jueves, 2 de septiembre de 2021

MEDIA COLUMNA miércoles 1 setiembre 2021 "La disolución fáctica y la vacancia sin proceso". Dos caras de la misma moneda.

 


Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

 

 

MEDIA COLUMNA

La disolución “fáctica”

y la vacancia sin proceso

 

 

Jorge Morelli

jorgemorelli.blogspot.com

@jorgemorelli1

 

 

No hay en el Perú equilibrio de poderes.

 

El arsenal del Congreso contra el Ejecutivo incluye dos armas formidables: la insistencia en las leyes observadas por el presidente y la censura de ministros, ambas con solo la mitad de los votos de la única cámara.


 
Pero, sobre todo, incluye una bomba nuclear: la vacancia de la Presidencia por “incapacidad moral permanente” del presidente, que no está definida en ninguna parte del ordenamiento legal peruano y consiste en lo que el Congreso quiera. 

 

Frente a eso, el Ejecutivo tiene el arma de la disolución del Congreso por negación de la confianza a dos gabinetes. 

 

La vacancia de la Presidencia sin debido proceso es una barbarie que no puede continuar. Necesita ser redefinida y regulada mediante un procedimiento racional. Porque esa barbarie está en el origen de otra, que es su antítesis: la negación “fáctica” de la confianza al gabinete como causal para la disolución del Congreso. Son las dos caras de la misma moneda.

 

Ambas barbaridades han ocurrido reiteradamente en los últimos años. Dos veces la vacancia de la Presidencia,  una la disolución del Congreso. Y da verguenza tener que decirlo, pero era una guerra avisada. Hace más de diez años que la advertencia estaba ahí en todas las formas posibles y, como con las profecías de Casandra, nadie quiso escuchar.  

 

Y hoy nos acechan nuevamente la disolución fáctica y la vacancia sin proceso. 

 

Diagnosticando mal, tomando una vez más el rábano por las hojas, la comisión de Constitución del Congreso se prepara para recortar el alcance de la cuestión de confianza. Quieren sacar de su ámbito las atribuciones que son exclusivas del Congreso. 


Pero quieren además impedir que el Ejecutivo haga cuestión de confianza de la censura de un ministro. Claro que hacer de la censura una causal de disolución del Congreso es un despropósito. Pero esta desnaturalización no es, a su vez, sino la antítesis de la barbarie de la censura de ministros con solo la mitad de los votos de la única cámara.

 

Si busca impedir la disolucion fáctica del Congreso,  la comisión de Constitución debería proponer en el otro plato de la balanza un debido proceso para la vacancia de la Presidencia.

 

Repito, no hay en el Perú equilibrio de poderes. No lo ha habido nunca en los 200 años de nuestra república.

 

Hace falta hoy más que nunca un desarme bilateral de ambos arsenales de armas letales. Eso requiere el rediseño del equilibrio de poderes para regular la vacancia y la disolución y terminar para siempre con el  conflicto de poderes fuera de control, el síntoma recurrente de nuestra democracia de baja gobernabilidad incapaz de resolver los problemas del pueblo.

 

 

 

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de

jorgemorelli.blogspot.com

domingo, 29 de agosto de 2021

MEDIA COLUMNA domingo 29 agosto 2021 "Ya la"


Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

 

 MEDIA COLUMNA

“Ya la”

 

 

Jorge Morelli

jorgemorelli.blogspot.com

@jorgemorelli1

 

 

En un balance de la presentacion del Gabinete en el Congreso estimamos que la suma de todo lo ofrecido por Bellido iba a costarle a los peruanos como mínimo 9 mil millones de soles. Nos quedamos cortos. Al día siguiente, el propio  Francke reveló la verdadera cifra: 12,500 millones de soles, más de 3 mil millones de dólares.

 

Solo el Bono Yanapay para los más pobres cuesta 5,400 millones de soles. Y el subsidio al balón de gas otros 1,800. Ahí ya tenemos más de la mitad. Además están los 1,400 millones para que Agrobanco preste a los agricultores (a tasas preferenciales) y 200 millones más para la creación de empleos temporales en la agricultura. Hasta ahí son 8,800 millones, que irán al bosillo de las familias. Desde luego, es loable la intención de ayudar a los hogares más pobres a pasar la tormenta. Pero no es sino control de daños.

 

La verdadera apuesta está detrás.Y es que ese gasto pondrá dinero en el bolsillo del pueblo para generar una demanda que reactive la economía. Demanda que, se supone, debe generar una oferta como respuesta.

 

Eso lo intentaron Salvador Allende en Chile en 1970, y Alan García en el Perú en 1986 en su primer gobierno (control de precios incluido). Falló en ambos casos por la misma razón. Con García, el compromiso de sus “doce apóstoles” empresarios fue que la “masa de ganancias” (así la llamó Alan) generada al poner dinero en el bolsillo del pueblo para que este comprara a las empresas, la invertirían los empresarios en el país. Pero los apóstoles se la llevaron a Miami. Traicionado, García urdió desde ese instante su venganza con la expropiación de los bancos.

 

Fuera del egoísmo de los ambiciosos apóstoles, ¿qué fue lo que falló? Muy simple.

La apuesta era a que la oferta respondería a la demanda, pero la oferta nunca respondió. No podía hacerlo. La economía estaba frenada por la incertidumbre reinante, trabada por el Estado, y no iba a responder. Todos lo sabían. No podía haber confianza ni expectativa. Nadie invirtió. Al no poder responder la oferta a la demanda, los precios se dispararon. Un feroz maquinazo adicional del BCR para el Banco Agrario –de 500 millones de dólares de esa época, prestados a los agricultores a interés preferencial- se fue a otra cosa y nunca llegó a la tierra. Ahí comenzó la hiperinflación, que ya no se detuvo hasta 1990. La historia termina siempre cuando se acaban los dólares y la devaluación masiva echa gasolina al fuego de la inflación en una espiral que no tiene fin. Eso es la hiperinflación.

 

El lector ya habrá advertido que lo que el gobierno hace hoy, 35 años después, es una copia de la misma receta. La oferta no va a responder porque nadie invierte si no hay confianza. Incluso Keynes escribió que, en ausencia de “expectativas” (así llamaba a la confianza), la intervención del gobierno en la economía para generar demanda solo va a producir inflación.

 

Eso no lo puede evitar el compromiso de las empresas de no subir sus precios y mucho menos un control de precios, que es una amenaza tonta.  

 

El error es pensar mecánicamente. Un gobierno que dice priorizar la agricultura debería saber que la economía no es una máquina por destrabar, sino una planta que hay que regar.

 


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de

jorgemorelli.blogspot.com

 

viernes, 27 de agosto de 2021

MEDIA COLUMNA miércoles 25 agosto 2021 "Los actos y las palabras"

 


Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

 

 

MEDIA COLUMNA

Los actos y

las palabras

 

Jorge Morelli

jorgemorelli.blogspot.com

@jorgemorelli1

 

 

Mejor mirar bien los actos que escuchar el viento de palabras.

 

Si uno mira los hechos del presidente Pedro Castillo hasta la fecha (y hace oídos sordos a sus discursos), uno toma nota del nombramiento de Pedro Francke en Economía; de la hasta hoy solo aparente ratificación de Julio Velarde en el BCR con mayoría en el directorio; y, esta misma semana, de la designación de un diplomático de carrera en la Cancillería.

 

Estos no son desaciertos. Por el contrario, son rectificaciones en dirección de dedicar zapateros profesionales a la tarea hacer zapatos. Esto es lo que falta hacer en las demás carteras.

 

Desde luego, todo eso podría aun ser el tinglado de una farsa montada para detener el alza del dólar y la inflación para luego retomar la línea dura. Son legión todavía los que, subidos en los árboles, sospechan esto.

 

Es que lo que el gobierno ha logrado con sus marchas y contramarchas verbales es que nadie le crea. Esto le ha ocurrido por combinar dos cosas que no van juntas: la oscuridad respecto de sus intenciones con un exceso de trascendidos sobre las mismas. Por ejemplo,  según fuentes en el lugar, tuvo lugar en Palacio esta semana lo que podríamos llamar una reunión de emergencia del Politburó. Perdida ya toda compostura, la sesión de los jerarcas degeneró en una gritería que se escuchó a través de las puertas. De la reunión habría salido, según se dice, el premier Bellido como una tromba de furia. Con seguridad la reunión tuvo que ver con su permanencia en el cargo. Esto, luego de que circularan intensamente durante ese día toda clase de sueltos en las redes indicando que Bellido no llegaría siquiera al pedido de confianza porque antes sería despedido por el Presidente.

 

Cubriendo con un gran manto de confusión el ruido de la trifulca, sin embargo, el mandatario apareció a continuación acompañado por Bellido en reunión con los gobernadores regionales locales de todo el país. El gesto fue interpretado como una ratificación en el cargo y una reiteración de su dicho de que el premier concurriría el jueves al Congreso a pedir la confianza.   

 

Pero vale la pena reparar en qué es exactamente lo que, según Caretas, dijo Castillo al respecto en otra reunión con sus colegas maestros del Partido Político Magisterial y Popular, fundado por Catillo antes de las elecciones. “Lo reitero, el día jueves, el día 26, el gabinete irá al Congreso de la República a recibir una respuesta. Cualquiera sea la respuesta del Congreso de la República, estaremos con ustedes para encaminar este gobierno", manifestó. Parece una ratificación de cuál es en verdad su única alianza indestructible. Y es con sus pares del magisterio.

 

Pero, una vez más, son solo palabras. Los actos tendrán lugar esta semana.  

 

 

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de

jorgemorelli.blogspot.com

 

 

jueves, 19 de agosto de 2021

MEDIA COLUMNA miércoles 18 agosto 2021 "Nuevo fiasco en el Corredor MInero"

 

Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

 

 

MEDIA COLUMNA

Nuevo fiasco en el

Corredor Minero

 

Jorge Morelli

jorgemorelli.blogspot.com

@jorgemorelli1

 

 

No es difícil deducir que las empresas chinas en el Perú -que tienen miles de millones de dólares invertidos en el país- y el propio gobierno chino -que construye su Ruta de la Seda alrededor del planeta, la telecomunicación 5G con Huawei y el yuan digital para competir con el dólar en el mercado global- no están para nada interesados en el desorden político en que se debate este gobierno.

 

Lo que los chinos quieren es hacer negocios en el Perú. Están interesados en el cobre y el litio que comparte el Perú con Chile y Bolivia. Y también en la soya brasileña y los fosfatos de Bayóvar para producirla. Para todo eso, la comunicación ferroviaria y fluvial entre el Pacífico y el Atlántico pasa por territorio peruano. El mercado al que China quiere llegar en Sudamérica está en Brasil, en Sao Paulo, en Río y en Manaos.    

 

Un caso de primera importancia en este contexto es el de la mina de Las Bambas, concesionada hoy a la empresa china MMG, cuya producción sale por el Corredor Minero del Sur al puerto de Matarani para ser enviada a China, que nos compra el cobre que, hasta hoy, mantiene a flote a la economía del Perú.

 

Son numerosas las ocasiones en que el Corredor Minero ha sido bloqueado por las comunidades a lo largo del mismo. Reclaman por un reparto equitativo de la renta que produce la explotación del cobre, pedido que disfrazan de cien maneras distintas, pero que al final del día es la médula de la protesta.

 

Es de suponer que la empresa minera china en Las Bambas abriga la expectativa de que el gobierno de Pedro Castillo tenga los medios para conseguir de las comunidades del Corredor Minero no solo el desbloqueo de la carretera interrumpida por semanas o meses, sino una negociación en regla que ponga fin de una vez para siempe a este absurdo estado de cosas. En ese contexto, el premier Guido Bellido se desplazó con un equipo de solución de conflictos de la PCM a su natal Chumbivilcas, Cusco, en el Corredor Minero, para avanzar en el objetivo. Ya desde el primer día llamó la atención que anunciara un acuerdo en que las comunidades se avenían a levantar el bloqueo a  cambio de una “mesa de diálogo”, cuya fecha tendría lugar en 60 días. No han pasado ni 30 y, desde luego, los comuneros ya perciben que no ha habido absolutamente ningún progreso en todo lo ofrecido. El gobierno ofreció cosas que no puede cumplir. Una vez más, en suma, la enésima mentira. Ya van 20 mesas de dialogo y todas han sido un engaño en la que el gobierno promete lo que sabe que o va a cumplir y el dirigente finge creerle para mantener el engaño vivo en perjucio de los comuneros. Es un juego enfermizo.   

 

Bajo presión esta vez, sin embargo, la PCM anuncia en comunicado que el 21 de agosto se instalará una “mesa preparatoria” en Ccapacmarca y el 28 una nueva “mesa de diálogo” en Chumbivilcas. “Se abordarán las demandas planteadas por el Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia de Chumbivilcas”, dice. La presión de la empresa china debe haberse sumado a la de los comuneros para que el gobierno, que se suponía políticamente bien posicionado, resuelva el problema. Al parecer, sin embargo, nuevamente el proceso es un fiasco.     

 

 

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de

jorgemorelli.blogspot.com

 

jueves, 12 de agosto de 2021

MEDIA COLUMNA miércoles 11 agosto 2021 "Reacomodos en el Congreso"

 


Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

 

 

MEDIA COLUMNA

Reacomodos

en el Congreso

 

 

Jorge Morelli

jorgemorelli.blogspot.com

@jorgemorelli1

 

Hay reposicionamientos en ambas orillas del Congreso, aunque no modifican el estado de cosas definido por la elección de la Mesa, en la que el oficialismo mostró tener 50 votos y la oposición 80.

Miremos ante todo al interior de la bancada del partido de gobierno.

Una nota publicada nada menos que por IDL reveló esta semana que hasta 13 de los integrantes de la bancada de Perú Libre, vinculados todos al magisterio y cercanos a Pedro Castillo, podrían retirarse de la misma. Hasta la fecha, la bancada responde en su mayoría al jefe del partido, Vladimir Cerrón. No obstante, los 13 descontentos se apartarían para formar otra bancada (e incluso otro partido distinto, según IDL) por discrepancias tanto con el nombramiento como vocero del congresista Cerrón, hermano del dueño del partido, como con el reparto entre sus miembros de las presidencias de las comisiones que le tocan a la bancada.

Al cabo, estas son siete -Comercio, Cultura, Inclusión, Mujer, Producción, Pueblos y Ciencia-. Nótese que la comisión de Educación no se encuentra entre ellas. El magisterio en la bancada oficialista la consideraba suya por derecho propio. Y no la tiene. Esta ha sido la manzana de la discordia. Y también la causa de que el propio presidente Castillo haya tenido que ir personalmente al Congreso a pedir a la Mesa Directiva que la Junta de Portavoces reconsidere entregar la comisión de Educación a los maestros de su bancada. La respuesta ha sido negativa y no se entiende por qué debía serlo.   

 ¿Los maestros de Castillo amenazan con retirarse en protesta porque su vocero no defendió su derecho a la comisión de Educación? ¿Se lo plantearon así al propio presidente, al punto de obligarlo a concurrir personalmente al Congreso? Estas preguntas yacen en el silencio. De ocurrir la renuncia, sería un rompimiento del gobierno con el partido,  acabaría con el precario equilibrio entre ambos. 

 

En la orilla de la oposición, de otra parte, tres congresistas de la bancada de Renovación Popular –de Rafael López Aliaga- han renunciado irrevocablemente por discrepancias con la conducción de la misma. y se han incorporado luego a la bancada de Avanza País –de Hernando de Soto-. Renovación tenía originalmente trece miembros y había perdido uno, que quedó como independiente. Queda ahora con nueve miembros. La bancada de Avanza, que originalmente tenía siete, con esta incorporación alcanza los diez superando a Renovación. 

 

Esta recomposición ha dado lugar a un nuevo reparto de comisiones. Renovación presidía dos –Inteligencia y Descentralización- y Avanza una –Defensa-. Ahora Avanza presidirá Defensa y Descentralización. Y sorprendentemente Renovación ha obtenido la manzana de la discordia: la comisión de Educación tan ansiada por el magisterio.      

 

La correlación total de fuerzas en el Congreso, sin embargo, no cambia por estos reacomodos. Se mantiene mientras el país aguarda el pedido de confianza del gabinete Bellido y, a continuación, la posible censura de un ministro inmediatamente después de la confianza. Así es este Bicentenario.  



La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de

jorgemorelli.blogspot.com

 

domingo, 8 de agosto de 2021

MEDIA COLUMNA domingo 8 agosto 2021 "Primero quienes tienen sus raíces en la tierra"

 
Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

 

 

MEDIA COLUMNA

Primero quienes tienen

sus raíces en la tierra

 


Jorge Morelli

jorgemorelli.blogspot.com

@jorgemorelli1


 

 

Primero, el gobierno afirma, a través del ministro de Energía y Minas, que el Perú requiere un modelo para la minería que no solo genere ingresos al fisco, sino también beneficios a la población, que cuide el ambiente y respete la cultura local. Esto es indiscutible y debió hacerse hace mucho tiempo –lo hemos dicho por 20 años- por iniciativa privada de las propias empresas mineras orientadas a la siembra y cosecha de bosque y de agua en las comunidades de las zonas de influencia de las minas.

 

Eso comenzó en 1999 y fue suspendido por Toledo por razones puramente políticas.

 

Retomado luego el 2006 con el llamado “aporte voluntario” de 500 millones anuales deducibles del impuesto a la renta de la empresas, asombrosamente, 2,500 millones de soles en cinco años fueron ejecutados en un cien por ciento con la intervención directa de las empresas en la ejecución de obras para las comunidades mediante convenios de gestión en los que las empresas fueron un dedo en las costillas de los gobiernos regionales o locales. El experimento fue cancelado por Humala para centralizar los fondos en el Fisco nuevamente. De nuevo el Estado antes que las comunidades.

 

En segundo lugar, el gobierno afirma hoy por medio de su ministro de Economía, que pondría a las empresas mineras un impuesto a la “sobreganancia” por los altos precios de los metales. En la pandemia esto es equitativo. El cobre ha pasado de cuatro dólares la onza en el mercado global, gracias a la demanda de China.

 

Tercero -y esto proviene del propio presidente en su mensaje de 28- no se trataría solo de un impuesto por una única vez, sino de establecer una relación permanente entre los precios internacionales y los ingresos fiscales. Esto supone compartir el riesgo. Bueno para el Fisco cuando los precios internacionales suben, pero cuando caen, ¿va a compartir el Estado el riesgo? Lo que no puede pretender es aplicar la estabilidad tributaria cuando los precios bajan y desconocerla cuando suben. Podría pensarse en que el Estado comparta el riesgo dentro de un rango, donde el ingreso fiscal baja con el precio hasta un cierto piso y sube con él hasta un  techo. Esto tendría que ser negociado.

 

Pero compartir el riesgo supone modificar el régímen constitucional de los contratos-ley de estabilidad tributaria. Y, según confesó el presidente en su mensaje, esta es una de las razones –no la única- por las que quiere un cambio constitucional.

 

No obstante, en cuarto lugar, parece que el gobierno podría pretender ir más allá. Hablemos claro: apuntaría a obligar a las empresas a renegociar las concesiones mismas de recursos naturales, retirándolas a algunas americanas o europeas para otorgárselas a otras rusas o chinas. Esto no puede imponerlo el gobierno, menos aun retroactivamente, salvo en violación de los contratos-ley constitucionales vigentes. Hacerlo generaría juicios masivos al Perú. Y no es algo negociable con las empresas.

 

En quinto lugar, aun en esa hipótesis, el gobierno no habría hecho sino pensar en sí mismo, en su propia conveniencia -fiscal o política- y no en las comunidades andinas o amazónicas en cuyo nombre justifica, sin embargo, sus actos.

 

Hoy por hoy, lo que las comunidades andinas quieren es la propiedad de los recursos naturales bajo sus tierras. Es algo que este gobierno no les dará. Ni siquiera en su utopía más extrema. Ya que ¿pará qué gobernar un Estado que no controla recursos naturales?

 

Esta es, por eso, una invocación al gobierno actual a poner a las comunidades en el centro de sus intereses. Y, ya que no va a traspasarles la propiedad del subsuelo, debería dar a los comuneros peruanos la propiedad real –no informal, imperfecta y ficticia- del suelo, y poner sus tierras en valor en el mercado global.

 

A su vez, eso multiplicaría exponencialmente el valor de todos los activos peruanos en el exterior –incluidos los recursos naturales-, permitiría al Perú negociar soberanamente o de igual a igual con empresas y gobiernos extranjeros, y reportaría al Fisco peruano más ingresos de lo que jamás soñó. Pero debe mirar primero el interés de quienes tienen raíces en la tierra.

 

 

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de

jorgemorelli.blogspot.com