martes, 27 de octubre de 2015

ESTA NOCHE martes 27 octubre 2015


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Reuters: la subida del dólar, de casi 20 por ciento, está afectando las exportaciones de Estados Unidos, socavando a la mayor economía mundial y a uno de sus dos motores de crecimiento. En el otro motor, los mercados emergentes, contribuye al colapso de precios de las materias primas

ü  Chile dice que “en el área fronteriza con Perú hay solo dos puntos convenidos”: el Hito No.1 y el punto de inicio de la frontera marítima fijado en La Haya. El Tratado de Lima, de 1929, establece que el punto de inicio de la frontera terrestre es el Punto Concordia, 270 metros más hacia el mar que el Hito No. 1


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Globocop


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


“Nunca tantos debieron tanto a tan pocos”. La frase de Winston Churchill resume la idea perfectamente. La deuda con los que lucharon en las guerras del siglo XX es abrumadora. Considérese lo siguiente: si mi abuelo hubiera sido ruso o europeo o norteamericano, habría ido sin duda a la Primera Guerra Mundial; mi padre a la Segunda; si yo lo hubiera sido, habría ido a Viet Nam y mi hijo a la segunda Guerra del Golfo. La probabilidad de que los cuatro sobreviviéramos es casi nula. Pero ninguno de nosotros fue. Alguien fue por nosotros. Y quizás no volvió.

Para EEUU, ese es el  precio del poder global. Ser el policía mundial tiene costos en vidas humanas. Pero se trata de un papel que el pueblo norteamericano ya no quiere y que, desde hace ya décadas, rechaza. ¿Quién acepta sacrificar a sus hijos en nombre del poder global? Es esta actitud, sin duda, la que inspiró la decisión de Barack Obama de retirar las tropas de Iraq y de Afganistán, la misma que lleva hoy al ex primer ministro británico Tony Blair a pedir perdón por haber involucrado a los soldados ingleses en Iraq.

Y, no obstante, he aquí a los norteamericanos preparándose para intervenir de nuevo en Iraq ante el terrorismo brutal del Estado Islámico. Y es lo que la opinión pública de Occidente espera de ellos. Al punto de que ahora aplauden a Putin por haber actuado ante las vacilaciones norteamericanas.

Tener la primera fuerza militar del planeta no supone solo proteger el territorio estadounidense –el 9/11 fue el primer ataque a suelo americano desde Pearl Harbor-. Supone cubrir también la defensa de Europa –junto con la OTAN- e igualmente la de Japón y otros aliados alrededor del globo. Es de tal magnitud el costo económico del paraguas de la pax americana que EEUU tradicionalmente se ha resarcido de estos gastos indirectamente equilibrando sus cuentas fiscales por la vía de exportar la deuda que su déficit fiscal genera en cada uno de estos conflictos. Pero eso es posible porque el dólar es la moneda de reserva global.

Por eso es un reto político y no solo económico el desafío al dólar que hoy parece plantear la alianza estratégica del yuan y la libra esterlina –de Beijing y Londres-. No hay que olvidar que hace apenas cien años el dólar desplazó a la libra precisamente de ese papel.

Este es el mundo de hoy, de comienzos del siglo XXI. Hasta ahora, la pugna se maneja silenciosamente, dentro de las reglas civilizadas del fair play, el juego limpio. Pero podría dejar de serlo, y no hay garantías.      

  

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Reuters
Londres. Lo último que necesita el mundo ahora es un fortalecimiento del dólar. Una subida del dólar desde el verano boreal del año pasado, de casi 20 por ciento está afectando a las exportaciones de Estados Unidos y reduciendo las ganancias corporativas allí, socavando a la mayor economía mundial y a uno de sus dos motores de crecimiento.
En el otro motor, los mercados emergentes, contribuyó a un colapso de los precios de las materias primas que produjo estancamiento o incluso contracción en las economías, al tiempo que aumentó la carga de la deuda en dólares.
Hasta la Reserva Federal está preocupada, citando el efecto cambiario sobre la economía como un factor en su decisión del mes pasado de aplazar el "despegue" de la subida de tasas de interés. Podría jugar un papel central en las deliberaciones de la Fed de esta semana, también.
Willem Buiter, economista jefe de Citi y ex funcionario del Banco de Inglaterra, dice que el dólar débil podría ayudar a evitar que la economía global caiga en una nueva recesión o un período largo en el que el crecimiento real esté muy debajo de su potencial. "La economía mundial recibiría la ayuda de un crecimiento más rápido en Estados Unidos", dijo. "Si eso se consigue con un estímulo monetario y fiscal combinado, y hecho de la forma correcta, serviría para impulsar una fuente importante de la demanda en la economía mundial".  
Como la economía estadounidense explica un cuarto de la producción global, y el FMI estima que los mercados emergentes contribuirán con más de 70 por ciento del crecimiento global en la década hasta 2020, la debilidad del dólar podría tener un poderoso efecto estimulante.



El Comercio
El Comité de Mercados Abiertos (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decide esta semana si eleva su tasa de referencia. Es poco probable, sin embargo, que la FED incremente su tasa de interés.
Las expectativas recaen, más bien, sobre la percepción que revele su comunicado respecto a la economía, indicó Hugo Perea, del BBVA Research Perú.
Alex Müller-Jiskra, economista de BTG Pactual para Perú, coincidió en que la atención estará puesta lo que diga la FED sobre el dinamismo de EE.UU. “Si da señales de más preocupación, posiblemente eso haga que las expectativas sobre el aumento de la tasa giren más hacia bajo”, dijo. 






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



ESTA NOCHE (tomado de Peru21)
Chile llamó a consulta a su embajador en el Perú en medio de una controversia por una pequeña porción de territorio en la frontera terrestre.  “Estoy acá en consultas, estoy aquí disponible”, dijo el embajador Roberto Ibarra, al diario El Mercurio de Santiago.
La semana pasada, Chile emitió una declaración pública en la que afirmó que esa pequeña porción es “territorio nacional”. La nota diplomática sostiene  que “en el área fronteriza con Perú hay solo dos puntos convenidos”: uno es el Hito No.1 en el punto inicial de la frontera terrestre marcado en 1930, y el otro punto es el inicio de la frontera marítima “convenido por ambos países en estricto cumplimiento al fallo de la Corte Internacional de Justicia (de La Haya) del 27 de enero de 2014”.
El tratado de Lima, de 1929, establece que el punto de inicio de la frontera terrestre es el denominado Punto Concordia, unos 270 metros más hacia el Pacífico que el actual Hito No. 1.



El Comercio
Washington / Beijing. Las tensiones entre China y Estados Unidos por el Mar de la China Meridional se agravaron hoy después de que un buque militar estadounidense navegara por aguas cercanas a las disputadas islas Spratly y Pekín asegurara que se "reserva el derecho" de actuar si este tipo de misiones continúan.
Se estima que el Mar de China Meridional, por el que discurren importantes rutas de tráfico marino, alberga unas reservas de crudo de hasta 30.000 millones de toneladas y cerca de 20 billones de metros cúbicos de reservas de gas, según el Ministerio de Tierra y Recursos de China.
El gobierno del presidente Barack Obama ha dicho que ejercerá el derecho de libre navegación en cualquier agua internacional, incluido el Mar de la China Meridional. El propósito de hacer que un buque de guerra de Estados Unidos navegue dentro del espacio de 12 millas náuticas de cualquier isla artificial creada por China sería demostrar la aseveración de Estados Unidos. "Estados Unidos volará, navegará y operará donde lo permita la ley internacional, como lo hacemos en todo el mundo, y el Mar de la China Meridional no es y no será una excepción", dijo el secretario de Defensa Ash Carter el 13 de octubre.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Keiko Fujimori criticó al gobierno del presidente Ollanta Humala por, según ella, haber desatendido las necesidades de la población en conflictos sociales generados por proyectos mineros. "El gobierno decidió ponerse del lado de la empresa y darle la espalda al pueblo. Presidente, vaya usted a Arequipa y a Cajamarca", reclamó Keiko Fujimori.
Tras una actividad proselitista en Cajamarca, la lideresa de Fuerza Popular dijo a la prensa que, para ella, en los proyectos de inversion debe "haber armonía entre el Estado, la empresa y la comunidad", además de respeto al medio ambiente.
"Pero el rol del Estado, que tiene que actuar como árbitro, tiene que velar por los intereses de la comunidad, cosa que en este caso [el de Conga] y el del conflicto social de Tía María no ocurrió", sostuvo.
Ayer, se difundió un video en el que la lideresa fujimorista aparece atacando a sus rivales políticos por, según dijo, representar los intereses de las empresas del país. Expresó también que no busca el respaldo del sector privado. “A mí no me interesa que el gran empresariado me respalde, porque yo tengo el respaldo y cariño del pueblo, que será quien me lleve a la victoria", manifestó Keiko Fujimori en San Martín de Porres.



El Comercio
Tigres de papel
Luis Carranza
Este gobierno ha entrado en su etapa final en medio de ardorosos combates con la institucionalidad del país. A menos de seis meses de las elecciones, la sensación de alivio de que ya se termina va cambiándole el humor a la gente. Aunque no da para que inviertan o consuman más, por lo menos la ilusión de que vendrá un nuevo gobierno ayuda a soportar las inclemencias de la desaceleración económica.
En este escenario, la próxima administración empezará con una expectativa muy alta, no solo por la parálisis que deja este gobierno, sino por el probable discurso triunfalista que darán todos los candidatos presidenciales.
Por lo tanto, es fundamental tener muy claras las reformas y las políticas públicas que se deben priorizar.
En general, las reformas que generan aumentos en la productividad implican casi siempre que un grupo de interés se verá afectado. Aunque los beneficios para la sociedad sean muy importantes, la respuesta política del grupo afectado será inmediata y la contraofensiva será directamente proporcional a los beneficios de la reforma. Por ello, se requiere de capital político y liderazgo para llevar adelante estas reformas.
Por el desgaste natural de los gobiernos, estas reformas solo se hacen en la primera parte de un régimen y se utiliza el resto del tiempo para su implementación. La actual administración nunca entendió esto y emprendió mal y tarde algunas reformas que tenían alguna señal de avanzar en la dirección correcta (contribución previsional de independientes, ley del empleo juvenil, etc.), pero fracasó rotundamente.
Las reformas que sí desarrolló fueron en el fondo programas asistencialistas. Tras perder la mitad del tiempo, en educación retomó lo emprendido por el régimen anterior. Esto es paradójicamente su logro más importante. 
Si la siguiente administración quiere volver al crecimiento rápidamente, no podrá perder un segundo y deberá seleccionar e implementar sus reformas desde el inicio. La medida más urgente es reactivar el gasto en infraestructura. 
Si bien tenemos recursos, se requerirá de una gran capacidad de gestión para ejecutar las obras y coordinar entre los distintos niveles de gobierno. Impulsar el gasto en infraestructura será como si nos pusiéramos a empujar vacas de acero. No tiene ningún peligro, pero necesita un enorme esfuerzo que debe ser constante durante los cinco años de gobierno. 
Por otro lado, hay reformas que son tigres de papel, asustan mucho y terminan paralizando de temor al gobierno. La principal reforma que cae en esta categoría es la laboral. Hoy solo 28% de la fuerza laboral está formalizada y la inmensa mayoría de trabajadores no recibe ningún tipo de beneficio. 
La alta informalidad laboral se explica por el divorcio entre la productividad y las rigideces legales. Esto no quiere decir que implementar la reforma laboral no tenga costos políticos, porque incluso los trabajadores informales tienen expectativas de acceder a estos beneficios en el futuro. Sin embargo, la posibilidad de ofrecer derechos sociales razonables en salud, pensiones y cobertura de desempleo a la mayoría de la fuerza laboral aplanará cualquier oposición en el mediano plazo. 
Asimismo, tenemos reformas o políticas públicas que son dragones de fuego, porque hay una férrea oposición, ya sea por razones políticas o porque se ataca una ineficiencia o imperfección que genera “rentas” para muchos individuos. Por tanto, cuentan con gran capacidad de movilización y presión política.
En el gobierno anterior se emprendieron reformas que eran dragones de fuego: la reforma educativa y la eliminación de exoneraciones tributarias en la selva. Hoy, implementar políticas públicas que aseguren que los grandes proyectos de inversión en minería e hidrocarburos se desarrollen se ha convertido en un dragón de fuego no porque esto perjudique el medio ambiente o afecte negativamente a las comunidades, sino por el trabajo político de grupos radicales y la incapacidad del Estado para contrarrestar a estos grupos. Esto implica, entre otras cosas, lograr mejoras sustanciales en las condiciones de vida de las comunidades. 
El siguiente gobierno debe priorizar las reformas necesarias y tener la capacidad política para implementarlas. Solo así lograremos reactivar la inversión privada y, por tanto, el crecimiento económico.



El Comercio, editorial
(…)
Este fin de semana, por ejemplo, Keiko Fujimori, la postulante de Fuerza Popular a la que muchos creerían la favorita de quienes promueven el crecimiento a través de la inversión privada, fue a la carga contra ‘las grandes empresas’ o las empresas privadas a secas.
Tras asegurar que estas respaldan a sus contrincantes, sentenció: “Yo soy muy crítica, porque donde han ocurrido los conflictos sociales las empresas privadas se han portado muy mal con la comunidad”. Y agregó que “los otros candidatos callan porque finalmente son sus representantes” y que a ella no le interesa que el gran empresariado la respalde porque tiene “el cariño del pueblo”, que será el que la lleve a la victoria... Poco faltó para que acusara a sus contendores de ser los candidatos de los ricos.
(…)
El discurso de la candidata de Fuerza Popular ha sorprendido a muchos, pero tal vez valdría la pena notar que esta faceta no es completamente nueva dentro de la opción política que representa. El fujimorismo en sus inicios, antes incluso de ser autoritario, fue populista. La campaña del ingeniero Fujimori en 1990, no lo olvidemos, se desarrolló bajo la bandera del ‘no shock’ y con consignas para estigmatizar el entorno social de la candidatura de Vargas Llosa que lindaban con el racismo. El eslogan “Un presidente como tú” (lo que suponía que el otro competidor en la segunda vuelta no lo era) y la descripción de la plancha de Cambio 90 como “un chinito y dos cholitos” (que apuntaba en el mismo sentido) son buenos ejemplos de ello.
Sin embargo, tras un paso por el poder que supuso, entre muchas otras cosas, la puesta en marcha de la estabilización económica y una sucesión de gabinetes integrados por personas que parecían extraídas de los viejos equipos de plan de gobierno del Fredemo, se podía imaginar que, por lo menos, parte de ese ingrediente maniqueo habría sido dejado de lado por el fujimorismo. Pero, a juzgar por la última intervención de su lideresa, no es así.
(…)



La República
Columna de Alvarez Rodrich
Para estar tan mal posicionada la izquierda en las encuestas, no deja de sorprender que varios candidatos –especialmente los que no son de ese lado– estén tratando de acercarse a ese segmento electoral.
Y lo están haciendo nada menos que tomando distancia del empresariado de un modo como no había ocurrido en las últimas campañas.
Por las razones que fueran, criticar a los empresarios se está poniendo de moda y la semana pasada fue especialmente activa en el lanzado de tomatazos, quizá creyendo que “es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja, que para un rico entrar en el reino de Dios”.
El sábado, el presidente Ollanta Humala dijo, en Huánuco, que “hemos roto con el viejo poder de los poderes económicos. Se los dije a los de arriba: voy a gobernar para los de abajo. Los de abajo me eligieron, probablemente los de arriba no quisieron, tuvieron otros candidatos. Si no les gusta a los de arriba, piña”.
(…)
Casi en la misma dirección, Keiko Fujimori fue ampayada anteayer por el programa Sin Medias Tintas, disparando fuerte al empresariado cuando estaba haciendo campaña en el distrito limeño de San Martín de Porres: “Donde han ocurrido conflictos sociales, las empresas privadas se han portado muy mal con la comunidad, y (yo) los critico abiertamente. Los otros candidatos callan porque, finalmente, son sus representantes. A mí no me interesa que el gran empresariado me respalde”.
Se podrían dar más ejemplos, desde la intención de mostrarse ‘socialistón’ de Pedro Pablo Kuczynski, o algunos discursos en las regiones de Alan García, como uno bastante irresponsable en Chimbote con relación al empleo en Siderperú, pero lo cierto es que los mensajes de moda en esta fase de la campaña son los que quieren alejarse del empresario.
Curiosamente, cuando algo parecido dicen los candidatos que sí son izquierda, como Verónika Mendoza, producen más de una crítica.
Lo más probable es que lo que estamos viendo en estos mensajes de inicio de campaña sea la intención de los candidatos de acercarse al centro político, con un discurso que varía en función de dónde vienen, es decir, dónde están realmente parados.
Pero este desmarque inicial de la gran empresa también podría ser una expresión de que la imagen de la inversión privada ha sufrido una mella como consecuencia de la desaceleración económica y del deterioro de la perspectiva sobre el futuro.



El Comercio
Hace 24 horas la gran pregunta en Argentina era: ¿habrá segunda vuelta o ganará el domingo la presidencia Daniel Scioli? Pero tras conocerse los resultados en la madrugada de este lunes, que mostraron una ajustadísima diferencia a favor del candidato del gobierno y un enorme crecimiento del opositor Mauricio Macri, de la alianza Cambiemos, ahora la pregunta es otra. ¿Podrá mantenerse el oficialismo en el poder en el ballotage del 22 de noviembre?
El golpe que recibió el Frente para la Victoria (FPV), la fuerza peronista que gobierna hace 12 años el país y que es liderada por la mandataria Cristina Fernández de Kirchner, no solo se circunscribió a la batalla presidencial. El kirchnerismo también perdió la estratégica provincia de Buenos Aires, donde María Eugenia Vidal, de Cambiemos, logró convertirse en la primera mujer gobernadora en la historia. Es, además, la primera no peronista que gana el principal distrito electoral del país en casi 30 años.
La sorpresa del éxito de Cambiemos se debe a que no hubo una sola encuestadora que acertó –ni remotamente- esos guarismos. Además, los resultados de las primarias de agosto pasado sugerían un desenlace muy diferente.
Otro punto frágil que tuvo el oficialismo fueron las divisiones entre los partidarios de Daniel Scioli, gobernador desde 2007 de la provincia de Buenos Aires. Si bien Daniel Scioli fue elegido por Cristina Fernández como su sucesor, no es considerado un kirchnerista puro. De hecho, ambos políticos mantuvieron una relación tensa por años.
Mauricio Macri, jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires desde el 2007 y creador del partido de centroderecha Propuesta Republicana (PRO), ingresó en la política cuando el kirchnerismo tomó el poder, en el 2003, y asegura que los argentinos hoy "quieren otra cosa".
En sus discursos, Mauricio Macri procuró mostrar un estilo completamente contrario al que exhibe hace ocho años la presidenta Fernández, famosa por sus diatribas contra opositores por cadena nacional. Diálogo. Agradecimiento. Apertura. Humildad. Equipo. Unir. Coincidencias. Reflexionar. Reconciliar. Son algunas de las palabras que ha venido repitiendo el candidato, y que no se suelen oír con frecuencia en la política argentina.
La propuesta electoral del candidato oficialista fue "continuidad con cambio" y a lo largo de su campaña dio señales claras de que pretende imponer un estilo alejado de las confrontaciones y la polarización que fueron marcas registradas del kirchnerismo. "La sociedad nos impone cada vez más una convivencia democrática", señaló.
El desenlace de los comicios en noviembre próximo -en el primer ballotage presidencial que se disputará en la historia deArgentina- dependerá de las alianzas políticas que logren tejer los rivales. En ese sentido, la mayoría de observadores coincide en que jugarán un rol clave tanto los líderes del peronismo como el diputado de esa fuerza Sergio Massa, tercero en las elecciones, cuyo enorme caudal de votos (el 21,3%) podría definir la elección.



No hay comentarios:

Publicar un comentario