ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
ü El BCR
elevó la tasa de interés en 25 puntos básicos, a 3,75 por ciento. La razón es
que la inflación pasó el techo del rango, a causa de la devaluación del sol.
ü También se quiere frenar una nueva devaluación
del sol si la FED sube la tasa de interés del dólar
ü BCR: “el costo de la electricidad se mueve
con el tipo de cambio… y no debería moverse con el tipo de cambio"
ü BCR: los combustibles debieron bajar entre
10% y 15% más. "Si lo hubieran hecho, la inflación sería menor”
La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor.
Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA
tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
Mejor el jale que la alianza
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
Ya fueron las alianzas: no funcionan. Por lo general, más que sumar
restan.
Más exactamente, solo sirven en realidad para que el aliado de menor peso
pase la valla electoral y sobreviva como organización política a costa de otro.
Es un despropósito que un partido grande acepte que otro pequeño
pretenda pasar la valla a su costa. ¿Por qué habría de estar un partido grande interesado
en propiciar la supervivencia de otro que mañana lo dejará colgado para irse a formar
otra alianza?
Las alianzas con movimientos regionales son cosa distinta. En verdad, no
son alianzas en realidad, sino contratos de reciprocidad desbalanceada: un
intercambio de apoyos nacional en un caso, regional en el otro.
Desde el punto de vista del aliado principal, mucho mejor que la
alianza es el jale. En primer lugar, porque el jalado renuncia por adelantado a
toda condición y solo pide, a lo sumo, un lugar en la lista parlamentaria. No
trae una ideología, un programa o una organización paralelos, a los que habrá que
hacer un sitio incómodo al lado de los propios. Haciendo malabares, además,
para limar las infaltables diferencias.
Las alianzas solo se entienden entre iguales, para que ambos logren
superar la valla electoral en el mejor de los casos. E incluso estas se hallan destinadas
a una corta vida de carácter exclusivamente electoral, porque una vez
instalados los socios en sus ubicaciones
parlamentarias, ya nada lo une y pronto hallarán muy buenas razones para
separarse.
Las mismas razones, dicho sea de paso, que podrían tener para seguir
adelante. Pero la naturaleza de la vida política es la de la confrontación. De
este principio general se desprende un último corolario: rara vez hay mayoría
parlamentaria. Cuando la hay, siempre se divide.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS,
PSICOSOCIALES
El Comercio
A tres
días de que venza el plazo que tienen los partidos políticos para inscribir
alianzas electorales con miras a las elecciones
del 2016, Solidaridad Nacional, Somos Perú, el Partido Popular
Cristiano (PPC), Perú Patria Segura (PPS) y Vamos Perú continúan las
negociaciones para sumarse a las filas de las agrupaciones de Pedro Pablo
Kuczynski, César Acuña y Alan García.
Para
el analista político Arturo Maldonado, con esta clase de uniones, los
candidatos con posibilidades reales de llegar a la Presidencia de la República
incorporan a uno o dos operadores políticos de experiencia, mientras que las
llamadas fuerzas ‘pitufas’ garantizan su supervivencia. Es decir, superar la
valla electoral del 5%.
Esta
es la situación de Solidaridad Nacional (SN), que, pese al arrollador triunfo
(más del 50% de los votos) de Luis Castañeda Lossio en Lima en las elecciones
municipales del año pasado, hoy no tiene a otra figura que le permita mantener
su inscripción vigente. Por ello, busca concretar una alianza con Peruanos por
el Kambio. De acuerdo con fuentes de El Comercio, las conversaciones entre Solidaridad y PPK se
encuentran trabadas por las exigencias del secretario general de SN, José Luna
Gálvez, quien desea ir en la plancha presidencial de Kuczynski y encabezar la
lista de candidatos al Congreso por Lima en las elecciones del 2016.
Ambas
solicitudes han sido rechazadas por Peruanos por el Kambio. Han ofrecido a los
seguidores del alcalde limeño lugares en la lista al Parlamento, pero a partir
del número 10. “Primero, tenemos que ver si su presencia potencia o no la
lista. Ellos no solo tienen a Luna, también está Esther Capuñay y el hijo de
Castañeda”, refirió una persona cercana a PPK.
Si las
conversaciones entre Peruanos por el Kambio y Solidaridad Nacional no
prosperan, Luna Gálvez tendría como plan de respaldo unirse con Acuña para las elecciones del 2016.
Ayer, Acuña
afirmó que no conversa con otros partidos con miras a alianzas. Su vocero,
Isaac Mekler, añadió que Alianza para el Progreso solo estará acompañado por
Restauración Nacional, del legislador Humberto Lay. Rechazó la actitud de
Solidaridad Nacional de verlos como segunda opción. “Como PPK los rechaza ahora
nos buscan”, sostuvo.
En la
Casa del Pueblo fueron cautos al comentar posibles alianzas con el PPC, Vamos
Perú (del alcalde del Callao, Juan Sotomayor) y Perú Patria Segura (de Renzo
Reggiardo).
Los
dirigentes apristas Jorge del Castillo y Javier Velásquez Quesquén indicaron
que en las próximas horas se reunirán con sus representantes.
Los
dirigentes del PPC decidieron guardar silencio respecto al destino de su
partido hasta que la comisión ad hoc que evalúa las opciones de alianzas se
pronuncie. Este grupo, dividido en tres frentes, se viene reuniendo con
representantes del Apra, de Peruanos por el Kambio y de Alianza para el
Progreso.
En las
filas de Perú Posible, del ex presidente Alejandro Toledo, el congresista José
León Rivera insiste en formar una alianza con el Partido Nacionalista para las elecciones del 2016.
“El
presidente Ollanta Humala tiene una aprobación de dos dígitos”, dice.
El Comercio
El
candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), descartó una eventual alianza con
otro partido político para las elecciones del 2016.
“Hemos evaluado el toma y daca que
implican estas alianzas políticas y decidimos no hacer ninguna alianza ni
coalición política con partidos políticos tradicionales", indicó Kuczynski
en comunicado.
Fuentes de El Comercio dijeron
que Solidaridad Nacional (SN) –partido del alcalde de Lima, Luis
Castañeda Lossio– buscaba concretar una alianza con PPK para
los comicios del próximo año.
El Comercio
El
objetivo es superar la valla electoral del 5%. A continuación, recordamos
otras alianzas electorales que se dieron en procesos electorales en el Perú.
1. El frente de Vargas Llosa (1990)
El Frente Democrático (Fredemo) fue una coalición política formada en 1988 por el Movimiento Libertad, Acción Popular y el Partido Popular Cristiano. Participó en las elecciones municipales de 1989 y luego en las presidenciales de 1990, en estas últimas su candidato fue Mario Vargas Llosa. El escritor fue derrotado por Alberto Fujimori.
El Frente Democrático (Fredemo) fue una coalición política formada en 1988 por el Movimiento Libertad, Acción Popular y el Partido Popular Cristiano. Participó en las elecciones municipales de 1989 y luego en las presidenciales de 1990, en estas últimas su candidato fue Mario Vargas Llosa. El escritor fue derrotado por Alberto Fujimori.
2. Flores, Castañeda y Rey juntos (2001 y
2006)
El PPC, Solidaridad Nacional y Renovación Nacional consolidaron la alianza Unidad Nacional para afrontar las presidenciales del 2006. La candidata de la coalición fue Lourdes Flores. Esta alianza nació en el proceso del 2001 e inicialmente también participó Cambio Radical de José Barba Caballero, pero este se apartó en el 2005.
El PPC, Solidaridad Nacional y Renovación Nacional consolidaron la alianza Unidad Nacional para afrontar las presidenciales del 2006. La candidata de la coalición fue Lourdes Flores. Esta alianza nació en el proceso del 2001 e inicialmente también participó Cambio Radical de José Barba Caballero, pero este se apartó en el 2005.
3. El ‘sancochado’ de PPK (2011)
Formada en diciembre del 2010 por el Partido Popular Cristiano, el Partido Humanista, Restauración Nacional y Alianza para el Progreso con el fin de lanzar la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia en las elecciones del 2011. Ocupó el tercer lugar y después de la campaña electoral se disolvió.
Formada en diciembre del 2010 por el Partido Popular Cristiano, el Partido Humanista, Restauración Nacional y Alianza para el Progreso con el fin de lanzar la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia en las elecciones del 2011. Ocupó el tercer lugar y después de la campaña electoral se disolvió.
4. Humala y la izquierda (2011)
A fines del 2010, el nacionalismo se unió con diversos grupos de izquierda. Esa alianza se denominó Gana Perú. Su candidato fue Humala. De aquella coalición no queda nada. En los cuatro años y medio de su gobierno, el humalismo perdió 20 integrantes.
A fines del 2010, el nacionalismo se unió con diversos grupos de izquierda. Esa alianza se denominó Gana Perú. Su candidato fue Humala. De aquella coalición no queda nada. En los cuatro años y medio de su gobierno, el humalismo perdió 20 integrantes.
El Comercio
Dime a quién te jalas…
Patricia del Río
Y te diré qué necesitas. Algunos de los fichajes
mostrados por los candidatos que lideran las encuestas, curiosamente, no dan
cuenta de sus fortalezas, sino más bien de sus debilidades. En esta etapa de
definiciones escoger a una mujer, a un presidente regional o a un militante de
izquierda para acompañar al rey de la fiesta nos muestra ese piececito del que
el candidato cojea. Veamos:
Acuña-Anel: el candidato de “la plata como
cancha” está preocupado por el perfil de maltratador de mujeres que sus
contrincantes le quieren dibujar. Y está preocupado porque, más allá del
oportunismo político, las acusaciones que pesan sobre él son complicadas. Por
eso Acuña se jala a Anel Townsend, porque necesita alejarse del cliché del
“cholo pegalón”, porque una ex ministra de la Mujer en la plancha le lava la
imagen y, de paso, le da una manito con los cuestionamientos de corrupción, lavado
de activos y clientelismo que, justa o injustamente, también lo rondan.
PPK-el
moqueguano: el gringo necesita un baño de
provincias. El exitoso ex gobernador de Moquegua Martín Vizcarra, que hizo de su región un
ejemplo de eficiencia, le aportará a la plancha de Kuczynski ese acercamiento
al interior del país que Acuña tiene por su origen y Keiko por el gobierno
fujimorista de su padre. Vizcarra lo puede ayudar, además, a cosechar votos en
el sur, una plaza interesante y menos cautiva que el norte.
Nacionalistas-Urresti: los chicos de Palacio necesitan
pasar la valla a como dé lugar y perjudicar las candidaturas de sus feroces
opositores. Cuando los fines son tan pequeños, los grandes candidatos como
Milton von Hesse no sirven. Es poco probable que Daniel Urresti se cuele en la segunda vuelta, pero
muy posible que les haga daño a Keiko y a Alan.
Alan-elenco
estable: no
hay jales en el partido de la estrella. Alan no llega esta vez con ganas de
reivindicarse ni de pedir perdón, lo que fue su carta de presentación en sus
dos últimas postulaciones. Alan García se presenta con cara de “ya lo hice bien
y lo puedo hacer mejor”. Por eso se pasea con sus ex ministros. Interesante,
pero también arriesgada apuesta para un universo de votantes que parece estar
un poco harto de lo mismo.
Keiko-Huaroc: el fichaje de Vladimiro Huaroc dejó clarísimo que Keiko sigue virando
hacia la izquierda. Hasta ahora la estrategia delineada en Harvard (asumir
clásicas banderas de la llamada “agenda caviar”) le está dando resultado. No
sube, pero tampoco cae. Sin embargo, ya le toca develar más nombres y ahí es
donde conservar la coherencia y la consistencia de su propuesta se le hará más
difícil.
Toledo-cri
cri cri: el candidato de Perú Posible no
logra un solo jale.
(…)
Expreso
Entrevista a
Francisco Tudela
Se
extingue el socialismo en la región. El excanciller Francisco Tudela consideró
que para la Mesa de Unidad Democrática (MUD) de Venezuela, el referéndum es el
arma más poderosa de la oposición venezolana, viendo que la mitad del mandato
dictatorial de Nicolás Maduro se cumplirá en abril de 2016; es decir, la
oposición puede convocar el referéndum para ver sin el pueblo venezolano quiere
que el actual gobierno continúe o no.
Es por
ello que la gran tensión entre la oposición y las fuerzas del chavismo se dará
el próximo año. Aun así, la instalación de este nuevo Congreso también
producirá tensiones muy fuertes.
“Habrá
contención por los presos políticos, el caso de Leopoldo López, que está
recluido hace cuatro años. Está pendiente la legislación económica, y ahora que
es una Asamblea Nacional controlada por la oposición puede modificarse, pero
asistimos al final de un ciclo para la izquierda en la región, que ya se
extingue. No puedo dejar de observarlo porque ocurrió en Argentina y ahora en
Venezuela, igual en Brasil y terminará ocurriendo en toda América Latina”,
dijo.
En
abril de 2016, el gobierno de Maduro puede intentar por todos los medios
neutralizar ese referéndum, viciarlo o hacer fraude, considera el excanciller.
“Y ese va a ser el momento decisivo. Aquí el presidente Ollanta Humala no se
pronunció porque debió estar muy triste ya que el chavismo fue uno de sus
patrocinadores durante su campaña. Más aún, la dudosa entronización de Nicolás
Maduro como presidente de Venezuela. Si Chávez murió antes de asumir el mando,
era dudoso que el vicepresidente asumiera la presidencia. Pero ello fue oleado
y sacramentado en la Unasur de Lima. Nuestro gobierno se prestó a la
legitimación. El gobierno del Perú endosó a Maduro”, agregó el especialista.
Sobre
el doble discurso de Nicolás Maduro cuando se contradijo al decir que
respetaría el resultado de las elecciones, Tudela consideró que esto se debió a
que el presidente de Cuba, Raúl Castro, le dio la orden de acatar el veredicto
popular. “El presidente cubano sacó un comunicado en el cual decía a Nicolás
Maduro que debería acatar el resultado de las elecciones, y como un colegial
obediente cumplió la orden”, agregó.
“Los
sectores duros del chavismo dirigidos por Diosdado Cabello, presidente del
Parlamento hasta ahora y que ya no lo será a partir del 5 de enero del 2016,
tendrán que comprender que están de salida y que deben tender puentes para la
transición democrática. Si no hacen eso, el régimen va a encontrarse en un
ambiente cada vez más enrarecido e irrespirable a nivel internacional y con una
posición cada vez más fuerte. Si recurre a una represión, lo más probable es
que aceleren su propia caída”, sostuvo.
El
exministro de Relaciones Exteriores recordó que la izquierda volvió al poder en
América Latina alrededor del año 2000, organizada por Lula y comandada
inicialmente por Hugo Chávez; luego vino un dominó de gobiernos izquierdistas
en América Latina.
“Los
Kirchner en Argentina, Mujica en Uruguay, Bachelet en Chile, en Perú Ollanta
Humala. En fin, es un ciclo histórico que se inserta en el continente. Este
ciclo ha terminado definitivamente en el 2015. América Latina se cansó de la
demagogia agresiva de la izquierda, de la confrontación social y de la ausencia
de recetas económicas eficaces. Todo ha sido una farsa”, refirió.
El
Comercio
Mauricio
Macri, de la alianza Cambiemos, juró hoy como presidente de la Argentina ante
el Congreso para los próximos cuatro años y dio inicio a una nueva era política
tras doce años de gobiernos kirchneristas..
En su
primer discurso como presidente, Mauricio
Macri aseguró que será implacable con la corrupción, lanzó un
llamamiento a la unidad del país y dijo que sus principales objetivos serán
"la pobreza cero, derrotar al narcotráfico y unir a todos los
argentinos".
“Voy a
ser implacable con aquellos de cualquier partido o filiación política, sean
propios o ajenos, que dejen de cumplir la ley. No habrá tolerancia",
agregó.
"Queremos
el aporte de todos, de la gente que se siente de izquierda y de derecha, de los
peronistas y antiperonistas, de los jóvenes que se siente en la edad de la
transgresión" y de los mayores con experiencia, sostuvo.
LIBERTAD ECONOMICA,
GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION
El Comercio
El Banco
Central de Reserva del Perú (BCR)
elevó la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 25 puntos, a
3,75 por ciento.
El BCR tomó en cuenta que las
expectativas de inflación se encuentran por encima del rango meta de inflación,
que la inflación ha sido afectada por la devaluación cambiaria.
La
inflación de noviembre fue 0,34 por ciento, con lo que la inflación interanual
pasó de 3,66 por ciento en octubre a 4,17 por ciento en noviembre.
El Comercio
¿Cómo
es que si hay sobre oferta de electricidad las tarifas han subido 20%? Este escenario
de escasa lógica económica sucede en el Perú y es descrita como "un
absurdo" por Renzo Rossini, gerente general del Banco Central de Reserva (BCR).
“El
costo de la electricidad para las familias se mueve con el tipo de cambio… y no
debería moverse con el tipo de cambio", dijo. Las principales fuentes de generación eléctrica en el Perú son el agua
(que no se importa) y las termoeléctricas (que usan gas, que tampoco se importa).
Sin
embargo, los contratos de electricidad indican que el precio está ligado al
tipo de cambio, advierte.
Más
absurdo aún, el Perú tiene una sobre oferta eléctrica de 40%. Lo normal es que
en cualquier mercado, la sobre oferta traiga una reducción de los precios, pero
eso no sucede.
Rossini
dijo que el alza eléctrica es uno de los principales factores que llevarán a la
inflación a 4% o 4,1%. La inflación es la principal preocupación del BCR.
Un
absurdo adicional es que, aunque el precio del petróleo internacional viene
bajando más de 50%, los combustibles en el Perú apenas se han reducido. Rossini
dijo que deberían haber bajado entre 10% y 15% más. "Si lo hubieran
hecho, la inflación sería menor”, manifestó.
Expreso
El
ministro de Economía, Alonso
Segura, señaló que el nivel de deuda pública es más bajo, los niveles de
reservas internacionales son más altos, las reservas fiscales para casos de
emergencia son más altas, pero la posición fiscal en términos de flujos es más
débil porque se han venido implementando años de políticas contracíclicas.
“Escuchaba
a algunos candidatos que decían que usarían todo el Fondo de Estabilización
Fiscal (FEF), que impulsarían proyectos de inversión, pero eso es lo que hemos
venido haciendo; por eso es que en un período de dos años se pasó de una
posición fiscal de 2% de superávit a un déficit que va a estar alrededor de
2.5%.
La responsabilidad fiscal “incluye no decir cosas
como: voy a agarrar el Fondo de Estabilización Fiscal y lo gasto todo”, agregó,
sin embargo.
El FEF
es un fondo de estabilización macroeconómica, pero esos recursos están
regulados por ley para ser usados en caso de que ocurran caídas inesperadas de
ingresos o ante la ocurrencia de desastres naturales; es decir, hechos
imprevisibles que requieran del uso de recursos extraordinarios. No es un fondo
de riqueza soberana, ni tampoco un fondo de infraestructura.
El
ministro anunció que se ha nombrado el primer Consejo Fiscal Independiente, en
concordancia con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, integrado
por economistas de primer nivel y de reconocida trayectoria, que están a cargo
de evaluar la conducción de la política fiscal y el cumplimiento de las reglas fiscales;
es decir, de un análisis técnico independiente de la política macrofiscal del
país.
“La economía peruana se va a seguir acelerando,
pero no perdamos la brújula, y ojalá las elecciones sirvan para un debate”,
señaló el titular del MEF.
En
este sentido, lamentó que desde el
Congreso de la República se vengan dando iniciativas que pueden afectar la
competitividad y credibilidad de las políticas públicas del país, como es el
caso de la recientemente aprobada ley que permite a los afiliados a las AFP retirar
el 95.5% de sus fondos de pensiones al momento de jubilarse.
El Comercio, editorial
La última edición de CADE ha servido para tomar el
pulso a los principales aspirantes a la Presidencia de la República.
Lamentablemente, se constata que, al menos en el partidor, los candidatos
carecen de preparación y no han estudiado seriamente sus propuestas.
Uno de los varios casos es el de la candidata de Fuerza
Popular, Keiko Fujimori. Ella plantea una “ambiciosa agenda de inversión
pública”, para la cual quisiera obtener los recursos del “fondo de reserva
fiscal” y de un mayor endeudamiento.
El Fondo de Estabilización Fiscal (FEF), sin embargo,
no fue creado para planes ambiciosos de inversión pública. Fue creado durante
el gobierno de Alberto Fujimori para garantizar el equilibrio de las cuentas
del fisco incluso en épocas de bajos ingresos fiscales (Ley 27245).
Excepcionalmente, se podía recurrir al fondo “en casos
de emergencia nacional o de crisis internacional que puedan afectar seriamente
la economía nacional”. La propuesta de Keiko Fujimori, entonces, distorsiona la
naturaleza originaria para la cual fue establecido.
Durante el gobierno de Ollanta Humala se han hecho
algunas modificaciones. Se agregó, por ejemplo, que en caso de una caída de los
ingresos fiscales ordinarios se utilice el FEF no solo para estabilizar las
cuentas, sino también “prioritariamente para cubrir gastos de programas
focalizados destinados al alivio de la pobreza” (Ley 30099, artículo 13.1.a).
La candidata de Fuerza Popular propone crear un nuevo
marco para el uso del FEF. Tampoco cree que el fondo sea solo para
“estabilizar” las cuentas fiscales. Piensa que debe haber otra excepción: la
inversión pública.
El marco legal actual no lo permite, por lo que habrá
que pensar que la pretensión de la candidata es cambiarlo en caso acceda al
poder.
Si eso se produjera, se trataría de una nueva erosión
en las reglas de responsabilidad fiscal. El nacionalismo y el fujimorismo
actual se estarían pasando la posta de perforar la disciplina del FEF.
En realidad, todas las propuestas podrían ser
financiadas con este fondo. El problema surgirá, por supuesto, el día que
se necesiten sus recursos. Como indicó a este Diario el ministro de Economía y
Finanzas, Alonso Segura, el FEF “se emplea como una herramienta para
la estabilización macroeconómica o para eventos inesperados de caídas de
ingresos o desastres naturales”.
El fondo es como el dinero que guarda una madre
cuidadosa bajo el colchón. Ese “guardado” no se utiliza para invertir en un
negocio, en mejoras de la cocina o para solventar al tío desempleado de la
familia. Se utiliza para una verdadera emergencia.
La opción del endeudamiento público planteado por la
señora Fujimori tampoco es atendible. De hecho, la actual ley de
responsabilidad fiscal, en lugar de crear mecanismos de aumento de deuda, los
reduce.
El ahorro acumulado en el FEF que exceda el 4% del PBI,
dice la Ley 30099, puede ser destinado a reducir la deuda pública (artículo
12.2). Esto es lo contrario a endeudarse para “activar” la economía con una
“ambiciosa agenda” de inversiones públicas.
El nivel bajo de deuda deja margen al manejo fiscal
para adecuar el gasto público a las necesidades de la población. Al aumentar la
deuda dejamos de gastar en seguridad, educación y salud para pagar el servicio
financiero.
En un contexto internacional, en el que los países
grandes tienen deudas prácticamente inmanejables, es mucho mejor mantenerse en
la disciplina que sumarse al contingente de deudores.
Un manejo responsable de la deuda pública externa,
además, no solo mejora nuestra calificación crediticia. Con ello mejoramos como
plaza de inversiones y permitimos al sector privado tomar deuda para
inversiones respaldadas por el capital privado.
Quienes postulan a la presidencia tienen que enfrentar
el desafío de responder cómo harán para reducir el déficit fiscal, que ya
supera el 2% del PBI. También la inflación, que ya bordea el 4% anual.
Esperamos que todos los candidatos revisen su
presentación en CADE y se pongan a trabajar seriamente en sus propuestas. No
solo en la lista de ofrecimientos, sino sobre todo en los métodos que seguirán
para cumplir sus promesas.
Como todos los candidatos, la señora Fujimori debe
hacer su tarea. Ya no bastan respuestas improvisadas.
El Comercio
Mauricio
Macri, ganador de las elecciones en Argentina, asume
la Presidencia en medio de un difícil panorama económico.
Durante
la campaña electoral, el líder de la coalición de centro-derecha Cambiemos
propuso una serie de reformas para –según dijo– reactivar la economía del país,
que está estancada y aislada de los mercados financieros internacionales.
BBC
Mundo te cuenta cuáles son los 5 principales desafíos que enfrentará Mauricio Macri.
1.
Inflación
Muchos
políticos y analistas consideran que el sostenido aumento de precios desde el
2007 es el principal problema económico deArgentina, debido a que afecta a todos los ciudadanos y a todos
los sectores económicos, perjudicando sobre todo a los más pobres.
Un
relevamiento de la evolución de precios entre el 2003 y el 2015 realizado por
el sitio de noticias Infobae mostró que muchos alimentos aumentaron su valor en
más del 1.000%, y algunos tradicionales como la carne de asado o la yerba mate
se encarecieron cerca de un 2.000%.
Los
economistas ortodoxos atribuyen el proceso inflacionario a la emisión de dinero
por parte del gobierno para cubrir el creciente gasto público, lo que generó
una base monetaria récord en el 2015, según las cifras del Banco Central de la
República Argentina (BCRA).
En
cambio, el gobierno, que mantuvo el gasto alto para fomentar el consumo y
aumentó el salario mínimo en casi 3.000% para mantenerlo por encima de la
inflación, culpó a la especulación y a la difusión de estadísticas falsas por
los aumentos de precios.
Para
combatir el problema, implementó un programa de precios controlados
("Precios cuidados") y multó a las consultoras privadas que
publicaron cifras diferentes que la del ente de medición oficial, el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que está intervenido por el gobierno
desde el 2007.
Según
el Indec, entre el 2007 y el 2014 la inflación promedió el 11%, menos de la
mitad de lo que estimaron fuentes privadas: 26%.
En el
2014, el gobierno aceptó implementar un nuevo sistema de medición de precios
luego de recibir una moción de censura del Fondo Monetario Internacional (FMI)
por la credibilidad de sus cifras.
- Qué
propone Macri:
Reducir
la emisión monetaria y el gasto público, que su equipo económico atribuye a
"despilfarros" y "corrupción" del kirchnerismo, algo que el
oficialismo niega.
Uno de
los gastos que buscará recortar Macri son los subsidios a la energía, que
representan una pesada carga para el Estado.
Además,
dijo que normalizará las estadísticas del Indec y buscará llevar la inflación
al 5% en cuatro años.
2.
Exceso de gasto público
Argentina tuvo superávit fiscal durante los años de gobierno
de Néstor Kirchner (2003-2007), pero con la llegada a la presidencia de
Cristina Fernández de Kirchner el gasto público comenzó a crecer y desde el
2009 ha habido déficit, algo que el gobierno atribuyó a la crisis económica
internacional.
El
déficit creció cada año a pesar de que el gobierno aumentó la presión
tributaria hasta niveles récord, por encima del 30%.
Según
Idesa, el gasto público tuvo un crecimiento del 39% interanual.
La
principal erogación del Estado fueron las jubilaciones, los salarios públicos y
los subsidios sociales, tres de los gastos que más aumentó el kirchnerismo, y
que representan el 17% del Producto Interno Bruto (PIB).
En 12
años en el poder, el actual gobierno incorporó a unos 2,5 millones de jubilados
que no habían hecho aportes, casi duplicó la cantidad de empleados públicos (de
2,3 millones a 4 millones, el 10% de la población) y entregó hasta 18 millones
de planes sociales por año a argentinos de bajos recursos.
También
hubo gastos muy cuestionados por la oposición, como los de la televisación
estatal del fútbol ("Fútbol para todos", que sólo en el 2014 le costó
al Estado más de US$150 millones) y los subsidios a la reestatizada Aerolíneas
Argentinas, que insumieron entre US$1 millón y US$2 millones diarios.
- Qué
propone Macri:
Aunque
su partido se opuso a la reestatización de Aerolíneas Argentinas prometió que
no la privatizará como había dicho hace un tiempo, aunque sí buscará
"hacerla eficiente".
También
mantendrá los planes sociales, que se retirarán a medida que se genere más
empleo.
Se
comprometió a aumentar las jubilaciones y a subir el piso del impuesto a las
ganancias, pero anunció una reducción progresiva de los subsidios a la energía
y al transporte.
3.
Estancamiento económico
Tras
haber crecido a "tasas chinas" hasta el 2007, el PBI de Argentina se desaceleró por la
caída de los precios internacionales de las materias primas, sumado a los
problemas que enfrentaron muchos sectores económicos debido a políticas de
gobierno.
El
atraso cambiario por la decisión oficial de anclar el precio del dólar muy por
debajo de su cotización de mercado y las restricciones a las exportaciones e
importaciones contribuyeron a la desaceleración económica.
La situación
empeoró a partir del 2011, cuando el gobierno impuso límites al acceso de
divisas, una medida conocida popularmente como el "cepo al dólar".
La
Unión Industrial Argentina (UIA) informó que la industria no creció ni generó
empleo en los últimos 4 años.
No
obstante, no hubo un aumento del desempleo debido a que creció fuertemente el
empleo público.
- Qué
propone Macri:
Macri
dijo que si es elegido levantará el "cepo al dólar" de inmediato.
Sus
asesores económicos anticiparon que el efecto será un aumento del dólar
oficial, pero negaron que esto llevará a una "mega devaluación" que
haga subir la inflación.
El
candidato opositor planea aumentar inversiones "recuperando la
confianza" y al igual que su rival prometió quitar las retenciones a todos
los productos regionales.
4.
Escasas reservas
Uno de
los temas que más preocupa a muchos economistas es el estado de las reservas
del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El kirchnerismo decidió
usar los fondos de la entidad autónoma para pagar los cuantiosos vencimientos
de deuda heredados de gobiernos anteriores, algo que causó polémica y llevó a
la renuncia del presidente del BCRA.
Las
grandes erogaciones, sumadas al estancamiento de la economía y la falta de
inversión externa, hicieron que las reservas internacionales, que se habían
cuadruplicado entre el 2003 y el 2007, se redujeran a niveles que muchos
consideran preocupantes.
Mientras
que en el 2003 estos fondos representaban el 11% del PIBy en el 2007 el 17,7%,
a fines del 2015 podrían equivaler a menos del 5% del PIB, según los
cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), una cifra que
sería incluso menor a la de la crisis del 2001.
- Qué
propone Macri:
En
conversación con BBC Mundo, afirmó que "nadie sabe cuántas reservas quedan
realmente. Papeles (pagarés) hay muchos, dinero hay poco".
Sin
embargo, dijo que en Argentina "no
hay un problema de dólares" sino de confianza, ya que muchas personas
tienen dólares guardados fuera del sistema.
Por
eso, la propuesta de Macri es dar una inyección de confianza y reducir la
inflación para que los argentinos "vuelvan a pensar en pesos".
5.
Conflicto con los "holdouts"
Tras
la histórica cesación de pagos de la deuda externa en el 2001 –entonces el
mayor default del mundo- el kirchnerismo logró reestructurar
cerca del 93% de lo adeudado a través de dos exitosos canjes de deuda, en el
2005 y el 2010.
Sin
embargo, no pudo llegar a un acuerdo con los restantes 7%, conocidos como los holdouts.
Un
grupo de ellos –fondos de inversión que Argentina llama "fondos
buitre"- demandaron al país ante la justicia de EE.UU. y en el 2012,
el juez de Nueva York Thomas Griesa les dio la razón,
frenando los pagos de la deuda argentina hasta que se pagara también a estos
fondos.
La
pelea con los holdouts dejó a Argentina fuera del mercado internacional de capitales,
agravando los problemas.
- Qué
propone Macri:
Prometió
solucionar ese conflicto.
El Comercio
Naciones Unidas revisó a la baja sus estimados de
crecimiento para América Latina y recortó en un punto
porcentual su proyección para el 2015 al prever que la economía regional
cerrará con una caída de 0,5%.
“Se
espera que la actividad económica en los países en desarrollo y las economías
en transición toquen fondo y se recuperen de forma gradual”, explicó en su
reporte Naciones Unidas.
La
organización prevé que la economía mundial concluya el año con un crecimiento
de 2,4%, unos 0,4 puntos porcentuales menos a lo previsto hace seis
meses.
Los
menores precios de las materias primas, las masivas salidas de capital y una
mayor volatilidad en los mercados financieros redujeron el avance de los países
en desarrollo.
“El
eje central del crecimiento global de nuevo se está trasladando hacia los
países desarrollados”, agregó el reporte.
“Se
espera que el calendario y ritmo previstos de la normalización de la política
monetaria en Estados Unidos ayude”, sostienen.
El Comercio, Reuters
El desempleo en América Latina y el Caribe seguirá creciendo el
próximo año tras anotar en el 2015 un fuerte aumento, a un 6,7%, en medio de una
desaceleración económica en la región, principalmente en Brasil, dijo la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La OIT dijo en un informe que el
incremento de la tasa significa 1,7 millones de nuevos desocupados este año,
elevando a casi 19 millones el número de desempleados que hay ahora en la región.
El desempleo se había estado reduciendo en América
Latina y el
Caribe desde el 2010, para llegar al 6,2% en el 2014, señaló en su reporte
anual Panorama Laboral.
El Comercio
2016-2021: la vuelta a
la normalidad
Waldo Mendoza
(…)
Crecer a 6% al año en el periodo 2016-2021 es tan
probable como que el Perú clasifique al mundial de fútbol Rusia 2018. Incluso, es más probable que
vayamos a un mundial antes de volver a crecer al 6% durante un quinquenio. Las
razones son tres.
En primer lugar somos una pequeña economía cuyo
crecimiento depende mucho de lo que pasa afuera. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 55% del crecimiento del PBI
de las economías emergentes tiene que ver con los factores internacionales. Con
una metodología similar, he encontrado que alrededor del 60% de nuestro
crecimiento no tiene que ver con lo que hagamos aquí.
En segundo lugar, el factor externo más
importante es el precio de las exportaciones. Entre 2001 y 2011, el precio
de nuestras exportaciones se multiplicó por cuatro. Eso quizá no vuelva a pasar
nunca.
En tercer lugar, también según el FMI, el factor más
importante que explica la inversión privada en el Perú y en América Latina es el precio de
las exportaciones.
(…)
Entre 2011 y 2015 los precios de las exportaciones se
cayeron en 25% y el crecimiento de la economía se cayó del 6% de 2012 a
menos de la mitad en este año.
(…)
¿Cuál será entonces el ritmo promedio de crecimiento?
Yo diría que en condiciones internacionales normales, digamos con precios de
exportaciones estabilizados hacia el 2017-2018, deberíamos crecer en alrededor
del 3% anual.
(…)
La inversión privada no puede crecer mucho, dado que no
se espera una recuperación importante del precio de las exportaciones. El gasto
público tampoco, en parte porque los ingresos se están cayendo con fuerza.
(…)
No hay comentarios:
Publicar un comentario