sábado, 21 de marzo de 2015

ESTA NOCHE sábado 21 marzo 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Correo: otros dos agentes de la DINI realizaron 56,937 rastreos más, que se suman a los 100 mil denunciados por Correo Semanal

ü  Durante el gobierno aprista hubo unas cinco mil búsquedas a más de 700 personas

ü  En el gobierno de Putin se han apoderado de Rusia los Siloviki, una red de veinte agencias de inteligencia. Dos de estas bandas se están disputando el poder, según experto

ü  “La sociedad corrupta apesta, como apesta un animal muerto", dice el Papa Francisco en Nápoles

ü  El tipo de cambio cerró el viernes con la mayor caída en tres meses, en medio de una caída global del dólar

ü  El MEF prevé este año un déficit fiscal de 2% del PBI. El miércoles envió al Congreso un proyecto de ley que amplía de 1% a 2% el techo del déficit fiscal también para el 2016 


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Jueves de patas


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Viendo crecer la noche del jueves la ola de la censura, Ana Jara anunció ante el Congreso, a las tres de la mañana, cuando ya nadie daba medio por ella, el relevo de los amigos de Ollanta en la cúpula de la Dirección de Inteligencia.

Para quienes todavía estaban despiertos a esa hora fue visible la angustia de la Primera Ministra inmediatamente antes de anunciar esa decisión, en la que aparentemente depositaba sus últimas esperanzas de salvarse de la guadaña parlamentaria.

No sabía si decirlo. Hasta que lo soltó: Kamisaki, Castañeda, Briceño, las tres cabezas rodaron por la alfombra color sangre del hemiciclo.

Los patas de los jueves de Ollanta, sus promos, sus chocheras, lanzados a las fieras sin compasión ninguna. Una carnicería.

El propio vocero de lo que queda de la bancada del partido gobierno confirmó al día siguiente que había gente que no quería que “se descabece a la DINI”.

El mismo viernes, Adrián Villafuerte, el todopoderoso ex asesor presidencial decapitado en ocasión anterior, acudía al Congreso (a la comisión Belaunde Lossio) con su cabeza bajo el brazo.

A la salida, los periodistas le sueltan una pregunta bien pensada: ¿qué planeaba hacer la DINI con la información de los expedientes que había armado? La respuesta es que esa información era mercadería para el bazar de la próxima campaña electoral. A cómo los datos sobre fulano, con descuento según el cliente.

Pero la respuesta de Villafuerte a la pregunta, ácida como era de esperarse, fue: “pregúntenle a la responsable”.

¿Quién es la responsable? ¿Ana Jara o Nadine? Formalmente, Ana Jara es la titular del pliego al que está adscrita la DINI, pero -como se vio claramente en el Congreso- la Premier no tiene en realidad la más peregrina idea de lo que ocurría ahí dentro. La DINI reporta a la Presidencia de la República.   
  
La prensa –incluso el editorial de El Comercio- reparó desde el primer día en que en la lista de los rastreados aparecen todos los hermanos de Ollanta, pero ningún miembro de la familia Heredia. Tampoco Urresti. Desde entonces, la prensa repite esto mecánicamente, como pato de cuerda, y solo por pudor se abstiene de especular sobre lo que significa.      

Mientras tanto, la DINI sigue corriendo por ahí, dando vueltas como pollo sin cabeza.

Esta carnicería, propia de circo romano, es lo que suele ocurrir al final de un gobierno débil, en el que la intriga decide la sucesión. La misma sangre, la misma crueldad inútil. La paradoja, sin embargo, es que en el humalismo no hay nada que heredar. Solo quedan ruinas y la sangre corre por puro afán de venganza. Ya es demasiado tarde. La reforma del servicio de inteligencia la hará el siguiente gobierno.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio
Tras la turbulenta presentación de la primera ministra Ana Jara en el Congreso, el primer mandatario Ollanta Humala decidió guardar silencio sobre la denuncia de rastreo masivo por parte de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). 



Correo
Información obtenida por la Comisión de Inteligencia del Congreso revela que otros dos agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) realizaron 56,937 rastreos más de bienes inmuebles, vehículos y empresas de políticos, empresarios, periodistas y demás personajes en la base de datos de la Sunarp.
Estas búsquedas se realizaron entre el 2012 y febrero de 2015 y se suman a los más de 100 mil efectuados por el agente Rosendo Chávez Rojas.
Los dos agentes que realizaron esta labor -junto a Chávez Rojas- son el coronel PNP (r) Rodorico Ranulfo Cubas Hurtado y el comandante PNP (r) José Eduardo Fernández Gonzales, ambos destacados en la Dirección de Contrainteligencia (Dici) de la Dini.
Al coronel PNP (r) Rodorico Cubas se le asignó el usuario “DINAINT03” y al comandante PNP (r) José Fernández se le otorgó el usuario “DINAIT04”. El usuario “DINAINT03” realizó 758 rastreos en el año 2012; 8978 búsquedas en el 2013; 8972 en el 2014; y 599 búsquedas más entre enero y febrero de este año, a razón de unas 10 por día.
Mientras tanto, el usuario “DINAINT04” en 2012 hizo 3525 rastreos; 22,687 búsquedas en el 2013; 10,472 rastreos en el 2014; y 951 búsquedas más entre enero y febrero de este año, a un ritmo de 15 por día.
Los datos recopilados por estos tres agentes servían para el armado de expedientes conocidos como “carpetas de información básica”, que también reunían hallazgos recogidos en la central de riesgo Infocorp, así como antecedentes policiales, penales y médicos que pudieran tener los “objetivos”.
Gómez pertenece a la promoción del presidente Ollanta Humala “Héroes de Pucará y Marcavalle”, de 1984. Este capitán del Ejército en retiro fue designado por Humala jefe de la Dini en agosto del 2011, ni bien se produjo el cambio de mando presidencial. Se mantuvo en el puesto hasta enero de este año.
El escándalo que generó esta noticia el último jueves, y que terminó con la presencia de la premier Ana Jara en el Congreso, tuvo serias consecuencias. La primera de ellas fue anunciada por la propia Jara la madrugada de ayer en medio de su agitada presentación.
Así, anunció el cese del director ejecutivo de la Dini, Iván Kamisaki; del director de Contrainteligencia, Mauro Castañeda; y de su director, Javier Briceño.
Jara comprometió al Gobierno a que, desde ahora, se propondrá al Congreso que quien ejerza el máximo cargo de la Dirección de Inteligencia acuda al Parlamento a dar cuenta de sus planes operativos.



El Comercio
La primera ministra Ana Jara afirmó que los hechos denunciados contra la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), detonantes de la moción referida, datan del gobierno de Alan García.
En el documento de la Sunarp que registra las búsquedas realizadas por un agente de la DINI entre enero del 2011 y febrero del 2015, se verifica que hubo unas cinco mil búsquedas durante el período aprista, en el que Danilo Guevara era el jefe de la DINI.  
Las búsquedas en ese lapso incluyen a más de 700 personas, entre políticos, congresistas, militares, jueces, empresarios y funcionarios.
En este período se rastrearon los bienes de actuales congresistas del oficialismo como Víctor Isla, Josué Gutiérrez, José Urquizo y Omar Chehade.También hubo seguimiento a legisladores de otras tiendas políticas como Perú Posible: Carmen Omonte, Modesto Julca, Daniel Mora. 
En total, en los primeros seis meses del 2011, la DINI rastreó las propiedades de 26 parlamentarios del actual Congreso. La mayoría era del oficialismo.
Igualmente, fueron víctimas políticos del mismo Partido Aprista como el congresista Javier Velásquez Quesquén, sobre quien se efectuaron tres búsquedas el 28 de febrero. Ese día se buscó información sobre los bienes de la ex parlamentaria y ex ministra aprista Nidia Vílchez.
Otro personaje político que aparece en el registro es el actual alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio.
Pero el seguimiento no se limitó a políticos, sino se extendió a militares y policías. Así, aparecen nombres como el del general EP (r) Luis Howell Ballena, que fue jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; y el del general EP (r) Paul da Silva, ex comandante general del Ejército. 
También figuran el general Leonel Cabrera Pinto, ex jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., y el general de brigada EP (r) Carlos Flores Cabrera.
Igualmente, se rastreó al ex director general de la policía Gustavo Carrión Zavala y al general PNP (r) Alberto Jordán.
El agente de inteligencia encargado de estas tareas también indagó sobre las propiedades de algunos magistrados, como las del entonces fiscal de la Nación José Peláez Bardales. Asimismo, se hizo seguimiento a la entonces vocal suprema y ex jefa de la OCMA Elcira Vásquez, y al ex juez supremo Manuel Sánchez Palacios.
Los alcaldes distritales tampoco quedaron fuera. Allí están los casos del burgomaestre Francis Allison de Magdalena (quien fue ministro de Vivienda bajo la administración de García), Luis Bueno de Chosica, Felipe Castillo de Los Olivos y Hugo Ramos de Pachacámac.
También aparecen en la lista el ex ministro de Defensa del gobierno aprista Rafael Rey Rey y el ex presidente Alejandro Toledo Manrique.
El ex ministro fujimorista Jaime Yoshiyama Tanaka fue objeto de rastreo, al igual que el actual miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) Orlando Velásquez Benites. 



El Comercio
Ana Jara expresó en el twitter que si no hubiese tomado acciones sería cómplice y si las toma, "como que las he tomado, ¿soy víctima y por ende deben censurarme?".



El Comercio
¿Qué pasa en Rusia?
Ian Vásquez
Después de diez días de haber desaparecido sin explicación –y haber causado rumores de su muerte y de golpes de Estado– apareció públicamente este lunes el presidente ruso Vladimir Putin. Esto sucedió luego del asesinato del opositor y ex viceprimer ministro Boris Nemtsov, el primer asesinato político en poco más de cinco años y, de lejos, el más prominente. 
(…)
Es muy temprano para saber quién está detrás de ese crimen y quizá nunca se sabrá, pero los acontecimientos no solo resaltan la incertidumbre que genera la falta de transparencia del Kremlin, sino una muy probable lucha de poder dentro del gobierno y específicamente dentro de los servicios de inteligencia y sus aliados.
Durante el liderazgo de Putin, ex agente de la KGB, quienes se han apoderado del país son los Siloviki, miembros de esa red de gente que trabajan en, o provienen de, las más de veinte agencias de seguridad del Estado. Los servicios de inteligencia durante los tiempos soviéticos tenían siempre mucho poder, pero también lo tenían otros entes del gobierno y del partido. En la Rusia de Putin, los Siloviki controlan, sin rivales, al Estado. 
(…)
El asesinato de Nemtsov ha debilitado a Putin. Ha dañado su imagen en el mundo y su habilidad de manejar la política externa. Es dudoso que él haya sido el autor de ese crimen. En el mejor de los casos, esto sugiere que ha perdido cierto control de los Siloviki.
(…)
Parece que dos bandas de los Siloviki se están disputando el poder. Por un lado, están aquellos aliados con Sergei Ivanov, el jefe de la administración rusa, y por otro lado, los aliados con el poderoso líder checheno Ramzan Kadyrov… Es más probable que sea el ruso Ivanov quien se fortalece con un Putin debilitado o ausente.
(…)



El Comercio
El Papa Francisco clamó contra la corrupción que "apesta y roba la esperanza" a generaciones enteras durante su visita este sábado a Nápoles, en el sur de Italia, e instó a sus habitantes a reaccionar contra la Camorra y el "cínico comercio de la droga".
Desde el barrio napolitano de Scampia, emblema de miseria y delincuencia, rodeado de miles de personas, entre ellas numerosos niños, el Papa argentino lanzó uno de sus discursos más duros y directos contra los grandes males de Italia: corrupción, desempleo y abandono de los emigrantes.
"La vida en Nápoles nunca ha sido fácil, pero tampoco ha sido nunca triste. Vuestro gran recurso es la alegría", dijo desde el barrio que registra el récord de desempleo de Europa (61%), dominado por la temida mafia napolitana.
"Aquí se ha intentado crear una 'tierra de nadie', para arrancar todos los valores. Un territorio en manos de la llamada microviolencia", reconoció el pontífice.
"La corrupción apesta, la sociedad corrupta apesta, como apesta un animal muerto", insistió Francisco en la plaza Juan Pablo II del barrio de Scampia.



El Comercio
El presidente de Alemania Joachim Gauck se reunió el viernes con su colega peruano Ollanta Humala y ofreció asesoramiento en la construcción de un museo en recuerdo de las víctimas que sufrió Perú entre 1980 y 2000.
Joachim Gauck dijo en un discurso en la casa de gobierno que un punto clave abordado con Ollanta Humala fue la recuperación de la memoria histórica que se patentiza con la construcción de un museo. El presidente de Alemania afirmó que su país está "en disposición a ofrecer asesoramiento" en la temática de conservación de la memoria histórica.
Alemania contribuyó con 1,9 millones de dólares para la construcción del museo llamado "Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social". "Estaría aún más contento si se lograra llenar este lugar con vida", añadió en referencia al museo.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El tipo de cambio cerró el viernes con su mayor caída porcentual diaria en más de tres meses en medio de una caída global del dólar.
El tipo de cambio bajó un 0,48% a S/.3,085. El jueves, el dólar terminó en S/.3,100, un nuevo máximo de casi seis años.En lo que va del año, el tipo de cambio acumula un alza del 3,52%. 
A nivel global, el dólar se encaminaba a cerrar su peor semana en más de dos años contra el euro, golpeado por especulaciones de que las tasas de interés en Estados Unidos subirán mucho más lentamente que lo estimado.
El índice dólar que mide el desempeño del billete verde contra una cesta de monedas caía una 1,47 por ciento.



El Comercio, Reuters
El Perú espera financiar el déficit fiscal que prevé para el próximo año con la reapertura de bonos y el canje deuda en los mercados internacionales, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
El Gobierno peruano reabrió el jueves su bono Global con vencimiento en noviembre del 2050 por US$545 millones y otro bono en moneda local que vence en 2031 por unos S/.2.250 millones (unos U$730 millones). 
“Ya financiamos todo el 2015 y estamos prefinanciando el 2016", dijo Segura a periodistas tras un evento de negocios.
Perú prevé anotar este año un déficit fiscal de un 2% del PBI, frente al déficit fiscal de 0,1% de 2014, el primer saldo negativo desde 2010.
Este miércoles, el MEF envió al Congreso un proyecto de ley que propone ampliar de 1% a 2% el techo del déficit fiscal para el 2016. 
El ministro dijo que decidieron salir ahora con los bonos porque después del previsto aumento de las tasas de interés en Estados Unidos cambiarán las condiciones del mercado.


viernes, 20 de marzo de 2015

ESTA NOCHE viernes 20 marzo 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  La oposición parlamentaria presentó moción de censura contra la primera ministra, Ana Jara

ü  La primera ministra anunció esta madrugada ante el Congreso la decisión de relevar de su cargo a la plana mayor de la DINI.  Salen el director ejecutivo, Iván Kamisaki, el director de Contrainteligencia, coronel PNP Mauro Castañeda, y el director, Javier Briceño

ü  El ex asesor Adrián Villafuerte estuvo en el Congreso. Los periodistas insistían que explique qué utilidad iba a dar la DINI a los expedientes que armó.  Villafuerte dijo "pregúntenle a la responsable"

ü  El congresista Josué Gutiérrez, vocero nacionalista, defendió la permanencia de Ana Jara al frente del Gabinete. Dijo que el hecho de que se filtrara la información (de los Dinileaks) a la prensa tiene que ver con gente que no quiere que se "descabece" a la DINI

ü  Editorial de El Comercio: “…la lista es tan larga que lo interesante es determinar quiénes, perteneciendo al universo investigado, no figuran en ella, pues eso puede dar pistas sobre el origen de las ‘órdenes superiores’ que Chávez Rojas ha dicho que recibió para introducirse en la vida privada de tanta gente. Es curioso, por ejemplo, comprobar que, en el ámbito del oficialismo, están diversos presidentes del Consejo de Ministros –Salomón Lerner Ghitis, Juan Jiménez o César Villanueva– y algunos ex titulares del Interior – Óscar Valdés o Wilfredo Pedraza–, pero no el generalmente ubicuo Daniel Urresti. En lo que concierne a las familias cercanas a Palacio, por otra parte, llama la atención que mientras los hermanos del presidente, Ulises y Alexis Humala, fueron objeto del irregular escudriñamiento, ningún Heredia mereció el mismo trato”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Denuncie o renuncie


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La oposición ha presentado ya la censura contra la premier, Ana Jara. Bastarían sus contradicciones para justificarla. Dijo al Congreso que ella, como víctima, está indignada, pero que la información es pública. Añadió que esa labor es normal, pero pidió a la Fiscalía investigarla. Sostuvo que es indispensable saber en manos de quién cayó esta información que es de acceso público (¿?).

Es la recopilación y procesamiento masiva de esa información y su empleo por el Estado con fines políticos lo que es inadmisible. Esto es evidentemente lo que hacía la DINI. ¿Lo hizo sin control? ¿Lo hizo siguiendo instrucciones? En ambos casos, el gobierno responde.

Y de madrugada respondió por fin Ana Jara. Anunció ante el Congreso el relevo de los responsables de la DINI. Es una admisión explícita de culpa del gobierno. He aquí el motivo de la censura.

Como dijo el congresista Pedro Spadaro con economía de la palabra, si la espiada premier Ana Jara es una víctima más, debe denunciar a los autores. De lo contrario, es cómplice y debe renunciar.

Jara no hizo el anuncio del relevo de la cúpula de la DINI desde un principio. Aparentemente, se lo sacó de la maga a duras penas, ante la presión del Congreso. Lo que lleva a otra pregunta: ¿sabía el Presidente de esta decisión?

¿O es que, bajo presión, la Premier tomó la decisión y puso al Presidente contra la pared ante un hecho consumado? Una jugada fría, en tal caso: si el mandatario la desmiente, renuncia. Si no, confirma la salida d elos responsables.

Pero la moción de censura es también preventiva. No basta removerlos, la Premier tiene que proceder a denunciarlos, como debió hacer desde el primer momento en que se supo de los reglajes.  

Denuncia o renuncia. Simple.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, Correo
La oposición presentó moción de censura contra la primera ministra Ana Jara, luego de su presentación ayer en el Congreso por la nueva denuncia sobre la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
En el escrito, firmado por más de 36 congresistas, se lee que el pedido de censurar a Ana Jara se hace "por no haber satisfecho las expectativas del Congreso durante su presentación el 19 de marzo y no haber investigado, denunciado y/o sancionado a quienes habrían cometido actos ilegales al interior de la DINI", continúa el escrito.
Ana Jara dijo, tras una sesión de casi siete horas, que los altos cargos de la DINI serán removidos.
“Todo en la DINI es oscuro nada está claro, incluso la premier a manifestó que cuando pidió a Daniel Urresti información sobre el reglaje (primera denuncia) no tuvo reparo en decir que nunca obtuvo la información. La oposición exige la renuncia o censura de la premier”, señaló Héctor Becerril en el programa Desayunos con Correo.
"Ojalá que Ana María Solórzano, haciendo el juego a la pareja presidencial, no vaya a presentar la moción en esta semana. [...] Esperamos que la presente el lunes siguiente, cuando estemos todos y demostremos con los votos que la censura es viable", refirió Becerril.
El vocero de Concertación Parlamentaria, Mauricio Mulder, manifestó el apoyo de su bancada a este pedido.
El congresista Yonhy Lescano (AP-FA) indicó que su bancada aún está evaluando apoyar o no esta moción de censura. Sin embargo, acusó la existencia de "un poder oculto, un doble poder en el Perú". "Es decir, el presidente y sus ministros no están gobernando. Están gobernando las mafias y los que actúan bajo las sombras", remarcó.
La bancada de Dignidad y Democracia no ha confirmado ni descartado el apoyo a esta moción. De otro lado, todo indica que Perú Posible no respaldará la censura.



El Comercio
La primera ministra Ana Jara anunció esta madrugada ante el pleno del Congreso la decisión de relevar de sus cargos a la plana mayor de la DINI. En consecuencia, dejan sus cargos el director ejecutivo, Iván Kamisaki, el director de Contrainteligencia, coronel de la Policía en retiro Mauro Castañeda, y Javier Briceño, director de la DINI.
Sobre Rosendo Chávez Rojas, sindicado como el agente de la DINIresponsable de la búsqueda de información, Ana Jara indicó que se le incluirá en el pedido de investigación al Ministerio Público.
Ana Jara solicitó, en su primera intervención, que la Fiscalía de la Nación investigue este caso. Sin embargo, recalcó que la información incluida en los expedientes de rastreo es pública.
Las bancadas de oposición pidieron suspender la sesión del pleno hasta que Ana Jara se concurriera a explicar la nueva denuncia contra la DINI. Fuerza Popular encabezó este pedido por medio del congresista Julio Gagó.



Correo
El ex asesor presidencial, Adrián Villafuerte estuvo esta mañana en el Congreso para asistir a la comisión que investiga a Martín Belaunde Lossio. A su salida, los periodistas insistían que explique que utilidad iba a dar la DINI a los expedientes que armó, con información de miles de ciudadanos, por ello Villafuerte dijo "pregúntenle a la responsable". Acto seguido se subió a un vehículo y partió.



RPP
El congresista Josué Gutiérrez, vocero del Nacionalismo, defendió la permanencia de Ana Jara al frente del Gabinete Ministerial y pidió que se la "empodere" para que continúe dirigiendo la reestructuración de la DINI.  
Para el oficialista el que se filtrara este acopio de información a través de la prensa, tiene que ver con gente que no quiere que se "descabece" a la DINI.



El Comercio
Congresistas de la bancada oficialista también fueron víctimas del seguimiento que realizaron agentes de inteligencia.
De los 33 legisladores que actualmente conforman la bancada del nacionalismo, 29 aparecen en la lista de personas que fueron rastreados entre enero del 2011 y febrero del 2015.
Entre ellos figuran los congresistas Ana María Solórzano, Daniel Abugattás, Omar Chehade, Marisol Espinoza, Santiago Gastañaduí, Josué Gutiérrez, Víctor Isla, Cenaida Uribe y los también ministros Ana Jara y Fredy Otárola.
También se rastrearon las propiedades de ex integrantes de la bancada oficialista como Sergio Tejada, Jaime Delgado, Juan Pari y Esther Saavedra.
Solo cuatro miembros de la bancada de Gana Perú se salvaron del reglaje de la DINI. Ellos son Walter Acha, Rubén Coa, Eduardo Nayap y Doris Oseda.



El Comercio
El fiscal de la Nación en funciones Pablo Sánchez anunció que la 46° Fiscalía Penal investigará el reciente caso del gigantesco rastreo hecho por la DINI. Aseguró que la indagación se efectuará "caiga quien caiga".
El pedido fue derivado a la referida fiscalía a fin de que, como se trata de un caso relacionado al de anteriores reglajes, “se haga una sola investigación”.
Detalló que, simultáneamente, ha pedido un informe a la 46 Fiscalía Penal respecto al avance de la primera denuncia contra la DINI por los acusados reglajes.



La República
Tres agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) utilizaban códigos que la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp)  entregó a dicha institución en base a un convenio suscrito entre ambas entidades desde agosto del 2010.
Además de Rosendo Francisco Chávez Rojas, quien es un suboficial del Ejército en retiro, contaban con usuarios y códigos para hacer búsquedas a través del  Sistema de Publicidad Registral en Línea (SPRL) dos oficiales de la Policía Nacional del Perú: José Eduardo Fernández Gonzales y Rodorico Ranulfo Cubas Hurtado.
Los tres fueron acreditados en octubre del 2012 por el entonces director ejecutivo de la DINI, Víctor Manuel Gómez Rodríguez, capitán del Ejército en retiro, quien pertenece a la promoción del presidente Ollanta Humala “Héroes de Pucará y Marcavalle”, egresados en 1984. Este oficial fue nombrado jefe de la DINI en agosto del 2011, ni bien se dio el cambio de mando presidencial.
En agosto del 2012 se suscribió la adenda N°1 para ampliar el período de vigencia del convenio, aprobada mediante Memorándum No 390-2012-SUNARP/GL. En ese momento el director ejecutivo de la DINI era Víctor Manuel Gómez Rodríguez.
De esta manera el vencimiento se postergó hasta el 10 de agosto de 2014. En esta ocasión les dieron dos claves de acceso al SPRL, pero además solicitaron otros accesos adicionales a nombre de José Eduardo Fernández Gonzales y Rodorico Ranulfo Cubas Hurtado, reasignando una clave para Rosendo Francisco Chávez Rojas.
Según información obtenida por la Comisión de Inteligencia entre enero del 2011 hasta el 6 de marzo de este año, la DINI ha realizado más de 100 mil búsquedas a nombre de los tres agentes.
Jara fue enfática en señalar que no existe una directiva, ni instrucción del presidente Ollanta Humala ni de ella para que se proceda a acciones proscritas como el reglaje, la interceptación telefónica y otras.



El Comercio, editorial
El padre del monstruo
Que el funcionamiento irregular de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) se había convertido en un problema para este gobierno y para cualquiera que lo sucediese era algo que sospechábamos hace tiempo y sabíamos a ciencia cierta hace algunos meses. Lo que ignorábamos hasta ahora era que las dimensiones de esa forma ilegal de operar eran tales que estábamos enfrentando a un verdadero monstruo, imposible de ser dominado con un cambio de autoridades o una junta supervisora de notables.
(…)
En realidad, como el número de búsquedas sugiere, la lista de nombres es tan larga que lo interesante es determinar quiénes, perteneciendo al universo investigado, no figuran en ella, pues eso puede dar pistas sobre el origen de las ‘órdenes superiores’ que Chávez Rojas ha dicho que recibió para introducirse en la vida privada de tanta gente.
Es curioso, por ejemplo, comprobar que, en el ámbito del oficialismo, están diversos presidentes del Consejo de Ministros –Salomón Lerner Ghitis, Juan Jiménez o César Villanueva– y algunos ex titulares del Interior – Óscar Valdés o Wilfredo Pedraza–, pero no el generalmente ubicuo Daniel Urresti. En lo que concierne a las familias cercanas a Palacio, por otra parte, llama la atención que mientras los hermanos del presidente, Ulises y Alexis Humala, fueron objeto del irregular escudriñamiento, ningún Heredia mereció el mismo trato.
(…)



El Comercio
Proselitismo doloso
Jaime de Althaus
El presidente Humala convoca a un diálogo en Palacio sobre reformas políticas y electorales, y él es el primero en atentar contra su espíritu. En efecto, el diálogo priorizó la reforma constitucional de la no reelección de gobernadores regionales y alcaldes, principalmente para que las autoridades no usen recursos estatales para su reelección, y lo primero que vemos es que el  propio presidente se pone en campaña usando recursos del Estado faltando más de un año para las elecciones. No hay discurso suyo en las plazas del interior en el que no destaque los programas sociales que ya no el Gobierno sino el “nacionalismo” está ejecutando. Ya no es el Estado sino Nadine y él quienes distribuyen el dinero, los alimentos y las becas a los necesitados, de modo que esos programas se convierten automáticamente en clientelistas, con la finalidad de captar votos para el Partido Nacionalista en las próximas elecciones: una campaña de proselitismo electoral abierta y desembozada que usa recursos de todos los peruanos, sin que el JNE atine a llamarle la atención ni menos a sancionarlo.
El caso nos permite percibir los límites de la no reelección de autoridades subnacionales en el control de la corrupción y el clientelismo. Quizá sea más lo que se pierda que lo que se gane. Ya no podremos reelegir a buenas autoridades ni habrá continuidad en las administraciones, aunque quizá el incentivo para dilapidar el dinero en pequeñas obritas clientelistas se atenúe.
Las reformas políticas que viene aprobando el Congreso son falsas reformas o atacan problemas muy específicos. Necesitamos una propuesta orgánica que apunte a reconstruir un sistema de partidos como parte de un rediseño general que lleve a recuperar la gobernabilidad democrática y el carácter unitario del Estado, seriamente jaqueado por una feudalización anárquica que ha puesto a los gobiernos subnacionales e incluso a segmentos de la administración de justicia y la policía, en manos de las mafias de todo tipo.
Para paliar algo de esto el Congreso aprobó la reforma de la revocatoria, la del antivoto golondrino y la mencionada reforma constitucional de la no reelección. El objetivo de las tres es reducir los incentivos para que los gobiernos subnacionales se conviertan en botines presupuestales a los que sea fácil asaltar. La reforma de la revocatoria quizá sea la que mas ayude en este propósito, porque esa institución había degenerado en un método para despojar al alcalde de su puesto y apoderarse del poder municipal.
 Pero ahora falta ir al núcleo del problema: el sistema de partidos. Para eso la Comisión de Constitución avanzó en aprobar la elevación de la valla electoral para las alianzas y el financiamiento público de los partidos, que el Pleno todavía no ha visto. No pudo aprobar, sin embargo, la eliminación del destructivo voto preferencial, que es algo que debe hacerse, reemplazándolo por los distritos uninominales, que, entre otras cosas, son la mejor manera de detectar a los delincuentes que quieran postular al Congreso, porque con este sistema hay pocos candidatos por distrito y se los puede conocer mucho mejor. Estamos esperando.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP, El Comercio
Martín Belaunde Lossio afirmó que el presidente Ollanta Humala lo quiere meter prisión para acabar con la presión mediática y de la oposición a la que está sometido haciendo a un lado el estrecho vínculo que los unió. “Ni respeta que yo lo ayudé muchísimo a llegar a donde está el día de hoy", dijo desde Bolivia.
"Pensé que era un sector oscuro de su gobierno [de Ollanta Humala], pero ahora tengo la certeza que son ellos los que están liderando esta persecución e invención de procesos", continuó el prófugo.
 Belaunde Lossio aseguró que contaría todo lo que sabe sobre el financiamiento de la campaña del presidente Ollanta Humala a la comisión que preside la congresista Marisol Pérez Tello.
Hizo este comentario al saber la ampliación por 60 días de la detención preventiva en su contra dictada por el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia.
Dijo que la ex jefa de prensa de Palacio de Gobierno, Randa Mussallam, y actual asesora del congresista Daniel Abugattas, filtró sus correos electrónicos a la prensa. La aludida llamó poco después al programa para negar las acusaciones.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



La República
Columna de Miko lauer
(…)
Candidatos como (Fernando) Belaunde, y más tarde Alejandro Toledo, siempre han recibido en la segunda vuelta ese voto izquierdista moderado, que ayer fue solo antiaprista y hoy también es antifujimorista. ¿Puede Pedro Pablo Kuczynski entrar a esa breve lista? Desde el punto de vista de la filiación ideológica, nada se lo impediría. Según Caretas, algunas conversaciones han comenzado.
(…)