miércoles, 24 de septiembre de 2014

ESTA NOCHE miércoles 24 setiembre 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Vargas Llosa: “Yo no quiero que la hija, que lo primero que va a hacer si sube al poder es sacar a Fujimori, que es quien dirige su campaña y quien sería en cierta forma electo si gana las elecciones” sea elegida… Es la hija de un asesino y un ladrón…

ü  Julio Velarde: la economía crecerá cerca de 3,5% este año. La producción de oro caería 20 por ciento en el 2014, según estimaciones del gobierno

ü  Abusada: “desconfianza (es) lo que proyecta el Gobierno con sus inútiles confrontaciones con la oposición, con sus medidas populistas, sus anuncios de retroceder en reformas exitosas para crear una AFP pública y, más importante, su total incapacidad para desenredar la maraña administrativa…”

ü  Empresariado envía a Humala propuestas en materia laboral y tributaria que permitirían no sacar de la informalidad a 11 millones de personas y recuperar el  crecimiento 

ü  Ollanta Humala: “la Alianza del Pacífico tiene una economía abierta… En el caso de Mercosur, es un acuerdo arancelario. Entonces he ahí el problema en cómo poder buscar coincidencias…”

ü  Anuncian compra de radares para vigilancia aérea del Vraem, pero se necesita componente aéreo para interdicciones

ü  Ollanta Humala no declarará ante la comisión López Meneses. Premier Ana Jara dice que “no resulta pertinente” porque “quebrantaría el sistema institucional”.

ü  Comisión del Congreso que investiga caso Áncash cita a fiscales supremos Carlos Ramos Heredia y José Peláez Bardales para el 14 y 21 de octubre, respectivamente.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
The buck stops here (II)
(“Aquí se detiene la moneda”)


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La competencia entre el dólar y el oro es un espectáculo en la pugna por el fundamento del  valor económico en la era de la posmodernidad y la realidad virtual.

Cinco años atrás, cuando estalló la burbuja global los inversionistas en pánico buscaron refugio en el oro y vendieron barato el dólar. El gobierno americano los sosegó con palabras mágicas. “The buck stops here” (“aquí se detiene la moneda”) es una frase típicamente americana, que apela a la autoridad del poder. Así es como el dólar fue convertido en esos días en un acto de fe en Estados Unidos, una apuesta política, una pura realidad virtual que la gente eligió creer porque se lo pedía el presidente de Estados Unidos.

¿Es el dólar hoy todavía una pura realidad virtual, cuyo respaldo es un viento de palabras que viene de la decisión política antes que de realidades económicas? Detrás del valor actual del dólar hay cierto fundamento. La economía americana ha crecido, a diferencia de las de Europa y Japón que aun necesitan el respirador artificial del estímulo monetario mientras el banco central de EEUU (FED) reduce mes a mes el suyo.

Pero lo que empuja al dólar hacia arriba es también una percepción que se alimenta de las declaraciones del FED, cada vez más políticas. 

El alza desmesurada del dólar está afectando el valor de las acciones de bolsa. Todos venden acciones para comprar dólares, y las bolsas caen en picada desde comienzos de setiembre. Esto va a tener que parar. El dólar tocará techo porque su alza ya está afectando la recuperación de la economía americana.

De lo contrario, al final del día en esta pugna colosal será el oro quien diga: aquí detiene la moneda su loca carrera.

Y nosotros producimos oro. 


LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
La producción de oro de Perú se desplomó 16 por ciento en agosto, sumando nueve meses de caída, dijo el Ministerio de Energía y Minas. La producción de oro caería un 20 por ciento en todo el 2014, según estimaciones del Gobierno. El Perú es el quinto productor mundial de oro.
Desde hace varios meses la producción de oro viene cayendo debido a los menores volúmenes de extracción de Yanacocha y de Barrick Misquichilca
La producción de cobre también se redujo en 10 por ciento en agosto. Perú es el tercer productor mundial de cobre.



El Comercio, Bloomberg
La economía del Perú se expandirá menos de lo previsto, dijo el presidente del BCR, Julio Velarde. Crecerá cerca de 3,5%, por debajo del 4% y 4,2% previstos por el
BCR y el gobierno, respectivamente, señaló en Nueva York hoy.
El gobierno dijo en julio que va a aprovechar un superávit presupuestario para aumentar el gasto por el equivalente a 1,6% del PBI.



Gestión
Luz Padilla de Double Line Capital LP tiene un arma secreta que está ayudando a su fondo de bonos de mercados emergentes a superar al 97% de sus rivales: Perú.
El intento de Ollanta Humala de atraer inversión extranjera y profundizar las políticas promercado introducidas por el gobierno de Alberto Fujimori en los noventa, marca un cambio de su postura en los últimos años.
Durante su fallida campaña presidencial del 2006, Humala acusó a las compañías extranjeras de saquear la riqueza mineral del país y se comprometió a reescribir los contratos.



Bloomberg
Jorge Ramos entrevista a Ollanta Humala
(…)
- Usted habla de confianza y parece que hay mucha confianza en el mercado de bonos corporativos peruanos, que está al alza ahora. Hay 16 mil millones de dólares en deuda, mientras que en el 2010 eran apenas 200 millones. ¿Por cuánto tiempo espera que este ritmo de crecimiento se mantenga?
Necesitamos mantener un ritmo de crecimiento superior al 5%, que es el ritmo que hemos ido manteniendo en la ultima década y que nos ha permitido más que duplicar nuestro PBI. Este año hemos tenido algunos problemas en el primer semestre, los estamos superando y los indicadores económicos señalan que el momento duro ya pasó y que estamos en momento de enfilar nuestra economía a un crecimiento que vaya en esa dirección. Esto va a ser de manera gradual ya que el entorno internacional tiene una serie de problemas que también nos afectan…
(…)
Cómo es que ha logrado conseguir un superávit fiscal y cree que esa es una de las razones de la confianza de la que goza la economía peruana?
Nosotros hemos trabajado con tiempo políticas contracíclicas, trabajando la emisión de bonos soberanos, además de eso hemos empezado paquetes reactivadores que son un mensaje positivo al inversionista.
(…)
-Habló de mirar afuera de la Alianza del Pacífico. ¿Eso incluye una alianza Mercosur? ¿Cuáles son las posibilidades de que se alíen con la Alianza del Pacífico?
Yo soy optimista en que podamos recorrer ambos un espacio común, sin embargo hay que ser consciente de nuestras diferencias. La Alianza del Pacífico es una alianza de países que tiene una economía abierta, la mayoría tiene acuerdos de libre comercio y participa en los grandes espacios comerciales mundiales. El año pasado, por una voluntad política de los cuatro socios decidió desgravar el 92% de nuestras exportaciones intrarregionales y hay un 8% que se va a hacer de manera gradual en los próximos 10, o 15 años. En el caso de Mercosur, es un acuerdo arancelario. Entonces he ahí el problema en cómo poder buscar coincidencias…



El Comercio
La Asociación de Exportadores (ÁDEX), envió al presidente Ollanta Humala un segundo paquete de propuestas en materia laboral y tributaria, asegurando que su ejecución permitirá no solo sacar de la informalidad a 11 millones de personas, sino recuperar las tasas de crecimiento de la economía peruana.
En la propuesta figura que el IGV sea reducido en dos puntos porcentuales por año hasta llegar al 10% desde el actual 19%. También un nuevo régimen laboral para reducir radicalmente la informalidad.
“La lucha contra la informalidad debe ser el primer objetivo de la política del gobierno. Vivimos en un país informal en el que el 76% de las empresas peruanas no cumple la ley, no pagan impuestos, no generan divisas ni dan empleabilidad formal por la rigidez y sobrecostos laborales, altas tasas impositivas, bajos niveles de productividad y un sistema educativo divorciado del mundo laboral”, enfatizó el presidente del gremio, Gastón Pacheco.
“Es necesario llevar a cabo la reforma laboral: la protección al trabajador no debe ser un obstáculo a la creación de empleo”, dijo.
Agregó que urge promover mejores estándares para el 76% de trabajadores que actualmente no tiene protección alguna. Sugirió la creación de un nuevo régimen laboral general basado en el régimen laboral agrario que ha demostrado efectividad en la generación de empleo y la formalización del trabajador agrícola.
Con el nuevo régimen laboral, el trabajador informal, quien nunca tuvo descanso vacacional,  tendría 7 días de vacaciones los primeros 5 años para luego incrementarse a 15 días, que es lo estándar en Latinoamérica. El trabajador informal tampoco recibe gratificaciones, pero con el nuevo marco laboral tendría derecho a dos medios sueldos, dos veces al año. Tampoco participaba en las utilidades de la empresa, la propuesta es que tenga el 5% sobre la renta anual antes de impuestos y distribuida en función de los días trabajados. Asimismo, protección contra el despido injustificado (media remuneración mensual por año hasta un máximo de 6 remuneraciones).



El Comercio
Un vuelco urgente en las expectativas
Roberto Abusada
La preocupación por el crecimiento económico parece atormentar al Gobierno, pero este no atina a actuar de manera valiente para dar una señal potente que reanime la producción y el consumo.
(…)
Este año la inversión privada, más del 80% de todo lo que invierte el Perú, crecerá cero. La disminución de los precios de nuestras exportaciones y la lenta recuperación de la economía mundial tienen que ver con este fenómeno, pero día tras día escuchamos de decenas de emprendimientos retrasados o paralizados por causas que nada tienen que ver con precios internacionales o recuperación mundial. Tienen sí que ver con la desconfianza que proyecta el Gobierno con sus inútiles confrontaciones con la oposición, con sus medidas populistas, sus anuncios de retroceder en reformas exitosas para crear una AFP pública y, más importante que lo anterior, su total incapacidad para desenredar la maraña administrativa que inhibiría hasta al más optimista de los inversionistas.
¿Y qué pasa con el empleo? El miércoles pasado, por iniciativa del IPE, el decano de Economía de la Universidad del Pacífico reunió a expertos de todos los centros importantes de investigación para discutir el tema laboral. Lo más interesante de la discusión fue el increíble nivel de consenso que se manifestó entre expertos de instituciones que no siempre coinciden en sus diagnósticos. Aquí las principales conclusiones: la política laboral protege a menos de un tercio de los trabajadores y no se preocupa por los demás. El incremento del empleo está disminuido principalmente por los costos de despido como consecuencia del activismo del Congreso y la restauración de la estabilidad laboral absoluta por parte del Tribunal Constitucional. La simple noticia (Ley General del Trabajo) sobre una posible mayor rigidez laboral hace caer la contratación.
(…)
Pero un golpe de timón en política laboral puede dar un vuelco a las expectativas empresariales…
(…)






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



La República
Para combatir el incremento de los vuelos de avionetas con droga hacia Brasil o Bolivia, el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, anunció la adquisición de cuatro radares que se destinarán a la vigilancia aérea del Vraem. “Antes la Fuerza Aérea utilizaba un radar que fue proporcionado por Estados Unidos, pero hoy está inoperativo", dijo.
Dijo que también es necesario un componente aéreo para ejecutar interdicciones aéreas. "La interdicción aérea no implica que inmediatamente van a derribar una avioneta. Existe un protocolo", afirmó.



El Comercio
Lima despierta,
los terrucos están aquí
Martha Meier
Lima vive en una burbuja si cree que Sendero Luminoso y el MRTA no atacarán nuestra capital. Parecen los 80, cuando nadie creía que el terrorismo rodearía la capital, como efectivamente ocurrió. Cosa rara, pues desde 1983 empezaron los atentados a fábricas, sedes de partidos, el secuestro y asesinato de empresarios y personajes notables. Entre bombas, muertes y apagones, como París, Lima era una fiesta. Para algunos, “la cosa no era para tanto”. Esta juventud de ideología confusa “demócrata-inclusiva-caviar” se rasga las vestiduras y lloriquea por la “violación de derechos humanos” durante el fujimorato; clama por la “inclusión social”, mientras venera al Che, ese fulano que sostuvo que los indígenas mexicanos eran “la indiada analfabeta de México”, y que los campesinos bolivianos eran “animalitos”.
(…)






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Mario Vargas Llosa manifestó en entrevista a Univisión que no quiere que Keiko Fujimori sea elegida presidenta de la República.
“Yo no quiero que la hija, que lo primero que va a hacer si sube al poder es sacar a Fujimori, que es quien dirige su campaña y quien sería en cierta forma electo si gana las elecciones, entonces desde luego que voy a oponerme”, sostuvo.
Añadió que es la hija de un asesino y de un ladrón”, enfatizó. “Yo voy a ser claro: voy a participar”, aseveró.



El Comercio
Integrantes de la bancada de Fuerza Popular rechazaron las declaraciones de Mario Vargas Llosa. El vocero, Juan José Díaz Dios, sostuvo que sus expresiones "revelan odio y venganza". "No le vamos a responder”, dijo.
Díaz Dios recordó que Vargas Llosa ya ha respaldado una eventual postulación presidencial de la primera dama, Nadine Heredia.



RPP
A 11 días de los comicios, la información que ha dado a conocer el Jurado Nacional de Elecciones es que solo 12 mil 222 candidatos han presentado declaración de bienes de un universo de más de 106 mil aspirantes a ocupar un cargo.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, ATV+, RPP
El presidente de la República, Ollanta Humala, no declarará ante la comisión parlamentaria que investiga el Caso López Meneses. La primera ministra, Ana Jara, en oficio enviado al grupo de trabajo, asegura que ello “no resulta pertinente”, pues “quebrantaría el sistema institucional”.
El ministro de Justicia, Daniel Figallo, dijo esta mañana que el mandatario “goza de prerrogativas constitucionales que deben ser respetadas”. El conductor de Ampliación de Noticias, Ricardo Gómez, comentó que esta mañana el ministro de Justicia, Daniel Figallo, no pudo explicar el por qué de la negativa.
¿A qué se refería Figallo? Según fuentes de El Comercio, el Gobierno considera que declarar a la comisión parlamentaria convertiría al presidente Humala en testigo de una investigación.
Dos meses después de tramitado el pedido, ayer el Poder Ejecutivo respondió: de ninguna manera el presidente de la República, Ollanta Humala, recibirá ni menos aún declarará ante la comisión del Congreso que investiga la irregular vigilancia a López Meneses.
La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, manifestó que no existe ninguna pista que involucre al mandatario.
El presidente de la comisión López Meneses, Juan José Díaz Dios, indicó que el Presidente de la República sabe cuál es la importancia de su participación en dicho grupo de trabajo. Añadió que es una negativa amparada en una leguleyada, porque el mandatario no es el investigado.
Señaló que seguirá insistiendo en solicitar la declaración del jefe de Estado.
Estimó que en dos meses a más tardar tendrían listo el informe final del caso, que involucra a altos mandos de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas y a autoridades ediles.
Javier Valle Riestra indicó que la decisión del presidente Ollanta Humala de no recibir a la comisión López Meneses se ajusta a la Constitución pues el jefe de Estado personifica a la Nación y no puede ser citado como cualquier ciudadano. Indicó que en la historia de la República en el Perú desde 1823 nunca un presidente fue citado al parlamento. Añadió que Ollanta Humala podría participar de la investigación de forma voluntaria y no bajo citación.



La República
En calidad de investigados, la Comisión Áncash del Congreso citó a los fiscales supremos José Peláez Bardales y Carlos Ramos Heredia para el 14 y 21 de octubre, respectivamente.
Deberán responder por el caso La Centralita y la red criminal que lideraba el ex presidente regional César Álvarez.
El 15 y 22 de setiembre concurrirán el ex fiscal Dante Farro y Fernando Lazo, respectivamente.



El Comercio
Por culpa de la corrupción, el Estado pierde aproximadamente S/. 10 millones al año, lo cual representa aproximadamente el 2% del producto bruto interno (PBI). Así lo manifestó la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara.
Ana Jara recordó que 22 de los 25 presidentes regionales vienen siendo investigados en el Ministerio Público. Ellos afrontan un total de 168 procesos judiciales. Hay cuatro autoridades regionales a los cuales se ha dictado prisión preventiva: César Álvarez (Áncash), Gregorio Santos (Cajamarca),Kléver Meléndez (Pasco) y Gerardo Viñas (Piura).



RPP
El 92% de 3,450 de peruanos entrevistados no conoce acerca del proceso de regionalización, según reciente encuesta de RPP Noticias con apoyo técnico de CPI.
A la interrogante: ¿Considera usted que el proceso de regionalización ha tenido un impacto positivo, negativo o no ha tenido impacto en el desarrollo de su departamento?
36.4% dijo que ningún impacto, 21.2% impacto positivo y 19.9% impacto negativo.
A continuación, un ejemplo de las aspiraciones de los diferentes departamentos en relación a las regiones con las cuales se podrían juntar para que ambos se beneficien y desarrollen.
Un 38% de lambayecanos indicó que le gustaría juntarse con Cajamarca. El 32% de encuestados en Ucayali y el 20% en San Martin dijeron que con el departamento de Loreto.
En Huánuco un 12.5%  y en La libertad un 11.05%  manifestaron que les gustaría juntarse con Ancash.
El 41.5% expresó que con ningún departamento.
La encuesta se hizo en La Libertad, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Ancash, Puno, Tacna, Arequipa, Cusco, Ica, Junín y Loreto. El trabajo de campo fuer del 23 de mayo al 8 de junio de 2014.



Canal 4, ATV+
La moción de censura contra el Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, fue presentada con 37 firmas. Martha Chávez no firmó la moción en reclamo por la ausencia de su bancada en la interpelación a Mayorga.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, EFE
El Cairo. Un video difundido a través de las redes sociales muestra la decapitación del turista francés Hervé Gourdel, secuestrado el pasado domingo por el grupo yihadista Soldados del Califato, vinculado a la organización Estado Islámico (EI), con base principal en Argelia.

El video muestra a un grupo de yihadistas dirigiendo amenazas contra el presidente francés, Francois Hollande, para luego proceder con la decapitación de Gourdel. Un yihadista sostiene la cabeza del ciudadano francés, cuyo cuerpo, degollado, yace en el suelo.

martes, 23 de septiembre de 2014

ESTA NOCHE martes 23 setiembre 2014



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Asháninkas rechazan el bloqueo de la carretera en Pichanaki promovido por dirigentes “seudoambientallistas” que toman el nombre de los pueblos indígenas

ü  Cultivos de coca se habrían reducido de 60,400 a 49,800 hectáreas, una reducción de 17.5%. En los años 90 se redujo de 125 mil a 34 mil hectáreas, una reducción a la cuarta parte

ü  Fuerza Popular, Concertación Parlamentaria y Acción Popular-Frente Amplio presentaron hoy oficialmente la moción de censura al ministro de Energía con 37 firmas. La censura requiere más de la mitad de los 130 votos del Congreso

ü  Hsta el momento no se le ha restablecido el servicio telefónico al ex presidente Alberto Fujimori. Ayer se cumplieron siete años de su extradición desde Chile


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Comenzar de nuevo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Del equipo que manejó el diario Expreso en los 90, se han ido ya los más: Manuel Ulloa, el primer ministro y mítico propietario; su hermano Alberto; sus grandes directores Manu d´Ornellas y Mario Miglio. Y también Eduardo Calmell y Manuelito. Quedamos Jaime de Althaus, Uri Ben Schmuel, Antonio Ramírez y yo.

Cuando llegué al diario en 1990, Antonio era el jefe de pegoteros de Paginación, antes de que en el periódico hubiera computadoras en línea. Su función era, precisamente, pegar tiras impresas en lo que sería una página del diario del día siguiente, que luego iría a fotocomposición. Ya no hay pegoteros en los diarios. Fue Antonio quien logró computarizar en los 90 el proceso entero, que comienza en la pantalla del redactor, pasa a la del editor que elabora la guía del diario del día siguiente, va a diagramación y termina en la impresión remota de una plancha que va a la rotativa donde el papel espera tembloroso. Antonio es hoy el director de Expreso, el ejemplo más extraordinario que haya conocido de perseverancia y amor por el periodismo y por el diario, que ha cumplido 53 años.

Un periódico es un modesto milagro cotidiano. Recuerdo bien cuando solía llegar de mañana a la redacción vacía (los periodistas suelen levantarse tarde) y reparar en la aterradora evidencia de que, menos de veinte horas después, en la mesa del desayuno de decenas de miles personas estaría de nuevo, oliendo a papel y a tinta fresca, un producto que no existía aun ni siquiera en la imaginación de una legión de redactores y editores que descansaban de la agotadora jornada del día anterior. Esto, 365 días de cada año. 

Así cubrimos la década de los 90: la victoria contra el terrorismo de Sendero Luminoso (en la que me gusta pensar que Expreso puso su grano de arena), la lucha contra la hiperinflación, el laberinto de la reconstrucción de la economía peruana, la crónica del rescate de los rehenes de la embajada japonesa en la Operación Chavín de Huántar, la saga del único retroceso del narcotráfico que el Perú ha conocido hasta hoy, la historia de la firma del Acuerdo de Paz con Ecuador tres años después del guerra del Cenepa.

Hoy Antonio prepara el relanzamiento de Expreso en plena segunda década del siglo XXI, para volver a ponerlo en la mesa del desayuno de una nueva generación de peruanos con otras inquietudes y otros sueños. Lo mejor del periodismo es la certeza de que cada día es una página en blanco donde es posible comenzar de nuevo.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía



AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



RPP
La Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI) rechazó el bloqueo de la Carretera Central y la paralización de actividades de los colonos del distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, región Junín, promovido por “seudoambientalistas” que toman el nombre de los pueblos indígenas para promover protestas, indicó Johnny Paulino, “comandante del Ejército Ashaninka”.
Señaló que nunca acordaron esta paralización y que la empresa Pluspetrol cumplió con las visitas y charlas informativas a las comunidades nativas acompañados de un dirigente indígena quien fiscalizaba estas visitas, tal como fue el acuerdo inicial.
Agregó que cuando las comunidades no querían ser afectadas, la empresa se retiró y se comprometió a no volver a molestarlos.
Pidió al Frente de Defensa asumir su responsabilidad sin involucrar a los nativos, de lo contrario tomarán medidas de acuerdo a la ley ancestral.
El presidente del Frente de Defensa de Pichanaki, Carlos Echevarría, ratificó el pedido del retiro inmediato de la empresa Pluspetrol. Dijo que esperan el pronunciamiento de la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, y mientras tanto continuarán con el bloqueo.



El Peruano
La acción del Estado ha permitido reducir los cultivos de coca ilegal de 60,400 hectáreas a 49,800, lo que representa un quiebre, destacó la jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara.
Al presidir la sesión del consejo directivo de Devida, formado por nueve ministerios, sostuvo que el Perú puede mostrar hoy logros en política antidrogas. “Se ha logrado una reducción de 17.5%”, dijo.
En la reunión participaron los ministros de Justicia y de Salud, y la secretaria general de la PCM. También asistieron los viceministros de Hacienda, de Orden Interno, de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, de Relaciones Exteriores, de Gestión Pedagógica, y el secretario general del Ministerio de Defensa.
En los años 90 los cultivos de coca se redujeron de 125 mil a 34 mil hectáreas, una reducción a la cuarta parte.



ATV+
El presidente Ollanta Humala disertó en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. El jefe de Estado pidió acciones concretas a la comunidad internacional y anunció el compromiso del Perú en la defensa de los bosques.
Por otro lado, versiones de la Cancillería peruana indicaron que la reunión entre Humala y su homóloga chilena, Michelle Bachelet, no se concretaría.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Canal 7.3
La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, inició esta mañana una reunión de coordinación para establecer los mecanismos de diálogo entre el Ejecutivo y los partidos de la  oposición.
El primero en acudir a la PCM fue el congresista Javier Velásquez Quesquén en representación del Apra.



RPP, Canal N, ATV+
Ayer se llevó a cabo la segunda parte de la interpelación al ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, a quien se le acusa de gestar supuestos lobbies a favor de empresas privadas. Las bancadas de Fuerza Popular, Concertación Parlamentaria y Acción Popular-Frente Amplio anunciaron que presentarán una moción de censura contra el titular de Energía y Minas. La oposición oficializó hoy el pedido de censura. Treintisiete legisladores firmaron la moción, informó el congresista Juan José Díaz Dios. El legislador Javier Bedoya (PPC-APP) indicó que, para su bancada, el ministro ha respondido a satisfacción la interpelación.
La censura requiere más de la mitad de los 130 votos.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



ATV+
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, lamentó que los limeños justifiquen los actos de corrupción a cambio de que se realicen más obras. Invocó a la población a escuchar con atención las propuestas para Lima.



Canal 2
Luis Castañeda aseguró que no perderá su tiempo investigando el caso de la Caja Metropolitana, Barlovento u otras “obras fantasmas” de la gestión de Susana Villarán, ya que de eso se encargará la Contraloría.
Manifestó que el Corredor Azul será corregido porque es “una irracionalidad total lo que se ha hecho”.
También mostró fotografías del estado de las ambulancias del Sisol y dijo que los hospitales de la Solidaridad han perdido calidad notablemente.
Por último, mostró una maqueta para explicar cómo llevará a cabo la reforma del transporte en la vía del Corredor azul.



Exitosa radio
El presidente del PPC, Raúl Castro, señaló que el suyo es uno de los dos partidos que ha presentado candidatos en los 42 distritos de Lima. Agregó que esperan obtener no menos de un cuarto de las alcaldías en Lima el 5 de octubre.
Reconoció que un grupo minoritario del propio partido intenta destruir la candidatura de Jaime Zea y que estas personas fueron quienes en su momento impulsaron la exclusión de Salvador Heresi del PPC.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



ATV+, Trome
El jefe del Inpe, José Luis Pérez Guadalupe, informó que hasta el momento no se le ha restablecido el servicio telefónico al ex presidente Alberto Fujimori.
Ayer se cumplieron siete años de la extradición de Fujimori de Chile al Perú. Aterrizó en Las Palmas (Surco) y fue trasladado en helicóptero a la sede de la Diroes (Ate), donde continúa encerrado.



RPP
El congresista Kenji Fujimori negó haber adquirido al contado un departamento en San Borja valorizado, aproximadamente, en S/. 400 mil. Sostuvo que hace más de un año solicitó al banco un crédito hipotecario para comprarlo e ir pagándolo en diez años.
“Lo he consignado en mis dos últimas declaraciones juradas que se presentan al Congreso y Contraloría”, informó.



Canal N
El fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, afirmó que, si el Parlamento lo cita para que explique por qué archivó la denuncia penal contra el congresista Julio Gagó, asistirá de todas maneras.



ATV+
El congresista José León ha sido “licenciado” de Perú Posible para ser investigado por sus presuntos nexos con el narcotráfico.
León asegura estar dispuesto a que se le levante el secreto bancario y de las comunicaciones.