sábado, 3 de marzo de 2018

ESTA NOCHE martes 27 febrero 2018


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MEDIA COLUMNA
La decisión  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


En las encuestas, el ánimo de algo menos de la mitad del país se inclina por darle al Presidente otra oportunidad. Y algo más de la mitad insiste en que debe irse. Pero las encuestas no son vinculantes. 

El hecho macizo es que la calle no se va a movilizar para exigir su renuncia. Y el otro es que la oposición ya no tiene los votos para vacar la Presidencia de la República sin peligro de pagar un precio político muy caro.

Con todo esto tal vez el pueblo empieza a vislumbrar apenas quién es Pedro Pablo Kuczynski. Uno puede juzgar a las personas por el modo en que reaccionan bajo una presión sobrehumana. Quién no ha visto a alguno crecerse ante la adversidad. Y a más de uno colapsar. 

Pero mudar nunca es fácil y menos a la edad del presidente. En recientes declaraciones, no obstante, parece haber asomado una resolución que no se le había visto antes.

Kuczynski ha decidido no renunciar a la Presidencia de la República. Pero eso es solo un comienzo. Si quiere ir hasta el final, necesita reinventarse. Nada menos. ¿A los 77 años, Pedro Pablo Kuczynski puede aun crecer? Porque eso es lo que hacen los políticos ante la adversidad.

Su énfasis, de otra parte, en que es él quien tomó la decisión de indultar a Alberto Fujimori, a diferencia de sus antecesores que retrocedieron ante esa decisión, lo presenta como alguien que ya sabe cuál es en política la medida de las cosas.

Tragarse el sapo quizás no fue la elección de palabras más feliz, pero lleva el mensaje. El problema de PPK hasta la fecha ha sido la decisión política. Ahora ya lo sabe.

Su gobierno está demasiado débil ahora para enfrentar las reformas más duras que el Perú necesita: en la justicia toparía con la dictadura de los jueces; en la educación, con el sindicato de maestros aun en el control; en la reforma del trabajo encontraría feroz resistencia en la argolla enquistada por décadas en los sindicatos.

Nadie se opondría en cambio a la cruzada para dar agua y detener los huaycos recuperando el control del ciclo del agua de los Andes perdido hace siglos. ¿No es eso lo que prometió? Si Kuczynski hiciera solo eso como presidente se haría perdonar políticamente sus actos como ministro. De ellos debe responder cuando termine su gobierno.

Se puede llevar a un pueblo a una travesía del desierto, pero el pueblo la aceptará solo si conduce a una tierra prometida. No hace falta verla, basta imaginarla. No hace falta que exista siquiera. Su deslumbrante posibilidad para los hijos es suficiente.

Pero el líder debe hacerse responsable de la promesa, aunque no llegue a verla. Debe creer para poder ver. El líder de un pueblo es, ante todo, el que confía en que llegado el momento sabrá tomar la decisión necesaria. Y transmite esa confianza.   



La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.

 

sábado, 24 de febrero de 2018

ESTA NOCHE sábado 24 febrero 2018


 ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
  

MEDIA COLUMNA
La guerra de El Donald


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


El alza notable del dólar esta semana llegó hasta cerca de los 90 puntos del índice del Wall 
Street Journal. Es un maremoto en una taza de agua considerando que hace apenas un año 
el dólar estaba en 103 puntos. Desde entonces se ha venido guarda abajo.
 
Tal vez lo que cabe decir, entonces, es que el dólar finalmente ha dejado de caer y por ahora 
se estabiliza donde se halla.
 
Pero la novedad es que lo que ha detenido la caída del dólar es la sola posibilidad de que la 
FED pueda subir las tasas de interés no tres sino cuatro veces este año. En efecto, luego de 
divulgarse las actas de la última reunión de la FED, se sabe que el debate interno gira en 
torno a "la probabilidad" de cuatro alzas de la tasa en lugar de tres este año.
 
Cada vez que la FED sube las tasas, el dólar sube con ellas. Y esta vez ha bastado el solo 
anuncio de la posibilidad de una cuarta alza para que el dólar detenga su caída.    
 
Pero, un momento. Algo no está en su sitio.
 
Donald Trump prácticamente cesó a Janet Yellen como presidenta de la FED –ella quería 
continuar- para nombrar en el cargo a su amigo Jerome Powell. ¿Y ahora resulta que el 
amigo de El Donald no solo continúa sino acentúa la política alcista de Yellen en la FED? 
 
Esto no puede gustarle nada a El Donald. Esto es letal para sus planes. La Casa Blanca 
no quiere tasas de interés más altas, que encarecen el dinero y anulan el crecimiento de 
la economía. La Casa Blanca no quiere tasas de interés más altas porque el dólar fuerte 
abarata las importaciones chinas y anula el plan de revivir la industria en EEUU. 
 
Es posible que por el momento Jerome Powell sólo esté estableciendo las bases de su 
liderazgo ante sus pares en la FED repitiendo los ruidos correctos. Su presidente es 
un primus inter pares de los bancos centrales que la componen, donde los bancos 
privados tienen peso decisivo. Es una institución más privada que pública. Su reforma 
está en la agenda desde hace años.
 
Pero lo concreto hoy es que el presidente de la FED no manda, negocia. Y Powell 
comienza a negociar cediendo. Es exactamente lo contrario de lo que El Donald hace. 
Si uno mira bien, el modus operandi del Presidente Trump es siempre el opuesto. 
Pone a su adversario contra la pared y luego generosamente lo deja salir del encierro
a cambio a de lo que buscaba desde un principio. 
 
Powell, por lo visto, no ha aprendido aun a hacer eso y comienza a negociar cediendo 
ante sus pares. Si sigue así, pronto va entrar en curso de colisión con su amigo El Donald, 
tal como Yellen y por los mismos motivos. 
   


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
 
 
GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, editorial
Pulpines en pausa
Gran polémica ha generado en los últimos días el intento de la Comisión Permanente del Congreso de aprobar una iniciativa legislativa que busca crear una nueva modalidad formativaaplicable únicamente para estudiantes de centros de educación técnico-productiva y los institutos de educación superior tecnológicos, denominada “experiencias formativas en situaciones reales de trabajo”.
En particular, las críticas a este proyecto de ley tienen que ver con la creación de un régimen especial, por el cual los alumnos de estas instituciones podrían dedicar hasta 20 horas semanales (por un total de 448 horas en un máximo de tres años) a labores dentro de una empresa (o en los propios institutos educativos) sin recibir por ello una remuneración. Esto, como ha sido advertido por diversos especialistas, genera un tratamiento discriminatorio reñido con la Constitución y desfavorable respecto del resto de modalidades formativas, como las prácticas preprofesionales para estudiantes universitarios que sí son compensadas económicamente.
Frente a los epítetos que calificaban esta iniciativa como “esclavista” y los que replicaban tildando a los objetantes de “terroristas”, la autora del proyecto de ley, la fujimorista Rosa María Bartra, anunció que había decidido ponerlo “en pausa”, pese a que el texto ya había sido aprobado en primera votación en la Comisión Permanente y exonerado de una segunda votación. Cabe añadir que en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte la iniciativa había contado con el respaldo de parlamentarios de otras bancadas como Peruanos por el Kambio y Alianza para el Progreso, y también de las izquierdistas Nuevo Perú y el Frente Amplio (que, contradictoriamente, fueron luego las más clamorosas opositoras).
Sin embargo, más allá de la nueva muestra de insuficiente reflexión que han dado los legisladores, preocupa en especial el poco entendimiento y voluntad por plantear reformas que mejoren las condiciones y oportunidades laborales de la mayoría de trabajadores del país y, particularmente, las de los jóvenes que recién se incorporan al mundo laboral.
Como se sabe, en el Perú 7 de cada 10 trabajadores laboran en la informalidad. De hecho, el empleo informal creció a 73,3% el año pasado, mientras el empleo formal tuvo un descenso de 2,8% en el área urbana nacional, según el INEI. Precisamente, uno de los grupos más afectados ha sido la población ocupada joven (menor de 25 años de edad), cuyo nivel de empleo descendió 5,2% en la capital durante el 2017. Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, el 86,2% de la PEA ocupada joven se encuentra en condiciones de informalidad.
Información y privacidad de Twitter AdsPese a esta situación, escasean en el Parlamento y en el Ejecutivo propuestas para cambiar la legislación laboral, atiborrada de sobrecostos y regulaciones, que la convierten en uno de los diez regímenes más inflexibles del mundo y que desincentivan la contratación formal en el país.
Hace unos años, el Congreso derogó la Ley 30288 que establecía un régimen especial con menores sobrecostos laborales (pero garantizando una remuneración mínima y otros derechos) a jóvenes entre 18 y 24 años que se encontraban desempleados o que recién ingresaban al mundo laboral. Unos meses atrás, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley que trasladaba uno de los costos que enfrentan los empleadores (el gasto en Essalud) para contratar a trabajadores jóvenes (menores de 29 años) al Estado, y pese a su limitado alcance y ambición, ni siquiera ha sido objeto de dictamen en comisión parlamentaria.
Paradójica y demagógicamente, dichas iniciativas fueron bautizadas como ‘ley pulpín’ y ‘ley pulpín 2.0’ en alusión a la supuesta excesiva ingenuidad con la que se trataba a los jóvenes adultos a los que dicha norma aplicaba. Vaya uno a suponer la etiqueta que habría que colocar a los congresistas que aprueban raudamente normas que no hacen nada por favorecer la contratación formal remunerada, mientras que, con su inacción, condenan a la gran mayoría de jóvenes al statu quo de desempleo e informalidad.
 
 
 
El Comercio
La vieja desconfiada
Carlos Meléndez
¿Cuándo un gobierno “puede” discutir el aumento del salario mínimo? ¿Cómo logra que los censores opinológicos de la economía nacional le den el “Go!”? ¿Cuáles son los “criterios técnicos” para que una discusión relevante no sea catalogada de “populista”? La polémica que ha generado el anuncio del presidente Kuczynski de “evaluar” –imagínese si lo hubiese decretado– el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) ha indignado a nuestra tecnocracia de ‘think tank’. Este Diario incluso ha editorializado que se trata de una artimaña, una “herramienta manida […] una vieja confiable” para recuperar la alicaída popularidad presidencial. La reacción en bloque, colérica, hiperideologizada de los opinantes del establishment peruano, solo delata que siguen siendo una vieja clase desconfiada de cualquier medida que reivindique una demanda popular.
Los argumentos en contra de la evaluación del salario mínimo –con los cuales puedo concordar– son exclusivamente técnicos. El enfoque es el fallido: el sambenito de la evidencia empírica pretendiendo imponerse sobre las ideas. He ahí precisamente el fracaso de nuestros “tecnócratas de lujo”: no se percatan de que el trabajo (y el reconocimiento de su valor) es un derecho social que ha despertado las más grandes luchas populares de la democracia moderna. Hay asuntos que quizás pueden abordarse primordialmente bajo un enfoque técnico –el lanzamiento de una nueva app para destrabar trámites burocráticos, por ejemplo–, pero no es el caso del salario mínimo. Insistir en aquello solo deslegitima un derecho fundamental.

Cuando hablamos de derechos –como el valor del trabajo– se requiere una discusión política, además de técnica. Ello no supone “populismo” (“Semana Económica” dixit), pues la política –como arte de lo posible– implica hacer viable el reconocimiento del valor del trabajo a partir de consideraciones técnicas. Algo que saben hacer bien ‘tecnopols’ en cualquier parte del mundo, pero que lamentablemente, en el Perú, parecen no existir. La contumacia tecnocrática se repite: desde la ‘ley pulpín’ hasta la reciente iniciativa legislativa de experiencia formativa sin remuneración. Todas estas propuestas de regulaciones fracasan por el mismo error: indicadores económicos eficientes, ausencia de ponderación política. El tecnicismo como única razón solo devela desprecio por la fuerza laboral.
El trabajo como política pública queda postergado porque el debate cae en extremos. Por un lado tenemos andamiajes sindicales que son piezas de un museo olvidado. La CGTP ha quedado reducida a un club de “intelectuales orgánicos” de plaza detenidos en la década de 1980. No tienen ideas, solo arengas ‘vintage’. En el otro polo ideológico, hipertrofiados de ideas, el radicalismo libertario sugiere que el salario de los trabajadores sea definido por la sabiduría del mercado. Este Diario editorializó: “Si el Estado por lo general no debe ni puede establecer el precio de los bienes y servicios en una economía, ¿por qué suponer que para aumentos en la RMV debería ser distinto?”. ‘Really?’. 
Así, si bien el populismo puede ser “la vieja confiable” de torpes gobernantes como Kuczynski, acusar de “populista” a políticas de protección de un derecho fundamental –como el trabajo– es la clásica reacción de una vieja y desconfiada élite limeña.

jueves, 22 de febrero de 2018

ESTA NOCHE jueves 22 febrero 2018



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MEDIA COLUMNA
Los hijos no reconocidos


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


Los institutos públicos de educación técnica han sido por décadas los hijos no reconocidos de la familia disfuncional de la educación peruana.

Para ellos y para los institutos tecnológicos privados, desde 2007 la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso comenzó a elaborar una nueva norma, inspirada en la formación dual del sistema alemán de educación.

En ese sistema el alumo pasa la mitad del tiempo en el aula y la otra mitad en un empresa cercana, aprendiendo con la tecnología existente un oficio para el que existe demanda.

La Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior tuvo en el Congreso un largo camino para lograr establecer en el Perú la formación dual en la educación técnica pública y privada.

Fue aprobada en la legislatura de la segunda mitad del 2016 por el Pleno del Congreso sobre el dictamen que emitiera la Comisión de Educación, presidida entonces por el congresista Lucio Ávila.

Bien aplicada, la ley permitirá un salto cualittivo en la educación técnica del Perú. Y necesita ejecutarse correctamente de manera coordinada con otra ley, la de Modalidades Formativas Laborales.  
 
Esta norma de Modalidades Formativas -no la de la educación dual para los institutos-es la que la congresista Rosa Bartra propone modificar, para que la modalidad formativa dual no sea remunerada. 
 
El proyecto, aprobado en primera votación por la Comisión Permanente –y finalmente no exonerado de la segunda por el retiro de las firmas de los voceros de Fuerza Popular y de la bancada oficialista- modifica la Ley de Modalidades Formativas Laborales para que los institutos puedan suscribir convenios con empresas por valor de catorce créditos equivalentes a 448 horas en total. La norma contempla que los estudiantes de los centros educativos de formación técnica hagan pasantías por un máximo de cuatro horas al día, veinte horas a la semana, y hasta por un período tres años.

Obviamente, el tema necesita debatirse. ¿Deben recibir una remuneración los estudiantes? La congresista Bartra se ha visto obligada a poner en pausa su iniciativa.
De otra parte, politizar el tema ha oscurecido el debate.



La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
 
 
 

GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Expreso
El presidente del Congreso, Luis Galarreta anunció que el proyecto de ley que propone a los estudiantes técnicos de institutos acceder a la “modalidad formativa laboral” sin recibir pago será debatida con mayor tiempo por el Congreso a pedido de los voceros de las bancadas de Peruanos por el Kambio (PpK) y Fuerza Popular.(FP).
El portavoz de la bancada de PpK, Gilbert Violeta, y el de FP, Daniel Salaverry, retiraron sus firmas de la exoneración aprobada de la segunda votación, lo que permitirá su retorno a la comisión de Educación para un mayor análisis. “El proyecto tendrá más tiempo para debatirse con los diferentes actores entre ellos los institutos tecnológicos”, dijo Galarreta. La congresista Rosa Bartra (FP) anunció hoy que retira momentáneamente su iniciativa. “Lo voy a retirar de momento”, sostuvo. Refirió que esta discusión permitirá conocer la realidad de los institutos tecnológicos, en especial los que pertenecen al Estado. Negó que su propuesta genere una “esclavitud juvenil”. Según el proyecto, el estudiante no recibirá subvención económica "dado que las experiencias formativas se asocian a las unidades didácticas de aprendizaje fijadas en el plan de estudios correspondiente a la carrera técnica del alumno".
La Secretaría Nacional de Juventud de Fuerza Popular saludó hoy la suspensión del proyecto, señala a través de su cuenta de Twitter.



La República
La mototaxi al taller
Mirko Lauer
Han aparecido dos argumentos de congresistas descontentos en Fuerza Popular para no votar por la vacancia. Uno es el de Miguel Elías Ávalos, quien considera que ese voto sería “seguir el juego de la izquierda”. Otro es el atribuido a un grupo de congresistas que temen ser sindicados mañana como “golpistas y generadores de la inestabilidad política del país”.
(…)
El segundo argumento es de otro tipo. No parece preocuparle la izquierda, y apunta más bien a la conducta de FP a lo largo del tiempo. En este sentido revela un descontento que no es reciente, sino que se ha ido acumulando. El avance del kenjismo, con Alberto Fujimori detrás, le ha dado rostro y salida a ese descontento.
Junto a estos dos argumentos ha aparecido ntambién un nuevo fenómeno: discusiones más o menos horizontales entre la directiva de FP y algunos grupos de parlamentarios externos a ese cogollo. A juzgar por los primeros resultados, esas conversiones no le están funcionando bien a quienes venían monopolizando el micro y la foto.
De esto estaría surgiendo dos tipos de disidente: el que simplemente quiere irse para buscar prados electorales más fértiles, y el que desea permanecer, pero bajo nuevas condiciones, que incluyen la libertad de votar como les parezca. No es la reorganización que reclama Kenji Fujimori, pero se le va pareciendo un poco.
Para Keiko Fujimori todo esto no solo significa menos votos en su mayoría, sino además una cierta pérdida de peso frente al núcleo de parlamentarios leales que ella se ha construido.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Expreso
Nueva York, 22 feb (EFE).- A media jornada del jueves, el dólar se mantenía estable cerca de los 90 puntos del índice del WSJ, mientras el oro retrocedía levemente hasta 1.331,8 dólares la onza.
Este es el escenario luego de divulgarse las actas de la última reunión de la FED que aumentan "la probabilidad" de cuatro alzas de la tasa de interés este año.
De otra parte, Wall Street perdía algo de terreno hasta los 25 mil puntos mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedían. Wall Street no logró definir su rumbo en medio de la inquietud que ha vuelto a los siempre temerosos mercados.
Al término de una sesión que se tornó errática en su etapa final,
el Dow Jones de Industriales recuperó un tímido 0,66 %
El repunte de la rentabilidad de los bonos del Tesoro y
las mayores perspectivas de alzas de las tasas de interés han
reactivado la venta de acciones por temor a que esa
decisión de la Reserva Federal (Fed) tenga un efecto adverso en la
economía.
Los inversores de momento parecen más inclinados a atender a sus
Intuiciones que a escuchar la previsión de los economistas de la
Fed, quienes esperan que la economía crezca "más rápido de
lo esperado" a causa de la reforma fiscal de Trump. 
Pero además este jueves la rentabilidad de los bonos del Tesoro
perdió impulso después de que los papeles de deuda a siete años subastados en la jornada no despertaron los ánimos de los inversionistas.
 
 
 
Expreso
Fráncfort (Alemania), 22 feb (EFE).- El Banco Central Europeo
(BCE) considera aún prematuros los cambios en su política
monetaria, aunque el debate entre sus miembros persiste y 
podría dar alguna señal "pronto" este año.
Según las actas de la última reunión del Consejo de Gobierno del
banco del pasado 25 de enero, publicadas hoy, los miembros
debatieron dejar atrás el reiterado compromiso de la entidad de
incrementar los estímulos monetarios en caso de que la situación
económica empeore. 
En ese sentido, se habría "reforzado
la confianza en un sostenido ajuste de la inflación", indican las actas.
Pero aun así el BCE reafirmó su posición monetaria actual de
mantener su programa de estímulos a través de compra de deuda
pública y privada por valor de 30.000 millones de euros mensuales
hasta setiembre de 2018 o "más allá si fuese necesario" y su
intención de aumentar ese volumen de adquisiciones si "las
perspectivas se vuelven menos favorables".
Remarcaron que la comunicación sobre la política
monetaria se desarrollará de acuerdo a la evolución de la economía,
intentado evitar "ajustes abruptos".
Cualquier cambio en el momento actual se consideró de forma
general como "prematuro" ya que la evolución de la inflación sigue
siendo débil.
"Un amplio grado de estímulos monetarios se vio, de forma
general, como todavía necesario para acompañar la expansión
económica".
Los miembros del Consejo reafirman su compromiso con el
consenso internacional en que los tipos de cambio sean determinados
por el mercado y expresan su rechazo a las políticas orientadas a
influir en ellos directamente por razones de competitividad, como
ocurrió recientemente con las declaraciones de políticos
estadounidenses respecto a las ventajas de un dólar débil.
Un euro fuerte encarece las exportaciones y abarata las importaciones, 
por lo que presiona a la baja la inflación en el
área.
 

 


Expreso

Berlín, 22 feb (EFE).- La canciller alemana, Angela Merkel,

subrayó hoy que la estabilidad presupuestaria seguirá siendo la
"brújula" de Alemania para la política económica de la Unión Europea.
En declaración ante el Bundestag (cámara baja) antes del Consejo 
Europeo informal de mañana en Bruselas, Merkel
aseguró que "el Pacto de Estabilidad y Crecimiento se mantiene en el
futuro como la brújula de nuestras negociaciones".
Con respecto al próximo presupuesto de la UE para el período
2021-2027, que se empezará a analizar mañana viernes, Merkel apostó
por reforzar con "medios europeos" la investigación y la innovación.
La canciller instó a "todos los estados miembros" a que apliquen 
reformas para "reforzar el crecimiento y la estabilidad".
Merkel rebatió implícitamente cualquier
debate sobre la mancomunización de las deudas en el ámbito
comunitario. También indicó que las regiones menos avanzadas necesitan "apoyo"
dentro de una cohesión para afrontar los retos, una cuestión que 
denominó de "solidaridad", aunque precisó también
que ésta "no es una calle de sentido único. 
Dijo que "las cuestiones de nuestro tiempo" exigen "respuestas europeas" y el
mundo no espera ni a Alemania ni a la UE. 
Merkel apostó por "un resurgimiento para Europa", algo que su
nuevo gobierno quiere convertir en un asunto prioritario desde el
convencimiento de que "a Alemania sólo le irá bien a largo plazo si
le va bien a Europa".


 
Expreso
Un proyecto de ley aprobado el miércoles por la Comisión Permanente del Congreso obliga a la Sunat a devolver automáticamente el Impuesto a la Renta a los trabajadores que hayan realizado pagos o retenciones en exceso.
Percy Alcalá, vicepresidente de la Comisión de Economía, dijo que la medida beneficia a unos 180 mil contribuyentes.
No hará falta solicitar la devolución, sin embargo, porque la Sunat lo hará de manera automática depositándola en una cuenta bancaria.
En una primera etapa se aplicará automáticamente solo a los trabajadores con rentas de quinta categoría (planilla) obtenidas en el 2017. Los que perciben rentas de cuarta y quinta categoría o solo de cuarta, deberán solicitar la devolución.



Expreso
Un proyecto de norma legal aprobada el miércoles en la Comisión Permanente del Congreso crea lo que llama una “hipoteca inversa”.
Un adulto mayor de 65 años podrá usar su inmueble como garantía para solicitar un crédito, que le será desembolsado mensualmente hasta su fallecimiento. El monto del crédito depende del valor de mercado del inmueble. Cuando el adulto mayor fallece, la entidad financiera se hará dueña del inmueble. No obstante, los herederos pueden pagar la deuda al banco si desean quedarse con el inmueble. Si optan por no pagar la deuda, el banco venderá el inmueble y se cobrará la deuda. La diferencia, si la hay, es de los herederos. Si el producto de la venta no alcanza para pagar la deuda, el banco se cobrará de otros bienes de la herencia del adulto mayor.
El presidente del BCR, Julio Velarde, pidió reglamentar cuidadosamente esta norma.
 
 
 
Expreso
San José, 22 feb (EFE).- Se lanzó hoy la versión 3.0 del
Sistema Integrado de Logística (SIL), que incluye mejoras en la
plataforma, y la cual se pretende replicar en todos los países de
Latinoamérica iniciando con un plan piloto.
La herramienta fue mejorada para apoyar la gestión logística de las
transacciones comerciales a nivel internacional y será aplicada en
un plan piloto en Ecuador, Chile y Guatemala.
El sistema es un mecanismo que reúne
información de todos los oferentes de servicios logísticos para llegar a los mercados internacionales de interés, razón por la cual el Banco Interamericano de Desarrollo
apoyó llevarla a todos los países de América Latina.
La nueva versión contempla visualización de las rutas y oferta logística en mapas y permite visualizar la carga en contenedores 3D.
Dentro de los objetivos del sistema está reducir los tiempos de
respuesta operativa y administrativa de los exportadores y oferentes
logísticos.
El SIL es una herramienta con la cual los exportadores e
importadores pueden contactar y solicitar cotizaciones de carga. 
Además, pueden acceder a la estructura de costos y calcular los
costos logísticos así como el peso volumétrico y conocer el
proceso de exportación e importación accediendo a documentos clave
según el trámite.
 

 

 

Expreso
Washington, 22 feb (EFE).- Más de la mitad del agua oceánica del
mundo es objeto de actividades de pesca industrial, según un estudio publicado hoy en la revista Science.
Investigadores de la Universidad de la Columbia Británica
(Canadá) analizaron datos de satélites que rastrean la actividad de
barcos pesqueros y concluyeron que la pesca comercial ocurre en más
del 55 % del área oceánica.
El investigador David Kroodsma y sus colegas pudieron estudiar patrones de pesca
a medida que más y más barcos adoptan la tecnología del sistema de
identificación automática (AIS). La tecnología AIS rastrea la identidad, la posición, la
velocidad y el ángulo de giro de un barco cada pocos segundos. 
Los analistas utilizaron los datos de este sistema para estudiar
la huella global de la pesca industrial procesando datos de
más de 70 mil embarcaciones pesqueras industriales entre 2012 y
2016.
Los grandes focos de pesca se detectaron en el Atlántico
nororiental y el noroeste del Pacífico, así como en regiones ricas
en nutrientes de Sudamérica y África occidental.
Las flotas de cinco países -China, España,
Taiwán, Japón y Corea del Sur- representan más del 85 % de las
actividades pesqueras en alta mar, según el informe.
El equipo observó también una gran caída anual que coincide 

con la moratoria pesquera anual en China.