martes, 10 de marzo de 2015

ESTA NOCHE martes 10 marzo 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Comisión de Defensa del Congreso aprueba iniciativa del fujimorismo para interceptar y derribar narcoavionetas, como se hizo entre 1995 y 2001. El ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, dijo que la decisión no está tomada por el gobierno

ü  Congresista Héctor Becerril pide que el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, acuda al Congreso a explicar por qué el Ministerio Público califica solo de rebelión el “Andahuaylazo'

ü  La Corte IDH ordena al Perú pagar 105 mil dólares a una terrorista supuestamente violada. Ministro del Interior, Jose Luis Pérez Guadalupe, dice que "no nos queda más que acatar esa resolución". El juez César San Martín considera que la Corte IDH se equivocó, pero que el Perú tiene que pagar

ü  Para Mauricio Mulder, el Perú debería respaldar la posición de Ecuador de plantear modificaciones radicales a la Comisión y a la Corte IDH

ü  La justicia peruana pide a Bolivia ampliar por 60 días la detención preventiva de Martín Belaunde Lossio. Hoy debía pronunciarse la Conare  sobre el refugio pedido por MBL


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Hechos de importancia


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El primer hecho de importancia en la encuesta Datum de marzo es que, mientras Keiko sube de 30% a 33% entre mayo 2014 y marzo 2015, PPK pierde siete puntos en el mismo período, cayendo estrepitosamente de 22% a 15%.

Alan García, por su parte, se mantiene estable en el punto más bajo de su carrera, alrededor del 9%. Y en marzo aparece Urresti con 7%. El segundo hecho de importancia, entonces, es que Urresti no le quita ni un voto a Keiko, los siete puntos que obtiene se los saca a PPK.

El tercer hecho de importancia es que Keiko Fujimori derrota a sus adversarios en todas las regiones del Perú sin excepción: Lima, Norte, Centro, Sur y Oriente. En el Norte tiene cuatro veces más votos que el segundo; en el Oriente y el Centro, tres veces más; en el Sur, cerca del doble que el que la sigue.

El cuarto hecho de importancia es que, de darse una hipotética segunda vuelta entre Keiko y AGP, la lideresa de Fuerza Popular ganaría la Presidencia del Perú por 49% contra 21%.  

El quinto es que, de haber una segunda vuelta entre Keiko y Urresti, el fujimorismo volvería al gobierno por 52% contra 22%.  

El resto es silencio.
   

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio
La Comisión de Defensa del Congreso aprobó el proyecto de ley para la interceptación y derribamiento de aeronaves sospechosas de transportar drogas.
El dictamen establece los procedimientos de interceptación de aeronaves, incluyendo medidas de identificación, intervención, persuasión y neutralización, en forma progresiva.
La interceptación aérea se hará también por tráfico de armas para el narcotráfico y el terrorismo.
El personal de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) que intervenga las aeronaves hostiles estará exento de responsabilidad penal por el empleo y uso de la fuerza.
Cabe recordar que el Perú se comprometió con Estados Unidos a suspender el derribamiento de narcoavionetas en el 2001, luego de que, durante el gobierno de Alejandro Toledo, una avioneta de misioneros estadounidenses fuera derribada. La interdicción aérea estuvo vigente entre 1995 y el 2001, durante el gobierno de Alberto Fujimori.



RPP, EFE
El Gobierno todavía no decidió si retomará las interceptaciones de aeronaves vinculadas con el narcotráfico, advirtió el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe.
Señaló que "la decisión final no está tomada" por parte del Ejecutivo.
El ministro del Interior explicó que la medida fue tratada por el presidente de Perú, Ollanta Humala, y por el secretario asistente para Asuntos de Narcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos, William Brownfield, durante una reunión que ambos mantuvieron en Lima el 19 de febrero.
Pérez Guadalupe dijo que Estados Unidos planteó alternativas para garantizar la permanencia del statu quo que impide la interceptación de avionetas que ingresen al espacio aéreo.
Dijo que el hecho lamentable que provocó el derribo en 2001 de una avioneta donde murieron la misionera estadounidense Veronica Bowers y su hija, se debió a "una confusión en temas de traducción".
El ministro comentó que la mayoría de las avionetas "tiene matrícula boliviana" y su ruta lleva la droga "hacia Bolivia o directamente a Brasil".






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El congresista Héctor Becerril ha pedido que el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, acuda al Congreso a explicar por qué el Ministerio Público calificó solo de rebelión el “Andahuaylazo'.
Carmen Huidobro, abogada de Antauro, declaró que "es la primera vez que el Ministerio Público acepta que el 'Andahuaylazo' configuró un solo y único delito: el de rebelión".
La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema deberá resolver el 18 de marzo si el llamado 'Andahuaylazo es delito de sedición o rebelión.



El Comercio
El ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, afirmó que se busca justicia para los policías que fueron asesinados en el levantamiento ocurrido en Andahuaylas (Apurímac) en 2005 y liderado por el líder del Movimiento Etnocacerista, Antauro Humala.



El Comercio
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) le ordenó al Estado peruano pagar, como reparación económica, US$105 mil a la sentenciada por terrorismo Gladys Espinoza González, quien denunció ante la organización supranacional que fue víctima de violación sexual y tortura en instalaciones policiales, cuando fue detenida en la década de los 90’.
Espinoza fue capturada en 1993 por agentes de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) junto al emerretista Edwind Salgado Castilla. En su poder, de acuerdo a la sentencia judicial, se hallaron 16 cartas extorsionadoras a nombre del MRTA; 12 hojas membretadas con el logo del grupo subversivo; una granada de guerra y un distorsionador de voz. A raíz de ello, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema la condenó a 25 años de cárcel en 2004.
La Corte IDH cuestionó la actuación de los jueces por no haber investigado la denuncia de la terrorista Espinoza respecto de que sufrió torturas y violación sexual en la sede de la Policía.



El Comercio
Sobre el pedido hecho por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que Perú indemnize a la sentenciada por terrorismo Gladys Espinoza Gonzáles con 105 mil dólares, el ministro del Interior, Jose Luis Pérez Guadalupe lamentó esta decisión, pero dijo que hay que respetarla. "No nos queda más que acatar esa resolución", señaló el ministro.
Acerca de la propuesta para que Perú abandone la CIDH, Pérez Guadalupe refirió que "hay que ser respetuosos de los organismos supranacionales".



El Comercio
El juez supremo César San Martín consideró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) se equivocó, pero que el Estado Peruano tendrá que pagarle a Espinoza.



El Comercio
El congresista aprista Mauricio Mulder cuestionó hoy la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), respecto a ordenarle al Estado peruano el pago deUS$105 mil a favor de la sentenciada por terrorismo Gladys Espinoza González, quien integró el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
“Creo que debe haber una protesta por parte del Gobierno del Perú y tiene que haber un proceso por el cual se revise este tipo de sentencias”, manifestó.
Para el legislador, el Perú debería respaldar la posición de Ecuador, de plantear modificaciones radicales a la estructura jurídica tanto de la Comisión Interamericana, como de la misma Corte IDH.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP
El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional requirió a las autoridades de Bolivia ampliar por 60 días la detención preventiva de Martín Belaunde Lossio.
El pedido se sustenta en que se encuentra en trámite el segundo cuaderno de extradición del mencionado imputado, presentado el lunes 9 de marzo ante la Corte Suprema.
A través de un comunicado de prensa, la Corte Suprema precisa que también se requiere tiempo para la elaboración de otro cuaderno de extradición contra Belaunde Lossio por lavado de activos.



El Comercio, EFE
El abogado de Martín Belaunde Lossio, Jorge Valda, expresó su confianza en que la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia otorgue hoy el refugio solicitado por el empresario hoy detenido en el país vecino.
Martín Belaunde Lossio está bajo arresto domiciliario en La Paz, a la espera de que la Conare resuelva, en segunda instancia, su pedido de refugio político, para lo cual tiene de plazo hasta hoy, mientras que el Estado peruano prepara el pedido de extradición.



El Comercio
Orlando Velásquez Benites, ex presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, juró la semana pasada como nuevo integrante del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) en representación de las universidades públicas. El Comercio, a través de documentos del Ministerio Público, descubrió parte de la historia de Velásquez hasta ahora desconocida.
El ex rector de la Universidad Nacional de Trujillo, ha sido investigado por el Ministerio Público en más de 20 oportunidades durante los últimos 8 años.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, editorial
Este fin de semana el Gobierno anunció que había decidido expresar su insatisfacción ante la respuesta de Chile manteniendo a nuestro embajador en Lima hasta que el vecino país ofreciese otra que llenara sus expectativas.
Saludamos que, con esta fórmula especial del retiro condicionado, el presidente haya resistido la tentación de tomar cualquiera de las dos medidas extremas que estaba considerando. Medidas que, como informáramos, eran percibidas como destempladas por altas fuentes diplomáticas, dado el tono conciliatorio –dentro del habitual lenguaje diplomático– que tenía la nota chilena.
(…)
El presidente parece haber decidido usar también un tono mucho más sosegado al que venía empleando para abordar este tema y, además, ha hecho saber que, “siendo un tema tan sensible”, prefiere que sea la Cancillería, “que es la institución que ayuda, recomienda y conduce al presidente sobre política exterior”, quien lo maneje.
(…)






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El tipo de cambio cerró con un incremento marginal su cotización por una demanda de dólares de clientes extranjeros y bancos locales, en medio de una intervención del Banco Central de Reserva (BCR) y expectativas a una pronta alza de las tasas en Estados Unidos.
El tipo de cambio llegó a S/.3,099, un incremento de 0,06% respecto a a los S/.3,097 de la jornada previa. Este es su nivel más alto desde abril del 2009.
En el mercado informal, el tipo de cambio operaba a S/.3,104. En lo que va del año, el dólar se ha fortalecido en 3,99%, comparado con el avance de 6,43% que registró el año pasado.
El BCR  vendió US$141 millones a un tipo de cambio promedio de S/.3,0992. Asimismo, la autoridad monetaria colocó swaps cambiarios en dos subastas por un total de S/.900 millones. El martes vencieron swaps por S/.300 millones.
El índice dólar, que mide al billete verde contra una cesta de monedas, tocó su punto más alto desde septiembre del 2003.
A nivel externo, el dólar alcanzó un nuevo máximo en casi 12 años frente al euro y su nivel más alto contra al yen en cerca de 8 años, ante expectativas de que la Reserva Federal suba las tasas de interés a mediados de año y por el programa de compra de bonos del Banco Central Europeo.
Para frenar la fortaleza del dólar, el BCR ha vendido US$2.587 millones en el mercado cambiario local en lo que va del año.



El Comercio
El Banco Central de Reserva (BCR) mantendría su tasa de interés de referencia en 3,25% en marzo para evitar una mayor presión sobre la moneda local ante un alza generalizada del dólar, según la mayoría de los analistas encuestados en un sondeo de Reuters.
De 15 especialistas consultados, 13 consideraron que la tasa de referencia permanecería sin cambios en 3,25 puntos porcentuales en la reunión de política monetaria que el BCR sostendrá el jueves. Los otros dos anticiparon una rebaja a 3%.
"El BCR tiene la intención de bajar la tasa, lo que está buscando es el espacio y lamentablemente el tipo de cambio no le está dando ese espacio", dijo el analista senior del Banco de Crédito, Joao Ribeiro.
"Creemos que la mantendría este mes y la bajaría el próximo", agregó.
En febrero, la autoridad monetaria mantuvo su tasa clave de interés en un 3,25 por ciento en medio de una desaceleración de laeconomía peruana, que sigue creciendo por debajo de su nivel potencial.
En tanto, la inflación anualizada descendió en febrero a 2,77% -dentro del rango meta del BCR de entre 1 y 3 por ciento- y economistas estiman que se seguirá desacelerando.
Este contexto apoyaría, según otros analistas, que el BCR reduzca su tasa para impulsar la economía que el año pasado creció un 2,35%, su menor nivel desde el 2009, ante una caída de la actividad primaria y una ralentización de las inversiones.
Para este año, el Gobierno y el BCR han estimado una expansión económica del 4,8 por ciento.
"Los datos adelantados de enero y febrero muestran un ritmo de crecimiento bastante débil; esto con una inflación dentro del rango meta y expectativas ancladas, creo que el BCR debería bajar su tasa clave", dijo el gerente de Estrategia y Estudios Económicos de Intéligo SAB, Roberto Flores.
"Por el lado cambiario el BCR tiene las herramientas para limitar la depreciación del sol, ya que finalmente es una tendencia que sí o sí se va a dar en el año", agregó Flores.
La última vez que el BCR recortó la tasa de referencia fue en enero, cuando la tasa clave pasó a 3,25 desde 3,50 por ciento por la debilidad de la economía del país andino.
Las entidades consultadas que dijeron que se mantendría la tasa de referencia en la reunión de este jueves fueron: Barclays Capital, 4CAST, Banco de Crédito, BBVA, Scotiabank, Maximixe, JP Morgan, BNP Paribas, Credit-Suisse, Itau Unibanco, Stanchart, UBS, Thorne and Associates.

lunes, 9 de marzo de 2015

ESTA NOCHE lunes 9 marzo 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Datum: Keiko Fujimori lidera la intención de voto para el 2016 con 33%. Le siguen PPK con 15%, Alan García con 9%, Daniel Urresti con 7%, Alejandro Toledo con 5%, y César Acuña con 3%

ü  Datum: para el 50% de los encuestados, Urresti no debe participar en las elecciones

ü  Toledo: "de repente más adelante formamos un grupo de un centro moderno de izquierda"

ü  Ollanta Humala sobre el retiro temporal del embajador peruano en Santiago: "siendo este un tema tan sensible, yo preferiría que lo toque la Cancillería"

ü  Canciller: “esta crisis nos genera la oportunidad de poder finalmente erradicar este tipo de práctica en la relación bilateral entre los dos países que están asignados a tener una vinculación moderna y de futuro”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Dar la talla  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El gobierno trató de hacer política con el asunto chileno, para tapar sus problemas internos. La advertencia provino inicialmente de la prensa: “habría temor en Torre Tagle –dijo El Comercio- ante posibles respuestas desproporcionadas, formuladas por intereses políticos”. Luego, opinó que, tras las motivaciones de Humala como presidente, podrían hallarse los intereses de Humala como político.

En respuesta, Humala acusó al diario de tener vínculos económicos con Chile, que llamó “subalternos”. Es una declaración como presidente que debió hacer solo como político.

Al público le interesa la información independientemente de la legitimidad de la motivación de quien la publica. Nadie ignora los vínculos de El Comercio con Chile. Pero es posible juzgar la calidad de la información independientemente de su fuente, que es solo información adicional.

Humala intuye correctamente, sin embargo, aunque no encuentre las palabras, que Chile debe responder al Perú no solo como gobierno -menos aún como “este gobierno”, echándole el problema al anterior-, sino como Estado, a nombre de Chile.

Recíprocamente, deja el tema en manos de Torre Tagle. No hay beneficio alguno en seguir ventilando el malestar del gobierno, porque el presidente representa al Estado y no solo a su gobierno.    

El Presidente parece reparar su error ahora: "siendo este un tema tan sensible, yo preferiría que lo toque la Cancillería", dice. No faltarán malpensados que crean que acusa a Torre Tagle de sensiblería.

Pero la posición de la Cancillería es correcta. La ha expresado el Ministro: “esta crisis nos genera la oportunidad de poder finalmente erradicar este tipo de práctica en la relación bilateral entre los dos países que están asignados a tener una vinculación moderna y de futuro”.

Esto es, si ambos dan la talla y actúan como Estados y no solo como gobiernos.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
El presidente Ollanta Humala no quiso declarar sobre el retiro temporal del embajador peruano en Santiago, Fernando Rojas Samanez. "Siendo este un tema tan sensible, yo preferiría que lo toque la Cancillería", manifestó.
Consultado por la decisión de la presidenta Michelle Bachelet de mantener a su embajador en Lima en su país, Humala expresó que será el canciller Gonzalo Gutiérrez el encargado de detallar el asunto.
Humala destacó que la Cancillería es "una institución que ayuda, recomienda y conduce al presidente sobre la política exterior".



El Comercio
Tras casi cuatro horas en la Comisión de Relaciones Exteriores, el canciller Gonzalo Gutiérrez declaró a la prensa que, en la actual relación entre el Perú y Chile, las prácticas de espionaje ya no caben, por lo que espera un compromiso de Santiago de que esta situación no se repetirá.
Gutiérrez evitó indicar qué clase de satisfacciones desea el Perú, porque eso sería “ponernos camisas de fuerza”. “Veamos cómo podemos llevar este caso de una manera seria, reclamando la explicación que merecemos y, al mismo tiempo, proyectándonos hacia adelante”, añadió. “Esta crisis nos genera la oportunidad de poder finalmente erradicar este tipo de práctica en la relación bilateral entre los dos países que están asignados a tener una vinculación moderna y de futuro”, refirió.
Anoche, el ministro de RR.EE. reiteró que el embajador Fernando Rojas no regresará a Santiago hasta que el Perú “reciba una explicación satisfactoria”. Precisó que su retiro no es definitivo, pero se mantiene en suspenso su retorno. “No hay ninguna fijación de tiempo, esperemos que sea el tiempo más corto posible, nosotros queremos superar esta situación. No es positivo mantener en este estado las cosas, pero el Perú requiere que se presente una explicación de este hecho controversial”, refirió.
Gutiérrez precisó que el supuesto espionaje  no tuvo relación con el fallo de la Corte de La Haya, sino con información sobre el “status” de la Marina de Guerra del Perú.
El ministro de Relaciones Exteriores evitó revelar qué decía la respuesta que Chile envió a la nota de protesta de Lima. Señaló que dar a conocer las notas, puede afectar la comunicación entre las partes.



El Comercio
El gobierno de Chile busca superar el inconveniente generado con el Perú tras la denuncia de espionaje "en el más breve plazo", indicó esta mañana su canciller, Heraldo Muñoz. "Lo que quisiéramos es poder superar este momento en el plazo y en los tiempos más breves posibles", manifestó a El Mercurio.
Reiteró que su embajador en Lima, Roberto Ibarra, actualmente en Santiago, no retornará hasta que se tenga una respuesta a la segunda nota de protesta enviada por el Gobierno peruano. "El embajador Ibarra sigue en consulta y seguirá estándolo hasta que nosotros respondamos esta nueva nota. Y una decisión definitiva en este caso por cierto la adopta la Presidenta de la República", agregó.
Consultado sobre las declaraciones de su par peruano Gonzalo Gutiérrez, quien afirmó que el embajador de nuestro país en Santiago (Fernando Rojas Samanez) no volverá a Lima hasta que Chile no brinde "explicaciones satisfactorias", Muñoz Valenzuela reafirmó que "Chile no ampara, no realiza ni acepta casos o acciones de espionaje en otros países y tampoco en nuestro país, evidentemente".
Muñoz también dijo que le "parece muy bien" que el presidente Ollanta Humala haya manifestado ahora que el tema se debe tratar por Cancillería. "Esta es una situación que tiene que manejarse a través de los canales correspondientes, que generalmente son los de cancillería", afirmó.



El Comercio
El presidente Ollanta Humala “desacredita” la labor de la prensa en el Perú, según el  informe peruano ante la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), que celebra su reunión anual en Panamá. Según el documento, son “cada vez más frecuentes comentarios desacreditando la labor de la prensa en general, de parte del primer mandatario, la primera dama [Nadine Heredia] y su entorno político”.
El informe señala que Ollanta Humala utilizó “expresiones destempladas”, que “llaman seriamente la atención” respecto a la cobertura que realizó El Comercio sobre el supuesto espionaje perpetrado por tres suboficiales de la Marina, a favor de Chile.



Revista América Economía, jue 5 mar
El presidente Ollanta Humala descartó que existan presuntas discrepancias en el Gobierno en torno al espionaje, como sugirió un medio local, y exhortó a todos los sectores a anteponer los intereses nacionales a los subalternos.
Aseguró que el gobierno actúa pensando en el interés nacional y no en intereses subalternos o económicos. "Ojalá otros actores actúen con responsabilidad, no pensando en intereses económicos ni insinuando de que en el Gobierno hubiera alguna discrepancia, eso no ayuda al interés nacional", expresó.
Exhortó al grupo El Comercio a actuar con responsabilidad, al advertir que es un acto irresponsable insinuar, con condicionales, una supuesta discrepancia con la Cancillería. "El Canciller va a aclarar al grupo El Comercio para que sea más responsable y no se actúe pensando en intereses subalternos, sino en los altos intereses de la nación", dijo.



El Comercio, jue 5 mar
Columna de Enrique Pasquel
Cada día cobra más fuerza la tesis de que el presidente estaría utilizando el caso del espionaje chileno como una cortina de humo que encubra escándalos, como los vínculos de la pareja presidencial con Belaunde Lossio, los ingresos de la primera dama o los sospechosos fondos con los que el nacionalismo financió sus campañas.
Que el presidente no reclamase a Chile por el espionaje apenas se enteró del mismo, sino recién tiempo después cuando los hechos salieron a la luz generó muchas preguntas. Por ejemplo: ¿Es que el gobierno se guardó este caso para utilizarlo luego con el fin de distraer a la opinión pública en el momento en que estuviese demasiado concentrada en revisar si hay esqueletos en su clóset? ¿Será que el gobierno le está subiendo el tono a este conflicto para aglutinar a la ciudadanía alrededor suyo y solucionar el problema de enfrentarse a las próximas elecciones con una alicaída popularidad? Estas preguntas, además, se vuelven más relevantes a raíz de los hechos de los últimos días.
Primero, en vez de dejar que los diplomáticos manejen un tema tan sensible con la cautela y delicadeza que se requiere, el presidente prefirió salir a pechar a Chile. Una actitud muy torpe si se busca un entendimiento diplomático con el país vecino, pero que sin duda resulta muy útil para desviar la atención mediática.
Segundo, el presidente prefirió no dar a conocer el contenido de la nota de Chile, sino simplemente anunciar que no era satisfactoria y que evaluaría una “respuesta enérgica”. Se ha hablado incluso de que en Palacio se estaría evaluando la posibilidad de llegar al extremo de retirar a nuestro embajador o hasta romper relaciones. No obstante, si se está pensando en una respuesta tan severa, ¿por qué no ser más transparente con la ciudadanía y mostrar la carta que supuestamente es tan insatisfactoria y que justificaría dicha actitud?
Una posibilidad es que la carta se esconda porque la misma no justifica una reacción tan radical. De hecho, ha trascendido que dicha comunicación sería, por el contrario, bastante conciliadora: no descartaría la posibilidad de que en el pasado se haya espiado al Perú, pero enfatiza que el presente gobierno no lo haría por la enorme importancia  de las buenas relaciones con nuestro país.
(…)



El Comercio, jueves 5 marzo
Según fuentes diplomáticas de alto nivel, la nota de respuesta de Santiago tiene tres elementos. El primero repetiría lo adelantado por la cancillería chilena el 20 de febrero pasado en el sentido de que Chile “no promueve ni acepta acciones de espionaje en otros Estados ni en su propio territorio”.
Al señalar que “este gobierno” no realiza este tipo de actos, el párrafo deslizaría la posibilidad de un espionaje ordenado por el gobierno anterior. Los hechos sucedieron hasta el 2013.
En el segundo párrafo, Chile expresaría su disposición a iniciar una investigación y para ello estaría solicitando al Perú “más datos”. Y en el tercero, el país vecino destacaría las buenas relaciones de largo plazo que ambas naciones han forjado.
Según nuestras fuentes de Cancillería, esto sería inusualmente conciliatorio para una nota de este tipo, pues lo regular es que los Estados nieguen tajantemente cualquier acto de espionaje. “Él [Ollanta Humala] no acepta el lenguaje diplomático. Él quiere precisión pero ningún país va a aceptar que ha hecho espionaje”.
En la Cancillería se consideraría entonces que la nota presentada por el Gobierno Chileno es un buen "primer paso" y habría temor en Torre Tagle ante posibles respuestas desproporcionadas, formuladas por intereses políticos.
El presidente Ollanta Humala declaró ayer a la prensa: "vamos a actuar con prudencia, pero señalamos que la respuesta que ha dado el Gobierno de Chile a la nota de protesta que ha presentado el Perú no satisface la demanda solicitada y vamos a evaluar dar una respuesta a esa nota de forma enérgica".



El Comercio, editorial
La reestructuración de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) que prometió el gobierno a raíz del escándalo de espionaje a diversos líderes políticos de la actual administración y la oposición ha comenzado, lamentablemente, con el pie izquierdo. Y es que, como señalamos hace algunas semanas en este mismo espacio, era necesario que desde un primer momento el Ejecutivo diera señas claras de que la participación y vigilancia de todo el proceso por parte de las fuerzas políticas ajenas al gobierno iba a ser real y efectiva. Pero nada de eso ha ocurrido.
Como se sabe, el domingo pasado finalmente se oficializó, mediante su publicación en el diario oficial “El Peruano”, el decreto supremo que declara la reorganización de la DINI por un plazo de 180 días. Esto quiere decir que se suspende –por ese mismo período– la ejecución de cualquier acción de inteligencia operativa y contrainteligencia a cargo de la DINI (las que deberán ser ejecutadas por los órganos dedicados a esa función en los sectores Defensa, Interior y Relaciones Exteriores). El problema, no obstante, radica en la disposición que crea la comisión encargada de su reestructuración y, específicamente, en la parte referida a la designación de las personas que la integrarían.
La norma establece que tres personas de “distinguida e intachable trayectoria personal y profesional” –o como lo fraseara la primera ministra Ana Jara hace algunas semanas: una “junta de notables”– serán designadas el miércoles (a más tardar) por la propia Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), portafolio del que depende la DINI. Es decir, se propone al gato de despensero, pues una verdadera reestructuración del organismo de inteligencia no puede hacerse cuando el responsable de designar a los reformadores es el propio acusado de desvirtuar y mal utilizar estos servicios.
(…)






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Keiko Fujimori lidera la intención de voto para las elecciones presidenciales. Según la última encuesta de Datum Internacional, ella tiene el 33% de respaldo. Le siguen de lejos PPK con 15%, Alan García con 9%, Daniel Urresti con 7%, Alejandro Toledo con 5%, y el presidente regional de La Libertad, César Acuña, con 3%.
Un 23% señala que no votaría por ninguno, en blanco o viciado o por otra persona.



El Comercio
Alejandro Toledo no descarta que Perú Posible participe en las elecciones el 2016 en alianza con otras organizaciones. "De repente más adelante formamos un grupo de un centro moderno de izquierda", manifestó.



El Comercio
El ex ministro del Interior Daniel Urresti no debe participar en las elecciones del próximo año, para el 50% de peruanos, según Datum Internacional. El 19% cree que que debe ser candidato del partido Nacionalista.



El Comercio
La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, negó hoy que su agrupación política haya recibido financiamiento, entre el 2006 y 2011, del fallecido ex presidente de Venezuela Hugo Chávez.
“Ese ha sido un financiamiento que ha provenido del esfuerzo de los compatriotas”, manifestó. Heredia respondió así a una reciente encuesta de Datum Internacional, en lue el 58% señala que el chavismo financió las dos campañas presidenciales de Ollanta Humala.
terse en la educación de los niños escolares.



El Comercio
Gana Perú anunció a inicios del 2014 que no se presentarían a las elecciones municipales y regionales de ese año. Sin embargo, de los reportes de la ONPE, se desprende que presentó 22 candidatos, los cuales no han presentado informe de gastos de campaña.
Tuvo 4 candidatos a alcaldías provinciales y 18 candidatos a alcaldías distritales. Todas las postulaciones se dieron en Lima y Loreto.
El 25 de junio del 2014, la ONPE envió una carta al Partido Nacionalista informando sobre una  visita a su sede por falta de información de la campaña 2014. El partido respondió con otra misiva, el 2 de julio, pidiendo prórroga. La ONPE reprogramó la cita para el día 14. Los nacionalistas pidieron nueva reprogramación y la visita se realizó el 22 de julio. Aquel día el tesorero del partido, Julio Torres Aliaga, dijo que no se presentarían a las elecciones.



El Comercio
El hombre inquieto
Fernando Rospigliosi
(…)
Como bien dice “Caretas” en su última edición, “lo que duró casi veinte años fue el manto de impunidad que le sucedió al asesinato”. Durante todo ese tiempo, dice el semanario, el Ejército encubrió a los culpables, con la complicidad de algunos fiscales y jueces.
(…)
El ‘Capitán Arturo’ es evocado aún hoy con pavor en Huanta.
(…)
Según testimonios recogidos allí, el 10 de diciembre de 1988 una patrulla militar secuestró a Jesús Pretel (34) y a Rosa María Minaya (14). Nunca aparecieron. Una vecina del lugar dijo recientemente a “La República” que la patrulla estaba comandada por ‘Arturo’ y ‘Centurión’, el suboficial Jhonny Acuña Zapata.
(…)
El 14 de diciembre, detuvieron a Víctor Arago (65), que nunca apareció, según el referido informe periodístico. Su nuera denunció que los responsables fueron militares de Castropampa comandados por ‘Arturo’.
(…)
(“La República”, “En la foja de servicios de Daniel Urresti se indica que sí participó en los patrullajes”, 4/3/15).
Así, no solo varios militares que estuvieron con él en Castropampa señalan a Urresti como uno de los participantes en el asesinato de Bustíos, sino varios testimonios e indicios hacen inverosímil su coartada de que, siendo el oficial de inteligencia del batallón, no supiera nada.
Y, no menos importante, siendo Urresti la antípoda del protagonista de “El hombre quieto”, de la famosa película de John Ford, su justificación de que él en Castropampa era un hombre de escritorio, sedentario, inactivo, prácticamente inerte, es inverosímil.
(…)






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



Correo
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) acogió los recursos legales interpuestos por sentenciados por terrorismo y determinó que se abra proceso a los cinco jueces que los sentenciaron.
Estos magistrados podrían terminar en el banquillo por no haber acatado supuestamente el debido proceso contra la emerretista Gladys Espinoza. Espinoza sostiene que en sede policial fue víctima de ultraje sexual y torturas.  Debido a este caso, la Corte IDH ordenó resarcir a la sentenciada terrorista Espinoza con US$105,000.00
Una segunda notificación es en defensa de la emerretista Mónica Feria.
Estas dos notificaciones de la Corte IDH han puesto las miradas sobre la judicatura peruana. Ambas resoluciones están fechadas el 20 de noviembre del 2014 y han sido recientemente notificadas al Estado peruano.
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) puede abrir proceso disciplinario contra los jueces.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
El tipo de cambio cerró con leve incremento por una demanda de dólares de bancos locales e inversores extranjeros, en una jornada en la que el Banco Central de Reserva (BCR) vendióUS$207 millones de dólares a un tipo de cambio promedio de S/.3,0974 por dólar. Asimismo, colocó swaps cambiarios por un total de S/.600 millones. Para frenar una mayor alza del tipo de cambio, el BCR ha vendido US$2.446 millones en el mercado cambiario local en lo que va del año.
Aún se mantiene la expectativa de que la Reserva Federal eleve las tasas de interés.