sábado, 11 de marzo de 2017

ESTA NOCHE sábado 11 marzo 2017



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
¿Cuál es el deal?

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


En el diálogo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la clave es el deal, el trato. Es el lenguaje que como empresario conoce y el idioma en el que entiende la política. También la política exterior. La política internacional la asume en términos de relaciones bilaterales. No está mal. Es un parámetro claro a que atenerse. 

Para establecer con el nuevo presidente norteamericano una relación positiva, entonces, hay que aproximarse a la Casa Blanca con una propuesta de deal en la cartera. 

En la conversación entre Pedro Pablo Kuczynski y Donald Trump de días atrás, según medios de prensa, el posible deal surgió a iniciativa del presidente Trump. A fines del gobierno anterior, el Estado peruano expresó interés en la compra de equipos militares de transporte, entre otras alternativas, al gobierno de Estados Unidos.

El asunto no es de poca monta. Tiene una historia de casi cincuenta años. Fue en tiempos del gobierno militar velasquista que Cuba intentó exportar la revolución castrista al Perú –Fidel estuvo con Velasco en Lima, como había estado antes con Salvador Allende en Santiago-. Pieza clave en el  traslado del Perú a la órbita soviética era la decisión política de cambiar la dependencia militar estratégica tradicional peruana del armamento norteamericano con la compra de equipos miitares rusos. El Perú fue el primer país sudamericano en tomar una decisión como esa. En medio de la Guerra Fría, una posible cabeza de playa del comunismo en Sudamerica -en un país con cinco fronteras- tuvo una repercusión en el gobierno americano cuyo ecos llegan hasta hoy.
  
Hoy está  pendiente una negociación del gobierno del Perú con el de EEUU para la interceptación de narcoavionetas sobre la Amazonía, aprobada por ley del Congreso peruano. La decisión permanece inaplicada, sin embargo, porque se requiere negociar con EEUU que los aviones coreanos adquiridos por el Perú –que usan computadoras norteamericanas- puedan ser efectivamente empleados para ese fin.

No tendría nada de soprendente que, habiendo expresado el Estado peruano hace poco interés en la posible compra de equipos militares norteamericanos, el presidente Trump –oportunamente informado por sus Departamentos de Defensa y de Estado- haya querido plantear la pregunta sobre un tema que podía ser parte del deal que el presidente del Perú se proponía traer en la ocasión de su visita a Washington.

Grande habrá sido su sorpresa al recibir por respuesta que el Perú tiene otras prioridades. El presidente norteamericano se habrá preguntado silenciosamente, de la manera más diplomática posible, cuál podría ser entonces el propósito de esta visita de cortesía.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Expreso
Los exdirectivos de Graña y Montero (GyM) señalaron que el exrepresentante de Odebrecht en el Perú y hoy colaborador eficaz, Jorge Barata, dijo que las constructoras brasileñas intentaron evitar dar información sobre su sociedad con el ministro de Transportes, Martín Vizcarra, en el Consorcio Ilo.
Durante cinco horas, José Graña Miró Quesada, expresidente del directorio de GyM, así como Hernando Graña Acuña, exdirector del grupo GyM, respondieron las interrogantes de la comisión Lava Jato.
Víctor Andrés García Belaunde preguntó si GyM había subcontratado o utilizado los servicios del señor Martín Vizcarra Cornejo, ya que según una búsqueda efectuada en la Sunarp, figura el nombre del ministro de Transportes, cuya inscripción coincide con la de la empresa constructora.
“No tenemos esa información, vamos a verificar y se la haremos llegar”, contestó Graña Acuña, luego de lo cual la sesión se volvió reservada por aproximadamente media hora, tiempo en el que los miembros de la comisión les preguntaron sobre sus balances financieros.
Cuando la reunión volvió a ser pública, García Belaunde les preguntó a los exrepresentantes de GyM qué era Consorcio Ilo. “Consorcio Ilo es una sociedad entre GyM y CyM Vizcarra, entonces, ¿eran socios o no eran socios?”, interrogó.
“Sí, con CyM Vizcarra sí, era Consorcio Ilo, estoy de acuerdo. Recién lo recuerdo, me ha hecho recordar. El Consorcio Ilo fue una obra que hicimos para Southern Perú asociados con CyM Vizcarra, ellos de forma minoritaria”, reconoció Hernando Graña.
García Belaunde dejó constancia de ello debido a que GyM es supervisora de la obra del aeropuerto de Chinchero otorgada con la adenda recientemente firmada y defendida por el vicepresidente Vizcarra.
“La adenda que permite a la empresa Kuntur Wasi quedarse con un aeropuerto regalado por casi 40 años, es una adenda firmada por su viceministra [Fiorella Molinelli] autorizada por él [Vizcarra], pero como no había acuerdo de Patricia Benavente, de Ositran, nombran a un nuevo miembro, Alfredo Dammert Lira, quien da su voto positivo [para la adenda]”, enfatizó García Belaunde.
Vizcarra admitió que hace 15 años su empresa trabajó en la modernización de la fundición de Ilo junto a Graña y Montero.



Expreso
El escándalo Odebrecht sigue arrastrando a más personajes de la escena política y empresarial del país. Esta vez se trata de José Alejandro Graña Miró Quesada, expresidente de la firma Graña y Montero (GyM), quien sería investigado como cómplice primario por el presunto delito de colusión agravada.
A través de un comunicado, la Procuraduría Ad Hoc para el caso Odebrecht, que lidera la procuradora Katherine Ampuero, solicitó a la Fiscalía de la Nación comprender en calidad de investigados a Jorge Barata y Graña Miró Quesada, por tratarse de representantes del Consorcio Tren Eléctrico Lima, proyecto que está bajo la mira de las autoridades judiciales, según precisó la Procuraduría.
Al ser consultado sobre este pedido de la Procuraduría Ad Hoc, durante su presentación ante la comisión Lava Jato del Parlamento, Graña Miró Quesada se mostró sorprendido con esta solicitud, pues dijo desconocerla.
El empresario Roque Benavides, flamante presidente de la Confiep, se pronunció sobre el caso de la constructora Graña y Montero, la que se ha visto implicada y acusada de conocer sobre las supuestas coimas entregadas al expresidente Alejandro Toledo por la Carretera Interoceánica. “No vamos a permitir que se siga deteriorando la imagen la reputación del país por efectos de actos que pudieran estar reñidos con la legalidad y por supuesto con la honorabilidad”, refirió en RPP. Agregó que se debe judicializar aquellos casos que podrían estar reñidos con la legalidad, y esto debe hacerse lo antes posible, pues en su opinión “justicia que se demora no es justicia”.



Correo
Entrevista a Fernando Zavala
-¿Por qué no se logra un nivel de cohesión óptimo en la bancada oficialista?
 Creo que tenemos un nivel de cohesión cuando hablamos de temas de gobierno, el futuro, etc.
(…)
 Sí creo que hay ciertas expresiones de la bancada que no se deben dar y esas cosas las estamos afinando. Es natural la crítica. Siempre les digo a la bancada y a mis ministros también les digo: “Oye, esas cosas las discutimos en reuniones, pero no podemos estar en los medios de comunicación criticándonos unos a otros”.
-Según algunos miembros de la bancada, no hay un equipo de negociación permanente que mantenga comunicación directa con el fujimorismo, ¿esto ha sido una falencia? 
Hemos conversado con el fujimorismo en diversos temas. Por eso se logró el presupuesto, las facultades, el voto de confianza y algunas leyes que nosotros queríamos. Para temas particulares sí estamos buscando el consenso necesario.
(…)
-Ha descartado el rumor de renuncia del ministro Vizcarra, y dos veces una dimisión suya, ¿sigue siendo un rumor?
 Es un rumor falso.
(…)
-Ese rumor iba más allá. Se dice “no se va a censurar a Vizcarra porque se ha aceptado la renuncia de Zavala”.
 No, no he renunciado en ningún momento en los siete meses.
-¿Se ve como premier en julio del 2021?
(Risas) Creo que mi esposa no me dejaría ir tan lejos…
(…)
-Están empezando el octavo mes del Gobierno y Vizcarra es el segundo ministro en ser interpelado, antes se censuró a Saavedra, ¿cuál es el impacto en la gestión? 
(…)
En este tema de Chinchero, el ministro Vizcarra tiene todas las respuestas a los temas planteados.
(…)
-Sobre la posible censura al ministro Vizcarra… 
Nadie ha hablado de censura.
-¿No cree que la interpelación derive en una censura? 
El ministro de Transportes y vicepresidente ha actuado con la transparencia debida…
(…)
-¿El ministro Vizcarra podría solicitar cuestión de confianza? 
Hoy día, el único escenario que existe es él yendo al Congreso a presentar sus respuestas ante un pedido de interpelación.
(…)
-Usted ha dicho que es un técnico y que buscaba generar habilidades políticas, ¿siente que las ha generado? 
En estos siete meses, definitivamente la parte política ha crecido y es un proceso de aprendizaje permanente. Hoy me dedico mucho más a la política que a la parte técnica.
(…)



Expreso
En una entrevista en RPP, el canciller Ricardo Luna aseguró que no habrá cambios en el Gabinete.
“No van a haber cambios. El presidente me lo ha dicho hace media hora”, señaló Ricardo Luna ante los rumores de cambios en el gabinete. Asimismo, criticó la propuesta del congresista oficialista Gilbert Violeta, quien refirió que el mes de julio sería un buen momento para realizar cambios en el Gabinete.
“Que yo sepa el señor Violeta no es el presidente”, sentenció Ricardo Luna.



El Comercio
El retorno de liberales y conservadores
Jaime de Althaus
La realidad siempre nos sorprende. La fuerte reacción de un sector de la sociedad contra la supuesta implantación de la “ideología de género” en el currículo escolar, expresada en la marcha del colectivo Con mis Hijos no te Metas, seguida de la marcha Con la Igualdad no te Metas, que defiende el currículo y niega tal ideología, expresa un tipo de polarización que corresponde claramente a una sociedad que hace tiempo superó la etapa de la violencia terrorista, la crisis hiperinflacionaria y el gobierno autoritario de los 90.
Es decir, los valores que están en juego ahora no son los determinados por la lucha por la sobrevivencia, sino otros, correspondientes a una sociedad más libre y acomodada, conformada por una nueva clase media más amplia y jóvenes que jamás conocieron ni el terrorismo ni la extremada angustia económica. 
Esto ha determinado que surja, de un lado, un amplio segmento de peruanos menores de 45 años que valora la institucionalidad democrática, la transparencia, la tolerancia y el respeto al otro, a la diversidad cultural y sexual, al medio ambiente, y siente una ansiedad por la realización individual con sentido propio e incluso por vivir el presente con plenitud. Es lo que podríamos llamar una actitud liberal. 
Pero toda tesis genera su antítesis, como diría Hegel, de modo que lo que para unos es el desarrollo libre de su propia individualidad, para otros puede ser el desorden o la corrupción moral de las costumbres. Y si a ello se agrega el creciente desorden político y social y el incremento de la inseguridad y la corrupción de los últimos 17 años, no extrañe que se formen movimientos a favor del orden en todas las dimensiones de la realidad. En lo cultural, se trata de no apartarse del orden ‘natural’ creado por Dios que señala diferencias, roles y jerarquías claras y pauta los eventos de la vida. De contener lo que es percibido como el caos amenazante. Es la posición conservadora. 
La sociedad peruana ha regresado, después de 160 años, a la clásica división entre liberales y conservadores (aunque ya quisiéramos tener a José Gálvez y Bartolomé Herrera, por ejemplo), aproximadamente la misma que, salvando todas las distancias, hay en Estados Unidos. No es difícil ubicar quién podría ser el Trump peruano. Y no es de extrañar que a la vanguardia de los conservadores estén los evangélicos, que vienen de Norteamérica. 
Políticamente esa división se ha expresado, hasta ahora, gruesamente, en antifujimorismo y fujimorismo, aunque la correspondencia no sea exacta, pues en el fujimorismo hay una tensión que se manifestó en los fallidos esfuerzos de ‘caviarización’ de Keiko Fujimori y, ahora, en las interesantes señales (paradójicamente liberales, no conservadoras) que está dando su hermano Kenji. La feroz incursión de Butters, por eso, puede cambiar la escena, creando una facción conservadora más radical y religiosa, dejando al fujimorismo al centro. Veremos adónde nos lleva la historia.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El comercio mundial no consigue dejar atrás la crisis financiera de 2008, que obligó a la Reserva Federal de Estados Unidos a rescatar al banco de inversión Lehman Brother y a dos gigantes del mercado hipotecario, Fannie Mae y Freddie Mac. 
Este viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe en el que advierte sobre las secuelas de la crisis financiera en el comercio internacional. "Los avances en la liberalización del comercio parecen haberse estancado desde la crisis financiera mundial", dicen.
Según el organismo, los aranceles medios se han mantenido prácticamente estables desde el 2008 y el uso de barreras no arancelarias, como normas y permisos fitosanitarios, ha aumentado.  Datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) también sugieren que estas medidas han ido aumentando a escala mundial desde la crisis.
Los niveles de protección arancelaria son, a juicio del FMI, especialmente altos cuando se habla de bienes intermedios y de capital, lo que podría afectar la capacidad de las económicas de participar en las cadenas mundiales de valor.
En América Latina y el Caribe, los aranceles NMF (nación más favorecida) que se aplican a las maquinarias serían relativamente altos. En Bolivia y Ecuador se encontrarían los aranceles más altos a los bienes intermedios, como la madera o el papel, se encuentra en Bolivia y Ecuador. "La armonización de las normas de origen podría ser un buen punto de partida para mejorar el comercio regional", indican.
"La desaceleración del comercio mundial tras la crisis financiera mundial ha sido significativa", agregan. Sobre este punto señalan que el comercio mundial se ha desacelerado en los últimos años. En promedio, el volumen del comercio mundial de bienes y servicios creció en  poco más del 3% desde el 2012.
El avance hacía un Mercado Único de la Comunidad del Caribe (CARICOM), compuesto de doce miembros, entre los que destaca Jamaica,  Trinidad y Tobago, también se habría visto afectado por la crisis financiera del 2008.  "El avance hacia el mercado único se estancó como consecuencia de la  crisis financiera global", finalizan.



El Comercio
Acto de contrición y propósito de enmienda
Roberto Abusada
Uno de los primeros actos de Hillary Clinton como secretaria de Estado de Estados Unidos durante el primer gobierno de Barack Obama fue tratar de inaugurar un ‘nuevo comienzo’ en las relaciones con Rusia luego de un período de deterioro a consecuencia de la invasión rusa a la otrora república soviética de Georgia. Entregó a su homólogo ruso Sergei Lavrov una pequeña caja de madera con un botón rojo en el centro, con una mala traducción al ruso de la palabra ‘reset’ –muy usada al reiniciar una computadora cuando esta deja de funcionar–. Conocemos que las relaciones entre los dos países no mejoraron en absoluto y se agravarían más tarde con la anexión de Crimea.
Luego del descomunal daño del que hemos sido víctimas por la avalancha de corrupción e intervencionismo en nuestros asuntos internos, Brasil, que hoy sufre los estragos de 12 años en el poder del Partido de los Trabajadores (PT), pretenderá ‘resetear’ las relaciones con el Perú. Nuestro país no debe permitir una fácil reaproximación sin que antes medie un extenso proceso de negociación que incluya una amplia gama de compromisos. En resumen: no debe haber ‘reset’ sin acto de contrición y propósito de enmienda. Los peruanos esperamos que el Perú no acepte un ingenuo y simple pedido de inaugurar ‘un nuevo comienzo’ en nuestras relaciones políticas y comerciales.
Esto último es lo que parece insinuar el embajador brasileño en un artículo publicado en estas páginas el 15 de febrero, en el que pretende que creamos que lo sucedido se reduce al comportamiento de unas cuantas empresas corruptas y que, alejándonos de ellas, todo se arregla. Hay que recordarle al embajador que los estados son ‘entidades continuas’ y que sus gobiernos, aunque no estén más en el poder, representaron al Estado –de otra manera un gobierno, por ejemplo, no podría firmar un tratado internacional–.
No fueron algunas empresas corruptas actuando solas. El embajador, al igual que sus compatriotas, sabe que fue el gobierno del PT, en acuerdos muy estructurados con empresas corruptas, el que durante 12 años se encargó de subvertir a su cancillería, su Banco de Desarrollo (BNDES) y a su Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) para perpetuarse en el poder. Sabe que canalizó masivos recursos de sus empresas públicas y semipúblicas (a su vez subsidiadas por el Estado Brasileño vía el BNDES) hacia su proyecto político de perpetuarse en el poder.
Más aun, existió intromisión en la política de gobiernos soberanos mediante la conducción y liderazgo del PT en el Foro de Sao Paulo (el organismo creado por Fidel Castro y Lula para aglomerar a todos los partidos de izquierda de América). El objeto de tal ayuda fue facilitar que estos partidos lleguen al poder y tenerlos entre sus adeptos en su afán de convertirse en ‘gran potencia’; acceder a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y erigirse como líder de toda Sudamérica. Al mismo tiempo, sus llamadas “empresas campeonas” en simbiosis con el Gobierno hacían negocios en toda América.
El pretendido ‘nuevo comienzo’ en las relaciones con Brasil deberá partir de un genuino acuerdo que cambie la postura predatoria del PT por un verdadero espíritu de cooperación entre dos naciones vecinas. A mi juicio, tal acuerdo debe primero instituir la hoy inexistente reciprocidad respecto del pleno acceso al mercado peruano del que goza Brasil. El 75% de todo lo que importa Brasil hoy del Perú son commodities, mientras su mercado permanece muy cerrado a otros productos manufacturados y agrícolas que nuestro país exporta en volúmenes importantes a naciones vecinas pese a que sus mercados representan una fracción comparados al brasileño.
Segundo, cancelar cualquier encuentro programado entre Mercosur y la Alianza del Pacífico (AP), cuya exitosa constitución Brasil trató de neutralizar desde su inicio por considerarla una amenaza. Personalmente, vi al ex canciller Celso Amorín ‘invitándose’ a reuniones preparatorias de la AP en Lima. Mientras tanto, Brasil alentaba tácitamente las críticas a la AP por parte de Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales. Más subrepticia ha sido la estrategia de otros miembros del Foro y el gobierno de Michelle Bachelet y su canciller Heraldo Muñoz proponiendo el sinsentido de una “convergencia en la diversidad” de ambos bloques; algo que frenaría sin remedio a la AP. Por último, los países de la AP deben asegurarse de que la participación creciente de la Bolsa de Sao Paulo (Bovespa) no entorpezca el total despliegue de fusión y operatividad del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) que apunta a la unión de todas las bolsas de la AP.

No hay comentarios:

Publicar un comentario