Mostrando entradas con la etiqueta dólar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dólar. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2015

ESTA NOCHE jueves 29 octubre 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El crecimiento económico de EEUU se frenó abruptamente en el tercer trimestre (1.5% anual). No obstante, la demanda interna (3.2% en el tercer trimestre) aún podría alentar a la FED a subir las tasas de interés en diciembre

ü  China define su meta de crecimiento: no se alejaría de la tasa de este año (7 % en los dos primeros trimestres y 6,9 % en el tercero)

ü  La Sunat espera incrementar en 15% su recaudación tributaria para fines del 2016

ü  Nadine Heredia fue citada por la Fiscalía mañana a declarar sobre la muerte de Emerson Fasabi. Roy Gates confirmó que la citación ha sido recibida, pero él no va a acompañarla. “No sé si ella acudirá sola o con otro abogado”, dijo

ü  Aldo Mariátegui: “En Torre Tagle se rumorea que Nadine tendría listo un inmune puesto diplomático en la OEA (Washington), que se habría acordado con el actual secretario general Almagro a cambio del voto peruano para su nombramiento…”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Ya viene el lobo
(dice la FED de nuevo)


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La Reserva Federal, el banco central de EEUU, volvió a postergar el alza de la tasa de interés. Por tercera vez este año -en junio, en setiembre y nuevamente en octubre-, la FED anunció que las tasas se quedan donde están y postergó una vez más la decisión para diciembre.

Volverá a postergar en diciembre, por cuarta vez. No puede hacer otra cosa. EEUU crece 1.5% anual. China crece 7% y no crecerá menos de 4% en los próximos cinco años. A pesar del alza del dólar y la devaluación de su moneda, China crecerá tres o cuatro veces más rápido.

Legalmente, los objetivos de la FED están fijados por un mandato: propender al máximo empleo y mantener la inflación por debajo de dos por ciento.

En lo primero, esta vez la FED ha reconocido hidalgamente que el crecimiento del empleo se ha desacelerado. En cuanto a la inflación, no existe (el peligro es más bien la deflación). Ante semejante panorama, ¿cómo podría la FED subir las tasas en diciembre? Frenaría en seco el crecimiento de la economía.

La FED ha quitado importancia en esta oportunidad a la desaceleración que ella misma ha producido en las economías emergentes con sus anuncios y postergaciones, provocando el alza del dólar y la devaluación masiva de sus monedas. Asume que el crecimiento de las economías emergentes no es un factor principal en la recuperación de la economía norteamericana.

La decisión de la FED de interpretar su mandato de manera de manera estricta y desentenderse de sus efectos en la economía global tendrá un impacto negativo en los mercados globales. Tal vez el mandato de la FED debería comenzar a incluir objetivos también en cuanto a la salud de la economía global.

Por ahora, sin embargo, es su credibilidad lo que está en juego. Es la tercera vez este año que anuncia la llegada inminente del lobo, y el lobo no se presenta. Si sigue haciéndolo, pronto todos van a dejar de creerle.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
El crecimiento económico de Estados Unidos se frenó abruptamente en el tercer trimestre. No obstante, la demanda interna aún podría alentar a la Reserva Federal (Fed)  a subir en diciembre las tasas de interés.
El PBI de Estados Unidos creció a una tasa anual de 1,5%, dijo el jueves el Departamento de Comercio.
Desde 2007-2009, la expansión anual promedio no ha podido subir de un 2,5 por ciento.
El gasto del consumidor, impulsado por la gasolina más barata, responde por más de dos tercios de la actividad económica en Estados Unidos, creció 3,2% tras aumentar a un ritmo de 3,6% en el segundo trimestre.
La inflación retrocedió debido a la fortaleza del dólar y al precio más bajo de la gasolina.



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio, Reuters)
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo ayer estables las tasas de interés. El Comité reconoció que el crecimiento del empleo se ha desacelerado.
Al determinar si será apropiado subir las tasas en su próximo encuentro, en diciembre, el Comité evaluará -dijo- los avances hacia sus objetivos de máximo empleo y de una inflación de 2%. Minimizó la importancia de la turbulencia en los mercados financieros mundiales.
Funcionarios de la Fed han instado a mantener una posición de cautela más que una de alza de las tasas.



El Comercio, EFE, Xinhua
El gobierno de China concluyó hoy su plenario anual, en el que el decimotercer Plan Quinquenal (2016-2020), el primero bajo el mandato del presidente Xi Jinping, quedó listo para ser ratificado por la Asamblea Nacional Popular (Legislativo) en marzo.
Los líderes chinos ya han definido el crecimiento actual como "medio-alto", lo que hace suponer que la meta oficial no se alejará mucho de las tasas de este año (7 % en los dos primeros trimestres y 6,9 % en el tercero).
Para conseguir estos objetivos, el Partido Comunista resolvió impulsar una serie de medidas económicas y las acompañó de la eliminación de la política del "hijo único" al permitir a todas las parejas tener dos descendientes. Además, el PCCh se comprometió a reducir su intervención en los precios. También aseguró que clarificará la normativa para facilitar la llegada de inversiones extranjeras, con especial énfasis en el sector servicios, que deberá "abrirse más" al capital foráneo.
Además, China incrementará su cooperación manufacturera y su integración en la industria global y seguirá promoviendo sus grandes proyectos internacionales, con la Nueva Ruta de la Seda a la cabeza.
El año pasado, China generó una riqueza de 63,64 billones de yuanes (unos 10 billones de dólares o 9,2 billones de euros), con lo que en 2020 doblaría el PIB de 2010.



El Comercio
La Sunat espera incrementar en 15% su recaudación tributaria para fines del 2016. Martín Ramos, superintendente de la Sunat, dijo que trabajará sobre dos ejes: la ampliación de la base tributaria y la facilitación del cumplimiento de las obligaciones impositivas.
Una de las medidas para esto último será el lanzamiento en diciembre de la Factura Móvil, que permitirá a las pymes emitir facturas desde sus smartphones. “No habrá más cierres para aquellos comercios que venden menos de 150 UIT”, indicó Ramos.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La primera dama Nadine Heredia ha sido citada por disposición del titular de la Fiscalía Provincial Penal 15 de Lima, Fidel Raúl Castro Chirinos, a declarar mañana en la investigación que se sigue por la muerte de Emerson Fasabi.
Su abogado, Eduardo Roy Gates, confirmó que la citación ha sido recibida y que su cliente tiene la intención de cumplirla, pero que él no va a acompañarla por motivos personales. “No sé si ella acudirá sola o con otro abogado”, dijo.
La presidenta del Partido Nacionalista deberá acudir a dar su testimonio a la sede de la División de Investigación Criminal Divincri-Surco. Según fuentes de la fiscalía, deberá declarar sobre cuatro puntos: cuál era la condición laboral de Fasabi; quién era su empleador; si padecía alguna enfermedad y si recibía tratamiento médico.



El Comercio
El abogado de Nadine Heredia, Eduardo Roy Gates, mencionó que el fiscal Germán Juárez, quien indaga los fondos de campaña recibidos por la citada agrupación en los procesos electorales del 2006 y 2011, aún no pide que Heredia envíe sus manuscritos para que puedan ser comparados con la letra en las agendas que se le atribuyen.



El Comercio
La Comisión de Fiscalización del Congreso solicitó a la SBS el levantamiento del secreto bancario de la presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, de su madre Antonia Alarcón y de su hermano Ilan.
También hizo esta solicitud para Rocío Calderón; Jorge Chang, fundador de la empresa Todo Graph; y Maribel Vela, ex apoderada legal del Partido Nacionalista y prima política de Nadine Heredia.



El Comercio
El superintendente de la Sunat, Martín Ramos, dijo que si el Perú quiere ingresar a la OECD, tendrá que permitirse a la Sunat acceder a la información bancaria de todos los peruanos. Para lograrlo, se tendría que modificar la Constitución.
Ramos dijo que el levantamiento del secreto bancario es algo a lo que ya se ha comprometido buena parte de nuestros socios comerciales. Roberto Cores, de EY, dijo que “sea por ingresar a la OECD o no, hacia eso vamos”.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
En Torre Tagle se rumorea que Nadine tendría listo un inmune puesto diplomático en la OEA (Washington), que se habría acordado con el actual secretario general Almagro a cambio del voto peruano para su nombramiento…
(…)
No me sorprendería que fuera cierto lo que cuentan los embajadores, aunque otros diplomáticos afirman que los Humala se mudarían a París apenas acabe el gobierno, a la rue Carcel 3 en el pituco distrito 15. El edificio lo pueden ver en el Google Maps (street view).
(…)






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Un día como hoy, 29 de octubre de 2000, el teniente coronel Ollanta Humala Tasso, jefe del Grupo de Artillería Antiaérea 501, de la guarnición de Locumba, en Tacna, en abierta rebeldía a la autoridad constitucional, se amotinó con 50 de sus hombres, tomando las instalaciones del asiento cuprífero de Toquepala.
Luego de permanecer por casi nueve horas en el lugar y apertrecharse de alimentos, medicinas y combustible, se desplazó hacia las zonas altas de Tacna, colindantes con Puno.
Aquel 29 de octubre del 2000, el comandante Humala se amotinó con un grupo de 50 hombres, entre los que hubo tres civiles.
Ese mismo día, Vladimiro Montesinos se fugó del país en el velero Karisma rumbo a Panamá. 



Expreso
Entrevista a Fernando Calle, ex miembro del TC
(…)
-¿Qué opinión le merece la continuidad del reglamento del TC en cuanto a la modificación de 5 votos a 4 para los precedentes vinculantes?
Me preocupa la indiferencia de los organismos e instituciones, trabajadores, estudiantes, profesores y el Parlamento; estamos hablando que han dejado sin efecto un precedente vinculante que es la sentencia 30-2005, que señala, refiriéndose a las sentencias interpretativas, que se requiere de la mayoría calificada de votos de los miembros del colegiado. Sin embargo, como pueden apreciar, con una resolución administrativa se ha dejado sin efecto este precedente vinculante.
–¿Y el precedente del ‘caso Huatuco’?
Su origen es ilegítimo y jurisdiccionalmente no tiene autoridad…
(…)
…señala algo así como “qué tanto se preocupan de que sean 5 ó 4 votos si nosotros ya hemos sacado el precedente vinculante Huatuco con 4 votos, hace tiempo. Y nadie dice nada y se está cumpliendo”… Algo así nos ha dicho un fundamento de los votos de esta resolución administrativa.
–¿Cuál sería entonces la situación real en este tema del precedente vinculante y qué solución se le puede dar?
Lo ideal sería que el TC, ante el descuido del Congreso, por el prestigio, por la estabilidad y su jerarquía constitucional, sin olvidar que un precedente vinculante es de obligatorio cumplimiento, deje sin efecto esta resolución administrativa y se retome la posición de los vinculantes y las sentencias interpretativas de 5 votos.
(…)
–¿Si esto no sucede así?
Es sumamente grave que el Parlamento no haga uso de su facultad de control político, su labor más importante sobre los órganos constitucionales autónomos. Debemos asumir que al capital sano le atrae invertir en un país donde la garantía jurídica es sólida, donde por cierto no se puede pasar por encima un precedente vinculante con una resolución administrativa, y mucho menos con 4 votos, que es sinónimo de destrozar toda la garantía jurídica y la propia legitimidad del TC.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
El candidato César Acuña utilizó recursos de la Universidad César Vallejo –centro de estudios del que es dueño– para un mitin de campaña que organizó el último fin de semana en el distrito de San Juan de Lurigancho.
El programa también comprobó que en la sede principal de la Universidad César Vallejo, en Los Olivos, hay gigantografías con el rostro de Acuña. Estudiantes indicaron que les llega propaganda a favor de Acuña desde el correo electrónico de la universidad. Otros señalaron que a sus teléfonos celulares les envían mensajes de texto en los que los invitan a votar por él.
"Me ven mal porque no quieren que ayude a mis jóvenes. Ahora estoy ayudando a 200.000 [estudiantes]”, dijo Acuña durante el mitin.
En 2010, la ONPE multó al partido de César Acuña porque laUniversidad César Vallejo aportó con S/.1 millón, cuando el límite es S/.200.000.
En agosto pasado, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) expresó a la agencia Andina que las universidades no pueden ser utilizadas para proselitismo político. "Financiar un partido político no es un fin educativo. Si se tiene una universidad asociativa sin fines de lucro, todos los recursos de esta tienen que ser utilizados para fines educativos", enfatizó Lorena Masías, titular de Sunedu.
Acuña se ubica en el cuarto lugar de las encuestas, con 4% de intención de voto.



El Comercio
El congresista Humberto Lay, líder de Restauración Nacional, se sumó a la campaña de César Acuña. En conferencia de prensa, Acuña y Lay firmaron el respectivo acuerdo electoral.
Acuña comentó: "no estamos buscando poder, porque el poder nos los da Dios todos los días”.



Expreso
Para los adivinos
Uri Ben Schmuel
Una pregunta recurrente en estos días del ciudadano de a pie, allí donde se topa con un periodista, es quién ganará las elecciones de 2016, como si los que nos dedicamos a este oficio tuviéramos el atributo, exclusivamente divino, de la omnisciencia. Y tampoco usamos bola de cristal, como los adivinos. Cuando la cuestión es formulada a quien esto escribe –y hay tiempo, que por lo general no abunda; y paciencia, de la que en realidad carecemos– tratamos de presentar varios escenarios, algunos de los cuales ya esbozamos en columnas anteriores.
Por ejemplo, que desde 1980 en adelante y con excepción de 1995, quien arranca primero no gana la elección. Pero también, visto de otra manera, que quien obtiene el segundo lugar en el balotaje triunfa en los comicios siguientes. También señalamos al eventual interlocutor que las encuestas deben tomarse con pinzas por varias razones. La principal, quizá, debido a que son (y aquí repetimos una muletilla usada hasta el hartazgo) fotos del momento. Y conforme pasan los meses la foto varía, los que aparecen en ella no están en la misma posición.
Como al pasar, mencionamos igualmente que las empresas que hacen sondeos están a años luz de ser omniscientes. Aquí, allá y acullá. Miren nomás lo que ha pasado en Argentina: todas patinaron en gran forma y estilo al asegurar que Scioli barrería en primera vuelta y ya sabemos que le ganó raspando a Macri y habrá por primera vez balotaje. Y no solo eso, el peronismo, contra todos los pronósticos de encuestadoras y analistas, perdió el gran Buenos Aires, su feudo desde hace un cuarto de siglo.
Por último, le decimos al cada vez más perplejo y desencantado interlocutor, que un problema común a casi todas las encuestadoras es que preguntan mostrando fichas y no efectúan simulacro de votación con cédula sino en la recta final. Y además, como bien hace notar nuestro amigo Manuel Ruiz-Huidobro, investigador del Instituto del Perú, los medios suelen publicar los votos emitidos y no los válidos (que excluyen a los nulos y los blancos), tal como dispone la ley electoral. ¿Por qué es importante considerar los “votos válidos”?, se pregunta MRH. Y responde que por dos razones:
1.- Si un candidato supera el 50 % de los votos gana en primera vuelta; si no, hay que realizar una segunda vuelta entre los dos primeros; y este porcentaje se refiere a los “votos válidos”.
2.- Si los partidos no logran al menos seis parlamentarios o no alcanzan el 5 % de los “votos válidos a nivel nacional” se quedan sin congresistas y pierden su inscripción.
Para demostrar que una cosa es Juana y otra Chana, Ruiz-Huidobro analiza con el criterio arriba mencionado las más recientes encuestas y los porcentajes que resultan de ello cambian completamente. A estas alturas, el ciudadano que preguntó está mareado. Y entonces nos mordemos la lengua para no abrumarlo con las sospechas, probablemente erróneas y producto de una mente enfermiza como la nuestra, sobre el uso de las encuestas (no todas, hay honrosas excepciones) como forma de inducción.
Y mucho menos se nos ocurre mencionar, el Cielo nos libre, que el detalle más significativo del famoso ‘potoaudio’ es cuando el interlocutor de Lourdes Flores Nano se ofrece a conversar con el director de una encuestadora “para mover un poco los resultados”. Y tampoco nos animamos a parafrasear a Disraeli: “Hay tres clases de mentiras: mentiras, malditas mentiras y encuestas”…


sábado, 10 de octubre de 2015

ESTA NOCHE sábado 10 octubre 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
                               

MEDIA COLUMNA
Pregúntenle al gringo, dijo el chino


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Establezcamos ordenadamente los eslabones de la cadena de causa y efecto. El frenazo de la economía peruana, de América Latina, de las economías emergentes en general (y hasta de algunas desarrolladas, como Canadá), se debe en lo inmediato a la desaceleración de la economía china. Pero hay que mirar más atrás de eso.

Mientras China crece 7%, Latinoamérica decrece, tiene crecimiento negativo este año, de -0.3%. Hay, pues otro factor.

La propia desaceleración china es consecuencia de ese otro factor. La masiva fuga de capitales que ha sufrido esa economía es consecuencia del cambio de 180 grados en la política monetaria de EEUU, que comenzó luego de ocho años a eliminar los estímulos monetarios, con lo que causó la revaluación del dóla para lñuego anunciar que subiría la tasa de interés (postergada luego en junio y en setiembre y aún pendiente para diciembre).

El solo anuncio disparó la fuga de capitales no solo de China sino todas de las economías emergentes hacia las desarrolladas, lo que frenó en seco la inversión y el crecimiento de las economías emergentes (que, sin embargo, habían parado la olla durante siete años desde el colapso de la burbuja financiera en 2008).

Que la devaluación del yuan y el derrumbe de la bolsa china son consecuencia de la política monetaria americana es lo que dio a entender el propio premier chino en conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca con el presidente Obama. Cuando le preguntaron los periodistas sobre la desaceleración china, Xi Jinping dijo lo más diplomáticamente que pudo que no debían olvidar que antes de eso ocurrió la revaluación del dólar. Solo le faltó decir, señalando a Obama: pregúntenle a él.

En efecto, la pregunta clave es qué lleva a EEUU a tomar esa decisión.

Esto está abierto a discusión. Pienso que la causa es el temor irracional a que el dólar pierda su status de única moneda de reserva global a manos del yuan chino (tal como lo perdió la libra esterlina a manos del dólar luego de la Primera Guerra Mundial). El tema está prolijamente examinado en reciente artículo de The Economist (“¿Pueden el yuan y el dólar coexistir como monedas de reserva?”). La iniciativa china de promover activamente el uso de su moneda en transacciones internacionales llevó a a la firma el año pasado de un mega contrato de gas con Rusia a pagarse en yuanes y rublos, y luego a un convenio de gobierno a gobierno de China con el Reino Unido para que los bancos londinenses manejen sus operaciones en yuanes en Occidente.

El análisis de The Economist concluye que es posible la convivencia de dos monedas  globales (de hecho así ocurrió entre la libra y el dólar durante largo tiempo. Si el dólar desplazó a la libra fue solo a causa de la decisión acertada de Winston Churchill de restablecer el patrón oro, pero al error de hacerlo a un tipo de cambio irreal que hundió a la libra). 

La otra conclusión se deriva de la anterior y es, por lo tanto, que lo peor que puede cometer una moneda global ante el desafío de otra es aislarse de la realidad.

Este es el debate que el BM/FMI escondió en Lima y que tendrá que abordar en lo que viene. Aislarse de la realidad es lo que EEUU haría si sube la tasa de interés en diciembre sin que haya inflación, sin que su economía esté lo suficientemente firme y sin reparar en las consecuencias que ello tendría para la fuga de capitales de las economías emergentes y la devaluación masiva de todas las demás monedas del planeta.
 


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



The Economist
¿Pueden el yuan y el dólar coexistir como monedas de reserva?
¿Cuándo dejó Gran Bretaña de ser el poder dominante en el mundo? Algunos datan su senectud del final de la Primera Guerra Mundial; otros de la Segunda. Para el momento de la humillación de Gran Bretaña durante la crisis de Suez en 1956, la hegemonía de Estados Unidos ya era clara para todos. Sin embargo, el indicador más importante de la decadencia pasó relativamente inadvertido por los contemporáneos: la usurpación por el dólar del papel de la libra esterlina como principal moneda de reserva del mundo.
Los temores de que un destino similar aguarda a Estados Unidos y al dólar, a manos de China y el yuan, se han multiplicado en la última década. Han sido impulsados por el creciente peso económico de China –el año pasado se convirtió en la mayor economía del mundo en términos de poder adquisitivo-, y por los esfuerzos de su gobierno para promover el uso del yuan en transacciones internacionales. Eso ha llevado a los historiadores económicos a re examinar la caída de la libra esterlina, en busca de pistas sobre cómo la pugna inminente entre el dólar y el yuan podría desarrollarse.
La investigación rinde frutos en tres grandes áreas: 1) cómo alcanza una moneda el status de moneda de reserva, 2) si un sistema de dos divisas es posible, y 3) si la pobreza de las políticas puede acelerar el declive de una moneda.
La libra dominaba el mundo financiero a fines del siglo 19: más del 60% del comercio y el 90% de la emisión de deuda pública en todo el mundo se hacía en libras esterlinas. En parte, esto fue debido a la influencia económica pura: en su apogeo, el Imperio Británico abarcaba casi un cuarto de la población y los territorios del mundo. Pero, como muestran una serie de trabajos recientes -por Barry Eichengreen, de la Universidad de California, Berkeley, y varios colegas-, eso no era condición suficiente para una hegemonía financiera. Después de todo, la economía de Estados Unidos superó a la Gran Bretaña en tamaño alrededor de 1880, pero el dólar rara vez se utilizó en el extranjero hasta después de la Primera Guerra Mundial.
Eichengreen sostiene que el "tamaño, la estabilidad y la liquidez" de los mercados financieros son los determinantes más importantes del status de reserva. La libra era un depósito de valor confiable, libremente convertible al oro desde la década de 1820. También ofrecía acceso a Londres, el centro financiero más grande y más estable del mundo.
Por otra parte, como Charles Kindleberger, otro historiador de la economía, también ha señalado, el lugar de la libra esterlina en el mundo se vio reforzado por la cooperación internacional liderada por Gran Bretaña para lidiar con los desestabilizadores superávit y déficit de las cuentas corrientes, los bancos centrales de Europa coordinaban sus políticas monetaria y se hacían préstamos unos a otros.
Como resultado, el dólar sólo comenzó a suplantar a la libra después de la creación de la Reserva Federal en 1913, lo que ayudó a que los mercados financieros de Estados Unidos, fueran más líquidos y estables. Poco después, la cooperación internacional que apoyaba la libra, se desplomó en medio de la acritud en materia de reparaciones y préstamos de guerra después de la Primera Guerra Mundial.
Todo esto debería tranquilizar a los defensores del dólar. Los mercados de capitales de Estados Unidos siguen siendo enormemente más grandes, más líquidos y mejor regulados que el de China, a pesar de la crisis financiera. Aunque el gobierno chino está promoviendo activamente el desarrollo de sus mercados financieros, como lo hizo Estados Unidos hace un siglo, el progreso ha sido irregular. El yuan no es totalmente convertible, las autoridades se entrometen con los mercados y las acciones chinas se han convertido en sinónimo de inestabilidad.
La investigación de Eichengreen también sugiere que dos monedas de reserva pueden coexistir durante un largo período. Aunque el dólar comenzó a ganar terreno en las postrimerías de la Primera Guerra, la libra seguía siendo una moneda de reserva igualmente significativa a lo largo del período de entreguerras. El camino hacia una nueva moneda de reserva tampoco es una calle de un solo sentido: la libra recuperó algo de terreno cuando Estados Unidos se vio afectado por una serie de crisis bancarias a principios de 1930.
Los economistas habían tendido a asumir que hay grandes ganancias es tener una única moneda de reserva, para reducir los costos de transacción del comercio y las inversiones internacionales. Eso, a su vez, debería conducir a una rápida transferencia de lealtades de una moneda de reserva a otra. Pero Eichengreen sostiene que los bancos centrales y los inversores continuarán manteniendo algunas reservas en la moneda menguante, siempre y cuando mantenga suficiente liquidez, ya que la diversificación de monedas aporta beneficios aún mayores limitando el riesgo en caso de perturbaciones monetarias.
Sin embargo, la formulación de malas políticas durante el período de sobreposición puede también acelerar el declive de una moneda. En los años de entreguerra, Gran Bretaña tomó diversas medidas para revertir el status disminuido de Londres como centro financiero, incluyendo la fijación de la libra frente al oro -a una tasa que volvió a sus exportaciones no competitivas e introduciendo aranceles proteccionistas. En el largo plazo, estas políticas resultaron contraproducentes: al reducir el crecimiento de Gran Bretaña, disminuyeron aún más la posición de la libra esterlina. Las devaluaciones y el control de cambios después de la Segunda Guerra Mundial dañaron terminalmente su fiabilidad y estabilidad.
Con suerte, el Congreso resistirá la tentación de erigir obstáculos al comercio, a pesar del apoyo entusiasta a la idea de políticos populistas de izquierda y derecha. Pero no es difícil imaginar a Estados Unidos socavando el dólar al negarse a cooperar con otras grandes economías del mundo. Como están las cosas, Estados Unidos está en desacuerdo con China sobre la reforma del FMI y el Banco Mundial. También ha se ha resistido a iniciativas chinas tales como el Banco de Inversión en Infraestructura de Asia.
La quiebra de la cooperación financiera internacional como consecuencia de la Primera Guerra Mundial produjo condiciones desordenadas e inestables en los años de entre guerra. El FMI y el Banco Mundial se fundaron después de la Segunda Guerra Mundial para asegurar que no se repitiera ese error. Sería irónico que esas mismas instituciones se convirtieran en el emblema del fracaso de Estados Unidos en aprender las lecciones de la historia: esto es, que el dólar no será suplantado pronto, que una moneda emergente no tiene que ser un adversario, y que el aislamiento es la forma más rápida de acelerar la desaparición de una moneda de reserva.



Expreso
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, reveló que la autoridad monetaria anunciará ante de fin de mes un conjunto de medidas para acelerar la desdolarización en los créditos de las empresas. 
“La exposición de empresas que tienen deudas en dólares e ingresos en soles tiene que ser menor, eso lo vengo diciendo desde hace años pero como no tenemos el eco necesario tenemos que tomar las medidas respectivas”, manifestó.
De igual modo, señaló que el ente emisor seguirá impulsando la desdolarización de los créditos en las personas naturales, principalmente de las deudas hipotecarias y vehiculares.
“Todavía los créditos en dólares tienen un porcentaje alto frente a otros países y eso nos hace más vulnerables frente a depreciaciones fuertes del tipo de cambio”, manifestó.
En sentido dijo que, a diferencia de los créditos a las empresas, en el caso de las personas naturales el BCR sí establecerá una meta fija.



El Comercio
Los retos de un mundo con baja inflación
Claudia Cooper
Hoy vivimos en un mundo con baja inflación. Por ello, muchas de las discusiones que se vienen llevando a cabo en el contexto de la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) giran en torno a los retos que genera este nuevo entorno de baja inflación, inmensa liquidez y tasas de interés reales negativas.
Este escenario de liquidez omnipresente y amenazante volatilidad financiera plantea nuevos retos para la política monetaria, ya que genera la necesidad de añadir al tradicional objetivo de la estabilidad de precios, el de la estabilidad financiera.
Ante la creciente importancia de la estabilidad financiera en la agenda de los bancos centrales, se alertó prudencia en lo macroprudencial, ya que si bien los beneficios de cuidar la estabilidad financiera con estas medidas (encajes bancarios, controles de capitales, intervenciones en los mercados cambiarios, etc.) han probado ser significativos, no están exentos de importantes costos, ya que se trata de medidas discrecionales que introducen distorsiones en los mercados.
En este contexto, saltó innumerables veces la pregunta de si se le está demandando mucho a la política monetaria y si la efectividad del quantitative easing o expansión cuantitativa, que ha mostrado innegable éxito en la creación de empleo, viene reduciéndose y con ello el impacto sobre la economía real.
Se afirmó que esta no debía actuar sola en la restitución de un crecimiento global saludable: el apoyo a la demanda agregada y las reformas estructurales son elementos clave.
Y es que los bancos centrales en el mundo corren el riesgo de convertirse en rehenes de los mercados, que son cada vez más llevados por razones de liquidez que por fundamentos.
Dados los costos del QE (las distorsiones que genera en las decisiones de inversión y en los precios de los activos), el costo de la normalización no es lo que importa, sino el costo de la demora en su inicio.



Expreso
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, insistió este viernes en el daño "para la credibilidad" de la institución si Estados Unidos (EE.UU) no ratifica la reforma del sistema de cuotas y Gobierno de 2010, diseñado para dar más peso a las economías emergentes en la institución.
"Es un problema para la representatividad y credibilidad de la institución, particularmente con los países infrarrepresentados", afirmó Lagarde en rueda de prensa al final de la plenaria del Comité Financiero y Monetario del FMI, el principal órgano ejecutivo.
Por ello, subrayó que "esta reforma debe ser tomada en serio" y agregó que espera que "las autoridades de EE.UU. sepan apreciar la necesidad de reformar una institución multilateral en la que han participado de manera activa desde su creación y a lo largo de los años".
Junto con Lagarde, compareció en rueda de prensa el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, quien ejerce como presidente del Comité Financiero y Monetario del FMI.
Las reformas, que incluyen un mayor peso de los mercados emergentes en la estructura del FMI y la dotación de fondos adicionales por parte de los países miembros, recibieron un rotundo respaldo inicial de EE.UU. en 2010.
Sin embargo, el Congreso estadounidense ha sido incapaz aprobarlo desde entonces.
Según las reformas propuestas, la cuota de EE.UU. en el FMI seguiría siendo mayoritaria y mantendría su capacidad de veto y se reduciría ligeramente, desde el 17,69 % actual hasta el 17,40 %.
Japón, el segundo mayor accionista, sufriría una red






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Correo
Resulta que el radical dirigente Augusto Vizcarra Valenzuela, presidente del Frente de Defensa de los intereses de la provincia de Grau, quien ha liderado varias de las protestas en Apurímac, llegó a la capital para reunirse nada menos que con Antauro Humala, hermano del presidente Ollanta Humala.
El último miércoles por la mañana, Correo ubicó a la salida del penal Virgen de la Merced de Chorrillos -donde se encuentra recluido el líder etnocacerista- a Vizcarra Valenzuela, quien abandonaba ese recinto junto al reservista Roger Chipana Yupanqui. Ambos habían ingresado al promediar las 11.00 horas y se retiraron pasadas las 13.00.
Como se sabe, Vizcarra Valenzuela es el máximo dirigente del Frente de Defensa de Grau, provincia que junto a Cotabambas se fue al paro contra el proyecto La Bambas. Además, es un etnocacerista que purgó cárcel por participar en el Andahuaylazo del 2005.
Precisamente, el último 28 de setiembre, al promediar las 18.00 horas, Augusto Vizcarra se hallaba en el distrito de Challhuahuacho (Cotabambas) en medio de las violentas protestas, y fue él quien reportó a una radio local el primero de los tres muertos que dejaron los enfrentamientos: Ezequiel Huamaní Mío (30).
De acuerdo con fuentes de la zona, Vizcarra Valenzuela es el responsable de agitar a las masas en la provincia de Grau con su discurso radical contra la minería.
Abordado por este diario a la salida del centro de reclusión, Vizcarra Valenzuela precisó que Antauro es amigo suyo y le profesa admiración. “Es mi jefe y ha sido mi jefe en el Andahuaylazo”, dijo.
Estamos evaluando anunciar un nuevo paro si es que el Gobierno no dialoga con el pueblo, agregó Vizcarra Valenzuela, dejando en claro que el hermano del presidente Ollanta Humala respalda su lucha radical.



El Comercio
“A mi promoción le corresponde su ascenso. No se la puede discriminar”. Esa fue la respuesta que el presidente Ollanta Humala dio ayer cuando se le preguntó por la decisión de ascender a generales de división a cuatro de sus compañeros de la promoción de la Escuela Militar de Chorrillos. 
El mandatario negó que exista algún malestar en el Ejército. 
“No me corresponde ni me quiero meter en esos temas. Este es un tema institucional: lo maneja el comandante general del Ejército”, añadió Ollanta Humala.
El primer ministro Pedro Cateriano comentó que las críticas a esta decisión “son campañitas de golpe de Estado y de interferencias políticas”. “Lo que no debemos hacer es desestabilizar el sistema democrático. No hay ninguna prueba, como en el pasado, de injerencia política”, declaró. 
El miércoles, un minuto antes de la medianoche, se publicó una edición extraordinaria de “El Peruano” en la que se daba cuenta de que seis generales de brigada serán ascendidos a generales de división. Cuatro de ellos son de la promoción de Ollanta Humala, Héroes de Pucará y Marcavalle del Ejército, de 1984.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) precisó hoy que el trámite que se está siguiendo al juez supremo César San Martín es una indagación previa y no una investigación preliminar como inicialmente se había señalado. 
La razón para abrir la indagación a César San Martín se debió a que su nombre aparece en una de las cuatro agendas atribuidas aNadine Heredia, en la que se detalla una aparente estrategia legal para librar al entonces candidato Ollanta Humala del juicio por el Caso Madre Mía. 
Iván Noguera, presidente de la Comisión de Procesos Disciplinarios del CNM, indicó que se viene recopilando información para determinar si hay indicios de alguna inconducta funcional deCésar San Martín que amerite abrirle una investigación preliminar. Precisó que esta indagación previa podría durar una semana más o quizás un poco más.
Hay otros casos que están en trámite en la comisión que preside, sostiene que tiene mucha carga procesal.



El Comercio
La Comisión de Fiscalización del Congreso, facultada para investigar el caso de las cuatro agendas atribuidas a la primera dama, citó a Eduardo Sobenes, gerente de la empresa arequipeña Apoyo Total, empresa que pagó US$10 mil a Nadine Heredia en el 2009.
Según la agenda de actividades del Congreso para el lunes 12, la comisión también ha citado José Paredes Rodríguez, amigo del presidente Ollanta Humala y gerente de una empresa vinculada a Apoyo Total.
Hace una semana, el pleno del Congreso otorgófacultades investigadoras a la Comisión de Fiscalización para que indague en el caso de los cuadernos atribuidos a Nadine Heredia.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La congresista Verónika Mendoza lidera los resultados parciales de las elecciones internas que realizó el Frente Amplio el reciente domingo. En ellas participaron siete precandidatos presidenciales, entre los que está también el dirigente de Tierra y Libertad, Marco Arana.
A través de un comunicado, el Frente Amplio comunicó que su comité electoral nacional, a la fecha, ha procesado y validado 254 mesas, procedentes de 19 regiones, por lo que dichos resultados corresponden a un cómputo parcial.
De acuerdo a ese conteo, Verónika Mendoza encabeza los resultados con 9.986 votos (43.4% de los votos contadas), siguiéndole Marco Arana (Tierra y Libertad) con 8.591 (37.4%) y el abogado Luis Alberto Salgado con 1.264 votos (5.4%).
El postulante Jorge Bacacorzo, del Pueblo Unido obtiene 1.200 votos, el congresista Jorge Rimarachín tiene 783, Julio César Bazán (Central Única de Trabajadores) con 524 y Martina Portocarrero (Movimiento Mundo Verde) con 433.
Aún no llegan las actas de diversas regiones por problemas de distancia y condiciones de transporte. El pasado 4 de octubre se realizó la consulta ciudadana del Frente Amplio, que contó con una participación de, según ellos, más de 30 mil personas.



El Comercio
Representación y gobernabilidad
Carlos Meléndez
Un candidato presidencial debe convencer al electorado de que puede representar las demandas de las mayorías y de que, una vez elegido, puede gobernar el país sin amenazas a la gobernabilidad. Quien dé mejores señales en ambas tareas durante la campaña tendrá el respaldo de las urnas. Las acciones, decisiones y omisiones de los aspirantes a la presidencia deben ser interpretados, entonces, bajo este doble objetivo. Analicemos a Keiko Fujimori y Alan García a la luz de esta perspectiva. (El resto del ‘line-up’ presidencial, en próximos artículos).
Fujimori ha priorizado la representación mientras García la gobernabilidad. En los últimos años, Fujimori ha recorrido el país buscando adeptos y aliados. Aprovechó como nadie los comicios subnacionales del 2014, aceitando los motores de su propia organización. Sus posiciones “izquierdistas” sobre el lote 192 y Tía María, por ejemplo, responden a las voces que se escuchan en las carreteras bloqueadas y no las de los salones de las embajadas. No tiene un partido institucionalizado, pero ha generado identidad entre gran parte de sus seguidores.
García es el hombre más poderoso del Perú, esté o no en Palacio de Gobierno. No solo porque así lo dice la Encuesta del Poder de “Semana Económica”, sino porque se ha constituido como factótum de las élites. La clase empresarial y la socialité szyszloniana lo adoran, los poderes fácticos lo prefieren, los inversionistas le sonríen. 
Si hay un político que tranquilice a los “dueños del país”, es él. Sin dudas, es el “candidato de los ricos”, quien puede “recuperar los años perdidos” (sic) durante el gobierno de Humala. Porque ya sabemos qué sucede cuando alguien sin poder gobierna el país.
Así como Fujimori es frágil en generar confianza para la gobernabilidad, a García le cuesta representar al peruano informal y al “perro del hortelano”. En esta última semana, coincidentemente, ambos han dado pasos en aras de remediar dichas falencias. Fujimori fue presentada a la comunidad académica de Harvard por el reconocido politólogo Steven Levitsky (ideólogo del paniagüismo), mientras Alan García graduó a Phillip Butters (“ideólogo” de la mano dura) como especialista en seguridad en la Universidad de San Martín de Porres.
Con el giro de Harvard, Fujimori no busca representar a los paniagüistas o caviares –antifujimoristas por excelencia–. Pretende, eso sí, fomentar una oposición menos cruel que le otorgue mayor margen de gobernabilidad. De hecho, ha logrado atenuar las críticas más recalcitrantes. Periodistas antifujimoristas influyentes como Augusto Álvarez y Rosa María Palacios han moderado sus posiciones luego de las declaraciones de Fujimori en presencia de Levitsky. (Es curioso: cuando las dijo antes, no tuvieron la misma repercusión). 
Para García, Butters y semejantes funcionan como “atajos cognitivos” o “marcas” para posicionarse en temas controversiales (en este caso, la seguridad ciudadana militarizada).  Así se evita la extenuante labor de recorrer el Perú profundo, mas engancha con un clamor popular. Empero, esto resulta improvisado para un partido –el Apra– que dominó por décadas el oficio de la “escopeta de dos cañones”: uno para la representación de “los de abajo” y el otro en el acuerdo gobernable con “los de arriba”. Un retorno promisorio a Palacio –del Apra o del fujimorismo– requiere (re)construir el fino arte de representar y gobernar.