general la ciudadanía siente respecto a la política: ha conducido a sospecha, a duda, a sensación de corrupción. Es decir, a una mancha más en la relación entre la ciudadanía y nosotros los políticos.
-¿Cómo ve el crecimiento de Acuña en las encuestas?
Es un peruano exitoso económicamente, tiene todo el derecho de postular. La pregunta que tiene que hacerse políticamente es si aquello que nos está proponiendo su proyecto tiene solidez o no. Y es ahí donde yo siento que se está construyendo un proyecto en el camino, es una especie de gancho que hace jale todos los días.
-Algunos comparan al apepismo con el fujimorismo...
Es un paternalismo estatal directo que se parece mucho más al chavismo en Venezuela. El subsidio directo, que ya no es ni siquiera asistencialismo, sino es el regalo, un mal uso de recursos gubernamentales. A su modo, las administraciones del señor Acuña han sido eso: el uso de recursos públicos para crear un clientelismo sobre la base de una serie de donaciones, regalos exacerbados en la campaña. Es un estilo populista, asistencialista, que no creo que sea lo que el Perú necesita ni merece.
(…).
¿Con qué ojos ve al candidato Julio Guzmán? Un poquito o demasiada soberbia. Harían bien los que lo rodean en decirle que cuando piense en la ola morada, piense mejor en el Señor de los Milagros y en la humildad con la que debe actuar. Sus expresiones muestran el talante de alguien que con los resultados de la primera fotografía se emociona; esa soberbia es mala consejera.

(…)

sábado, 28 de noviembre de 2015

ESTA NOCHE sábado 28 noviembre 2015


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Autoengaño cada año


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La inversión pública para el próximo año es de 37 mil millones de soles, de un presupuesto total de 138,491 mil millones para el 2016. Es decir, la inversión es más o menos un 27% del gasto total del Estado peruano, casi 6 puntos del PBI.

Pero eso es solo en el papel, porque en la realidad el presupuesto anual de inversiones del Estado peruano es un monumental autoengaño.

He aquí, de nuevo el sainete anual. Faltando un mes para el final del 2015, del presupuesto de inversiones el Estado peruano ha ejecutado el 59%, quedando por gastar más de 15,345 millones de soles.

Esa es la realidad con diferencias menores en todos los niveles de gobierno: el gobierno nacional ha ejecutado el 67%; los gobiernos regionales el 60%; los gobiernos locales el 51%.

En suma, solo se ejecuta, cada año, algo más de la mitad del presupuesto de inversión del Estado peruano

Y todos los años es la misma cosa. ¿De qué sirve un presupuesto que se ejecuta solo en una mitad porque se comenzó por inflarlo al doble?

Un presupuesto debería servir para proyectar lo previsible den la administración de un hogar o de un país. Que este último sea de otra escala no cambia la esencia del concepto. Si en el presupuesto familiar anual hago sitio a las demandas de todos sin excepción, pero luego hago lo que me da la gana prefiriendo a unos sobre otros a mi libre discreción sin consultar a nadie, lo que estoy haciendo es una farsa nociva.

Lo que pasa es que hay método detrás de esta locura. De nuestra comedia anual de autoengaño se deriva poder oculto. Es el que nace que nace, por una parte, de que el Ejecutivo consagre una exacción anual injustificable al quitarle al contribuyente el doble de lo que realmente el Estado puede invertir.

Y de otra, hay un poder que nace también de la discrecionalidad sin vigilancia con que el Ejecutivo maneja todos esos recursos sin tener que pedirle al Congreso las ampliaciones presupuestales respectivas.

Así, pues, el propio Congreso le entrega cada año al poder Ejecutivo un cheque en blanco. Y no lo sabe.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.