ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
Cuando lleguen las aves
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
“Para hacer el retrato de un ave”
Jacques Prevert
Impedir que buena
parte de la nueva clase media recaiga en la pobreza es crucial para el Perú. Los
programas sociales, sin embargo, no van a reducir la pobreza.
Es indispensable formalizar
la economía y el empleo. Pero bajar los impuestos no va a avanzar la
formalización. Lo que reducirá la pobreza y hará avanzar la formalización es el
crecimiento de la economía. Eso es lo que la experiencia ha puesto en firme.
Y el gobierno está
equivocando su estrategia de crecimiento.
Se ha conseguido para
sí mismo un déficit fiscal que durará todo el gobierno, y que cree que podrá ir
reduciendo. Pero el fracaso en manejar el déficit ñpuede llevar a un
crecimiento exponencialo de la deuda.
El gobierno baja los
impuestos para formalizar cuando la recaudación está cayendo y la economía se
halla estancada. Busca inversiones chinas para refinar cobre en el Perú, que
dependen del Gasoducto del Sur mientras confía en que podrá destrabar ese y
otros tres mega proyectos ahogados en un mar de denuncias e investigaciones.
En vez de todo eso, para
relanzar el crecimiento el gobierno necesitaría reclutar al Congreso en la
construcción de una política pública para abordar y resolver, de una vez para
siempre, los conflictos entre comunidades andinas y amazónicas y empresas mineras
y energéticas, que el radicalismo instrumenta para sus fines.
Porque el crecimiento
de la economía vendrá de la inversión minera. La misma que estaba en camino
cuando el gobierno humalista la arruinó con sus pusilánimes vacilaciones.
Se dirá que fueron
los precios. No es cierto. La caída de los precios fue solo el desafío al que
había que responder.
La reactivación
vendrá de fuera cuando se recuperern los precios de los minerales. Esto puede
ocurrir antes de lo que pensamos según el resultado de las elecciones de EEUU.
Una política económica norteamericana cercana a la economía real y a la
recuperación de sus exportaciones no es compatible con una tasas de interés
altas y un dólar fuerte.
Si el escenario fuera
el opuesto, los precios de los metales y la inversión pueden demorar en
retornar, tal vez años como el ave de Prevert.
Nuestro trabajo, sin
embargo, es prepararlo todo para que, cuando llegue, encuentre todo en su
sitio. Mientras tanto, arreglemos la casa. Ordenemos todos los factores que
permitan un nuevo crecimiento cuando las aves lleguen.
REPORTE
DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas
directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una
forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
GOBERNABILIDAD,
DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA
El Comercio
El
presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), inició
hoy su viaje a China, que se desarrollará desde el martes 13 de septiembre
hasta el viernes 16 del mismo mes.
La
agenda presidencial en China inicia en la ciudad de Pekín con reuniones con gobernantes
del país asiático. El mandatario peruano dialogará por separado con el
presidente de la Xi Jingping, el primer ministro Li Keqiang y el titular de la
Asamblea Popular China Zhang Dejiang.
En
Shanghái, PPK se
reunirá con el gobernador Yang Xiong, así como con importantes empresarios e
inversionistas locales.
El Comercio
El
primer ministro Fernando Zavala adelantó que la próxima semana
iniciará una serie de reuniones con las bancadas en las que explicará los
alcances del pedido de facultades legislativas.
“Vamos
a tener la oportunidad de ir la próxima semana para explicar las propuestas
tanto a las comisiones como a las diferentes bancadas”, declaró.
Zavala agregó
que a las reuniones y a las comisiones irá con el ministro de Economía, Alfredo
Thorne.
El
Ejecutivo entregó el jueves pasado al Congreso el proyecto de ley en el que
pide facultades para legislar por 120 días. La iniciativa se divide en cinco
materias: reactivación de la economía y formalización; seguridad ciudadana;
lucha contra la corrupción; agua y saneamiento; y la reorganización de
Petro-Perú.
Uno
de los pedidos que más se ha destacado es el de la reducción del IGV. Fuerza
Popular, la primera mayoría en el Congreso, se ha mostrado en contra del
planteamiento. Zavala señaló
que la propuesta viene acompañada de un aumento del Impuesto a la Renta para evitar
un posible desequilibrio fiscal.
El Comercio
El
congresista Miguel Torres (FP) indicó que tomará tiempo discutir el pedido
de facultades legislativas, debido a que incluye varias materias y deberá
ser analizado en distintas comisiones del Parlamento.
“Si nos mandan una solicitud de facultades
legislativas de esta manera están obligando
a tomar muchísimo tiempo para poder definirlas”, expresó.
El Comercio, Bloomberg
El Gobierno de México planea un superávit presupuestario
primario superior al planeado para 2017 luego de que dos calificadoras pusieron
al país bajo observación para una posible rebaja de su calificación debido a
sus crecientes niveles de deuda.
El
país recortará su gasto para alcanzar un superávit primario del 0,4 por ciento
del producto interno bruto en 2017, que excluye pagos de intereses por deuda,
así como las inversiones de Petróleos Mexicanos y otros proyectos nacionales,
dijo el jueves el secretario de Hacienda entrante José Antonio Meade. Si es
aprobado por el Congreso, sería la primera vez que el presupuesto incluye un
superávit primario en ocho años y llega un día después de que Meade asumió el
cargo tras la repentina partida del anterior secretario, Luis Videgaray.
El
presidente Enrique Peña Nieto está intensificando los esfuerzos para reducir el
gasto en medio de una caída en el precio del crudo después de que tanto
Standard & Poor’s como Moody’s Investors Service cambiaron sus perspectivas
sobre la calificación de México a negativa en los últimos seis meses y el banco
central presionó al gobierno para que controlara el mayor déficit de cuenta
corriente desde 1999. Aunque los niveles de deuda como porcentaje del PIB son
más bajos que en muchas economías como Brasil y Estados Unidos, han subido
rápidamente, cerca de 10 puntos porcentuales entre 2012 y el año pasado, según
datos del gobierno, y se han convertido en la mayor preocupación para las
calificadoras conforme la economía se desacelera.
“El
mercado tomará esta propuesta de presupuesto positivamente”, dijo Alexis Milo,
economista de HSBC México Holdings Plc. “Tiene parámetros conservadores, y el
ajuste fiscal es superior al esperado”.
El
proyecto de presupuesto de Meade considera una previsión de crecimiento para el
año que viene de entre 2% y 3%, por debajo del 2,6% a 3,6% que la Secretaría
calculaba en abril. La Secretaría ya redujo su proyección de crecimiento para
2016 dos veces este año, a entre 2% y 2,6%.
Con
un crecimiento menor, la Secretaría espera que la deuda sea superior como
porcentaje del PIB que las proyecciones hechas por el gobierno de abril, dijo
Milo. El proyecto de presupuesto calcula que el indicador más amplio de la
deuda llegará a 50,5% este año y a 50,2% el próximo año. También en abril,
México proyectaba un superávit presupuestal primario equivalente al 0,2 por
ciento del PIB.
La
Secretaría de Hacienda predice para el próximo año un precio de exportación
promedio del crudo mexicano de US$42 por barril para una producción de 1,9
millones de barriles por día y un tipo de cambio promedio de 18,20 pesos por
dólar, más fuerte que el cierre del jueves de 18,6727 pesos por dólar, dijo
Meade.
Para alcanzar un superávit primario, la secretaría de Hacienda propone recortar 239.700 millones de pesos, o un 1,2% del PIB, en gasto programable del presupuesto que fue aprobado originalmente por el Congreso para 2016. Eso incluye una disminución del gasto de US$169.400 millones que ya había sido anunciada en 2016, y US$70.300 millones en recortes adicionales para 2017, lo cual representa un 0,3% del PIB, según la Secretaría de Hacienda
Para alcanzar un superávit primario, la secretaría de Hacienda propone recortar 239.700 millones de pesos, o un 1,2% del PIB, en gasto programable del presupuesto que fue aprobado originalmente por el Congreso para 2016. Eso incluye una disminución del gasto de US$169.400 millones que ya había sido anunciada en 2016, y US$70.300 millones en recortes adicionales para 2017, lo cual representa un 0,3% del PIB, según la Secretaría de Hacienda
IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES, CONOCIMIENTO, AYUDA SOCIAL
El Comercio
El
ministro de Educación, Jaime Saavedra, dijo que ni bien se promulgue la Ley de Institutos Superiores Tecnológicos y
Pedagógicos se podrá
iniciar la reforma de toda la Educación Superior Tecnológica promoviendo una
mayor inversión privada más rápida, eficaz y acorde con las necesidades del
aparato productivo del país. El titular del Minedu dijo que una de las primeras medidas
será identificar las carreras que se necesitan ofrecer en cada región
para que al 2021 todas cuenten con al menos un instituto
tecnológico de
excelencia, cuya oferta formativa se adecúe a las necesidades locales.
"Próximamente, el Minedu anunciará cuáles serán
los primeros cinco institutos identificados", aseguró.
Saavedra dijo que próximamente
enviarán al Congreso de la República una propuesta para modificar la Ley
de Reforma Magisterial que plantea un salario de entrada más alto y ascensos
meritocráticos más rápidos en la carrera docente.
“El primer objetivo de esta propuesta es que ningún
maestro o maestra gane menos de 2 mil soles en el año 2018” recalcó a su turno
el ministro Saavedra.
También
destacó que se impulsará el Servicio Nacional de Formación de Docentes y
Directivos lo que implicará reformar la enseñanza en los institutos
pedagógicos, implementándose uno en cada región del país. Además, se
ofrecerán paquetes formativos según tipo de docente y sus necesidades para que
al 2021 todos hayan sido capacitados.
El
ministro recordó que este mes se iniciará el concurso de más de 10 mil plazas
directivas en colegios públicos. "Los nuevos directivos serán
seleccionados de manera meritocrática e iniciarán su trabajo el próximo año,
anotó.
Mencionó
que en estos primeros cien días de gobierno, también se aprobará el Plan
Nacional de Infraestructura Educativa y su respectiva estrategia de
implementación con miras a trabajar sobre la base de cinco líneas de
intervención: vulnerabilidad sísmica, equipamiento y mobiliario, mantenimiento,
ampliación de locales y construcción de nueva infraestructura.
El titular del Minedu subrayó que el interés principal del gobierno es que en los próximos cinco años se brinden los servicios básicos de agua, saneamiento y luz en todas las escuelas públicas del país.
El titular del Minedu subrayó que el interés principal del gobierno es que en los próximos cinco años se brinden los servicios básicos de agua, saneamiento y luz en todas las escuelas públicas del país.
El
ministro indicó que se presentará la política que permitirá extender el uso de
la tecnología de la información y comunicación (TIC) en las aulas y en la
capacitación de los docentes. Igualmente, señaló que se adoptará el modelo de
formación técnica en la secundaria como una opción extracurricular para los
alumnos que busquen prepararse para una mejor inserción laboral.
“Dentro
de dos meses, todas estas acciones serán una realidad. Es nuestro compromiso y
son parte de los pasos que debemos continuar para lograr un país moderno”,
expresó el ministro.
El Comercio
Educación: cuatro catastróficos mitos
Hugo Neira
Cuando escucho decir “educación nacional”,
pienso inmediatamente en Azerbaiyán y Kirguistán, dos repúblicas asiáticas.
Ambas formaban parte del territorio ruso y tienen en común con el Perú ocupar
los últimos lugares en la clasificación de PISA. Y por debajo de nuestro país.
En la prueba del 2010, el Perú tuvo 370 puntos, Azerbaiyán unos 362 y
Kirguistán unos 314. Por encima de este grupo, igualmente en pésimos lugares,
Panamá con 371 y Albania con 385, y el resto de países latinoamericanos.
Nicolás Lynch escribió en el 2006 “Los últimos de la clase”. Diez años más
tarde, seguimos entre los peores.
Que la educación pública ande mal no asombra
a nadie. Decirlo es caer en un lugar común, una redundancia. Pero eso no es
todo. Esa afirmación viene acompañada de otra. Se reconoce que los colegios
nacionales de otrora eran estupendos. Eso me consta, estudié secundaria en uno
de ellos. Lo que me intriga es que casi nadie se anima a decir por qué los
abandonaron. No es que tengamos una secundaria deficiente, sino una que no se
parece a ninguna en la rotundidad del globo terráqueo. Menos mal que no
fabricamos autos, haríamos coches con tres o cinco ruedas, ¡todo por ser
“creativos”!
Jorge Basadre reclamaba una historia de los
peruanos. Es decir, de una causalidad que viene de la larga duración, por
ejemplo, de la demografía. Así, comencemos por los años sesenta. El país dejaba
de ser rural. “De 1958 a 1968, la población escolar primaria se incrementó en
un 78%. La secundaria en 166% y la universitaria en un 281%” (Virgilio Galdo,
“Visión histórica de la educación peruana”).
Es evidente que el Estado desde entonces no
pudo asumir ni alzas de sueldo a docentes ni la construcción de nuevos locales.
Se entiende que se echara mano a recursos como al uso triple de los locales
escolares (turnos de mañana, vespertino y nocturno). Pero luego vinieron otras
medidas fatales. En los noventa se redujeron las horas de clase. Nadie
protestó. Clases solo por la mañana. Pero hubo algo más. Desaparecen del plan
currícular de la secundaria común asignaturas enteras. Adiós, cursos de lógica,
gramática, geografía, biología, química, física, literatura, ética, historia
del Perú.
Es la victoria de los constructivistas. A los
educandos se les reúne por “áreas”. Y en talleres. Seguidores de Piaget y de
Vygotsky. Esta escuela, aplicada en el desprevenido Perú, elimina la
transmisión de conocimientos por el docente. Ellos dicen: “Nos reunimos,
dialogamos”. “Formamos grupos y analizamos”. ¿Quién hace la clase? Respuesta de
los constructivistas: “El aprendizaje es dirigido por los propios estudiantes”
(“Manual del docente”, página 12). O sea, el educando se las arregla, pero no
en solitario. Muchas escuelas privadas han guardado las asignaturas que llaman
tradicionales. Y es por eso que son mejores que las estatales.
Cuatro mitos han conducido a errores
mayúsculos. Me limitaré a discutirlos, con unos sencillos textos de Fernando
Savater (“El valor de educar”, editorial Ariel, 1997).
1) El mito del niño que juega. “Sin duda el
juego es una actividad fundamental de niños y de adultos, y es cierto que
aprovechando la inclinación del niño al juego se les puede enseñar muchas
cosas”. Sin embargo, “la mayoría de las cosas que la escuela debe enseñar no
pueden aprenderse jugando”. Savater añade: “La misma idea de la escuela para
jugar es disparatada, para jugar los niños se bastan y se sobran por sí solos”.
2) El mito del niño creador. Aquí Savater
acude a Lévi-Strauss: “La pedagogía no mutila las virtualidades y la
creatividad infantil se revela en su capacidad para asimilar la educación y
realizar el acto genial de aprender”.
3) El tercer mito es querer formar el “hombre
nuevo” en el aula. Orientándolo a sus deberes sociales. La idea normativa ha
predominado sobre la idea cognitiva. ¡Hemos convertido la escuela pública
peruana –para pobres– en un lugar en que el educando escucha más veces cómo se
debe portar con sus compañeros, la familia, con el entorno, que horas de clase
y de trabajo sobre materias científicas! Hoy en día, el espacio que antes
ocupaban cursos o asignaturas se dedica a lecciones de moralidad.
Según el diseño curricular del Ministerio de
Educación hacia el 2008, en su página 12, en “la centralidad de la persona”. No
discuto la buena intención de los constructivistas. Ellos quieren una escuela
sin maestros. Y con alumnos activos. Pudimos ensayar esa escuela como un
experimento, pero no. La extendimos a todo el país. Pasamos del exceso
memorístico a la “formación de personas”. Y no se consiguió una cosa ni la
otra.
4) Este consiste en confiar en las
herramientas. Es decir, la tecnología, Internet. Y dejar al profesor en el
papel de orientador. Otra vía de escape para evitar formar buenos maestros,
porque eso cuesta. La educación de los educadores y sus posibles
ingresos.
La escuela dominante es un doble fracaso.
Cognitivo y moral. No hemos formado ni técnicos ni ciudadanos. Y es difícil
medir el daño.
Al desaparecer los cursos y asignaturas de
las escuelas, desaparecen de las universidades. En efecto, para qué contar con
docentes formados en una especialidad, puesto que estas han desaparecido de las
aulas. El Perú, después de esa serie de reformas desatinadas, no tiene
suficientes profesores de secundaria formados en disciplinas para darnos la
educación que tiene no solo Chile o México, sino Bolivia y Ecuador. Más claro,
el agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario