sábado, 5 de marzo de 2016

ESTA NOCHE sábado 5 marzo 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
No hay que ser gurú


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Nouriel Roubini es un gurú con títulos académicos. Este profesor de Economía de la Universidad de Nueva York es quien predijo el colapso de la burbuja global de 2008.

Como suele ocurrir con los profetas, sin embargo, nadie le hizo caso hasta que efectivamente ocurrió el desplome. (Tampoco le creyó nadie a Charles Philbrook, profesor de Economía y el único verdadero representante del liberalismo de la Escuela Austríaca de Friedrich Hayek en el Perú, quien por años lo vaticinó también, muchas veces, desde un programa semanal de radio que hacíamos juntos).

El hecho es que el oráculo Roubini ha vuelto a hablar hoy y, como la pitonisa de Delfos, ni dice ni calla, solo indica.

En artículo reciente para Project Syndicate, publicado en Portafolio de El Comercio el 5 de marzo, Roubini enumera los problemas que asedian a la economía global. Y dice que uno es que los mercados emergentes del planeta están en serios problemas. Entre las causas de su desventura cita el hecho de que la FED ha abandonado la tasa de interés cero.

Sí, ha oído usted bien. El mayor gurú de la economía americana reconoce lo que veníamos sospechando: que la FED causó el desastre de los mercados emergentes al subir las tasas de interés en diciembre pasado.

Postergó en junio, volvió a aplazar en octubre y en noviembre y en cada ocasión advertimos de las consecuencias: que la medida era prematura y que ni siquiera la propia economía de EEUU no estaba aun suficientemente saneada como soportar el peso de un dinero más caro. Ni mencionar, desde luego, las desastrosas consecuencias para las economías emergentes alrededor del planeta.   

Llegado diciembre, sin embargo, la FED alzó la tasa de interés. No solo eso, anunció temerariamente que subiría las tasas cuatro veces más en el año. Fue un error craso . Subió el dólar, obligando a las otras monedas a devaluar, empezando por el yuan chino. Se desplomaron las bolsas alrededor del globo y hasta ahora no cesan de caer. La propia economía americana ha retrocedido en su recuperación.

Tal es el caos, que la FED se ha asustado y el mercado ha olido el miedo. De un tiempo a esta parte, el mercado ha obligado a la FED al enmendarle la plana. El dólar finalmente ha detenido su carrera y el oro ha comenzado a repuntar como un refugio para capitales más seguro que el dólar e incluso que los bonos del Tesoro americano.

Son las mejores noticias en mucho tiempo para el Perú, que produce ambos metales y cuya economía depende, literalmente, de ellos.

En su artículo de hoy, el gurú Roubini anota como otro grave problemas el hecho de que “la FED probablemente se equivocó al abandonar su política de interés cero en diciembre”. No hace falta ser gurú para saber eso.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 declaró improcedente la inscripción de la plancha presidencial de Todos por el Perú, que encabeza Julio Guzmán.
En su resolución, el jurado precisa que declaró fundadas tachas presentadas la última semana contra la fórmula de Todos por el Perú.
"La resolución que admitió a trámite la inscripción de la fórmula de Todos por el Perú no tuvo en cuenta que la asamblea del 20 de enero de 2016 no tenía facultades para convalidar la designación del Tribunal Nacional Electoral que llevó a cabo el proceso de elecciones internas", precisa el fallo del JEE.
La posición del jurado sobre este asunto fue unánime.
Todos por el Perú tiene tres días naturales (hasta el lunes) para apelar.
El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 declaró improcedente la inscripción de la lista de candidatos al Congreso por Lima Metropolitana del partido político Todos Por el Perú.
En la Resolución N° 001-2016, el JEE Lima Centro 1 advierte "la vulneración a las normas de democracia interna" en el caso.
En los puntos 5, 6 y 7 de la resolución, el ente electoral local reitera que no todos los miembros del tribunal nacional electoral de Todos Por el Perú eran militantes afiliados al partido.



RPP
El candidato presidencial de Todos por el Perú (TPP), Julio Guzmán, dijo este viernes en conferencia de prensa después de que el Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 declaró fundadas las tachas contra la inscripción de su plancha presidencial que la decisión del JEE es un "acto inconstitucional"
"Consideramos este acto como inconstitucional porque viola los derechos de organización y participación política. Las tachas o la razón por la cual se ha admitido la tacha no tienen que ver con el marco normativo actual. El marco normativo actual solo permite aceptar tachas que están incluidas en los artículos 106, 107 y 108 de la Ley Orgánica. El argumento toma una ley distinta, la Ley de Partidos Políticos, donde no establece como causal de tacha el argumento de democracia interna. 
“No se ha afectado los derechos de los militantes”, dijo además. Aún si lo anterior se considera válido, tampoco es cierto, porque la democracia interna tiene que ver con haber afectado los derechos de los militantes de una organización y en ningún momento durante todo el proceso ningún militante de Todos Por el Perú ha tenido alguna tacha, comentario o se ha visto afectado. Esto es una violación directa al derecho de organización política. Hemos demostrado durante todo el proceso que ningún militante se ha quejado ni se ha visto afectado ni ha hecho ninguna demostración de estar en contra de las decisiones que hemos tomado como partido".
“Los buitres están esperando cuántos votitos pueden recoger”, dijo a continuación.
“Este es un mensaje del sistema corrupto que quiere aferrarse al poder y que no tiene ninguna vergüenza en utilizar todos los medios posibles para hacerlo. Este es un golpe a la democracia y es un fraude anticipado”, declaró Guzmán antes de la conferencia de prensa
“Vamos a pedir que el Poder Judicial intervenga a través de una acción de amparo”, adelantó. 
Por último, precisó que su caso no es similar al de César Acuña, quien podría ser excluido del proceso electoral si el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ratifica la resolución del JEE emitida esta mañana. “[Él] efectivamente incumplió la normativa electoral”, apuntó.



El Comercio
Los problemas con el tribunal partidario de Todos por el Perú podrían dejar fuera del proceso electoral a Julio Guzmán, quien denunció que la decisión del Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 de declarar improcedente la inscripción de su plancha es un "fraude anticipado".
Pero la resolución del JEE no es definitiva, pues Julio Guzmán tiene hasta el lunes próximo para apelar ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). ¿Qué sigue en el caso de Todos por el Perú?
1. Todos por el Perú apelará decisión del JEE Lima Centro 1 ante el JNE. 
Ahora que el Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 declaró fundadas las tachas contra Julio Guzmán, Todos por el Perú anunció que apelará ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), para lo cual tiene plazo hasta el lunes. El mismo procedimiento y plazos se aplican para el proceso de exclusión del candidato de APP César Acuña.
2. Partido de Julio Guzmán acudirá al Poder Judicial. 
Guzmán calificó de inconstitucional la resolución del JEE Lima Centro 1 y adelantó que presentará ante el Poder Judicial una acción de amparo por supuesta vulneración de los derechos de organización política y participación política de militantes y simpatizantes de Todos por el Perú.
3. El candidato también recurrirá a instancias internacionales. 
El candidato de Todos por el Perú dijo que presentará una medida cautelar ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
4. ¿Qué sucede si el JNE rechaza la apelación de Todos por el Perú? 
En cuanto a la apelación, el JNE tendrá un máximo de cinco días para pronunciarse, contados a partir del día en que recibe el documento. Si el fallo del órgano electoral resulta adverso, Todos por el Perú tiene tres días para solicitar un recurso extraordinario, en el que básicamente se evalúa el cumplimiento del debido proceso, y el JNE tiene la misma cantidad de días para emitir un nuevo fallo.



El Comercio
El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 decidió el viernes excluir del proceso electoral a César Acuña, candidato presidencial de Alianza para el Progreso (APP).
De acuerdo a la resolución del jurado, Acuña incumplió la vigente Ley de Partidos Políticos al regalar S/10.000 a comerciantes de un mercado de Chosica en febrero pasado. La sanción para esa falta es la exclusión del infractor. El JEE Lima Centro 1 también tomó en cuenta otra denuncia contra César Acuña por haber ofrecido dinero, también en febrero de este año, a las personas que acudieron a un mitin de campaña en Piura. 
"Se aprecia evidentemente que el candidato presidencial César Acuña Peralta incurrió en la conducta prohibida en el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas", indica el documento.
Alianza para el Progreso tiene tres días naturales (hasta el lunes) para apelar esta decisión ante el pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Agregó que recién después de conocer la resolución del JNE, el Jurado Electoral Especial podrá "pronunciarse sobre la vigencia de la plancha" presidencial de APP; es decir, si es posible que Anel Townsend sea la candidata presidencial en vez de César Acuña.



El Comercio
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) comenzará la impresión de las cédulas de votación el próximo 10 de marzo. El ente ha informado que no esperará a que terminen de resolverse las inscripciones de los postulantes a la presidencia.
Si no han culminado sus procesos, las agrupaciones y sus candidatos aparecerán en las cédulas. Si finalmente alguno no logra inscribirse o renuncia, los votos que obtengan serán declarados nulos. 



La República
Jurado Nacional de Expulsiones
Alfredo Barnechea
Sendos dictámenes adversos contra Julio Guzmán y César Acuña podrían modificar el curso de la campaña. Si bien no es un caso de muerte súbita, puesto que ambos pueden apelar, las probabilidades de ambos de quedar fuera de carrera se han intensificado considerablemente. Van a necesitar algo más que sus apelaciones.
El tema clave es realmente Guzmán, y quién lo reemplazaría en la competencia. En términos estrictamente aritméticos sería Pedro Pablo Kuczynski, quien automáticamente volvería al segundo puesto. Pero en términos de perfil político también tiene posibilidades algún candidato menor que exprese lo mismo que Guzmán ha venido representando.
Nada de esto lo va a mostrar la encuesta GFK de mañana, preparada antes de que cayeran los rayos del JEE y el JNE. Pero si Guzmán ha pegado otro salto en intención de voto, la protesta va a ser más intensa en la misma proporción. Lo cual también tendría sus propios efectos en la elección, a pesar de que ningún otro candidato protestaría.
Podemos imaginar tres caminos para una elección sin Guzmán. Uno es el ya mencionado de un rebote de PPK. Pero aquí hay que considerar que el candidato no ha venido cayendo únicamente porque Guzmán le comía el queso. Hay factores debilitantes de su campaña que probablemente van a seguir allí, como el no ser uno de los llamados candidatos nuevos.
Otro es una atropellada de Alan García hasta el segundo lugar en la recta que comienza a mediados de mes. Esta hipótesis se apoya en la fama de hábil político y candidato del líder aprista. Algo de esto asoma en su capacidad para ocupar el centro del escenario, pero a la vez no se está reflejando en las encuestas recientes.
Finalmente está la posibilidad de que Alfredo Barnechea logre repetir la saga del candidato nuevo que ha venido encarnando Guzmán. A diferencia de PPK, pero igual que García, le falta un trecho largo para llegar al segundo lugar. Aunque el lugar puede haberse vuelto menos exigente en términos estadísticos.
Mucho va a influir en la continuación de la campaña el malestar causado por estas últimas decisiones de las autoridades electorales. El electorado ya las venía percibiendo como entidades aplicadoras mecánicas y sesgadas de una legislación mal confeccionada. Sacar de carrera al Nº2 actual confirmaría la percepción.
Un efecto posible es que el contendor de Keiko Fujimori en la segunda vuelta sea percibido por el electorado como un sucedáneo sin posibilidades. Percepción que puede ser injusta, pero que podría fluir de manera natural a partir de la inconveniente intromisión de las autoridades electorales en el proceso electoral.
¿Suena contradictorio y paradójico? No debería, pues eso es más o menos lo que viene sucediendo.



Expreso
Columna de Víctor Díaz
Esta última semana un grupo de expertos en comunicación política me formularon la siguiente pregunta: ¿Datum ha manipulado sus encuestas en contra de Alan García?
(…)
El interés era si la empresa Datum había modificado o adulterado la intención de voto de Alan García donde a nivel nacional obtenía 4 %, en Lima 7 %, Norte 4 %, Centro 1 %, Sur 3 % y Oriente 3 %. Es decir si cabría la posibilidad de que Alan García haya obtenido 15 % y los directivos de Datum con intencionalidad lo bajaron a 4 %.
(…)
La respuesta que di ante esta interrogante fue que es improbable que una encuestadora como Datum se preste a modificar o adulterar los números contra el candidato Alan García; lo que sí creo que ha hecho Datum es manipular o inducir a los encuestados para opinar negativamente contra el candidato Alan García.
Para probar lo dicho he planteado una investigación cuantitativa y he preguntado si la población de Lima considera a la encuestadora Datum como una empresa confiable y el 37.8 % de limeños me contestó que sí. Luego pregunté si sabían que el gerente de Datum, Manuel Torrado, había sido denunciado penalmente por haber trabajado con Montesinos y el 90.6 % me dijo que no. Volví a preguntar y planteé si los limeños aprobaban que Datum haya trabajado con Montesinos y el 93.4 % desaprobó dicha actitud. La siguiente pregunta fue si consideraba a Datum corrupta por haber trabajado con Montesinos y el 91 % de limeños dijo que sí. Por último volví a preguntar si creían que Datum era una encuestadora confiable y solo el 2.4 % me dijo que sí.
La pregunta es cuántos de los limeños creen que Datum es una encuestadora confiable, ¿el 37.8 % que manifestó en la primera pregunta o el 2.4 % que manifestó en la quinta pregunta? Técnicamente, el porcentaje que vale es la primera, la respuesta quinta no vale, debido a que la muestra ya había sido contaminada.
(…)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La comisión parlamentaria que investiga los alcances del Caso Lava Jato en el Perú citó a declarar al publicista argentino brasileño Luís Favre para el martes 15 de marzo, a fin de que explique su vínculo con una serie de constructores brasileñas.
Según indica la agencia Andina, la Comisión Lava Jato citó, además de a Luis Favre, al ex viceministro de Transportes y Comunicaciones Néstor Palacio Lanfranco y a los ex funcionarios de Proinversión Edgar Ramírez y Guillermo Lecarnaque.
Acorde a la citación, Luis Favre deberá explicar su labor y militancia en Partido de los Trabajadores del Brasil y su relación laboral, contractual o comercial con empresas brasileñas comprometidas en investigaciones por el Caso Lava Jato en ese país.
Al ex viceministro de Transportes se le convoca para que declare sobre los presuntos hechos irregulares en torno a la construcción de la Carretera Interoceánica. En tanto, a los ex funcionarios de Proinversión se les consultará por las presuntas irregularidades en las bases del proceso de concesión de un proyecto gasífero.



El Comercio, EFE AFP
Las autoridades policiales iniciaron hoy una vasta operación que comenzó con un allanamiento a la residencia particular de Lula, así como también en casas de miembros de su familia, algunos empresarios allegados al exmandatario y en una finca y un apartamento de playa cuya propiedad se le atribuye.
Según Imbassahy, una operación de esa magnitud "demuestra que Rousseff, pupila política de Lula, fue reelegida en 2014 "gracias a una organización criminal", todo lo cual "confirma que el proceso democrático ha sido violado y que el camino correcto es una nueva elección presidencial".
Los agentes de la Policía Federal ingresaron a la casa de Lula en Sao Paulo a primera hora de la mañana y el exmandatario fue trasladado luego a dependencias de ese organismo de seguridad para prestar declaración.
Lula es investigado por la Policía por los supuestos delitos de "ocultación de patrimonio" y "lavado de dinero".



El Comercio
Los fiscales que investigan a Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil detallaron este viernes sus sospechas de "posibles crímenes de corrupción y lavado de dinero" contra el ex mandatario (2003-2010), una de las figuras políticas más importantes de América Latina.
Tras el allanamiento de su casa, Lula da Silva fue llevado a declarar hoy por el escándalo de corrupción en Petrobras, que desvió más de 2.000 millones de dólares de la petrolera estatal.
A continuación, los principales trechos del comunicado donde la Fiscalía del estado de Paraná (sur de Brasil), a cargo de la investigación, detalla sus sospechas:
"Hay evidencias de que el ex presidente Lula recibió valores oriundos del esquema Petrobras por medio del envío y reforma de un apartamento tríplex y de una finca en Atibaia (Sao Paulo), de la entrega de muebles de lujo en ambas propiedades y de almacenamiento de bienes por una empresa de transporte. También son investigados pagos realizados al ex presidente de parte de empresas investigadas en Lava Jato, a título de supuestas donaciones y conferencias".
"Se acumularon evidencias muy consistentes de que el esquema de desvío de dinero de Petrobras beneficiaba a empresas que se enriquecían a costa del Estado, directivos de Petrobras que vendían favores, lavadores profesionales de dinero que entregaban sobornos y políticos y partidos que sustentaban a los directivos de Petrobras y a cambio recibían la mayor parte de los sobornos, que los enriquecían y financiaban sus campañas".
"Ese gran esquema era coordinado por las cúpulas y liderazgos de los partidos políticos que integraban la coalición del gobierno federal, especialmente el Partido de los Trabajadores (PT), el Partido Progresista (PP) y el PMDB".
La Fiscalía también apuntó a que el ex presidente de Brasil además de ser líder del PT, "era el responsable final de la decisión de quiénes serían los directores de Petrobras y fue uno de los principales beneficiarios de los delitos".
De hecho, la Fiscalía considera que "surgieron evidencias de que los crímenes lo enriquecieron y financiaron campañas electorales y la caja de su fuerza política. Más recientemente, incluso, surgieron en la investigación referencias al nombre de Lula como alguien cuya actuación fue relevante para el éxito de la actividad criminal".
Existen indicios de que Lula "recibió en 2014 por lo menos un millón de reales (unos 263.000 dólares) sin justificativo aparente lícito de (la constructora) OAS, por medio de reformas y muebles de lujo en un apartamento tipo triplex, número 164-A, del Condominio Solaris, en Guarujá. Pese a que el ex presidente alegó que el departamento no era suyo por estar a nombre de una empresa, varias pruebas dicen lo contrario".
"Hay evidencias de que OAS pagó gastos elevados para reformar el departamento (más de 750.000 reales), costeó muebles de lujo para la cocina y dormitorios (cerca de 320.000 reales) y que todo ocurrió de modo inusual y con la participación del propio presidente de la OAS, Leo Pinheiro".
"Existe la sospecha de que la reforma y los muebles constituyen sobornos de favores ilícitos de OAS en el esquema de Petrobras, empresa cuyos ejecutivos ya fueron condenados por corrupción y lavado de dinero en Lava Jato".
"El ex presidente Lula, en 2010, adquirió dos fincas en Atibaia mediante interpuestas personas, por el valor de 1,59 millones de reales, habiendo fuertes indicios de que, entre 2010 y 2014, recibió al menos 770.000 reales sin justificativo económico lícito de (el empresario) José Carlos Bumlai y de las empresas Odebrecht y OAS".
Están siendo investigados también pagos "realizados por constructoras beneficiarias del esquema de Petrobras en favor del Instituto Lula y de LILS Palestras (firma donde el ex mandatario tiene el 98% y el presidente del Instituto Lula Paulo Okamato tiene un 2%, según la Fiscalía)".
"La mayor parte del dinero que ingresó en ambas empresas, entre 2011 y 2014, provino de firmas del esquema de Petrobras: Camargo Correa, OAS, Odebrecht, Andrade Gutierrez, Queiroz Galvao y UTC". 
"En el Instituto Lula, fueron 20,7 de los 35 millones (de reales) que ingresaron. En LILS, 10 de los 21 millones".



El Comercio
El conjunto de indicios contra el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en la investigación abierta por corrupción es "bastante significativo", afirmó hoy Carlos Fernando dos Santos Lima, fiscal de Curitiba encargado del proceso abierto por desvíos en la petrolera estatal Petrobras.
Según Dos Santos Lima, el Instituto Lula, presidido por el ex mandatario, recibió cerca de 20 millones de reales (unos 5 millones de dólares) en donaciones de las cinco empresas más implicadas en los desvíos en Petrobras.
El fiscal agregó que el ex jefe de Estado recibió de esas mismos cinco empresas cerca de 10 millones de reales (unos 2,5 millones de dólares) como pago por conferencias que dictó tanto en Brasil como en el exterior.
De acuerdo con las cuentas de la Fiscalía, del total de recursos recibidos por el Instituto Lula en los últimos años, un 60 % provino de las cinco empresas más implicadas en las corruptelas de Petrobras, que también fueron responsables por el 47 % de los recursos que el exgobernante recibió por dar conferencias desde que fue sucedido por Dilma Rousseff en 2011.



El Comercio, EFE
La operación que la Policía brasileña desarrolla hoy contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva "es el principio del fin" del Gobierno de Dilma Rousseff, según afirmó el diputado opositor Antonio Imbassahy.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, AP
Los precios del oro, plata y cobre subieron cerca del 1% cada uno. El oro aumentó 16,40 dólares para ubicarse en 1.258,20 dólares por onza.
El oro ha subido casi 19% en lo que va de 2016, mientras que la plata presenta un incremento de casi 10%.
Los precios de los bonos aumentaron. El rendimiento de la nota del Tesoro a 10 años cayó a 1,83%.



El Comercio, agencias
La economía de Estados Unidos creó 242.000 empleos el mes pasado, mientras los analistas estimaban que serían 190.000, informó hoy el Departamento del Trabajo de ese país.
El incremento fue en los sectores salud, educación, minoristas y restaurantes, detalló el Departamento.
Una cifra de 150.000 empleos nuevos o más consolidaría una impresionante trayectoria de dos años y medio de creación de empleo que ha contribuido a reducir la tasa de desempleo más utilizada a 4,9%.
Una extensión de las mejoras en el mercado laboral impulsaría a la FED a continuar con su proceso de alza de tasas de interés en dos ocasiones más este año.
Tendría posibilidades aún mayores de concretarse si los políticos estuvieran dispuestos a aplicar políticas de que disponen en lugar de depositar casi la carga de elaborar políticas sobre los hombros de los bancos centrales.



El Comercio
El Consejo de Ministros aprobó ayer el proyecto de ley que posibilita la exportación de excedente de electricidad a países de la región, señaló el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes.
Con un excedente de producción de energía que se proyecta para los próximos cinco o seis años, Pérez-Reyes detalló que el proyecto de ley no vulnerará la demanda interna.
s en nuevas centrales hidroeléctricas y termoeléctricas a fin de poder cubrir la demanda proyectada en ese momento", sostuvo. 


jueves, 3 de marzo de 2016

ESTA NOCHE jueves 3 marzo 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Aldo Mariátegui: respecto del gas, “lo único que queda es convencer a los mexicanos que acepten renegociar (y eso si les da la gana)”

ü  El oro superaba hoy los 1,255 dólares la onza, de manera simultánea al retroceso del dólar y las bolsas, dada la demanda de oro como refugio para los capitales


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Se busca gestión austera


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Perder el control del déficit fiscal es algo que puede pasarle a EEUU. Al Perú ya le está ocurriendo. Ese es el caballo de Troya que deja el gobierno humalista al gobierno siguiente.

Tal como recomienda Martin Feldstein a EEUU, la única receta es recuperar el control del déficit fiscal, “lo que implica recortar el gasto público, aumentar la recaudación o ambas cosas. Las dos alternativas son políticamente difíciles, pero no deberían ser imposibles”, añade.

Pues bien, esta es exactamente la tarea ingrata que le espera al próximo gobierno. Una gestión austera, disciplinada y nada vistosa. Esto es lo real.

Lamento desalentar expectativas de grandes saltos en el camino del Perú al desarrollo. No habrá tal cosa, no hay con qué. Este gobierno ya se ha gastado por adelantado los ingresos del Estado peruano de los años próximos.

No los ha invertido en infraestructura para el desarrollo. Los ha destinado al gasto corriente en programas sociales y en la masiva contratación de personal para administrarlos.

Esta es la magnitud de la irresponsabilidad del gobierno de Ollanta Humala. No solo arruinó el crecimiento y el nivel de inversión que el Perú había alcanzado. En el tramo final, para no admitir la realidad, ha llegado a la inicua política de pedir prestado para pagar gasto corriente. Solo para esconder la verdadera magnitud del fracaso.

Nuestra esperanza de otro salto hacia adelante depende ahora, una vez más, de lo que venga de fuera. Si los términos de intercambio siguen sin sernos favorables, viviremos años de vacas flacas en los que las reformas, como se sabe, no suelen ser políticamente viables.     

Si la FED estadounidense revisara su política monetaria, en cambio, renunciara a elevar la tasa de interés y el dólar entonces dejara de subir en el mundo, el mercado de capitales retornaría al refugio del oro. Y el Perú exporta oro. De haber , además, otra ronda global de estímulo monetario, las economías emergentes –con China a la cabeza- podrán volver a crecer, el precio del cobre se recuperará y el Perú tendrá otra oportunidad de emprender la reforma para dar el salto adelante.

Estas son las realidades que la campaña electoral está ignorando alegremente. Pero es a esto a lo que lo que el próximo gobierno deberá estará alerta, porque de ello dependerá su destino.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



ESTA NOCHE (tomado de Gestión, Reuters)
Londres.- El oro superaba hoy los 1,240 dólares (incluso los 1,255 dólares) la onza de manera simultánea al retroceso del dólar y las bolsas, dada la demanda de oro como refugio.
El oro al contado subía un 0.2%, a 1,242.06 dólares la onza, a las 1025 GMT. El oro ha subido cerca de un 17% este año, llegando a un máximo de un año de 1,260.60 dólares la onza el mes pasado, ante los temores sobre el estado de la economía mundial.
El alza del oro es contenida por la espera de un dato laboral de Estados Unidos que se conocerá el viernes.



El Comercio
Detener la expansión de la deuda estadounidense
Martin Feldstein, profesor de Economía de Harvard
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) de los Estados Unidos acaba de anunciar la mala noticia de que el coeficiente de endeudamiento del gobierno federal está creciendo más rápido que el PBI y en dirección a valores que generalmente asociamos con Italia o España.
Esto confirma mi opinión de que el déficit fiscal es el problema económico a largo plazo más serio al que se enfrentan las autoridades estadounidenses.
Hace una década, la deuda federal era solo el 35% del PBI. El porcentaje ahora es más del doble, y se calcula que llegará a 86% en el 2026. Pero eso no es todo. Se proyecta que el déficit presupuestario anual en el 2026 será el 5% del PBI. De mantenerse ese nivel, el coeficiente de endeudamiento llegará en algún momento a 125%.
Y esa proyección se basa en que los tipos de interés de la deuda pública crezcan lentamente, de modo que en promedio no superen el 3,5% en el 2026. Pero si el coeficiente de endeudamiento de Estados Unidos realmente se encamina a los tres dígitos, los inversores dentro y fuera del país bien podrían temer que el gobierno haya perdido el control del proceso presupuestario.
Un crecimiento explosivo de la deuda daría a los bonistas extranjeros motivos para temer que Estados Unidos buscará el modo de reducir su valor real, apelando a estimular la inflación o aplicar un impuesto de retención a los intereses de todos los bonos públicos.
De ser así, los inversores exigirán una prima de riesgo (un tipo de interés más alto para la deuda pública). Esto a su vez incrementaría aun más el déficit y, con él, el nivel futuro del coeficiente de endeudamiento.
El nivel alto y creciente de la deuda pública supone diversos perjuicios para la economía estadounidense. El pago de intereses obliga a aumentar los impuestos federales o el déficit presupuestario.
En 2016, los intereses de la deuda pública equivaldrán a casi el 16% de lo recaudado por el impuesto a la renta de las personas. En el 2026, se prevé que esa cifra aumente a 31%, incluso si los tipos de interés suben tan lentamente como estima la OPC.
En la actualidad, más de la mitad de la deuda pública neta está en poder de inversores extranjeros, y es probable que esa proporción siga creciendo. Aunque ahora estén dispuestos a aceptar nuevos bonos cuando todavía están pendientes los intereses y el capital de los ya emitidos, llegará el día en que para pagar los intereses, Estados Unidos deba exportar más bienes y servicios de los que importa.
Estimular las exportaciones netas obligaría a debilitar el dólar, para hacer los productos estadounidenses más atractivos a los compradores extranjeros y los productos extranjeros más caros para los compradores estadounidenses; esto implica una pérdida de nivel de vida para los estadounidenses.
Un mayor endeudamiento del gobierno federal también implica menos crédito para el sector privado y, por consiguiente, menos inversión empresarial; esto reducirá el crecimiento futuro de la productividad y la renta real.
Por eso es importante hallar modos de reducir el déficit presupuestario y minimizar el coeficiente de deuda en el futuro.
La buena noticia es que una reducción relativamente pequeña del déficit bastaría para lograrlo. Por ejemplo, recortando el déficit a 2% del PBI, en algún momento el coeficiente se reducirá a 50%.
Reducir el déficit implica recortar el gasto público, aumentar la recaudación o ambas cosas. Las dos alternativas son políticamente difíciles, pero no deberían ser imposibles.
Recortar el gasto se dificulta porque ya hubo reducciones relativas en diversas partidas presupuestarias. La proporción del PBI que se dedica a defensa cayó de 7,5% en 1966 a 3,2% este año, y la OPC prevé que disminuirá a 2,6% durante la próxima década. Eso sería su menor valor desde la Segunda Guerra Mundial, y supone un nivel de gastos que los expertos en temas militares consideran peligrosamente bajo.
El resto de los gastos se divide entre las cantidades que se asignan año a año (el denominado gasto discrecional no militar) y los programas que siguen reglas establecidas no sujetas a revisión anual (los programas de gasto “obligatorio”, entre los que se destacan las jubilaciones y el gasto en atención de la salud).
El gasto discrecional no militar también va rumbo al 2,6% del PBI (otra vez, el valor más bajo desde la Segunda Guerra Mundial). Lo que creció rápidamente y estimuló el déficit fueron los programas de gasto obligatorio. Su porcentaje dentro del PBI era solamente 4,5% en 1966, está en 13,3% ahora y se prevé que llegue a 15% en el 2026. 
En su mayor parte son prestaciones destinadas a personas mayores de clase media, no programas de ayuda para los relativamente pobres. Por eso la mayoría de los expertos coinciden en que para reducir el déficit futuro es necesario frenar el aumento de esta categoría de gasto.
Los impuestos federales hoy se llevan el 18,3% del PBI, y se prevé que sigan en ese nivel durante la próxima década, a menos que cambien las normas o los tipos impositivos. En los últimos 30 años se dio un cambio de la estructura del impuesto a la renta personal: en 1986 el tipo impositivo más alto era 28%, ahora es más de 40%. El impuesto a las sociedades del 35% ya es el más alto del mundo industrializado.
(…)
Hasta que pase la elección presidencial no se tomará ninguna decisión para empezar a reducir el déficit. Pero encarar el gasto público y la recaudación como medios para reducir el déficit debería ser prioridad en la agenda del próximo presidente.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Peruanos por el Kambio (PPK), de Pedro Pablo Kuczynski, presentó hace algunas semanas su plan de gobierno al Jurado Nacional de Elecciones (JNE). En el documento de más de 280 páginas, destacan los lineamientos para la reactivación económica, seguridad ciudadana y educación. Conversamos con diversos expertos para que nos den su opinión sobre las principales propuestas. 
El plan de PPK tiene, entre sus principales objetivos, la reactivación económica del país para alcanzar un crecimiento de 5% anual al 2018 –el crecimiento en el 2014 fue de 2,4% y en el 2015 de 3,3%– e incrementar los niveles de formalización.
Para ello, propone, entre otros aspectos, la reducción paulatina del Impuesto General a las Ventas (IGV) hasta llegar al 15% (hoy en 18%) y una reducción temporal del Impuesto a la Renta (IR) del 28% al 10% para las pequeñas empresas que se formalicen. Dicha tasa solo les aplicaría por un período de 10 años. 
Sostienen que ello incrementaría la carga tributaria del 15% actual al 17%, debido a que más personas pagarían impuestos. Según el equipo técnico de PPK, esto sería suficiente para financiar el incremento de la inversión pública planteado en el plan de gobierno. 
Para el economista Iván Alonso, una reducción del IGV de la mano con un aumento de la inversión pública incrementará la deuda soberana, por ello considera que no sería una medida acertada.
Juan Mendoza, director de la Maestría de Economía de la Universidad del Pacífico, señala que la reducción del IGV como mecanismo de formalización no es una buena idea: “En los últimos 30 años la tasa del IGV ha fluctuado entre 14% y 19% sin que haya correlación en absoluto con cambios en los niveles de formalidad”.
PPK también plantea incrementar el sueldo mínimo de S/750 a S/850. De acuerdo a Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, esta medida se debe analizar con cuidado debido a que hoy en día el sueldo mínimo ya es relativamente alto en el Perú.
“La remuneración mínima en el Perú está entre el 60% y 65% del ingreso promedio, a diferencia de EE.UU., donde el salario mínimo está entre el 30% y 45%”, manifiesta.
Otra medida de PPK relacionada con el mercado laboral es la sustitución de la compensación por tiempo de servicios (CTS) por un seguro de desempleo cuyo costo –3,5% del salario– sería asumido por el empleador. Ello permitiría que quien pierda su empleo pueda contar hasta por seis meses con el equivalente al 80% de su sueldo.
Para Mendoza, esta propuesta no es acertada, ya que el mercado de seguros es poco competitivo. Asimismo, indica que los cálculos presentados en el plan estarían errados, pues el seguro solo podría cubrir el equivalente al 50% de la remuneración de quien quede desempleado. 
Según Alonso, “la idea no es mala, es pésima”, pues “los cálculos no dan”. El economista señala que el día que la situación económica empeore y se incrementen los niveles de desempleo, el Estado se verá forzado a financiar el seguro y terminará siendo una carga en las cuentas nacionales.



Peru21
Gas con demagogia
Aldo Mariátegui
(…)
(Alfredo) Barnechea y (Verónika) Mendoza hacen tremenda demagogia con las regalías del gas para el Perú, aprovechando la ignorancia (PPK tuvo TODA la razón en cuadrar a un coleguita por necio).
Este es un contrato –PRIVADO y basado en una licitación– entre la Comisión Federal de Electricidad de México y el exportador Shell (que sustituyó a Repsol en el 2013). Se acordó en el 2007 que el valor de venta siempre lo determinaría el marcador de precios apodado Henry Hub (de uso en Norteamérica) , que entonces estaba en US$ 7 por millón de BTU. Nadie podía adivinar que el Henry Hub se desplomaría después a US$ 2 por la invención de la técnica del “fracking” en EE.UU. ¡Incluso la comisión fue entonces muy criticada por atarse al Henry Hub a largo plazo! El problema entonces es que ahora los mexicanos lógicamente no quieren cambiar un contrato que les salió una ganga de chiripa y Shell no lo puede vender al Asia con el marcador Japan Korea Market a unos US$ 5, lo que le daría más regalías al Perú. Lo ÚNICO que queda es convencer a los mexicanos que acepten renegociar (y eso si les da la gana). Esa es toda la historia del gas. El resto es demagogia de esos dos.
(…)



El Comercio
El candidato de Alianza para el Progreso del Perú, César Acuña, tiene aún pendiente un proceso de exclusión por la entrega de dinero en plena campaña electoral.
Como se recuerda, un informe periodístico de "Panorama" reveló que César Acuña donó, el pasado miércoles 10 de febrero, S/10 mil a comerciantes del mercado Señor de los Milagros de Chosica durante una actividad proselitista. Asimismo, se denunció que ofreció S/ 5 mil a un joven discapacitado en Piura. Estas dádivas están prohibidas por la Ley de Organizaciones Políticas que entró en vigencia en enero pasado modificando a la Ley de Partidos Políticos. 
Acuña argumenta que la Ley 30414 que prohíbe la entrega de donaciones no aplica para este proceso, no es retroactiva.

El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 abrió procedimiento de exclusión al candidato César Acuña mencionó que el informe de la Dirección Nacional de Fiscalización del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), entregado al JEE Lima Centro 1, apuntó que César Acuña sí cometió una infracción contra el artículo 42 de la Ley N° 30414 al entregar dinero.