miércoles, 15 de abril de 2020

MEDIA COLUMNA miércoles 15 abril 2020



Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
¿Qué les pasa
a los banqueros?

Jorge Morelli
@jorgemorelli1


Los bancos que recibirán del BCR 30 mil millones de soles para prestarlos a 350 mil empresas peruanas de modo que puedan salvarse del naufragio se proponen cobrar tasas de interés de 8 y de 10%, según varios respetados profesionales habitantes de esa esfera oscura. 

Pero se trata de dinero de los peruanos que el programa Reactiva Perú entrega a los bancos para que lo presten a las empresas con la garantía del Estado peruano. El dueño de ese dinero es, entonces, el pueblo, que lo usa para rescatar a las empresas de la quiebra y estas puedan a su vez salvar el empleo de sus trabajadores.

No es dinero de los bancos. Los bancos no corren riesgo al prestarlo, puesto que los fondos tienen la garantía del Estado. El Estado, a su vez, los administra, pero es el pueblo peruano el que corre el riesgo por un motivo loable.

La tasa de interés a la que presta el Estado chileno a las empresas en un programa equivalente a Reactiva Perú es cero por ciento.

Es cierto, la tasa nominal es 3.5%, pero porque se espera una inflación de 3.5% en los próximos doce meses. La tasa real, entonces, es cero por ciento. 

La inflación esperada en el Perú en los próximos doce meses es de entre 1.7% y 2%. Por lo tanto, la tasa de interés de los préstamos de Reactiva Perú debe ser como mucho de 2%. ¿Cómo se atreven a pedir 8 o 10%?    

En Chile la tasa que se aplica es producto de un acuerdo del gobierno con los bancos. Lo mismo debe ocurrir acá. Ni el BCR ni el gobierno pueden o deben imponerle a los bancos una tasa de interés.

Pero el BCR ha bajado su tasa de interés a 0.25% y tiene toda la autoridad para exigirles a los bancos una reducción acorde. Y no carece de instrumentos para “recomendarlo” enfáticamente. Los bancos entenderán rápidamente.

Porque el dinero no es de ellos. No les ha sido prestado. No pagarán por él ningún interés importante. Es el BCR el que inyecta ese dinero a los bancos y el Estado el que garantiza la devolución. Es la primera vez en la historia que el Estado peruano garantiza créditos privados. Lo ha hecho notar la propia ministra de Economía.

El presidente Piñera ha dicho a los chilenos que ha “pedido a los bancos “informar semanalmente de las solicitudes y aprobaciones de estas líneas de crédito, de forma de supervisar el cumplimiento de las condiciones”. Este es el idioma que los bancos van a entender.

Esta no es solo una cadena de pagos cuya ruptura hay que evitar. Es una cadena humana que desde la orilla extiende una sucesión de manos para alcanzar a millones de peruanos en peligro de ahogarse.

Es difícil imaginar entonces con qué clase de razonamiento -con qué cara, en suma- se han atrevido  los bancos a responder a empresas que consultan que cobrarán los intereses escandalosamente desproporcionados de 8 o 10% por un dinero con el que no corren riesgo y que, además, no es suyo.

Uno tiene la impresión de que, luego de esto, los bancos van a tener que hacer cambios en sus directorios. Porque esta de hoy es la gota que rebalsa el vaso.
 
 (Nota: al cierre de esta columna, el BCR anuncia que hara competir a los bancos entre sí en subastas para adjudicar los créditos a ser colocados. La subasta la ganará el banco que ofrezca la tasa de interés más baja. No se atreverán a concertar entre sí. Aplausos.)  


La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

domingo, 12 de abril de 2020

MEDIA COLUMNA domingo 12 abril 2020


Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
¿Se empina o se
aplana la curva?  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1


Bueno sería saber cuando hace falta. Pero Hegel decía que “la lechuza vuela al atardecer” refiriéndose al ave que para los griegos era el símbolo de Palas Atenea y del conocimiento. Lo que quería decir en palabras del siglo XIX es que el conocimiento siempre llega tarde.

En términos del siglo XX, Robert McNamara, el asesor de John Kennedy y luego presidente del Banco Mundial, lo expresó así: el problema con la guerra –y esta pandemia es una guerra- es que “hay que decidir con menos de la mitad de la información que haría falta para decidir bien”. Nunca se puede esperar hasta saber para decidir. Contra el enemigo hay que actuar incluso cuando se sabe mucho menos de lo necesario.

Por ejemplo, de la evidencia en el formidable trabajo publicado en plena pandemia en Wu Han por Tomás Pueyo, se desprende que el gobierno chino cerró la ciudad de Wu Han mucho antes de saber de qué magnitud era el número de casos existentes. Lo hizo muy poco después de haber comenzado apenas a recoger evidencia estadística. No esperó a saber. Salvando las distancias y los tiempos, el Perú ha hecho algo parecido al apuntar a “aplanar la curva” del contagio –el término es de Pueyo- imponiendo y haciendo respetar esta cuarentena que ha de durar cerca de un mes.

Solo mucho después de actuar hemos venido a saber mejor, poco a poco, sobre la verdadera magnitud de la realidad. Desde que se aplica la prueba molecular, cada día conocemos el número de casos con mayor precisión, aunque estemos lejos todavía de la realidad.

Pero lo único importante ahora es si la curva de contagio se está “aplanando” con la cuarentena o si se está “empinando” aún, a pesar de ella.

Según la prueba que se venía aplicando, a la que se suma ahora la nueva prueba molecular, la curva se empina inevitablemente. Lógicamente, mientras mayor el número de pruebas, mayor el número de contagios conocidos. Pero no podía ser de otro modo.

Lo que crece exponencialmente y se empina es la curva de lo que conocemos. No necesariamente la realidad, sobre la que poco sabemos todavía.

No obstante, pese a no saber, no falta quien especula en la prensa sin información y en base a una opinión subjetiva sin pruebas, respecto de que los diferentes gobiernos -el chino, el americano, el peruano- ocultan sistemáticamente la información sobre la verdadera gravedad de la pandemia. Un periodista nunca confunde, salvo deliberadamente, una opinión personal con los hechos. Si lo hace, es porque tiene una agenda. Acá en EXPRESO no somos tontos.

Para reconstruir la verdadera curva basta tomar los casos descubiertos con las pruebas moleculares y proyectarlos hacia atrás, hacia lo que hoy sabríamos si se hubiera aplicado esas pruebas desde un inicio. Esto es estadísticamente válido y legítimo. EXPRESO está realizando en estos momentos ese ejercicio. La sospecha –hay que decirlo explícitamente- es que la curva real puede efectivamente estarse “aplanando” y no “empinando”. Lo sabremos muy pronto.       

 
La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
 

viernes, 10 de abril de 2020

MEDIA COLUMNA viernes 10 abril 2020



Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
Esperando a Lorenzo

Jorge Morelli
@jorgemorelli1

El futuro ya existe y obra sobre el presente, aunque no lo veamos todavía. 

Aristóteles decía en la Física que todas las cosas tienen cuatro causas. En una estatua la causa material es el bronce o la piedra; la eficente es el escultor; la formal, la diosa o el guerrero representados. Pero quien pidió la estatua es, en primer lugar, la causa a la que llamó final, la que opera desde el futuro sobre el presente. El verso anónimo lo repitió así: "Tenemos santos de pino. Hay imágenes de yeso. Mire este Cristo yacente, madera de puro cedro. Depende de quién la encarga, una familia o un templo…".

Saint Exupery sabía que es el navío el que convoca a los leñadores, a los herreros y a los astrónomos y sus observaciones de estrellas. “Confianza en el anteojo, no en el ojo”, escribió Vallejo con su austera economía habitual. Es el lenguaje el que forma el cerebro, no al revés. Todo niño ordena su realidad según las posibilidades que le abre la lengua en la que nace. Importa cuál sea el lenguaje, porque el resultado no será el mismo. Abrirá algunas puertas y no otras. Como el tiempo y el espacio son categorias relativas, todo es posible. De modo que la realidad, un vértigo de acontecimientos en desorden, por sí misma nada significa. Es la conciencia, la historia o los mitos según el momento de la humanidad, lo que organiza su sentido.

El tiempo no existe, es engañoso. Puestos en línea, apenas veinte veces una tras otra ha narrado un anciano a un niño la historia de Roma desde su caída hace más de 1,500 años. Y todos los pueblos cuentan la misma historia. En el mito de Qero sobre la fundación del Tahuantinsuyo las causas de Aristóteles son
el poder material del trabajo (llankay), el poder del conocimiento que da forma (yachay), el poder de la voluntad que transforma (munay). Pero antes y por encima de todo sobre los tres dones se halla el formidable poder de convocatoria de la reciprocidad, el ayni. Es la causa final de Aristóteles: el futuro que obra sobre el presente, centinela de guardia en las murallas.   

El cerebro maravilloso de un niño pequeño es la arcilla, la madera, el bronce o la piedra que el lenguaje organiza. La curiosidad indomable, el afán de saber, el hambre de conocimiento es su causa eficiente: la energía que produce el movimiento, la pregunta que la respuesta esperaba. Hay que abrirle espacio siempre, fomentarla con cualquier pretexto, jamás desalentarla o diferirla. El vuelo de la imaginación de un niño cuando despierta hay que acompañarlo para que se sienta seguro. Porque se presenta cuando quiere, pero como el ave de Prévert acude al llamado de su retrato.

El pequeño Lorenzo llega esta Semana Santa en medio de la pandemia del siglo XXI. Es signo de que llega a su vida contra viento y marea. Que siga llegando a lo largo de toda su existencia como Odiseo a Itaca es lo que deseamos con amor para él todos los que lo precedimos. Su padre se encargará de que lo sepa, de que no lo olvide. Le narrará las mismas historias que recibió del suyo y éste de su padre: los mitos griegos, los romances castellanos, la historia de la caída de Roma narrada eternamente a su nieto por el viejo abuelo que la vio con sus propios ojos.


La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
 

miércoles, 8 de abril de 2020

MEDIA COLUMNA miércoles 8 abril 2020



Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
Recuerdos de
“Madame Déficit”

Jorge Morelli
@jorgemorelli1


En este momento la prioridad debe centrarse en cómo gastar lo mejor posible en la cantidad que sea necesaria para que empresas y trabajadores arranquen cuanto antes los motores de la economía.

La cuestión de cómo se va a financiar ese gasto pasa forzosamente a un segundo lugar en este momento. El déficit fiscal va a volar, es cierto. Pero eso no importa ahora.

En tiempos “normales”, por disciplina fiscal nos habíamos propuesto alcanzar un déficit cero en un plazo hoy imposible ya. Esto, por temor a la descalificación de las clasificadoras de riesgo, que podían quitarle al Perú el grado de inversión obtenido con esfuerzo. La verdad, veníamos difiriendo esa meta culposamente. Tendremos que volver sobre ella después, pero hoy es necesario echar mano de los ahorros que la disciplina fiscal permitió guardar durante casi 30 años para salvar la emergencia.

¿Qué es “normal”, además, cuando Estados Unidos anuncia que tendrá un déficit fiscal de 15% de su producto? Es una redefinición de la “normalidad” lo que viene, porque hará falta un rediseño del refugio global para el valor económico.

Los mercados y los Estados están comprando oro. Fundamentalmente, porque la nueva mega marea de dinero para rescatar a la economía global de la destrucción es el punto de partida de un nuevo ciclo de burbuja y colapso. La gran diferencia es que hoy todos lo saben.

La deuda mundial ya es 322% del PBI mundial. O sea, hemos gastado ya tres años en el futuro. 

“Madame Déficit” es el sobrenombre que la corte de Versalles puso a la reina María Antonieta a causa de sus extravagancias. Seguramente no porque gastara más que sus predecesoras, sino porque todos sabían que no había ya con qué respaldar el gasto y que la Corona de Francia no tenía ya crédito en los bancos.

Después de todo, la economía es una profecía que se realiza a sí misma.    

Hoy, el oro no deja de subir en el mercado global a pesar de las celadas que le tienden, y el dólar sigue perdiendo su valor. En 1944 una onza de oro valía 35 dólares al cambio fijo establecido por Keynes en Bretton Woods. Pasó a valer 70 dólares cuando Nixon rompió en 1971 la atadura del dólar al oro, que Truman le había jurado a Keynes respetar con la palabra del presidente de Estados Unidos de por medio. Hoy una onza de oro vale 1,685 dólares en el mercado, casi 25 veces más que los 70 dólares post Nixon. ¿Ha subido de precio el oro 25 veces? No, es el dólar el que vale 25 veces menos.

Ninguna moneda en el futuro podrá ser un medio de cambio estable –menos aún un refugio para el valor- si no está ligada de un modo u otro al oro como referente relativamente inmóvil, como la estrella fija que guía las naves de la economía global. 

¿Y qué clasificadora va a rebajarle la nota al Perú a causa de un déficit fiscal similar al del resto del planeta si es uno de los países del mundo que produce cobre, litio y plata, además de oro? Ese ha sido el sinónimo de su nombre en la historia de Occidente desde la primera globalización en el siglo XVI. Hay que capitalizar esa marca en el presente.



La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

domingo, 5 de abril de 2020

MEDIA COLUMNA viernes 3 abril 2020




Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
Más lejos,
más rápido


Jorge Morelli
@jorgemorelli1


No tenía expectativa alguna de lo que el Estado peruano pudiera hacer ante la pandemia mundial. Asumí, por lo tanto, que haría poco o nada por la seguridad o la economía de los peruanos, y concluí que todo iba a depender de lo que cada familia pudiera hacer por sí misma.

Han pasado semanas. Y lo que el Estado ha hecho no deja de ser un logro. Quien, como yo, no esperaba absolutamente nada, no puede dejar de notar que ha avanzado una estrategia en dos direcciones simultáneamente, y en ambas más lejos que todos sus vecinos latinoamericanos.

En el frente de la seguridad contra la pandemia ningún país de la región ha implementado una cuarentena tan fuerte como la nuestra. Algunos no la aplican acaso por no poder hacerla respetar. Acá se está respetando. ¿Hay 37 mil detenidos por desconocer la cuarentena? Sospecho que la ciudadanía lo toma como un mal necesario. No hay queja, lo demuestra a diario. Aplaude en las noches no solo a los médicos, también a la Policía y al Ejército que patrullan el toque de queda.

También en el frente económica la estrategia ha avanzado más lejos y más rápído que cualquier otra. El Estado ha destinado un 12 por ciento del PBI -unos 25 mil millones de dólares- a contener la pandemia primero y, luego, a prestar a las empresas para preservar la cadena de pagos y el pago de los salarios sin perder empleos. Y, finalmente, para que los motores vuelvan a arrancar luego de este período.

Se puede sospechar que esa cifra es exagerada y esconde un populismo malsano. Eso es fácil de averiguar. La prueba ácida es la comparación de sus conclusiones con las del análisis independiente del ex ministro de Economía Jorge Baca. Las cifras son muy parecidas. Si dos análisis separados llegan a conclusiones similares, no pueden ambos estar muy lejos de la realidad. Esas cifras son, más o menos, lo que hace falta para rescatar empresas y empleos.

Ha habido en todo el planeta un arduo debate durante semanas sobre si la prioridad debe ser la salud sobre la economía. No es un juego de suma cero. No hay que optar. De hecho se puede ir en ambas direcciones al mismo tiempo. Es lo que ha hecho el Perú.

El tiempo dirá si era o no la mejor estrategia. Pero nadie ha lanzado un plan de la magnitud del nuestro en proporción al tamaño de su economía. Ni Estados Unidos, que ha lanzado uno del orden del 10% de su PBI, ni Brasil, una economía doce o quince veces más grande que la nuestra, que habla hoy por primera vez de un programa de 22 mil millones de dólares, menor que el nuestro.

Aunque nadie en la región haya ido tan lejos, eso no asegura la victoria en esta lucha desigual. Pero hay que decirlo, porque hay que saberlo.

¿Hay mérito del gobierno en todo esto? En la parte que le toca, que no es pequeña. El resto, la mayor parte, proviene de esa misteriosa fuente de energía a la que acuden los peruanos en momentos de extrema necesidad.


La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
 

miércoles, 1 de abril de 2020

MEDIA COLUMNA miércoles 1 abril 2020


Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
Para romper el
cerco de la amnesia  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1


En buena hora el gobierno anuncia que el Estado invertirá 25 mil millones de dólares, el 12% del PBI del Perú, en el rescate de empresas para impedir que se rompa la cadena de pagos. Pero el fondo de los pensionistas peruanos tiene 50 mil  millones de dólares, dos veces más. La solución entonces está en el sector privado y al alcance de la mano. Pero hay que pensar en grande.

Un cerco impide crecer al fondo de pensiones. No se expande en número de aportantes. Lo que frena su crecimiento es, en primer lugar, la desconfianza de las AFP. Romper el cerco que impide crecer al fondo de pensiones significa incluir a cada vez a más peruanos. Si el tamaño del sistema está limitado por el cerco, no puede pagar pensiones dignas. Cobra lo más  y paga lo menos. Vencer la desconfianza requiere que las AFP redefinan el papel del fondo de pensiones presentando a los peruanos una visión verosímil del futuro del Perú. Una que permita creer en la posibilidad cierta de la inclusión de todos los peruanos en el sistema de pensiones, desde los informales urbanos hasta los comuneros andinos.

¿Cómo incluir a todos, entonces? Para generar confianza es inútil repetir que, si no se aporta, en la vejez no se tendrá una pensión. Para su vejez los peruanos invierten en educación para sus hijos. Sospechan del sistema de pensiones. Para que alguien se mude de casa, no basta mostrarle que el techo se le caerá encima. Hay que fundarle el amor de vivir en otra parte. Y eso supone una visión.

¿Cuál sería, entonces, esa visión? Piense un instante cómo sería el Perú si invirtiera masivamente en bosques y en agua en los Andes. Dos millones de hectáreas de bosques retendrían en la altura el agua de la estación de lluvias en lugar de perderla en el mar, almacenarían en cinco años una reserva de diez mil millones de metros cúbicos de agua dentro de la Cordillera, que regularía los huaicos y los ríos que bajan al mar. Invertir en esto una parte del fondo permitiría inscribir a millones de comuneros como aportantes, que verían crecer ante sus ojos los árboles que pagarán por su vejez. Así se rompe el cerco que impide crecer. Eso es asegurar el futuro de los peruanos en el largo plazo. ¿Y cuál es si no, al fin y al cabo, la razón de ser de un fondo de pensiones?

¿Qué parte del fondo invertir? Cuando mucho unos 6 mil millones de dólares. Esto, en lugar de invertir la mitad del fondo de los peruanos en el mercado de valores global, donde los papeles pueden no tener bienes detrás, atrapado como se halla hace décadas en el ciclo de la burbuja y el colapso. Invertir parte del fondo de pensiones en dotar de papeles a nuestros bienes –la tierra, los bosques sobre ella y los recursos debajo de ella- y llevar esos papeles a las bolsas globales es no solo económicamente rentable, sino un acto de sensatez.

Pero las AFP no tienen esa clase de visión arrinconadas como se hallan a la defensiva, atrincheradas con economistas "influencers" que suministran explicaciones técnicas en sesudos comunicados que nadie lee. Necesitan difundir una visión con una ofensiva mediática masiva, pero no logran percibirlo. Esa visión es innovar la tecnología andina tradicional del agua, llenar de bosques los Andes desde Puno hasta Cajamarca, invirtiendo en ella parte del fondo de pensiones del Perú. Es invertir los ahorros privados de los peruanos en la economía real de los peruanos del siglo XXI para fundar la clase de expectativa que crea valor en el presente.

Como sospechará el lector, esa visión nació de la mente y el corazón Alberto Fujimori. Incluso la idea de invertir en ella con el fondo de pensiones. Pero hoy, una vez más, el enemigo es el Congreso. 

Retirar el 25% del fondo de los pensionistas del Perú para venderlo en la emergencia es arrojarlo al fuego, porque esos papeles están hoy por los suelos en el mercado global. Es perder valor también en el 75% restante. Esta grosera mentira populista proviene de varias bancadas de las que todo puede esperarse, pero –da vergüenza decirlo- también de Fuerza Popular que en su amnesia interminable no recuerda ya siquiera quién creó el sistema privado de pensiones en el Perú ni que lo hizo para asegurar una vejez digna a todos los peruanos invirtiendo sus ahorros en el futuro de sus hijos.


La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
 

domingo, 29 de marzo de 2020

MEDIA COLUMNA domingo 29 marzo 2020



Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
La cadena de pagos es una sola


Jorge Morelli
@jorgemorelli1


La propuesta que hace el ex ministro de Economía Jorge Baca Campodónico en esta edición de EXPRESO es verdaderamente extraordinaria.

Lo primero es que las medidas para rescatar la economía del colapso tomadas hasta la fecha son por un monto que es la mitad de lo que hace falta.

La suma de todas las medidas hasta hoy alcanza al equivalente de 1.4% del PBI del Perú, según Baca. En la estimación de Apoyo, suman 1.7% del PBI. Da lo mismo.

El hecho es Baca calcula que hace falta un 3% del PBI, el doble de lo actual, para evitar la pérdida de empleos y la destrucción del aparato productivo.

¿Que esto puede causar un déficit fiscal gigantesco? Por supuesto que sí. El paquete actual generará uno de 6%, dice Apoyo. Así fuera el doble, hay que asumirlo. Hay que hacer con el déficit fiscal lo mismo que con el contagio del coronavirus: aplanar la curva en el tiempo. Empujarla hacia adelante. No hay otro camino.

Lo más importante hoy no es tampoco cómo se financia ese gasto, sino hacia dónde se dirige ese gasto.

Al respecto, considere lo siquiente: Baca precisa que EE.UU, Alemania y el Reino Unido están asumiendo el costo íntegro de la planilla de todos los trabajadores parados durante todo el período de suspensión.

Además, aplican, como se sabe, la cuarentena de manera dirigida solo a ciertas zonas o ciertos grupos de edad para no pararlo todo. Así es como evitan el despido masivo y permiten a las empresas arrancar de nuevo.

Nosotros no sabemos regular bien eso ni podríamos darnos el lujo de cubrir la planilla entera del país. Baca precisa entonces un modo de acotar el subsidio cubriendo la planilla de los que menos ganan al 100%, y solo al 25% la de los que ganan más. Los números pregúntenselos a él.

Lo importante es que es posible que eso signifique reorientar el paquete que el gobierno viene aplicando hasta la fecha. Porque hay en ese paquete ayudas directas muy bien intencionadas –como el bono de 380 soles a las familias, o disposiciones para las empresas más pequeñas-, pero no dan en el blanco.

Es imposible direccionar la ayuda a las empresas más pequeñas porque la inmensa mayoría de ellas son informales y, entonces, ¿quién sabe dónde están, cómo alcanzarlas? No existe un registro de informales. Si hay por allí alguno que dice que es la oportunidad para formalizarlas, no haga caso de eso. Richard Webb me dijo una vez hace décadas, cuando presidía el BCR la primera vez, que una política pública, para ser eficiente, nunca debe tratar de matar dos pájaros de un tiro.

Los trabajadores y las empresas informales son proveedoras de las empresas formales. Para salvar a los trabajadores y a las empresas informales, dice Baca, hay que hacer arrancar de nuevo a las empresas formales medianas o grandes que dan empleo a las informales.

Las empresas más grandes, en cambio –las mineras y las de energía, los bancos, las de comunicaciones- pueden salir adelante por sí mismas.

Pero la economía, señores, es una sola, no dos. No hay una economía formal y otra informal. Eso del dualismo es una imagen falsa que quedó de lado en los trabajos sobre la Indonesia holandesa hace 50 años. La cadena de pagos es una sola.


La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com